UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVESITARIO DE NOR-OCCIDENTE
CUNOROC
NOVENO CILCO DE INGENIERIA FORESTAL
TECNOLOGIA DE LA MADERA II
ING. FOR. FREDY RENE VASQUEZ
SECADO DE LA MADERA
MARVIN JOSUE MONTEJO CARMELO 201642471
HUEHUETENANGO, GUATEMALA 23 DE ABRIL DE 2020
INDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................1
2. Importancia del secado de la madera..........................................................................2
2.1 Relación......................................................................................................................2
2.1.1. Etapas del proceso de secado...................................................................................2
2.1.2. Etapas del proceso de secado de madera y sus objetivos.......................................2
2.1.3. Aspectos prácticos para el secado de la madera.....................................................3
2.1.4. Clasificación de la madera antes del proceso de secado........................................3
2.1.5. Espesor y distanciamiento de separadores de acuerdo a espesor de madera a
secar. 4
3. Métodos de secado......................................................................................................4
3.1. Secado natural o estacionamiento sistemas de apilado - tiempos..............................4
3.1.1. Playa de estacionamiento.........................................................................................4
3.1.2. Apilado horizontal de la madera aserrada..................................................................5
3.1.3. Las estibas están conformadas por tres elementos básicos.........................................7
3.2. Otros sistemas de secado............................................................................................8
3.2.1. Secado artificial..........................................................................................................9
3.2.2. Presecado acelerado..................................................................................................10
3.2.3. Horno túnel o progresivo:.........................................................................................11
3.2.4. Horno compartimiento o estático:............................................................................12
3.2.5. Horno de sistema de aire caliente – húmedo:...........................................................12
3.2.6. Secado por deshidratación – Hornos de condensación:............................................13
3.2.7. Secado por vacío:......................................................................................................14
3.2.8. Secado químico.........................................................................................................14
3.3. Ventajas de la madera seca.......................................................................................15
4. CONCLUSION........................................................................................................17
5. Bibliografía...............................................................................................................17
1. INTRODUCCIÓN
El árbol, como todo ser vivo necesita del agua para transportar internamente los nutrientes
y poder sobrevivir. La capacidad de retención de humedad varía de una especie a otra;
dicha cantidad de agua se relaciona con el valor de la densidad básica de cada especie. Sin
embargo, gran porcentaje de esa humedad interna en la madera, en la mayoría de los casos,
no es deseable en los procesos de industrialización de la madera. Por ello, se debe aplicar
algún método de secado y disminuir el contenido de humedad de la madera a niveles
óptimos para su procesamiento y puesta en servicio.
La madera es un material de múltiples propiedades como la higroscopicidad, la cual
permite que la madera gane o pierda humedad según condiciones del medio que la rodea.
Por lo tanto, la humedad relativa (HR), la temperatura y el contenido de humedad en
equilibrio (CHE) son determinantes para que la madera adquiera un equilibrio
higroscópico, que disminuirá considerablemente sus movimientos (contracciones e
hinchamientos) cuando esté en servicio. La madera obtendrá estabilidad dimensional
cuando su contenido de humedad (CH) alcance un equilibrio con el contenido de humedad
del ambiente.
1
2. Importancia del secado de la madera
2.1 Relación
Estabilidad dimensional madera-humedad
Para asegurar la mayor estabilidad dimensional, conviene secar la madera a un CH que
represente el promedio del lugar en donde ésta prestará servicio.
2.1.1. Etapas del proceso de secado
Tradicionalmente, en el proceso de secado de madera aserrada en hornos
convencionales, existen etapas que son comunes a todas las especies maderables.
2.1.2. Etapas del proceso de secado de madera y sus objetivos
Etapa del procesoObjetivo que se persigue en cada etapa
1. Alcanzar las condiciones de temperatura y humedad relativa (HR) del aire
Etapa de dentro de la cámara.
calentamient
2. Homogenizar la temperatura de toda la carga de madera, así como también
o
se busca homogenizar el contenido de humedad (CH) inicial de la carga.
1. Alcanzar CH final establecido en el menor tiempo posible.
Etapa de secado
2. Obtener CH final homogéneo en toda la carga y menor cantidad de defectos.
Tratamientos en post-secado:
1. Igualación: el objetivo es homogenizar el CH de todas las tablas que
componen la carga. Este tratamiento se inicia cuando la tabla más seca
tiene 2% de CH menos que el CH final deseado y termina cuando la tabla
más húmeda alcanza el CH final deseado. El CHE deberá ser igual al CH
de la tabla
Etapa de más seca.
post- secado
2. Acondicionamiento: tiene doble objetivo, reducir o eliminar las tensiones
de secado entre la superficie y el interior de la pieza y homogenizar el CH
en el espesor de la pieza.
3. Enfriamiento: una vez finalizado el secado y realizados los tratamientos
anteriores, es conveniente enfriar la madera dentro de la cámara para
evitar el riesgo del restablecimiento de las tensiones de secado.
2
2.1.3. Aspectos prácticos para el secado de la madera
Se presentan a continuación aspectos prácticos que se deben tomar en cuenta para el
secado de la madera como su clasificación.
2.1.4. Clasificación de la madera antes del proceso de secado
Criterio de clasificación Comentarios
Maderas de secado rápido o lento, tendencia a sufrir defectos, necesidades de mercado y/o
Por especie
producción.
La velocidad del secado es afectada por el espesor de la madera. Las piezas de menor espesor se
Por espesor secan primero.
Es conveniente organizar las piezas de forma tal que queden espacios homogéneos y verticales
Por ancho “chimeneas” en el interior de la pila.
Asegurar una restricción mecánica y evitar deformaciones y rajaduras por extremos (alineamiento
Por longitud de separadores), el apilado es más fácil con piezas de la misma longitud.
La madera aserrada proviene de distintos lotes de producción, lo que implica CH iniciales
Por CH
distintos, por lo que es conveniente separar diferentes espesores y especies.
Conviene clasificar por grados de calidad para secar la madera de mayor valor en
Por calidad condiciones menos severas. A veces la madera de menor calidad se usa para proteger las partes
superiores y laterales de las pilas.
Los separadores son listones de madera por lo
tendencia moderada y/o baja a la deformación
general de sección transversal cuadrada, que
se adoptarán los límites superiores de espesor
alineados vertical (altura de pila) y
de separador y distancia entre separadores.
horizontalmente (distancia entre separadores) se
utilizan para separar hileras o camas de madera
aserrada, facilitando así la circulación de aire a
través de la pila. Deben fabricarse con madera
libre de defectos y seca (CH = 10-15%). Para
disminuir la aparición de grietas por extremos
en la madera, se debe alinear separadores cerca
de los extremos de la madera apilada. Cuando
se sequen maderas con alta tendencia a
deformarse se adoptarán los límites inferiores
tanto del espesor de separador como el
distanciamiento entre separadores, mientras que
si se seca madera con
3
Recomendaciones en espesor y distanciamiento de los separadores, de acuerdo al espesor de la madera
a secar.
2.1.5. Espesor y distanciamiento de separadores de acuerdo a espesor de madera a secar.
Espesor madera Espesor separador Distancia entre separadores
(mm) (mm) (mm)
< 20 20-30 300-400
20-25 20-30 400-500
25-40 20-30 500-600
40-65 30-40 700-800
65-80 40 900
> 80 45 1000
3. Métodos de secado
3.1. Secado natural o estacionamiento sistemas de apilado - tiempos
Secado natural o Estacionamiento: “Es la pérdida natural de la humedad, mediante la
evaporación del agua, merced a la temperatura, humedad y circulación del aire del medio
ambiente.”
Presenta, comparado con el secado artificial, las siguientes ventajas e inconvenientes:
a) Reducido monto de inversión
b) Escasos gastos de mantenimiento y funcionamiento.
c) No requiere personal capacitado.
d) Plazos de secado prolongados (aproximadamente 3 meses por pulgada de espesor, según
zona del país; aunque en la Facultad de Ciencias Agrarias de Cuyo se ha secado en
verano en 1 mes, con 1 pulgada de espesor).
e) Mayores costos financieros por capital inmovilizado.
4
f) No se puede secar madera por debajo del equilibrio higroscópico correspondiente al
lugar.
g) No se pueden corregir defectos que aparecen durante el secado.
3.1.1. Playa de estacionamiento
Es el lugar en donde se depositará la madera para su secado natural y que deberá responder a las
siguientes indicaciones básicas:
a) Ubicación: se localizará en concordancia con las vías de acceso (rutas, calles), separada de
arboledas, muros, edificios y otros obstáculos que impidan la libre circulación del aire.
b) Terreno: deberá ser parejo, fácil de transitar con los equipos para el movimiento de las
maderas. El suelo será permeable, con buen escurrimiento y desagües para evitar la
acumulación del agua de lluvia. Se mantendrá limpio de malezas, desechos y cualquier otro
tipo de residuos que limite la libre circulación del aire.
c) Declives y drenajes: resultan indispensables pues el agua acumulada en el terreno retarda el
secado de la madera al aumentar la humedad relativa del aire, especialmente cuando la
acumulación se produce debajo de las estibas. Una pendiente del 2 al 5 %, según el tipo de
suelo, puede ser suficiente para lograr un buen escurrimiento del agua.
5
3.1.2. Apilado horizontal de la madera aserrada
Dentro de los sistemas para acondicionar la madera aserrada que se expondrá al estacionamiento,
el más conveniente y común es el denominado “apilado horizontal”, cuyas mayores ventajas son
la facilidad de instalación, estabilidad de la estructura y menor proporción de aparición de
defectos.
Recibe el nombre de “estiba” el conjunto de maderas (tablas, tirantes, listones, etc.) que,
reunidos según normas técnicas, está en condiciones de sufrir un proceso de secado con el
mínimo de desperfectos. La forma de la estiba depende del tipo de pieza que se estaciona: en el
caso de tablas, tablones, tirantes largos, presentará la forma de un paralelepípedo con la medida
mayor (largo de la estiba) perpendicular a la vía de acceso. Para obtener un mejor secado de la
madera, se aconseja que las estibas se preparen con material:
a) de la misma especie forestal
b) del mismo espesor
c) con similar grado de humedad
d) de igual longitud
El largo de las estibas dependerá de la longitud de las piezas a secar. Pueden aplicarse a maderas
con distintos largos, siempre que los extremos de todas las piezas, tengan sus correspondientes
apoyos.
En la altura se recomienda que esta medida sea uniforme en todas las estibas que conforman la
playa de estacionamiento y que no exceda los 5 mts. Alturas mayores provocan un secado
irregular dentro de la estiba, pues el aire húmedo encontrará mayores dificultades para
descender.
En cuanto al ancho se debe aceptar como principio general que: “cuanto más ancha sea la estiba,
menor será la velocidad de secado”. Las medidas pueden oscilar entre 1,20m. y 4,00m., siendo lo
más aconsejable que no superen los 2,00m. como norma general.
6
3.1.3. Las estibas están conformadas por tres elementos básicos
Fundaciones: son los soportes sobre los cuales descansan las piezas a secar. La altura de las
mismas depende del grado de ventilación que debe dársele a la madera. Generalmente se adopta
una altura media de 0,50m. en zonas húmedas y 0,20m. en zonas secas.
7
Tablillas de separación: son elementos de separación, en sentido vertical, de las piezas estibadas.
Su ancho y espesor influyen sobre la marcha del secado, pues modificarán el grado de
ventilación dentro de la estiba. En algunos casos las mismas piezas actúan como elementos
separadores (el ej. más conocido de esto son las estibas que tradicionalmente se hace en nuestra
provincia).
Techos o cubiertas: la madera expuesta a la intemperie sufre las alternativas de humedad y
sequedad producidas por las lluvias y la acción directa de los rayos solares. Los techos pueden
prepararse con materiales económicos, empleándose costaneras, tablas de descarte, chapas de
cartón alquitranado, etc.
Chimeneas: algunas veces es necesario aumentar la circulación vertical del aire dentro de la
estiba para lograr un secado más rápido, para lo cual se dejan conductos verticales más anchos
que la simple separación lateral de las tablas dentro de cada camada. Estos conductos reciben el
8
nombre de “chimeneas” y generalmente se preparan dejando una separación de 20 a 30 cm. entre
dos hileras verticales del centro de la estiba.
3.2. Otros sistemas de secado
a) Desaviado:
La eliminación de sustancias minerales, amiláceas y albuminoides incorporadas a la madera por
la corriente ascendente y descendente de la savia del árbol, recibe el nombre de “desaviado”. La
madera expuesta a un proceso de lavado, ya sea en agua corriente, o estancada y periódicamente
renovada, recibe el nombre de “madera desaviada”. Ejemplos de este proceso son algunas
maderas del norte argentino (cedro paraguayo, lapacho, etc.) transportadas por el agua por
medio de las “jangadas”, también se suele utilizar para tablas de eucaliptos.
El desaviado en agua puede recomendarse siempre que su aplicación no signifique un aumento
apreciable de los costos, sobre todo cuando deben construirse piletas o depósitos especiales, y
cuando la madera, por su precio, tolere el tratamiento.
La eliminación de sustancias extractivas de la madera prácticamente no tiene influencia sobre la
estabilidad o la higroscopicidad, pero parece tenerla sobre la velocidad del secado y sobre la
disminución de las tensiones que provocan la aparición de rajaduras y deformaciones.
b) Secado en árbol:
Madera de árboles muertos en pié: la experiencia ha demostrado que la calidad de la madera no
depende del estado vital del árbol que le dio origen, sino de los defectos y alteraciones que se
producen posteriormente a ala muerte del árbol en pié o del tronco de un árbol vivo. Salvo el
caso de muerte del árbol por pudrición del tronco o excesivo ataque de insectos xilófagos, la
calidad de la madera de árboles muertos en pié (incendio, enfermedades foliares, sequía), es
similar a la de los árboles en actividad fisiológica. Las causas del deterioro se deben a factores
adversos que actúan posteriormente (insectos, hongos, insolación). Ensayos físico- mecánicos
realizados, indicaron que no existen diferencias cualitativas.
c) Secado de árboles en pié:
9
Es una muerte provocada, que simultáneamente produce el secado de la madera en pié. Se
practica mediante el “descortezamiento anular” que consiste en eliminar una faja de corteza en
forma de anillo de 15 a 20 cm. de alto, alrededor del tronco, hasta llegar al duramen, Se
interrumpe de este modo el circuito de circulación de la savia, en la etapa en que ésta desciende
de las hojas para alimentar las raíces. El árbol vive un tiempo a expensas de sus sustancias de
reserva, luego muere. Se observa que la albura experimenta un proceso de duraminización en
beneficio de la calidad final.
Normalmente este proceso dura un año o más (en el caso de la “teca” en Asia es de tres años).
Desde el punto de vista comercial no tiene importancia para el común de las maderas ya que es
un sistema engorroso y que no reporta mayores beneficios
3.2.1. Secado artificial
Es aquel en el que se controlan las condiciones, fundamentalmente temperatura, humedad y
circulación del aire.
Tiene las siguientes ventajas:
Permite alcanzar un contenido de humedad inferior al que correspondería por las condiciones
del lugar en el secado natural.
La madera puede secarse al contenido de humedad requerido por el uso, independientemente
de sus problemas tecnológicos.
Acorta sustancialmente el tiempo de secado.
Disminuye los riesgos de grietas, rajaduras, manchas y pudriciones.
Permite corregir ciertos defectos que se producen en diversas maderas, como es el caso de
tensiones de secado y colapso (eucaliptos, casuarinas, quebracho blanco).
Pueden esterilizarse las piezas que presentan signos de ataque de insectos xilófagos.
Entre las limitaciones que puede presentar esta tecnología, se anotan:
La necesidad de hacer importantes inversiones en equipos y elementos.
La disponibilidad de personal idóneo para el manejo del horno secadero.
10
3.2.2. Presecado acelerado
Es la técnica aplicada al secado de la madera, mediante el uso de temperaturas relativamente
bajas (35-45 C), ventiladores de grandes caudales y tamaño (1,50 – 2,00m de diámetro) y
cámaras de elevada capacidad de carga (
100 a 400 m3 de madera aserrada), construidos con diseños y materiales económicos. Permite
llevar el contenido de humedad de la madera verde (50-90%) hasta un valor de 25-30%, en
plazos relativamente cortos, muy inferiores a los requeridos para el estacionamiento.
Un presecadero puede ser descripto como un secadero muy grande que tiene un costo de
instalación de solamente una tercera parte del de hornos de secado más complejos y
tradicionales, con capacidad total similar.
Es posible utilizar el sistema de pre-secado acelerado, sin empleo de calefacción, aprovechando
las elevadas temperaturas medias y empleando en la construcción de la cámara, materiales con
capacidad para absorber los rayos solares.
Cuando no se usan calefactores, la época del año tiene sensible incidencia en la duración del
proceso, ya que la temperatura y humedad relativa del aire serán más favorables en primavera y
verano.
Hornos secaderos:
Un horno secadero está constituido por los siguientes elementos o componentes básicos:
- Cámara o celda.
11
- Sistema para calentamiento de aire
- Sistema de humidificación
- Equipo para circulación de aire
- Instrumentos para regulación y control de las condiciones ambientales
De acuerdo al tipo, distribución y funcionamiento de estos elementos, los hornos se clasifican en:
- Hornos tipo “túnel” o “progresivos” y
- Hornos tipo “compartimiento” o “estáticos”.
3.2.3. Horno túnel o progresivo:
Está constituido por una cámara des-proporcionalmente larga, en la que la carga se descarga
progresivamente en dirección axial, y en sentido contrario al desplazamiento del aire. Este tipo
de horno resulta difícil de controlar en sus factores ambientales y se recomiendan para piezas de
madera relativamente cortas. El aire es más seco y caliente a la salida de la madera y más frío y
húmedo en el extremo por el que introduce la carga.
3.2.4. Horno compartimiento o estático:
Recibe este nombre la construcción destinada a recibir la madera que permanecerá inmóvil en
su interior, mientras las condiciones ambientales varían con el tiempo. Son los más utilizados
en nuestro medio.
12
3.2.5. Horno de sistema de aire caliente – húmedo:
El proceso se divide en tres etapas que presentan características propias y que responden a las
distintas exigencias técnicas de la difusión y evaporación del agua contenida en la madera.
Estas tres son:
Período preparatorio: Su misión es lograr que toda la masa de madera, el agua contenida, la
cámara de secado y sus implementos alcancen una temperatura ligeramente superior a la fijada
para comenzar el secado efectivo.
Período de secado efectivo: Es el período más importante y su duración depende de numerosos
factores que se han agrupado en la siguiente forma:
a) Factores inherentes a la madera
influencia de la especie (contracciones, densidad)
influencia del contenido inicial de humedad
influencia de las formas y dimensiones de espesor
tipo de corte (las tablas tangenciales secan más rápido)
b) Factores inherentes a las condiciones del secado:
temperatura del aire
humedad relativa del aire
velocidad del aire
c) Factores diversos:
sistema y forma de apilado
marcha continua o discontinua del secadero
eficiencia del horno secadero
contenido final a lograr y destino de la madera
Período de equilibrio: esta etapa corresponde a la etapa final del secado artificial, siendo
relativamente corto, con respecto a la etapa anterior, y se realiza en el interior de la cámara;
debe comenzar cuando la humedad promedio de la carga de la madera ha alcanzado el grado de
humedad final.
13
3.2.6. Secado por deshidratación – Hornos de condensación:
Se basa en la extracción de agua de la madera, mediante aire a temperaturas y humedades
relativas, significativamente bajas, y en su condensación por enfriamiento del aire
(condensación del vapor presente en el aire de la celda). Es un procedimiento sencillo, de rápida
carga y que permite secar simultáneamente especies y espesores variados, tiene un costo inicial
menor en equipos y además menor riesgo en pérdidas de cargamentos al trabajar con
temperaturas menores. Las limitaciones son: el costo operativo mayor, ligado al uso de energía
eléctrica y el mayor tiempo de secado, que puede llegar al doble.
3.2.7. Secado por vacío:
Al exponer la madera húmeda en un ambiente con presión inferior a la normal, se incrementa el
coeficiente de circulación del agua en su interior. Al mismo tiempo, la menor presión hace que
el punto de ebullición del agua contenida en la madera sea más bajo. Estos dos principios, más
el calentamiento de la madera, son los aplicados en la técnica de secado al vacío. El proceso es
el siguiente:
a) introducción de la madera en una autoclave
b) calentamiento progresivo del aire en el interior de la autoclave, hasta obtener una
temperatura uniforme en toda la masa de madera
c) aplicación de vacío mediante bomba hasta depresión de 62 mm. de Hg
d) medición del agua eliminada, por condensación del vapor extraído
14
3.2.8. Secado químico
Es la técnica, en que, empleando diversas sustancias químicas, se consigue acelerar o mejorar el
proceso.
Sustancias empleadas:
a) Vaporizadores del agua de la madera: consiste en la eliminación del agua de la madera,
transformándola en vapor, por inmersión en líquido caliente con punto de ebullición superior al
agua. Puede ser a presión atmosférica o al vacío (en Gral. sustancias aceitosas).
b) Sustancias gaseosas: se basa en la acción oxidante de ciertos gases, que, combinada con el
empleo de aire caliente, permite acelerar y mejorar el secado artificial (se ha ensayado ozono).
c) Sustancias higroscópicas: es en realidad complementario o mejorador. Se basa en que la
presencia de sales en el agua libre reduce la presión de vapor, generando un gradiente de
circulación mayor hacia la superficie (ej.: cloruro de sodio, azúcar invertido y sacarosa, urea.)
d) Vapores orgánicos: se basa en la acción desecante de los vapores calentados a altas
temperaturas de diversas sustancias y que al estar en contacto con la madera, obligan a evaporar
el agua de la misma y la arrastran en forma de vapor o condensada, fuera de la cámara de
tratamiento:
Hay dos grupos:
- sustancias miscibles en agua: ácido acético, formol
- sustancias no miscibles: bencina, querosén, petróleo
3.3. Ventajas de la madera seca
Cuando la madera es sometida a procesos de secado correctos se obtienen ventajas como:
a) Pérdida de peso: al disminuir el contenido de humedad, la madera pierde peso,
beneficiando costos de transporte y manipulación del material.
b) Resistencia mecánica: la madera seca es aproximadamente 33% más resistente que la
madera en condición verde.
15
c) Resistencia al biodeterioro: niveles de humedad por debajo del 20%, evitarán que la
madera correctamente seca, sea atacada por hongos pudridores e insectos que atacan la
madera verde.
d) Tratamientos de preservación: mejor impregnación de preservantes no hidrosolubles,
los métodos de preservación a presión tienen mejor rendimiento.
e) Adhesivos: la madera seca tendrá mejor comportamiento a la adhesión, produciendo
líneas de cola más estables y resistentes.
f) Acabados: mayor capacidad de aceptar y retener en buen estado los diferentes tipos de
acabados.
g) Trabajabilidad: la madera en condición seca se volverá más “noble” para trabajar,
menos propensa a producir grano velloso, grano arrancado y su pulido o lijado es de
mejor calidad.
h) Aislamiento térmico: los espacios vacíos de la estructura celular de la madera ya no
serán ocupados por agua, sino más bien por aire, éste es un mal conductor del calor, por
lo tanto, madera seca puede ser un material apto para utilizarlo como aislante de la
temperatura.
i) Aislante eléctrico: conforme la madera pierde humedad, su resistencia al paso de la
corriente eléctrica aumenta, pudiendo utilizarse como material con características
aislantes eléctricas.
j) Estabilidad dimensional: siempre y cuando se seque la madera a un contenido de
humedad igual o muy cercano al que obtendría en servicio (contenido de humedad de
equilibrio), ésta no sufrirá cambios apreciables en su forma y dimensiones.
16
4. CONCLUSION
El proceso de secado de la madera juega un papel determinante en el desempeño, calidad y costo
de cualquier artículo fabricado con madera, por ello, se hace necesario poner mayor atención al
secado correcto y evaluar los métodos y técnicas existentes, para poder aumentar el nivel
tecnológico de nuestra industria maderera y lograr productos altamente competitivos.
17
5. Bibliografía
Acosta, F. M. (2008). Secado de la madera aserrada. Madera para construcción, 1-6.
Calderón, A. D. (2014). SECADO DE LA. Argentina.
Viscarra, S. 1998. Guía práctica para el secado de madera en horno. (en línea). Proyecto de
manejo forestal sostenible. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.
BOLFORUSAID. Santa Cruz, BO. 30 p. Disponible en
http://rmportal.net/library/I/A/2/a/documentosbolfor/ guia-practica-para-el-secado-de-
madera-en-hornos.pdf/view?set_language=es
18