HEMOSTASIA 1°
María Jesús Casarini
“Proceso que mantiene la integridad de un
sistema circulatorio cerrado y de alta presión
después de un daño vascular”
HEMOSTASIA HEMOSTASIA Degradación del coagulo
PRIMARIA SECUNDARIA
TROMBO BLANCO TROMBO AMARILLO
Endotelio y plaquetas “TROMBO FIBRINA”
- Adhesión
- Activación VIA EXTRINSECA VIA INTRINSECA
- Secreción
- Agregación
HEMOSTASIA NORMAL
PARED
VASCULAR
HEMORRAGIA
TROMBOSIS CASCADA DE
PLAQUETAS COAGULACION
FASES DE LA HEMOSTASIA:
LESION VASCULAR
- VASOCONSTRICCION: HEMOSTASIA PRIMARIA
(Cese provisional del sangrado)
• LESIÓN DEL VASO SANGUÍNEO
=> CONSTRICCIÓN VASCULAR.
3-5 minutos
- HEMOSTASIA PRIMARIA • Vasoconstricción COAGULACION
• ADHESIÓN Y AGREGACIÓN PLAQUETARIA • Adhesión y agregación de plaquetas (Cese definitivo del sangrado)
• Formación del tapón plaquetario
=> TROMBO BLANCO.
5-10 minutos
- HEMOSTASIA SECUNDARIA • Polimerización de fibrina
• FORMACIÓN DE UN COÁGULO SANGUÍNEO • Formación del coágulo
=> TROMBO ROJO.
- RETRACCIÓN DEL COAGULO Y FIBRINOLISIS 48-72 horas
FIBRINOLISIS
FASES DE LA HEMOSTASIA:
Histología de los Vasos sanguíneos
La Célula Endotelial funciona como
órgano sensor-efector de su entorno
ESS = Shear stress endotelial Chatzizisis YS et al. J Am Coll Cardiol. 2007;49:2379-93.
FUNCIONES DEL ENDOTELIO
“Un transductor polimodal bifásico”
SANGRE Neurohormonas
Factor Mecánico
A, NA, Ach, SRAA,
Shear stress Factores de Riesgo Sustancias Vasoactivas
PNA
Elementos formes HTA, DBT, DLP Péptidos (trombina,VP)
PMN, Monocitos OBS BK, 5 HT, ADP ,
Plaquetas
- + + Adenosina
-
ENDOTELIO
“Factores Derivados de Endotelio”
INFLAMACION + - OXIDACION
PARED
VASCULAR TROFISMO VASCULAR
VASOMOTRICIDAD ATEROGENESIS
Rubanyi G J.Cardiovasc.Pharmacol. 1993;22 (S 4): S1-S14
Funciones del Endotelio
Dilatación Constricción
Inhibición crecimiento Promoción crecimiento
Antitrombotica Protrombotica
Antiinflamatoria Proinflamatoria
Antioxidante Prooxidante
Antiaterogénica Proaterogénica y
y Antihipertensiva Prohipertensiva
Pepine C. Am J Cardiol. 1998;82(Suppl 10A):23S-27S.
EIM NORMAL ENGROSAMIENTO MIOINTIMAL PLACA VULNERABLE
FASES DE LA HEMOSTASIA:
PLAQUETAS
PLAQUETAS
Normalmente
los GR circulan
en el centro del
vaso.
Los GB y
plaquetas
circulan MAS
CERCANOS al
ENDOTELIO
• Los trombocitos o plaquetas son células,
Plaquetas de unos 3 µm de diámetro.
• Son irregulares, sin núcleo.
• Vida media de 7 a 10 días.
• Después de los eritrocitos, son los
elementos celulares más abundantes de la
sangre.
• Su cifra normal en el hombre oscila entre
150 000 y 400 000 por mm3.
• 1/3 en bazo 2/3 2n sangre periférica.
PLAQUETAS
150.000 a 400.000 /mm3
Trombocitosis
Plaquetopenia o
Trombocitopenia
H
E
M
A
T
O
P
O
Y
E
S
I
S
MEGACARIOPOYESIS
MEGACARIOPOYESIS
Etapa proliferativa
Etapa madurativa
Maduración nuclear
Maduración citoplasmática
TROMBOPOYESIS
Proplaquetas Preplaquetas Plaquetas
Las pro-plaquetas se extienden El megacariocito Las pro-plaquetas en
utilizando el citoesqueleto de completo se convierte circulación se transforman
tubulina. El final de cada pro- en pro-plaquetas que en preplaquetas, la cual
plaqueta contiene un son liberadas a la adopta la forma circular o
engrosamiento del tamaño de circulación a través de de mancuerna , la cual se
una plaqueta y las mitocondrias y los sinusoides escinde por el centro para
gránulos son transportadas hacia medulares. liberar 2 plaquetas
dichos extremos. individuales.
Rol del microambiente medular en la biogénesis plaquetaria
El modelo actual propone que a
medida que los MCs maduran,
migran del nicho osteoblástico al
vascular para finalmente liberar
desde allí las proplaquetas a la
circulación
asociado al endostio (interfase entre
el hueso y la MO) compuesto por
osteoblastos o células de su linaje
compuesto principalmente por
células endoteliales, células
reticulares y células estromales
mesenquimales
TROMBOPOYESIS
STEM CELL TROMBOPOYETICA
CFU mega 1
Meg CSF
CFU mega 2
PROMEGACARIOBLASTO
TROMBOPOYETINA
MEGACARIOBLASTO
PROMEGACARIOCITO
MEGACARIOCITO
PLAQUETAS
Mecanismo de Acción de la TROMBOPOYETINA (TPO)
Liberada por Hígado, riñones y estroma medular
La trombopoyetina (TPO) es la principal citocina involucrada en la regulación de la
megacariopoyesis y en la producción de plaquetas, y es un ligando endógeno para el
receptor de trombopoyetina (RTPO).
Eltrombopag interactúa
con el dominio
transmembrana del R-
TPO humano e inicia
las cascadas de
señalización similares
pero no
idénticas a las de la
trombopoyetina
endógena (TPO),
induciendo la
proliferación y
diferenciación
de los megacariocitos
desde las células
progenitoras de la
médula ósea.
PLAQUETAS
La ultraestructura plaquetaria está subdividida en 3 partes topográficas
relacionadas con su función:
a) membrana plaquetaria
b) gránulos y organelas intracitoplasmáticos
c) citoesqueleto (proteínas motoras)
La ultraestructura plaquetaria está subdividida en 3 partes topográficas relacionadas
PLAQUETAS con su función:
a) Membrana Celular
La plaqueta está rodeada por una membrana plasmática que
se extiende a través de múltiples ramificaciones del sistema
canalicular conectado a la superficie (SCCS).
- espesor de 20 nm
- aparece como una unidad trilaminar de membrana
- compuesta por proteínas y lípidos.
- El glicocálix o cubierta plaquetaria está formado por
cadenas de oligosacáridos provenientes de glicolípidos,
glicoproteínas de membrana (GPs) y cadenas de
polisacáridos provenientes de proteoglicanos de
membrana. El glicocálix es responsable de la carga negativa en la superficie plaquetaria,
que provoca la repulsión de interacciones “no deseadas” con otros elementos
de la pared vascular o de la circulación sanguínea
receptores plaquetarios son proteínas integrales de
membrana que pertenecen a una clase de receptores de la
matriz conocida como integrinas
La ultraestructura plaquetaria está subdividida en 3 partes topográficas relacionadas
PLAQUETAS con su función:
b) gránulos y organelas intracitoplasmáticos
Las plaquetas contienen cuatro tipos de gránulos citoplasmáticos
Gránulos α: Factores de coagulación (FvW, Fibrinogeno), PDGF.
Gránulos densos: Serotonina, ADP, Catecolaminas, Ca++
lisosomas: digestión de los componentes de la matriz subendotelial.
peroxisomas.
El contenido de los gránulos se secreta en plaquetas activadas durante
la reacción de “LIBERACIÓN”.
La ultraestructura plaquetaria está subdividida en 3 partes topográficas relacionadas
PLAQUETAS con su función:
b) Citoesqueleto (proteínas motoras)
compuesto principalmente por tubulina y polímeros de
actina; cumple una función dual, tanto estática como
dinámica.
Las plaquetas no estimuladas circulan en forma
discoidea y cambian a esféricas cuando son activadas, lo
que permite asegurar una función hemostática correcta.
Plaquetas
Funciones:
• Participan en la hemostasia primaria .
• Intervienen en las reacciones de
• Coagulación.
• Inflamación.
• Reparación de tejidos .
• En condiciones normales, no interactúan con el endotelio ni con otras células
sanguíneas.
FASES DE LA HEMOSTASIA:
FASES DE LA HEMOSTASIA:
LESION VASCULAR
- VASOCONSTRICCION: HEMOSTASIA PRIMARIA
(Cese provisional del sangrado)
• LESIÓN DEL VASO SANGUÍNEO
=> CONSTRICCIÓN VASCULAR.
3-5 minutos
- HEMOSTASIA PRIMARIA • Vasoconstricción COAGULACION
• ADHESIÓN Y AGREGACIÓN PLAQUETARIA • Adhesión y agregación de plaquetas (Cese definitivo del sangrado)
• Formación del tapón plaquetario
=> TROMBO BLANCO.
5-10 minutos
- HEMOSTASIA SECUNDARIA • Polimerización de fibrina
• FORMACIÓN DE UN COÁGULO SANGUÍNEO • Formación del coágulo
=> TROMBO ROJO.
- RETRACCIÓN DEL COAGULO Y FIBRINOLISIS 48-72 horas
FIBRINOLISIS
1- PAPEL DE LA VASOCONSTRICCION EN LA HEMOSTASIA
ESPASMO NEUROGENICO
(10-30”)
ESPASMO MIOGENICO
(1 hora)
- ENDOTELINA ( liberada por el
endotelio gracias a la trombina)
- AGREGACION PLAQUETARIA:
- Tromboxano A2 ( TXA2)
- Serotonina ( 5-HT)
Ley de Poiseuille
FASES DE LA HEMOSTASIA:
LESION VASCULAR
- VASOCONSTRICCION: HEMOSTASIA PRIMARIA
(Cese provisional del sangrado)
• LESIÓN DEL VASO SANGUÍNEO
=> CONSTRICCIÓN VASCULAR.
3-5 minutos
- HEMOSTASIA PRIMARIA • Vasoconstricción COAGULACION
• ADHESIÓN Y AGREGACIÓN PLAQUETARIA • Adhesión y agregación de plaquetas (Cese definitivo del sangrado)
• Formación del tapón plaquetario
=> TROMBO BLANCO.
5-10 minutos
- HEMOSTASIA SECUNDARIA • Polimerización de fibrina
• FORMACIÓN DE UN COÁGULO SANGUÍNEO • Formación del coágulo
=> TROMBO ROJO.
- RETRACCIÓN DEL COAGULO Y FIBRINOLISIS 48-72 horas
FIBRINOLISIS
2- PAPEL DE LAS PLAQUETAS EN LA HEMOSTASIA
Normalmente el ENDOTELIO vascular es ANTIAGREGANTE, ya que sus células liberan a la CIRCULACIÓN PGI2
y NO, que son INHIBIDORES de la AGREGACIÓN PLAQUETARIA
Normalmente las PLAQUETAS no
se ADHIEREN a sí mismas o a
otras células.
Probablemente influya en esto
los PROTEOGLICANOS del
endotelio, que está cargado
negativamente y la superficie de
las plaquetas también.
1- ADHESION PLAQUETARIA
Las plaquetas comienzan a adherirse al COLAGENO
SUBENDOTELIAL y al FACTOR de VON WILLEBRAND
1. Adhesión al vaso:
- Mediada por receptores plaquetarios Gplb.
- Puentes de vW entre Gplb y matriz extracelular.
Déficit:
Sind. De
Bernard-Soulier
Déficit:
Trombastenia de
Glanzman
Déficit:
Enfermedad de
von Willebrand
plaqueta
plaqueta
Las PLAQUETAS que
se ADHIEREN y se
ACTIVAN gracias a
la UNION del FvW
con el colágeno
cambian su forma
¿FvW?
El VWF es una proteína multimérica que se sintetiza en células del
Factor de Von Willebrand
endotelio vascular, megacariocitos y plaquetas con vida media de 12 h.
Se encuentra en Cuerpos de
Weibel – Palade de células
endoteliales y en gránulos α
de plaquetas
Fricción elevada, citoquinas e
hipoxia liberan FvW
3 funciones fisiológicas del FVW son:
A) Mediar la adhesión de las plaquetas a los sitios de daño vascular
al unirse al receptor plaquetario GpIb/IX, y al colágeno en el
subendotelio vascular.
B) Facilitar la agregación plaquetaria por medio de su unión al
receptor plaquetario GpIIb/IIIa;
C) Unirse al FVIII y protegerlo de la degradación proteolítica
provocada por la proteína C activada en el torrente sanguíneo
El FvW media la UNION
PLAQUETAS entre la superficie
Gránulos
plaquetaria y el colágeno
plaquetarios Gp Ib IX V
Gp Ia Ib
expuesto luego de la
lesión endotelial
FvW
colágeno
En la superficie de
las PLAQUETAS hay
MOLECULAS como:
Gp Ia-IIa
Gp VI
plaquetas que le permiten
unirse al colágeno,
pero sólo cuando se
produce la unión
entre
Gp Ib-IX –V con
el FvW
se produce la
verdadera unión al
colágeno expuesto
2- ACTIVACION PLAQUETARIA Las PLAQUETAS
contienen
GRÁNULOS
llamados
• ALFA
• DENSOS
• Lisosomales
contienen varias
sustancias
Al ACTIVARSE
gránulos densos de almacenaje ATP, ADP,serotonina y Ca2+. las
PLAQUETAS, el
contenido de
esos
gránulos α contienen varias proteinas, incluyendo factores
GRÁNULOS es
del crecimiento y tres factores hemostaticos: vWF y dos liberado por
factores de la coagulacion (Factor V y fibrinógeno). EXOCITOSIS
(ADP y TXA2)
GRANULOS PLAQUETARIOS
3- AGREGACION PLAQUETARIA
EL ADP Y TXA2 PONEN EN MARCHA UNA REACCION AUTOCATALITICA QUE CONDUCE A LA
FORMACION DE UN AGREGADO CRECIENTE DE PLAQUETAS: EL TAPON HEMOSTATICO PRIMARIO.
ESTA AGREGACION 1ª ES
REVERSIBLE PERO AL ACTIVAR LA
CASCADA DE COAGULACION SE
FORMA TROMBINA (FACTOR IIa).
VIA EXTRINSECA VIA INTRINSECA
TROMBINA SE UNE AL RECEPTOR DE LAS
PLAQUETAS Y JUNTO CON EL ADP Y TXA2
PRODUCE MAS AGREGACION.
•El ADP (que se une a receptores P2Y12 en las
plaquetas),
•la serotonina y el tromboxano A2 activan a
otras plaquetas, y este reclutamiento
promueve la agregación plaquetaria
ESTA VA SEGUIDO DE UNA RETRACCION DE LAS
PLAQUETAS (METAMORFOSIS VISCOSA)
TAPON HEMOSTATICO 2ª
LAS PLAQUETAS ACTIVADAS POR EL ADP
SE UNEN AL FIBRINOGENO Y ESTE A SU VEZ
SE UNE A OTRAS PLAQUETAS MEDIANTE LOS
RECEPTORES DE GLUCOPROTEINAS(GpIIbIIIa)
FORMANDOSE A SI GRANDES AGREGADOS DE
FIBRINOGENO PLAQUETAS.
SUPERFICIE PLAQUETAS
ADP
Receptor del ADP
P2Y12
EL DEPOSITO DE FIBRINA
ACTUA ESTABILIZANDO Y
SIRVIENDO DE ANCLAJE A
LAS PLAQUETAS
AGREGADAS
UTILIDAD CLINICA…
El acido acetilsalicilico,
un inhibidor de la
ciclooxigenasa, inhibe la
coagulacion
al reducir la liberacion de
tromboxano A2.
La próxima clase …
HEMOSTASIA SECUNDARIA
COAGULACION
María Jesús Casarini