100% encontró este documento útil (1 voto)
187 vistas10 páginas

Final Protesis Completa

Este documento describe los procedimientos y técnicas para la construcción y reparación de prótesis dentales completas. Detalla los reparos anatómicos, la construcción de rodetes de oclusión, el enfilado sobre platina, conceptos de oclusión, y diferentes tipos de reparaciones como composturas simples, remontas, rebasados y remarginados. Además, explica brevemente los diferentes métodos de emufalado para prótesis dentales.

Cargado por

Matias eze
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
187 vistas10 páginas

Final Protesis Completa

Este documento describe los procedimientos y técnicas para la construcción y reparación de prótesis dentales completas. Detalla los reparos anatómicos, la construcción de rodetes de oclusión, el enfilado sobre platina, conceptos de oclusión, y diferentes tipos de reparaciones como composturas simples, remontas, rebasados y remarginados. Además, explica brevemente los diferentes métodos de emufalado para prótesis dentales.

Cargado por

Matias eze
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FINAL

PROTESIS COMPLETA

REPAROS ANATOMICOS

MAXILAR SUPERIOR
Frenillo labial, frenillos laterales, bridas, surco vestibular, surco pterigomaxilar, reborde
alveolar, línea de post daming, paladar blando, tuberosidad del maxilar, raffe medio, rugas
palatinas, torus palatino (patología)

MAXILAR INFERIOR
Piso de boca, surco vestibular, frenillo labial, frenillos laterales, línea oblicua externa,
reborde alveolar, línea oblicua interna, surco lingual, trígono retromolar, zona retromolar,
frenillo lingual, surco posterior

RODETES DE OCLUSION
Elementos que fijamos sobre la placa base, van a permitir determinar las relaciones
cráneo maxilares, la conformación estética, la orientación del plano de oclusión y el
tamaño de los dientes artificiales. Pueden construirse en cera o compuesto de modelar.
Con respecto al tamaño y forma, deben ser de las futuras piezas dentarias como así
también en lo que respecta a su ubicación.
-Rodete superior: altura de 22 mm, 1 cm de ancho, canino a canino espesor de 5 mm.
Angulación de 70°
-Rodete inferior: altura de 18 mm, no tiene inclinación, espesor de 1 cm.

CONSTRUCCION
Para el rodete superior reblandecemos la cera rosa y hacemos un cilindro al que le damos
forma de herradura y prisma rectangular. Lo pegamos sobre la placa base, luego
flameamos la superficie que va a ir en contacto con la placa y la ubicamos en el lugar
correcto y procedemos a pegarlo en toda su extensión por vestibular y lingual. Luego de
recortar los excesos con un bisturí, reblandecemos con un flameador la superficie oclusal
del rodete, lo aplicamos sobre un azulejo para que quede plano y pulido.
Procedemos a confeccionar el rodete inferior, debemos controlar que adapten bien ambas
superficies oclusales de los rodetes y verificar que estén perfectamente pegados para
evitar que se desprendan durante las maniobras de la toma de registros.
También se podría utilizar como placa base la cubeta individual a la que previamente se le
corta el mango. Terminadas las placas serán enviadas al profesional, el que determinará la
posición céntrica y la dimensión vertical.

ENFILADO SOBRE PLATINA


1- Montaje
2- Pegar la platina sobre el rodete inferior
3- Enfilado 1° sector anterior superior
2° sector anterior inferior
3° sector posterior superior
4° sector posterior inferior

OCLUSION
Es la relación que se establece entre la arcada superior y la inferior, formando como base
la interdigitación entre los dientes de las dos arcadas

OVERJET horizontal
A nivel de los incisivos el overjet o resalte incisal, se refiere a la distancia entre la cara
vestibular del incisivo inferior y el borde incisal del incisivo superior, esto se mide en
dirección paralela al plano oclusal. La normalidad se centra entre 1 o 2 mm. Si hay una
alteración de esta nos encontramos en:
-Resalte aumentado u overjet positivo. Si hay resalte superior a 3 milímetros
-Mordida borde a borde, cuando este resalte está comprendido entre 0 a 2 mm
-Mordida cruzada anterior, si el resalte es negativo (inferior a 0 mm)

OVERBITE vertical
Los dientes superiores cubren un tercio a los inferiores. El overbite o sobremordida es la
distancia en sentido vertical entre los bordes incisales de los incisivos centrales superior e
inferior. La normalidad se encuentre entre 2 o 3 mm o también se puede expresar en
tercios siendo un tercio la cantidad normal. Según los valores se encuentra:
-Mordida borde a borde, cuando el solapamiento es nulo
-Sobremordida u overbite, si el entrecruzamiento incisivo es superior a 2 mm
-Mordida abierta anterior. Hay una falta de contacto vertical entre los incisivos
-Mordida abierta lateral o posterior, si existe una ausencia de contacto entre dientes
laterales o posteriores
LLAVE CANINA
El canino superior ocluye entre el canino y el primer molar inferior, pero ligeramente
desplazado hacia mesial. Esto garantiza la relación con la cúspide canina inferior
favoreciendo la guía canina.

GUIA CANINA
Es cuando en una lateralidad de trabajo, el canino inferior se desplaza por la cara palatina
del canino superior, disocluyendo el lado de no trabajo y las restantes piezas de lado de
trabajo.

GUIA INCISIVA
Cuando la mandíbula se desplaza a una posición propulsiva se generan contactos
dentarios anteriores adecuados, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores

CLASES DE ANGLE
CLASE I: relación molar normal. El primer molar inferior está adelantado en una cúspide al
primer molar superior
CLASE II: el molar inferior se encuentra situado distalmente respecto de la relación molar
normal. División 1 y 2
CLASE III: el molar inferior se encuentra situado mesialmente respecto de la relación
normal

COMPOSTURA SIMPLE
1- Pegar prótesis
2- Aliviar zonas retentivas de ser necesario
3- Vaciado en yeso piedra con zócalo
4- Separador de acrílico (rosa)
5- Preparación de superficie
6- Agregar acrílico de auto
7- Raspar y pulir

REBASADO (SIN MUFLA)


1- Vaciado de impresión
2- Llave en molares
3- Separador de acrílico (rosa)
4- Preparación de la superficie
5- Agregado de acrílico de auto
6- Raspado y pulido
AGREGADO DE PIEZA
1- Impresión de arrastre
2- Vaciado de impresión
3- Separador rosa
4- Adaptación de pieza
5- Colocación de acrílico de auto
6- Raspar y pulir

REPARACIONES

COMPOSTURAS SIMPLES O SIN REGISTRO


Se llaman registros a las informaciones prácticas, ya sea de forma y volumen, de posición
mandibular, de movimientos u otras que el odontólogo toma de la boca del paciente.
Las composturas sin registro o simples son aquellas que podemos realizar sin que el
odontólogo nos de impresiones o mordidas.
Una compostura simple puede ser hecha solo en casos en que haya absoluta seguridad de
que las partes rotas al juntarse nuevamente reproduzcan la unidad original. Ya se trate de
rotura de placas, desprendimientos de ganchos o barras o de dientes ajustados o con
encía, deberá comprobarse que no haya un desgaste que haga posible el ajuste exacto de
las partes.

COMPOSTURAS CON REGISTRO


El registro es un resultado práctico de maniobras clínicas que realiza el odontólogo en la
boca del paciente, merced a las cuales obtiene las informaciones necesarias para que en
el laboratorio se pueda hacer el trabajo técnico. Dos registros muy comunes son los de
impresión y mordida.
Una prótesis puede presentar otro tipo de problemas como: agregado de retenedores,
fractura de dientes, pérdida de dientes desprendidos, agregado de dientes, reemplazo de
dientes desgastados y también dientes desprendidos no reinstalados a tiempo que dieron
lugar a un desgaste de su clase en la placa. Todos estos problemas se solucionan por
medio de composturas con registro.
En muchos de estos casos es necesaria una impresión con la placa puesta, en los
problemas de ganchos y de extensión de placas los registros se reducen a este tipo de
impresión. Tratándose de dientes esta impresión puede ser necesaria o no, se necesitará
disponer siempre de la mordida y el modelo antagonista.

REMONTA
Procedimiento mediante el cual se reemplaza el material de base, dejando el resto de los
elementos del ente protético en su posición. Quedan los dientes, ganchos y barras,
mientras que se renueva el acrílico que forma la placa. La mayoría de las veces en que
este trabajo debe llevarse a cabo es debido a un error de la técnica, por lo general que el
acrílico resultó poroso.
Hay dos técnicas para este procedimiento: la remonta con guías y la remonta con
contramodelo. Las guías de una remonta son similares a las guías o llaves de posición que
se hacen en cualquier reparación.
A los ganchos se les hará un “diente” de yeso por dentro, para los dientes ajustados se
levanta el yeso por vestibular, a las barras se las hunde levemente en el yeso, pero a los
clientes con encía habrá que hacerles llave por separado.
Con respecto a las barras, el surco que dejan en el yeso quizás no sea suficiente para
asegurarnos que mantengan su posición, por lo cual conviene hacer unas muescas en el
modelo a ambos lados de la barra, envaselinar y preparar una llave o guía de refuerzo.

REBASADO
En la práctica diaria del laboratorio aparecen con mucha frecuencia casos de placas
originalmente bien confeccionadas, pero que al cabo de un tiempo y debido a la constante
reabsorción ósea, quedan incomodas al usuario porque se desadaptan quedando holgadas
y perdiendo adhesión a la mucosa. Consiste en el agregado de acrílico a la placa por el
lado de adaptación mucosa para adecuarla a la nueva anatomía de la boca.
El odontólogo utiliza la placa como si fuera una cubeta y toma con ella una impresión, por
lo general con pasta zinquenólica. Este material va a ocupar las zonas donde hay que
agregar el acrílico, es decir, donde la placa no contacta ya con la mucosa. Esta impresión
es el punto de partida del trabajo de laboratorio, la puesta en mufla no es para
reemplazar cera por acrílico sino pasta zinquenólica por acrílico.

REMARGINADO
Consiste en rehacer el margen o borde de la placa. Se utiliza cuando ésta estuvo
originalmente mal confeccionada y no logra producir el sellado periférico. El odontólogo
utiliza la placa como si fuera una cubeta, pero a diferencia, de lo que se trata esta vez es
de hacer el recorte muscular y tomar la impresión funcional. Ya sea con cera, con
compuesto de modelar u otro material apropiado, el odontólogo toma la impresión del
surco contraído y nos la entrega para comenzar el trabajo de laboratorio.
Se termina el trabajo en la forma habitual y así al ser el borde de la placa suficientemente
larga y del grosor adecuado, se produce el sellado periférico que le otorga estabilidad a la
prótesis.

TIPOS DE EMUFLADO
- Método directo: la totalidad de los elementos que constituyen la estructura protética
quedan en el lugar donde se los había colocado

- Método indirecto: todos los elementos del ente protético pasan al otro lado. En este caso
excluimos, aparte de la cera, el acrílico viejo, porque las composturas no se emuflan por
método indirecto

- Método mixto: parte de los elementos de la prótesis pasan al otro lado mientras que otra
parte permanece donde los pusimos. Es decir que podemos elegir tapar a algunos de los
elementos con yeso para que permanezcan y no cubrir a algunos otros para que pasen

CURVAS DE COMPENSACION

Curva de Spee
Es una curva de compensación dentaria y condilea, va a compensar la trayectoria condilea
con los dientes. Es una línea curva imaginaria que parte del canino inferior, desprendiendo
a nivel de cúspides vestibulares de premolares y de molares, hasta que se hace
ascendente a nivel de la cúspide distovestibular del segundo molar inferior y termina en la
vertiente anterior del cóndilo (plano sagital)

Curva de Wilson
Se toma en el plano frontal, a partir de molares y premolares. Línea imaginaria, pasa por
las cúspides palatinas y vestibulares

ALINEAMIENTO ESTETICO-PROCEDIMIENTO DENTOGENICO


La estética, son muchas las definiciones pero la que se considera más aceptable es la que
da Pound cuando dice que es “un aspecto grato y de función”. Estética no significa algo
bello ni algo lindo, quiere decir algo grato, algo armonioso con las características del
paciente individual que será su portador. Una prótesis estética significa que no desentone
con las características faciales de ese paciente, que armonice con los factores estéticos de
la cara.
Lograr estética significa obtener lo que Pound llama “cinco armonías”:
1- Forma
2- Tamaño
3- Color
4- Disposición de dientes cuyo conjunto constituye lo que actualmente se conoce
5- Relación encía-diente por el nombre de procedimiento dentogenético

En lo que respecta a la forma dentaria, se acepta el concepto de León Williams que


establece una armonía directa entre la forma del contorno del diente y la forma de
contorno de la cara. A un contorno facial cuadrado corresponderá un diente de forma
cuadrada. Lo mimo con referencia a una cara triangular u ovoidea. Otro elemento
comparativo aconsejable es la relación directa que existe entre la forma del contorno del
diete y la forma del reborde alveolar residual; un reborde alveolar cuadrado, triangular u
ovoide se corresponde con dientes cuadrados, triangulares u ovoides respectivamente.
La forma de la cara vestibular de los dientes en sentido gingivo-incisal, la forma de la cara
vestibular del diente deberá acompañar la forma del perfil del paciente. Y un perfil recto
indica la conveniencia de utilizar un diente con cara vestibular plana en sentido
gingivoincisal, mientras que un rostro con perfil convexo se acompaña generalmente con
un diente cuya cara vestibular es convexa en sentido gingivoincisal.
Con respecto al tamaño:
Marcando línea de la sonrisa en el rodete de oclusión, se determina el alto del incisivo
central superior. Para calcular el ancho de los 6 dientes anteriores superiores se marca
sobre el rodete de oclusión una línea que tome como referencia la comisura labial, ambas
referencias, derecha e izquierda, determinan el ancho desde distal de canino hasta distal
de canino opuesto.
El elemento comisura es un elemento a tener en cuenta como referencia para determinar
la posición de canino en el plano vertical, pero no en el plano sagital o anteroposterior.
En lo que respecta al color, y como ley básica, el color dentario debe armonizar con la tez
del paciente.
- Observar el color en un grupo de dientes y no individualmente
- Hacer la elección con la luz de día
- Colocar dos o tres colores sobre la piel del paciente y observarlos con los ojos
entrecerrados a una distancia de cincuenta centímetros, el color que primero desaparece
en la visión es generalmente el apropiado para ese paciente

PROCEDIMIENTO DENTOGENETICO
Técnica racional para obtener estética en el alineamiento de los dientes anteriores de
acuerdo con tres factores: sexo, personalidad y edad.

1- SOPORTE LABIAL: es la posición dentaria que da soporte adecuado al labio


superior confiriéndole una posición natural y placentera
2- LINEA MEDIA: una línea media moderadamente excéntrica es aceptable y ayuda a
crear la ilusión de una dentadura natural
3- ASIMETRIA: la colocación de un incisivo central se acompaña con la colocación del
otro incisivo central que lleva exactamente la misma inclinación de su eje
longitudinal. No existe simetría perfecta en ninguna parte del cuerpo humano. La
asimetría es el factor más importante de la naturalidad y, por ende, debe presidir
como elemento esencial la mayor parte de los trabajos protéticos
4- CORREDOR BUCAL: espacio comprendido entre el carillo y la cara vestibular de los
dientes posteriores, comienza en el canino. Si ese espacio es amplio, es decir, si
los dientes están colocados demasiado hacia adentro, por dentro del reborde o
sobre él, determina, cuando el paciente sonríe, una zona oscura esencialmente
antiestética. Si los dientes son colocados muy hacia afuera, por fuera del reborde,
la sonrisa del paciente permite la visualización de los dientes posteriores
determinando esa sonrisa “de molar a molar”
5- LINEA GINGIVAL: una vez determinada la altura gingival del incisivo central,
inevitablemente la altura gingival de todos los demás dientes estará condenada a
ser llevada hasta el mismo nivel, la unión de todas las líneas gingivales dibuja una
línea recta como trazada con regla

FACTOR SEXO
El diente femenino tiene características de redondez en su forma y en sus ángulos
mesioincisal y distoincisal redondeados. El alineamiento dentario femenino presenta
caracteres de suavidad y blancura. El tallado de su encía es sumamente discreto, sin
elevaciones ni depresiones pronunciadas.
El sexo masculino, nos brinda cualidades de vigorosidad y dureza, con características de
forma cuboide. La forma denaria masculina será angulosa, con ángulos mesioincisal y
distoincisal más marcados. El tallado de la encía artificial deberá ser exagerado, con fosas
y prominencias marcadas.

INCISIVOS CENTRALES
Son la guía de la posición de los demás dientes, si su colocación es correcta, la posición de
los demás dientes será más o menos correcta. Ellos controlan la línea media, la curva de
la sonrisa y el soporte del labio. Los incisivos centrales son la base de la personalidad, son
los primeros dientes que se ven. La posición de un incisivo central con respecto al otro es
de suma importancia estética.
- FEMENINOS: menor prominencia en el alineamiento dentario. Su colocación es casi
simétrica, sus bordes incisales casi perpendiculares o algo inclinados hacia palatino

- MASCULINOS: gozan de mayor prominencia, están por delante de los laterales, tratando
de ocupar un primer plano. Ambos incisivos sacados de distal, uno con el cuello hundido y
el otro con el borde incisal hundido

- TALLADO CORRECTIVO: es un desgaste que se realiza solamente en los incisivos


centrales, con el objeto de suprimir la apariencia plana de los dientes artificiales

INCISIVOS LATERALES
Deben seguir la línea del arco, la situación de los incisivos laterales está subordinada en
importancia al central, pero su ubicación y rotación puede brindar dureza o debilidad a la
compensación dentaria.
- FEMENINOS: se alinean generalmente rotados, mostrando su cara mesial, encimados o
no sobre el incisivo central. Un incisivo lateral con sus ángulos mesioincisal y distoincisal
redondeados, su cara vestibular convexa, su borde incisal más alto que el del central, con
su cara mesial rotada hacia vestibular, encimando o no al central, es un incisivo lateral
netamente femenino

- MASCULINOS: colocado por detrás del central o rotado con su cara mesial por detrás del
incisivo central

CANINOS
Su sola presencia está determinando sexo y personalidad de la composición dentogenética
- FEMENINOS: menor prominencia dentro del alineamiento, es un canino suave, que sigue
la curvatura de las caras vestibulares de los incisivos centrales y laterales, con su eje
longitudinal y una posición bucolingual que permite la visión de los premolares. Su cúspide
permanece sin abrasiones

- MASCULINOS: muestra prominencia mayor dentro del alineamiento, es un canino


robusto, salido de cuello, son su cara vestibular por delante de la cara vestibular del
lateral y su eje longitudinal inclinado de arriba abajo y de distal a mesial. Generalmente
rotado para mostrar su cara mesial

CURVA DE LA SONRISA
Curva formada por el borde incisal de los incisivos centrales, parte distal de laterales y
cúspides de caninos. En el sexo femenino se presta casi paralela a la curvatura del labio
inferior al sonreír. En el sexo masculino es una línea casi recta

FACTOR PERSONALIDAD
En términos generales, podríamos estableces tres tipos de personalidades: una
personalidad delicada, una media y una personalidad vigorosa. El sexo femenino tiene
generalmente, como el masculino, una personalidad media. Pero dentro del sexo femenino
podemos encontrar personalidades altamente delicadas y personalidades netamente
vigorosas

FACTOR EDAD
Es uno de los factores más importantes dentro de la configuración estética de un
articulado dentario.
JOVENES: dientes armoniosos, colores suaves, más bien hacia el blanco con sus bordes
incisales translúcidos
ADULTOS: dientes donde ya no reina la armonía. Los colores son más fuertes, de un tono
más amarillento y con variación de colores. El borde incisal ha perdido su apariencia
translucida. Aquí es indispensable realizar abrasiones y no solo en los bordes incisales (y
no en línea siempre recta, sino formando planos que se entrecruzan o superficies
cóncavas) también en los puntos de contacto y en los tercios gingivales de las caras
vestibulares. Un detalle importante que tomar en cuenta es la abrasión, no solo de los seis
dientes anteriores, sino también la de premolares.
La confección de diastemas es esencial, deben ser confeccionados siempre en forma
asimétrica. Con respecto a la encía y papila interdental, en pacientes de edad mediana el
punteado es más escaso, la encía es más pulida y llena menos el espacio interdentario,
manteniendo su forma convexa característica. En pacientes de edad avanzada, la papila
interdentaria ya no llena el espacio interdentario, se hace más corta y sin punteado, la
línea gingival se talla más alta.

También podría gustarte