1.
DEFINICIÓN
Una perífrasis verbal es la asociación de dos o más verbos que transmiten una única idea
verbal y forman una unidad sintáctica indisociable. Esto significa que, funcionalmente, la
estructura completa constituye el núcleo del predicado.
Ejemplos: tiene que comer, debe venir, empezó a estudiar, suele correr...
2. ESTRUCTURA
Las perífrasis están compuestas por los siguientes elementos:
-un verbo auxiliar en forma personal que ha perdido parcial o totalmente su significado
léxico y aporta a la construcción valores aspectuales (indica principio de la acción verbal,
duración, final, etc.) o modales (obligación, duda...);
-un enlace opcional: puede ser una preposición o conjunción;
-un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que aporta lo esencial
del significado léxico.
VERBO AUXILIAR NEXO VERBO AUXILIADO
Aporta los contenidos Pueden ser conjunciones, Aporta el contenido semántico.
gramaticales. preposiciones o puede no Aparece en forma no personal
Aparece en forma haber nexo. (infinitivo, gerundio, participio).
personal.
Así, por ejemplo, en la perífrasis tengo que estudiar, observamos la siguiente estructura:
a) tengo: verbo auxiliar conjugado que aporta el valor aspectual (obligación)
b) que: enlace;
c) ir: forma no personal en infinitivo que aporta el significado léxico.
3. CLASES DE PERÍFRASIS VERBALES
Existen en la lengua dos clases o tipos generales de perífrasis verbales:
a) MODALES → manifiestan la actitud del hablante ante la acción verbal.
b) ASPECTUALES → añaden matices sobre el estado o desarrollo de la acción verbal (es
decir, sobre el momento de la acción en que se está fijando el hablante);
3.1. TIPOS DE PERÍFRASIS VERBALES MODALES
PERÍFRASIS MODALES → INFORMAN SOBRE LA ACTITUD DEL HABLANTE ANTE
LA ACCIÓN VERBAL
Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que
DE OBLIGACIÓN + INFINITIVO
Tienes que concentrarte en tu trabajo.
DE PROBABILIDAD / Venir a / Deber de
+ INFINITIVO
SUPOSICIÓN Ese reloj debe de costar unos 300 euros.
Poder
Puedes alcanzar tu sueño. + INFINITIVO
POSIBILIDAD Poder que
Puede que llegue pronto + SUBJUNTIVO
3.2. TIPOS DE PERÍFRASIS VERBALES ASPECTUALES
El ASPECTO es un accidente gramatical que se refiere al desarrollo interno de la acción.
No hay desinencias que marquen los diferentes aspectos. Los verbos en nuestro idioma
presentan dos aspectos:
Los tiempos perfectos son los que expresan una acción acabada.
PERFECTO Yo construí una casa
(En ese tiempo pasado, la acción está terminada, es decir, la casa ha
quedado construida.).
Los tiempos imperfectos son los que expresan una acción en curso, no
IMPERFECTO acabada.
Yo construía una casa mientras ellos estaban de viaje por Asia.
(En ese tiempo pasado, la acción no ha finalizado, es decir, la casa
todavía se está construyendo.)
Tiempos que expresan aspecto perfecto Pretérito perfecto simple y todos los tiempos
compuestos, tanto del modo INDICATIVO
como del SUBJUNTIVO.
Tiempos que expresan aspecto imperfecto Todos los tiempos simples del modo
INDICATIVO y SUBJUNTIVO, excepto el
pretérito perfecto simple de INDICATIVO
ASPECTO IMPERFECTIVO: ASPECTO PERFECTIVO:
1. Durativo: 1. Ingresivo:
ESTAR + GERUNDIO: ESTAR A PUNTO DE + INFINITIVO:
Estábamos leyendo el periódico La película está a punto de empezar.
IR A + INFINITIVO:
ANDAR + GERUNDIO:
Va a caer una buena tormenta.
Anda diciendo que le has pegado
ESTAR PARA + INFINITIVO:
SEGUIR / CONTINUAR + Está para llover.
GERUNDIO: 2. Incoativo:
Ella sigue leyendo el periódico
ECHARSE A + INFINITIVO:
LLEVAR + GERUNDIO: Se echó a llorar.
Llevo leyendo el periódico dos horas ROMPER A + INFINITIVO:
Rompió a llorar.
IR + GERUNDIO: PONERSE A + INFINITIVO:
Vamos ganando dos a cero. Se puso a llorar
EMPEZAR / COMENZAR A +
INFINITIVO:
Empezó a llorar
3. Resultativo:
ESTAR + PARTICIPIO:
Está hecho desde ayer.
LLEVAR + PARTICIPIO:
Lleva hecho desde ayer.
4. Reiterativo:
TENER + PARTICIPIO:
Te tengo dicho que lo dejes aquí.
VOLVER A + INFINITIVO
Te vuelvo a decir que lo dejes aquí.
DEJAR + PARTICIPIO:
He dejado dicho que te lo envíen.
5. Terminativo:
DEJAR DE + INFINITIVO:
Dejé de fumar hace dos meses
ACABAR DE + INFINITIVO:
Acabo de entregárselo a Juan.
INGRESIVAS → Indican acción inminente o que está a punto de
iniciarse.
IR A +
PASAR A +
ESTAR PARA + INFINITIVO
ESTAR A PUNTO DE +
ESTAR AL +
Ejemplo: Su hermano va a hacer los deberes.
INCOATIVAS → Señalan el momento en el que la acción se inicia.
COMENZAR A +
ECHARSE A +
EMPEZAR A +
METERSE A + INFINITIVO
PONERSE A +
ROMPER A +
DECIDIRSE A +
Ejemplo: Su hermano comienza a hacer los deberes
DURATIVAS → Presentan la acción en su pleno desarrollo, progreso o
transcurso.
ESTAR +
ANDAR +
CONTINUAR +
LLEVAR +
IR + GERUNDIO
SEGUIR +
VENIR +
HALLARSE +
TENER +
Ejemplo: Su hermano continúa haciendo los deberes.
TERMINATIVAS → Expresan acción acabada (a veces recientemente) o
interrupción de la acción.
ACABAR DE / POR +
CESAR DE +
CONCLUIR DE +
DEJAR DE + INFINITIVO
LLEGAR A +
TERMINAR DE +
VENIR A +
Ejemplo: Su hermano acaba de hacer los deberes.
RESULTATIVAS → Muestran una acción concebida en su resultado o
como acumulación de actos distintos.
LLEVAR +
QUEDAR +
TENER + PARTICIPIO
IR +
DAR POR +
Ejemplo: Su hermano tiene hechos los deberes.
HABITUALES o FRECUENTATIVAS → señalan el carácter habitual de la acción o
proceso.
SOLER / ACOSTUMBRAR + INFINITIVO
ANDAR
ESTAR
IR + GERUNDIO
SEGUIR
Ejemplo: Su hermano suele hacer los deberes en su habitación.
REITERATIVAS → indican que la acción o proceso se repite.
VOLVER A + INFINITIVO
VENIR + GERUNDIO
Ejemplo: Juan volvió a cometer el mismo error.
ACLARACIONES SOBRE LAS PERÍFRASIS
La perífrasis verbal forma una unión sintáctica indisociable, es decir, el verbo en forma
no personal NUNCA funciona como complemento (directo, indirecto, atributo,
predicativo, circunstancial, régimen o suplemento, agente) de la primera forma verbal.
Esto significa que el infinitivo no se puede conmutar por eso, esto o lo, ni los gerundios
por el adverbio así.
Ejemplos:
-Juan debe venir a las diez / *Juan debe esto a las diez.
-Juan desea viajar a Italia / Juan desea esto.
No hay perífrasis en este segundo caso ya que el infinitivo sí puede sustituirlo por “esto”
o “lo”; además, el verbo principal conserva su significado plenamente, es decir, no es
forma auxiliar que indique valores aspectuales o modales como los descritos
anteriormente en cada perífrasis.
Así pues, hay que insistir en que no siempre que aparecen las construcciones
mencionadas arriba nos encontramos con una perífrasis
Ej. Viene cantando.
Viene hablando mal de ti desde hace un mes
En estos dos ejemplos se puede decir Viene así en el primer caso, pero no Viene
hablando *así de ti desde hace un mes.
En cualquier caso, en los gerundios no está tan claro muchas veces la sustitución por
“así”. Lo mejor es comprobar si el gerundio pierde su valor léxico (con lo que se convierte en
auxiliar y es perífrasis) o lo conserva.
Verbos como querer, temer, prohibir, prometer, necesitar, etc., con un INFINITIVO,
aunque tienen un valor modal desde el punto de vista semántico o pragmático, no se consideran
perífrasis verbales, ya que desde el punto de vista sintáctico no constituyen una unidad
sintáctica indisociable.
En estos casos el infinitivo (del que suele depender un complemento) se puede conmutar
por un pronombre:
Prometo viajar a Roma:
Prometo esto o
Lo prometo.
Únicamente querer con un sujeto no animado o en oraciones impersonales crea perífrasis
alguna vez (Quiere llover).
No hay que confundir una perífrasis verbal con una locución verbal (ejemplos de
locuciones verbales: darse cuenta, echar a perder, echar de menos, dar a conocer, dar a
entender, tener en cuenta...).
La perífrasis puede ser que + infinitivo se convierte muchas veces en puede que +
subjuntivo; en este caso hay una lexicalización y ya no es puramente una perífrasis, sino más
bien una locución adverbial con el valor de a lo mejor, posiblemente, quizá.