TEORÍA DE LA PENA.
Concepto de pena.
La pena “es un castigo consistente en la privación de un bien jurídico por la autoridad legalmente determinada a quien, tras
un debido proceso, aparece como responsable de una infracción del Derecho y a causa de dicha infracción”.
Introducción.
El Código Penal vigente desde 1991, implanta un sistema dualista, ya que mantiene como consecuencias personales del
delito, las penas y medidas de seguridad, aplicándolas alternativamente.
Cuál es la naturaleza de la pena o por qué o para qué se impone es cuestión de amplios debates que se han dato a través
de la historia del derecho penal.
Se necesita la intervención de un orden jurídico para señalar ciertas conductas proscritas en la sociedad como delitos,
para así controlar la violencia existente en toda sociedad. No es nada más que “control social”.
El legislador representa a toda la sociedad por virtud del contrato social entonces él se encarga de decretar las penas
correspondientes a los delitos y al correspondiente de realizar la tarea de establecer la teoría de la pena y la proporción
que corresponde a cada justiciado es el magistrado judicial.
Desarrollo.
Se necesita distinguir tres aspectos importantes de la pena: su justificación, su fundamento y su fin. La pena se justifica por
su necesidad como medio de represión indispensable para mantener las condiciones de vida fundamentales para la
convivencia de personas en una comunidad. Su justificación no es, por consiguiente, una cuestión religiosa ni filosófica,
sino una amarga necesidad. Más discutidos son los problemas sobre el fundamento y fines de la pena.
Desde la antigüedad se discuten acerca del fin de la pena, fundamentalmente tres concepciones que en sus más variadas
combinaciones continúan hoy caracterizando las discusiones y polémicas en la Ciencia del Derecho Penal:
1.- Las teorías absolutas o retributivas:
"Absoluta" porque en ésta teoría el sentido de la pena es independiente de su efecto social. La pena halla su justificación
en sí misma. Es la imposición de un mal, por el mal cometido.
Esta teoría tiene como sus máximos representantes a Kant y Hegel.
Kant, en su ejemplo consistente en que, “si todos los miembros de una comunidad acordaran por unanimidad disolverla,
antes de ello se llevara a cabo, debería ejecutarse al último asesino que estuviera en prisión, para que todo el mundo
supiera el trato que merece sus hechos”. Esto quiere decir que la pena únicamente se justifica para sancionar un mal
cometido por el delincuente, ya que, si existiera otro fin, ello constituiría una afrenta a la dignidad de la persona.
Posteriormente Hegel, concibe al delito como la “negación del derecho”, y a la pena, como la “negación de la negación”.
Afirmando que la pena según el ordenamiento jurídico representa la voluntad general y niega con la pena la voluntad
especial del delincuente expresado en la lesión jurídica que queda anulada por la superioridad moral de la comunidad,
descalificando la persecución de fines distintos a la mera retribución del derecho lesionado mediante la pena.
Kant, así como Hegel tampoco reconoce finalidades de prevención, como el mejoramiento y la intimidación, como fines de
la pena.
Estas teorías no asignen función alguna a la pena: por una u otra vía le atribuyen la función de realización de justicia.
-El sistema se basa en el libre albedrío siendo culpable aquél sujeto que pudiendo motivarse en el respeto de la norma
optó por la opción contraria y delinquió.
-La retribución como pago del mal con el mal. La racionalización de la venganza.
Debe concederse a esta teoría, la virtud de haber concebido a la pena como una reacción proporcional al delito cometido.
Antecedentes
Han sido varias etapas por las que ha pasado la pena durante su evolución, en sus orígenes surgió como “venganza” y con
el transcurso del tiempo adquiere caracteres y objetivos en base a las necesidades de la sociedad.
Dentro de la “venganza” encontramos que el ofendido encuentra su satisfacción mediante un acto violento.
Después, se dividió en venganza privada, en la que el agraviado se hace justicia por su propia mano, causando al agresor
un daño similar o igual al que le causó. Conocido comúnmente como “ojo por ojo y diente por diente”.
En la venganza familiar, es un familiar del afectado quien hace justicia.
La venganza divina, es la organización teocrática, todos los problemas se proyectan a una divinidad, aquí se encuentran
los rituales y hechiceros, quienes imponen el castigo son los “representantes de los dioses”.
Venganza publica, ya existía la represión por actos públicos implicando ya la distinción de delitos públicos y privados, los
tribunales juzgan en nombre de la colectividad e imponen castigos cada vez más crueles e inhumanos; en esta etapa los
jueces tenían facultades para incriminar hechos no previstos por la ley como delitos, por ello, este tipo de justicia represiva
estuvo al servicio de los tiranos.
Después, encontramos la etapa humanitaria, donde se trata de eliminar la dureza del castigo, surgen grandes pensadores
como César Beccaria y John Howard, el primero de ellos da una nueva concepción de la actividad represiva y el otro
describe con objetividad el horroroso estado de las prisiones de Europa.
Etapa científica, aquí es importante saber el porqué del crimen, para saber cuál será el tratamiento adecuado para el
sujeto, la pena debe ser completada con un tratamiento de readaptación para adquirir hábitos de disciplina, trabajo y
moralidad.
Características
AFLICTIVA: la aflicción peal debe recaer especialmente sobre la libertad, lo cual explica la gran difusión de las
penas privadas y restrictivas de la libertad en los códigos de este principio.
INTIMIDATORIA: evitar la delincuencia por el temor de su aplicación.
EJEMPLAR: sirve de ejemplo a los demás, no solo al delincuente. Para que todos adviertan la efectividad de la
amenaza estatal.
LEGAL: debe encontrarse establecida en la ley y aplicarse con arreglo a sus prescripciones. Este, se encuentra
consagrado en el artículo 11 de la constitución política.
CORRECTIVA: debe producir la readaptación a la vida normal, mediante tratamientos curativos y educacionales
adecuados, impidiendo la reincidencia.
JUSTA: no debe ser la mayor ni la menor sino la que el caso amerita. El juez debe tomar conocimiento directo del
procesado, la víctima y de las circunstancias de los hechos.
Fines
DE CORRECCIÓN: como su nombre lo dice, so objetivo es corregir a quien se le aplica este fin, por esto, los
centros penitenciarios deben proporcionar una readaptación de los delincuentes para que no regresen a infringir
leyes.
Son muy pocas las ocasiones en las que le logra implementar en virtud de que los centros penitenciarios que se
encuentran en la nación en muy contadas ocasiones cuentan con el material humano y material para realizar la
correcta readaptación de los delincuentes, por este motivo, una vez que son reincorporados a la sociedad vuelven
a delinquir.
DE PROTECCIÓN: debe encaminarse a la protección de la sociedad, mantener el orden social y jurídico. Para
esta conducta se le pueda aplicar manteniendo el orden social, y en caso de que los integrantes de esta colectiva
sobrepasasen esta esfera, se debe realizar el acto que la ley contempla como delito, será necesario para mantener
dicho orden jurídico y aplicar la pena con la que se le sancionara.
DE INTIMIDACIÓN: cumple una función de amenaza hacia los integrantes de la sociedad, con la intención de que
no rompan ms leyes. Se aplica también sobre los ciudadanos pacíficos mostrándoles mediante su conminación y
ejecución, las consecuencias de la conducta delictuosa, intensificando así sus sentimientos de respeto hacia la ley
y creando sentido moral escaso.
EJEMPLAR: debe servir de ejemplo tanto como para quienes la sufren como para la colectividad.
Clasificación
Existen varios criterios a través de los cuales podemos clasificarla.
Por consecuencias.
Reversible: su efecto dura el tiempo que dure la pena, después de ello, el sujeto, recobra su situación anterior y las
cosas vuelven a estar como se encontraban. Se debe entender que la pena no afecta a la integridad física del
delincuente.
Irreversible: impide que las cosas vuelvan a estar como antes, puede ser pena corporal o bien, pena de muerte.
Por su aplicación.
Principal: la finalidad primordial es el aislamiento del delincuente o bien, aplicarle un castigo por su sanción. Las
penas principales se pueden encontrar comprendidas en las fracciones I y II del artículo 27 del código penal; son la
pena de prisión y la pena de multa. La primera consiste en la privatización física con la posibilidad de realizar
trabajos obligatorios, su límite de duración es de tres meses a cuarenta años. La segunda consiste en el pago de
una cantidad de dinero al estado, la cual, se fijará por días multa y no podrán excederse de 500 días de multa,
salvo los casos que la ley prevea.
Accesoria: resultado a consecuencia de la directa y es necesaria de la principal. Un buen ejemplo de ésta sería: en
un asunto donde se condenó al activo del delito a la preparación del daño, cuyo objetivo es la restitución de la
cosa obtenida por el delito con sus frutos y acciones cuando fuere posible, de no serlo, el pago del precio
correspondiente. Si nos referimos al delito del despojo, se condena al delincuente a entregar el bien inmueble.
Complementaria: se encuentra aparejada con la pena principal y también está contemplada en la ley. Esta
consecuencia extingue la pena para todos sus efectos en virtud de que se puede aplicar una medida de seguridad
como pena complementaria o bien, conmutarse a la propia pena principal.
Por la finalidad que persigue.
Correctiva: trata de readaptar a un sujeto mediante tratamientos. Se podría decir que es el sentido humanitario que
se le trata de dar a la pena.
Intimidatoria o preventiva: como ya lo hemos visto a lo largo de la elaboración, trata que los integrantes de la
sociedad no delincan al ver que por sus actos pueden ser castigados y recibir sanciones previamente expresadas
en la ley.
Por el bien jurídico que afecta.
capital: en algunos estados y países está prohibida la imposición de la pena de muerte. Se considera que la pena
de muerte no es la solución a la inmensidad de la delincuencia que existe en icho país, ya que en algunos lugares
donde se ha aplicado, la delincuencia termina aumentando. También se ha demostrado que ésta no atemoriza a la
sociedad para delinquir, por lo tanto, no está preparada para aplicar tan drástica pena.
Corporal: afecta directamente al cuerpo del delincuente, se dice que la pena de prisión es una pena corporal, pero
en realidad es una pena privativa.
Pecuniaria: pago que realiza el delincuente al estado, siendo éste un menoscabo en el patrimonio del sujeto activo
del delito, puede ser una multa o el decomiso. (también entra dentro la reparación del daño).
Laborales: en el sistema penitenciario se recomienda la imposición de trabajos y educación para readaptar a los
reclusos.
Infamantes: también están prohibidas en nuestra constitución, ya que, éstas consistían en la exhibición pública del
delincuente con ropajes no habituales o en condiciones bizarras o ridículas, las cuales causaban descredito y
deshonor, afectando así, la dignidad de las personas.
Restrictivas privativas de libertad: afectan directamente la libertad de las personas, el ejemplo por excelencia es la
pena de prisión, la cual consiste en la privatización de la libertad física. La duración mínima de la pena privativa es
de tres días y la máxima es de cincuenta años.
Libertad condicional: es otorgada por el juez cuando el delito no excede de dos años y se trata de un delincuente
primario.
Libertad preparatoria: la concede el ejecutivo del estado cuando el reo o sentenciado ha cumplido tres quintas
partes de la condena dictada cuando se trata de delitos internacionales.
Libertad caucional: también conocida como libertad bajo fianza, se otorgaba al delincuente cuando el término
medio aritmético de la pena fuese menor a cinco años.
Medidas de seguridad.
Las medidas de seguridad intentan evitar la comisión de nuevos delitos, en tanto que las penas llevan en sí mismas ña
idea de la explicación y en forma de retribución.
Es importante no confundir las medidas de seguridad con los medios de prevención de la delincuencia: las primeras se
aplican a las personas determinadas que han cometido alguna infracción a las leyes penales, por otro lado, los medios de
prevención se aplican en general.
Las medidas de seguridad que pueden aplicarse a las personas físicas son:
Tratamiento e internamiento o en libertad de inimputables (persona no responsable de algún delito) o imputables
disminuidos.
Tratamiento de deshabitualizacion o de desintoxicación.
Confinamiento, prohibición de ir a una circunscripción (subdivisión) territorial determinada o de residir a ella.
Aseguramiento, decomiso, destrucción y perdida de objetos, instrumentos y productos del delito.
Apercibimiento.
Caución.
Vigilancia de la autoridad.
Las demás que prevengan las leyes.
Extinción penal.
Acción penal: Es una retribución que tiene el ministerio público de solicitar a la autoridad competente que se
aplique la norma penal al caso concreto.
Extinción de la acción penal: medio por el cual termina el ejercicio de la acción penal.
Estas son las causas de extinción de la acción penal y medidas de seguridad:
Cumplimiento de la pena o medida de seguridad.
Muerte del delincuente.
Amnistía.
Perdón del ofendido o del legítimo para otorgarlo.
Rehabilitación.
Reconocimiento de la inocencia.
Indulto.
Extinción de las medidas de tratamiento de inimputables
Prescripción:
o Prescripción del derecho de formular querella.
o Prescripción de la acción penal.
o Prescripción de la posteridad de ejecutar las penas y medidas de seguridad.
El cumplimiento de la pena o medida de seguridad impuesta, así como el de la que sustituya o conmute, la extingue para
todos sus efectos.
La muerte del delincuente también provoca a extinción de la acción penal y la potestad de ejecutar penas y medidas de
seguridad, excepto lo relacionado con el decomiso, destrucción y pérdida de objetos, instrumentos y productos del delito y
la reparación de daños perjuicios.
El perdón del ofendido extingue la acción penal respecto a los delitos que solamente pueden perseguirme por querella, si
el inculpado no se opone al otorgamiento.
Cuando el ofendido fallece, podrán otorgar el perdón las demás personas que tengan derecho a la reparación de daños y
perjuicios.
Si son varios los ofendidos y sea posible de ejercer el perdón individual, éste solo surtirá efectos por lo que hace a quien
otorga. Si los inculpados fuesen varios, el perdón otorgado a uno de ellos, aprovecha a los demás y una vez revocado el
perdón, éste no podrá revocarse.
La rehabilitación intenta restituir al sentenciado en el goce de sus funciones, derechos, cargos o empleos, comisiones o
profesiones de cuyo ejercicio se le hubiese inhabilitado.
El reconocimiento de la inocencia procede cuando la sentencia se funde exclusivamente en pruebas que posteriormente,
se declaren falsas por resolución ejecutoria.
El indulto extingue la posteridad de ejecutar las penas impuestas, con excepción de la reparación de daños y prejuicios
Conclusión.
En modo de conclusión, se afirma que debe existir un espectro de penas adecuadas al grado de reproche presente en la
conducta de la ciudadanía.
Podemos señalar que ésta teoría no corresponde con todas las condiciones que normalmente se logran ubicar, ya que son
factores de medición de la pena. En realidad, hoy día, los tribunales, la medición de la pena determinada por la prevención
desempeña más bien un papel marginal.
En la medición de la pena deben ser clasificados y ponderados todo tipo de información acerca del hecho y del autor, con
la finalidad de obtener la respuesta más equilibrada posible. En consecuencia, la fundamental tarea de la determinación de
la pena la cual consiste en la identificación de los criterios que deben orientar la decisión y fijación de cuáles son las
circunstancias a tomar en cuenta y cuales se pueden descartar.
Referencias
https://www.derechoycambiosocial.com/revista002/pena.htm#_ednref9
https://www.pj.gov.py/ebook/monografias/nacional/penal/Inocencia-Alfonso-Teor%C3%ADa-de-la-pena.pdf
http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/extorsion/teorias_pena_investigacion.pdf
https://definicionlegal.blogspot.com/2012/04/caracteristicas-de-la-pena.html
https://triunfacontulibro.com/partes-de-un-ensayo-como-se-estructura-un-ensayo/
https://es.scribd.com/doc/5946245/Teoria-de-Las-Penas