100% encontró este documento útil (1 voto)
580 vistas10 páginas

Nahuas

Los nahuas eran un grupo de pueblos mesoamericanos que hablaban náhuatl y tenían similitudes culturales. Incluían a los mexicas que fundaron México-Tenochtitlán. Los nahuas se expandieron por México y América Central, donde fueron conocidos con nombres como aztecas, pipiles y nicaraos.

Cargado por

Erea Carbajales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
580 vistas10 páginas

Nahuas

Los nahuas eran un grupo de pueblos mesoamericanos que hablaban náhuatl y tenían similitudes culturales. Incluían a los mexicas que fundaron México-Tenochtitlán. Los nahuas se expandieron por México y América Central, donde fueron conocidos con nombres como aztecas, pipiles y nicaraos.

Cargado por

Erea Carbajales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Nahuas

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de


Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros
pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la
Nahuas
lengua náhuatl. El término mexicano es su
autodenominación posterior a la fundación de México,
así como mexicanero (en el estado de Durango). Su
nexo principal era su lengua, el náhuatl o mexicano (en
el sur de Mesoamérica) o nahuat (en algunas regiones
costeras), además de grandes similitudes en su religión
y cosmovisión.
Mapa de las lenguas nahuas.
Son nahuas los pueblos prehispánicos de Tlaxcala, Otros Nahuatlacatl (autónimo)
Chalco, Cholula y Acolhuacán. Los mexicas destacan nombres
por la fundación de Tenochtitlán, en 1325, y por su
Ubicación México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
influencia sobre otros pueblos de la región, en lo que
Honduras
actualmente son los estados de Guerrero, Hidalgo,
Estado de México, Morelos, Michoacán y Puebla; así Idioma Náhuatl clásico, náhuatl central, náhuatl
como porciones menores de Oaxaca, San Luis Potosí, huasteco, pipil y español
Veracruz y Tabasco. Religión Mayoritariamente católicos, algunos
creyentes en la religión azteca y unas
minorías evangélicas principalmente en El
Los Nahuas o Naua arribaron al centro de México, y
Salvador.
por tanto a tierras que posteriormente formarían parte
del Estado de México, después de los chichimecas y Asentamientos importantes
constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de 2.690.089 México (población total, 2005):
una misma nación... los Xochimilcas, Chalcas, 4100 El Salvador (población total, 2007):
Tepanecas, Acolhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y
6339 Honduras (población total, 2013)
Aztecas (Mexicas)1 ”. Edificaron un impresionante
poder económico, administrativo y guerrero en todo el se Nicaragua (población total, 2005):
valle de México que perduró hasta la llegada de los desconoce
conquistadores españoles, quienes impusieron a los Diáspora:
pueblos indios una nueva forma de vida y de Estados
organización de la sociedad, basada en la explotación Unidos:
minera, agropecuaria y el comercio, característicos del 170.256
virreinato.

En el momento de la Conquista de América por parte de la corona española, los nahuas se habían expandido
a la América Central, en Guatemala en el departamento de Escuintla, en El Salvador zona occidental y
central (señorío de Cuzcatlán) y en los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate, en Honduras
en la costa norte las poblaciones de Chapagua y Papayeca, en el occidente Ocotepeque, valle de Naco en el
departamento de Cortés y en el departamento de Olancho, contando con importantes asentamientos en la
vertiente del Pacífico de Nicaragua, en el extremo noroccidental (Tezoatega), y en el istmo de Rivas a orillas
del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca. Además, había comunidades nahuas en la boca del río San Juan,
Provincia de Guanacaste en la región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca del Sixaola, en la región
fronteriza entre Costa Rica y Panamá.

Los nahuas eran nombrados diferente según la región donde habitaban:


en México se llamaron Aztecas o Mexicas
en Guatemala y El Salvador, Pipiles
en Nicaragua, Nicaraos o Niquiranos.

Índice
Historia
Lengua
Cosmovisión nahua
Dimensión horizontal
Dimensión vertical
Filosofía de vida
Símbolos
Economía
La música nahua
Actualidad
Instrumentos de viento
Instrumentos de percusión
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Historia
La presencia probable de los nahuas en Mesoamérica es relativamente
reciente y se sitúa en torno al 500 d. C.2 o incluso después. De acuerdo
con las leyendas mēxicas, que se remontan a hechos sucedidos entre los
siglos XI y XIII, los nahuas, antecesores de los mexicas, eran originarios
de una tierra pantanosa llamada Āztlán (= 'Tierra de garzas'). Este nombre
es la base del nombre de la historiografía moderna āztēca (= '[habitante] de
Aztlán') para referirse de manera inexacta a los mexicas de Tenochtitlán,
los alcohuas de Texcoco y los tepanecas de Tacuba. Los nahuas de la
Triple Alianza también eran descendientes de los pueblos de Aztlán, pero
la denominación usada por los cronistas era Aztepanecas.

Por otra parte las evidencias arqueológicas y lingüísticas sugieren que


Página del Códice Mendoza,
entre el siglo V y el siglo XIII, los pueblos nahuas establecieron la lengua
donde se representa la
desde el occidente y centro de Mesoamérica, hasta tan al sur como leyenda de la fundación de
Veracruz, Chiapas, el estrecho de Tehuantepec, parte de Tabasco, México-Tenochtitlán.
Guatemala, Honduras, Cuzcatlán (El Salvador), Señorío de Nicaraocallí
(actual puerto lacustre de San Jorge) y Ometepe (Nicaragua).

En el período histórico, parcialmente documentado en las fuentes mexicas, y tras haber entrado en
Mesoamérica procedentes del norte, pudieron haber estado implicados en el colapso de Teotihuacán (c.
800 d. C.). Más tarde la clase dominante de la cultura tōltēca (siglos X a XII) habría sido nahua, o al menos
parece haber usado la lengua náhuatl. Tras el colapso de este estado los
mexicas descendientes de los nahuas fundaron Méhxico-Tenōchtítlān,
finalmente conquistado por los españoles en el siglo XVI. Después de esa
fecha el náhuatl continuó siendo la lengua principal de México por un
largo tiempo. Aunque declinó de manera importante durante los siglos
XVIII y XIX, sigue siendo usado actualmente por cerca de dos millones de
personas.3
El códice de papel amate,
Sus costumbres de vida se fueron transformándo de manera lenta. Poblaron modo de expresión escrita de
el territorio de México actual donde ocurrió un cambio trascendental: el los pueblos nahuas antes y
descubrimiento del maíz. después de la conquista
española.
Además, el cambio de flora y fauna fueron determinantes para desarrollar
la vida nómada y para influir tanto en los asentamientos, como en las
poblaciones coloniales.

Tamaulipas se pobló fundamentalmente con dos tipos de grupos humanos: por una parte, la región
septentrional es ocupada por conjuntos nómadas; la frontera de tales naciones, como las llama Alejandro
Prieto, fue el Trópico de Cáncer; y, por otro lado, los desarrollados hacia el sur de esta línea cultural
divisoria fueron grupos sedentarios de tipo mesoamericano. Se dice que estos últimos indígenas llegaron al
territorio mexicano alrededor del año 3875 antes de la era cristiana, convirtiendo a esta civilización en una
de las más antiguas de todo el mundo. Alejandro Prieto, importante historiador tamaulipeco, señala que una
numerosa nación llamada Nahua apareció en las aguas del Golfo de México a bordo de embarcaciones
rudimentarias provenientes del norte del continente. Llegaron al Pánuco, atravesaron el territorio hacia el
Sur y, en un lugar conocido como los Llanos de Apan y las riberas del río Atoyac, se establecieron.

Hay alguna confusión sobre la procedencia de estos nahuas con respecto al nombre verdadero del antiguo
reino de donde vinieron, pues históricamente es nombrado como Chicomostoc, Amaquemecan o Culhuacán
antiguo, sin que nadie pueda asegurar si estos nombres se refieren a una sola nación primitiva del Norte o a
tres distintas.

En Tabasco existieron tres provincias nahuas incrustadas en región Maya: Ahualulco o Ayahualulco en la
barra de Barra de Santa Ana en costa del Golfo de México muy cerca de la desembocadura del río Tonalá; el
eje Cimatán-Cucultiupa-Cunduacán en el centro del estado; y Xicalango un importante puerto comercial
cuya ubicación se presume entre los límites de Tabasco y Campeche.

A la llegada de los españoles Xicalango era un puerto comercial de primer orden, que comerciaba con
diversas provincias mayas como Potonchán, Acalán y Mazatán. Por su parte, Cimatán ofreció una férrea
resistencia a los conquistadores españoles, de hecho fue la última población de Tabasco en ser sometida. El
mestizaje entre nahuas y mayas en Tabasco es palpable ya que muchos de los nombres de las poblaciones
tabasqueñas son de origen nahua.

Lengua
En México la lengua nahua o el idioma mexicano se habla en los estados de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca,
Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango. Así
como por los habitantes de Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudad de
México; también quedan hablantes en El Salvador quienes le llaman a su lengua como Náhuat o Nawat; y es
una fuerte influencia desde Nicaragua hasta California.

Las variantes de la lengua o dialectos geográficos principales son:


Náhuatl clásico, es la variedad de la Ciudad de México y del valle de México y zonas
adyacentes hacia el siglo XVI que contempla poblaciones del Estado de México, Morelos,
Tlaxcala e Hidalgo.

Náhuatl de Tlaxcala, Es una de las variantes más plenas de Náhuatl Clásico, modificada al
correr de los años y hasta el siglo XX; es hablado con más frecuencia en los municipios de la
región occidental del Volcán la Malintzi, como Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi,
Chiautempan, Teolocholco y San Pablo del Monte.

Náhuatl central, es una variante relacionada históricamente con la anterior y hablada


actualmente en el estado de México (Texcoco, Santiago Tiangustengo, Chalco, Jalatlaco), en
el Distrito Federal (Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco), Tlaxcala (Calpulalpan) y
Norte de Morelos (Yecapixtla).

Náhuatl de Guerrero, El Náhuatl de


Guerrero se habla en una extensa región
montañosa del Estado de Guerrero. El
territorio abarca desde Chilpancingo en el
Oeste a Tlapa en el Este, y desde Iguala a
la Sierra Madre Occidental del Sur.

Náhuatl de Durango, es una variedad que


también se le conoce como náhuatl
mexicanero y se habla en el estado de
Durango, en las poblaciones de San Pedro
de las Jícoras, San Juan de Buenaventura
entre otras. También se habla en algunas
poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte
de Jalisco. Número de hablantes por estado mexicano.

Náhuatl de Tetelcingo hablado en


Tetelcingo en el municipio de Cuautla de Morelos (Morelos).

Náhuatl del istmo y sur de Puebla, es la variedad hablada zonas de Veracruz como
Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado San Isidro Xumuapan), Ixhuatlan, Huellapan de
Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán, Zongolica, Mecayapa, Hueyapan; en Oaxaca se habla en
Huauhtla, Huehuetlan, Capultitlan, Texcalcingo, Teopoxco y Teotitlán de Flores Magón; en
Tabasco se habla en Chontalpa, Mecatepec, Zanaoa y en el Soconusco de Chiapas que
pertenece a los municipios de Tonalá, Oztuacán, Ocotepec, Mapastepec, Cuztepec, Tiltepec y
Cuauhtemoc. Estas variantes muestran en torno a un 75 % de cognados comunes de la lista
de Swadesh con el náhuatl clásico, lo cual sugiere algo más de 1000 años de separación.

Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla, es una variedad que se habla en el estado de


Hidalgo, principalmente en los municipios de Huejutla, Jaltocán, Pisaflores y Tenango de
Doria), en el noroeste de Veracruz de la región de Tantoyuca, en el sureste de San Luis Potosí
como en el municipio de Tamazunchale, y en el norte de Querétaro, particularmente en
Jalpan. Es también la variedad hablada en la parte más serrana del estado de Puebla, en las
poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Zacapoaxtla,
Cuetzalan del Progreso y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas
con muchos afijos.

Náhuatl de Occidente, es la variedad hablada en el centro-sur del estado de Jalisco, en


algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, Tonila, Zapotiltic,
Zapotitlan, Tuxpan, Tecalitlán, Jilotlan y Pihuamo, también en comunidades indígenas de
Apatzingán, Pómaro, Maruata, Patla, Coalcoman, Huiltzantla, Aguilillas, Comala, Tecomán,
Zinacamitla, Ixtlahuacán y Coahuayana en la costa serrana de Michoacán y Colima.
Náhuat o pipil, es una de las lenguas náhuas relacionada históricamente con los habitantes
de Cuzcatlán, hoy El Salvador y parte de Nicaragua. Esta lengua se hablaba en América
Central en poblaciones de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Hoy día es
moribundo con solamente unas centenas de hablantes en El Salvador.

El Pochuteco es una lengua cercáncamente emparentada con el náhuatl, que podría


considerarse un descendiente del proto-náhuatl.

Cosmovisión nahua
Al centro del universo se encuentra Tlāl-tícpac (= 'en el suelo firme'),
porción de la Tierra extendida horizontal y verticalmente, constituye gran
parte del mundo visible material. Éste se encuentra rodeado de una
inmensidad de agua Tēō-ātl (= 'agua divina') que se prolonga hasta que se
reúne con los cielos, esta última es el Ilhuíc-ātl (= 'agua celeste').
Símbolo del Tlālticpac.
Dimensión horizontal

El universo se distribuye en cuatro cuadrantes o rumbos que parten desde


el mismo ombligo de Tlaltícpac. Mirando hacia el poniente por donde el
Sol se pone, es la casa de oeste y lo simboliza el color blanco; hacia la
izquierda está el sur que se simboliza con el azul; el frente de la casa del
sol (rumbo este) se simboliza por el color rojo que representa la luz, la
fertilidad y la vida; a la derecha del camino del Sol está el cuadrante negro
del universo, el rumbo de la región de los muertos.

Dimensión vertical

Los cielos eran capas esféricas superpuestas separadas por travesaños a


entender de los propios nahuas. Sobre los primeros se movían los distintos
astros celestes y arriba de estos estaban las capas donde habitaban los
dioses. Existen variantes en la denominación de los distintos cielos, según
Quetzalcóatl, Códice
la descripción pictórica del códice vaticano A tenemos que el primer cielo
Borbónico.
es por donde se mueve la Luna y las nubes, Ilhuícātl Mētztli. El segundo
cielo es el lugar de las estrellas, Citlalco, que se dividían en dos grandes
grupos, las 400 estrellas del norte, Centzon Mimixcoa, y las 400 estrellas
del sur, Centzon Huitznahua. El tercer cielo, Ilhuícatl Tonatiuh, era el cielo por donde el Sol se movía
diariamente desde el rumbo de la luz a su casa. El cuarto cielo, Ilhuícatl huitztlan era el cielo de Venus, que
era el planeta mejor estudiado por los nahuas y asociado a Quetzalcóatl. Las estrellas humeantes o Citlalin
Popoca como se llamaba a los cometas pertenecían al quinto cielo. El sexto y séptimo cielo son los de la
noche y el día. El octavo está en disputa; la versión más aceptada es que es el lugar de las tempestades. El
noveno, décimo y undécimo; blanco, amarillo y rojo respectivamente, son morada de los dioses, Teteocam
(lugar donde ellos viven). Por último, el duodécimo y décimo tercero constituían la mansión de la dualidad,
Omeyocan, donde habita Ometeótl, región metafísica fuente de generación y de vida.

Los 9 infiernos son planos y cada vez más profundos. Por ellos deben de pasar «los descarnados» (los
muertos) afrontando durante cuatro años pruebas para poder descansar al fin.

Filosofía de vida
Históricamente los pueblos nahuas tenían tradiciones propias
diferentes de otros pueblos indígenas que hablan lengua distinta. Los
nahuas modernos han heredado algunas tradiciones, mitos y
creencias heredadas de la civilización azteca que prevaleció en
Mesoamérica desde un siglo antes de la llegada de la conquista
española. Hay un número importante de rasgos culturales y
ancestrales que divergen del mundo occidental y que prevalecen en
las comunidad indígenas que hablan el idioma náhuatl
principalmente en México y en El Salvador. Entre las tradiciones y
rasgos organizativos más singulares están: Hombre nahuatlato trabajando su
tierra en Morelos.
El tequio es la labor comunitaria; es una obligación de
toda persona trabajar y hacer faenas de trabajo sin cobro
alguno para ayudar a los trabajos de la comunidad. Esta
palabra proviene del náhuatl tequiyotl, que
etimológicamente deriva de tequitl 'trabajo, tributo' y -yotl
sufijo que forma nombres abstractos (similar a '-idad' en
español). El tequio es dividido y administrado por las
personas de mayor respeto dentro de la comunidad y son
ellos quienes también dan sanciones a quienes
desobedecen.
La fiesta o mitohtli, son días de integración comunitaria
para descansar y celebrar la alegría de la vida, no se Hombres nahuas de Zacatlán,
realizan con motivos de solo disfrute, la integración Puebla.
comunitaria hace muy fuerte a la sociedad, evita la envidia
y la competitividad entre hermanos.
La soltería y la viudez no están bien vistas dentro de las comunidades nahuas, la dualidad es
un concepto muy particular de la filosofía azteca, todo hombre y toda mujer necesitan un
compañero o una compañera, cuando muere una pareja se piensa que es necesario volver a
encontrar otra, en el trabajo y las conversaciones se necesitan dos personas. La mujer es
igual al varón en derechos y obligaciones, ome es el concepto del número dos y se ve
expresado en sus deidades ancestrales como Ometecuhtli y Ometecihuatl.

Siempre debe de haber una relación de conversación de los padres hacia los hijos, el concepto familiar es
extensivo y no nuclear esto significa que hay una liga ancestral con los abuelos y tatarabuelos, los hijos de
otras parejas son hermanos entre sí y no medios-hermanos; pero la infidelidad a la pareja es castigada y se le
obliga al varón responder por los hijos que no son de su pareja. La amistad es importante, el ser humano no
está individualizado, se hacen más ligeros los sufrimientos cuando se comparten experiencias.

El ser humano no desaparece al morir; solo cambia de dimensión y siempre está entre sus seres queridos, los
vivos y los muertos están juntos todo el tiempo y en días especiales como día de muertos (al terminar de
recoger la cosecha) se comparte en los panteones y en las casas la alegría de que algún día se estará con los
seres queridos.

La educación es importante para las comunidades, todo infante está obligado a asistir a la escuela, porque en
la escuela se forman los corazones y las mentes de la comunidad, el niño necesita convivir con otros niños y
tiene que conocer el sentido de la responsabilidad desde una edad muy temprana, los niños deben de ayudar
a las labores domésticas y platicar con sus abuelos para que les transmitan conocimientos.

Los mexicas o aztecas se alega eran extremadamente intolerantes con la homosexualidad, a pesar de que
algunos de sus rituales públicos tenían tintes homoeróticos y no existen registros primarios como tal. La
historia mítica del pueblo nahua se dividía en cuatro «mundos», de los cuales el anterior había sido «una
vida fácil, débil, de sodomía, perversión, del baile de las flores y de adoración a Xochiquétzal», en la que se
habían olvidado las «virtudes masculinas de la guerra, la administración y la sabiduría».4 El autor Richard
Texler, en su libro Sex and the Conquest, afirma que los aztecas convertían a algunos de los enemigos
conquistados en berdaches, siguiendo la metáfora de que la penetración es una muestra de poder para
someter a los enemigos.5

Según algunos testimonios durante la conquista la ley mexica castigaba la sodomía con la horca, cuya
palabra náhuatl corresponde a cuilontli, el empalamiento para el homosexual activo, la extracción de las
entrañas por el orificio anal para el homosexual pasivo y la muerte por garrote para las lesbianas.6 Sin
embargo como tal los testimonios de los conquistadores y los de los indígenas, en su mayoría post a la
colonización y convertidos al catolicismo, contradicen y chocan entre sí.

Por ejemplo se habla de «sodomía» y prostitución entre los indígenas en el actual estado de Veracruz, y el
tercer género zapoteca precolombino, que estaba dentro de territorio azteca, además de las acusaciones por
parte de los mismos conquistadores de «actos abominables» en referencia a la sexualidad indígena
contradicen las alegaciones de intolerancia a la homosexualidad y otras formas de diversidad sexual. Nos
deja sin un sí pero tampoco un no sobre la problemática.

Símbolos

Economía
El tianguis es y ha sido siempre el principal espacio de intercambio
de productos, en este lugar se vende todo tipo de mercadurías y se
realiza una vez o dos veces a la semana para abastecer los víveres.

La venta de la madera es otra de las principales actividades de las


comunidades nahuas, así como el cultivo de maíz, calabaza, frijol,
chile, tomate, jitomate, etc.

La elaboración de artesanías es otro rubro de la economía nahua, los


Mujer nahua de Acaxochitlán, artesanos venden sus mercadurías desde las más finas y elaboradas
Hidalgo, vendiendo artesanías. hasta las más sencillas a precios accesibles, lo cual solo tienen gastos
de recuperación por la manufactura. Algunas de estas prácticas
artesanales son la alfarería, la producción de vidrio soplado y la
elaboración textiles de lana.

De igual manera, los nahuas también se dedican a la cría de ganado ovino, porcino y de aves de corral.7

La música nahua
Un análisis musicológico del ritual mexica no puede prescindir de la noción original de integridad que se
observa en el arte prehispánico. La música, la danza y la poesía fueron considerados como un todo dentro de
la práctica azteca. Se incluía en sacrificios, penitencias, ofrendas, ingestión de alucinógenos (péyotl,
nanácatl) y otros tipos de hierbas.

Entre los Aztecas o Mexicas, la música se enseñaba junto con la danza en las escuelas denominadas
cuicacalli ('casa del canto'). Los instrumentos musicales se guardaban en el mixcoacalli ('casa del dios del
fuego').
Los rasgos más característicos de la política musical azteca, son los
privilegios civiles, como la exención de tributos de la que gozaban los
músicos profesionales, y las jerarquías que ocupaban en los templos.
Sin embargo, los artistas, aun cuando recibiesen honores y riquezas,
formaban parte del servicio doméstico de los señores.

Los músicos recibían un mecátl o cordel distintivo (de donde viene la


palabra americana 'mecate' (del nahuatl mecatl, cordel), que portaban en
la cabeza, colgando las puntas encima del pecho.

Heredaron por línea directa el instrumental tolteca (por ende


teotihuacano) asimilando el legado de las culturas contemporáneas de
toda Mesoamérica. Se ha dicho también que sus piezas musicales se
transmitían por tradición oral, y se ha probado que algunos
instrumentos como el teponaztli mexica se empleaba como auxiliar
para la memorización, algo que también ocurre hasta hoy con diversos
instrumentos de percusión entre los pueblos maya. Por otra parte, es
indudable que este repertorio y otras piezas no vocales, tenían un
empleo muy variado en ceremonias, de guerras,así como en fiestas y
juegos, con sentido poético, lúdico y amoroso.

Conchero tocando el huehuetl, Actualidad


Amecameca, México.
En la actualidad es posible que los instrumentos tradicionales nahuas y
las ideas musicales que de ellos y de la lengua nahuatl emergen, estén
comenzando a experimentar un florecimiento. En varias ciudades de la República mexicana existen músicos
y grupos musicales con estos instrumentos. Esta forma de cultura musical se relacionó, en el último cuarto
del siglo XX, con influencias de la música folclórica, del rock, fusión, ambient y World music, lo que
contribuyó a borrar la originalidad y fuerza poética del instrumental y la lengua mexicanos. De este proceso
surgieron, sin embargo, propuestas que intentan preservar elementos originales, según ocurre en la música
de los grupos La Tribu y Lluvia de Palos, así como en la de Antonio Zepeda, también autor de la banda
sonora para la película In Necuapaliztli In Aztlan (Retorno a Aztlan, 2011), primer largometraje de ficción
completamente hecho en lengua nahuatl.

Por otra parte, en 2014 se estrena en la Ciudad de México la primera ópera en nahuatl (en realidad un
cuicatl, muy lejos de la tradición europea), con el título Xochicuicatl cuecuechtli, basada en el texto
homónimo contenido en los Cantares mexicanos. Xochicuicatl cuecuechtli introduce una escritura musical
nueva, que favorece la simbolización de la métrica del nahuatl, y de la participación de las percusiones
nahuas, especialmente el teponaztli y el huehuetl que en esta obra constituyen una orquesta de percusiones.
Las voces, interpretadas en un sistema no occidental-tonal, son cantadas por cinco actores que encarnan seis
personajes con caracteres tradicionales nahuas.8

Instrumentos de viento
Tlapitzalli: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.
Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.
Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.
Toxacatl: vara delgada que se aspira.

Instrumentos de percusión
Tetzilacatl: artesón metálico que sonaba como gong.
Huehuetl: tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados
labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u
ocelote. Se percutía con las manos en las danzas.
Panhuehuetl: tambor mayor.
Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la
guerra hasta una distancia de 12 kilómetros.
Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel.
Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos
macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias
religiosas y señales de guerra.
Tambores de barro prehispánicos: con forma de cántaro y copa.
Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura.
Ayotl: caparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.
Chicahuaztli: bastón con sonajas.
Omichitzicahuaztli: raspador de hueso o asta de venado con muescas.
Ayacachtli: sonaja de guaje seco o calabazo de barro o metal, lleno de piedritas o semillas,
para acompañar a las danzas.

Véase también
Cantares mexicanos
Náhuatl
Xochicuicatl cuecuechtli

Referencias
1. Cecilio Agustín Robelo (1905). Biblioteca Porrúa. Imprenta del Museo Nacional de
Arqueología, Historia y Etnología. ed (en Español). Diccionario de Mitología Nahua. México.
pp. 851. ISBN 978-9684327955.
2. Kaufman, 2001, pp. 3
3. [1] (http://www.inali.gob.mx/clin-inali), página oficial del Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas, consultada el 14 de mayo de 2014.
4. Stephen O. Murray. «Mexico» (https://web.archive.org/web/20071102132531/http://www.glbtq.
com/social-sciences/mexico.html). glbtq (en inglés). Archivado desde el original (http://www.glb
tq.com/social-sciences/mexico.html) el 2 de noviembre de 2007. Consultado el 7 de noviembre
de 2007.
5. Pablo E. Ben. «Latin America: Colonial» (https://web.archive.org/web/20071211012339/http://
www.glbtq.com/social-sciences/latin_america_colonial.html). glbtq (en inglés). Archivado
desde el original (http://www.glbtq.com/social-sciences/latin_america_colonial.html) el 11 de
diciembre de 2007. Consultado el 16 de diciembre de 2007.
6. Bernarda Reza Ramírez. «Propuesta para abatir el delito en el estado de Veracruz - Llave» (ht
tps://web.archive.org/web/20070824004531/http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/R/Rez
a+Bernarda-Llave+Veracruz.htm). Universidad Abierta. Archivado desde el original (http://ww
w.universidadabierta.edu.mx/Biblio/R/Reza+Bernarda-Llave+Veracruz.htm) el 24 de agosto de
2007. Consultado el 7 de noviembre de 2007.
7. Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblo Indígenas. «Nahua.» (http://cedipiem.
edomex.gob.mx/actividades_nahua). Secretaria de Desarrollo Social del Estado de México.
Consultado el 2 de octubre de 2018.
8. [2] (http://xochicuicatl.wordpress.com/), Xochicuicatl cuecuechtli, Wordpress, consultado el 14
de mayo de 2014.

Bibliografía
Dakin, Karen (1981). La Evolución Fonológica del Protonáhuatl. Universidad Autónoma de
México, México DF. ISBN 968-5802-92-0.
León-Portilla, Miguel (1959). La filosofía nahuatl, estudiada en sus fuentes. 2ª ed. México,
D.F.: UNAM.
Limón Olvera, Silvia (2008). La religión de los pueblos nahuas. Colección: Enciclopedia
Iberoamericana de Religiones 7. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-972-7.

Enlaces externos
Terrence Kaufman: "The history of the Nawa language group from the earliest times to the
sixteenth century: some initial results", 2001 [3] (http://www.albany.edu/anthro/maldp/Nawa.pd
f)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nahuas&oldid=125610233»

Esta página se editó por última vez el 29 abr 2020 a las 10:14.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte