0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas61 páginas

Puente Piedra 300319

Pedro Gamio Aita es un experto en energía que ha participado en conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Fue vice ministro de energía de Perú y ahora es profesor en universidades peruanas. El documento presenta información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial y sectores, la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio climático, ejemplos de medidas de mitigación y adaptación, y cómo hacer la adaptación de manera efectiva a lo largo del territorio peruano.

Cargado por

EDINSON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas61 páginas

Puente Piedra 300319

Pedro Gamio Aita es un experto en energía que ha participado en conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Fue vice ministro de energía de Perú y ahora es profesor en universidades peruanas. El documento presenta información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial y sectores, la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio climático, ejemplos de medidas de mitigación y adaptación, y cómo hacer la adaptación de manera efectiva a lo largo del territorio peruano.

Cargado por

EDINSON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Pedro Gamio Aita

Especialista en Energía, participó en


las COPs 20, 21y 23.
Ex Vice Ministro de Energía del Perú
Magister en Políticas Públicas
Profesor de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, UP, UPC

[email protected]
¿CONCENTRACIÓN DE GEI?

Emisiones de GEI en el mundo


según sectores

Fuente: IPCC
¿POR QUÉ ES NECESARIO MITIGAR?

• Emisiones pasadas y actuales generan impactos globales.

• El mundo es intensivo en emisiones. El cambio climático se


exacerbará.

• El costo de mitigación aumenta si demoramos demasiado.

• Aún estamos a tiempo para tomar medidas.


EJEMPLOS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Recuperación de tierras degradadas

Fuentes de energía renovable para generar


electricidad

Sistemas de motores eléctricos eficientes

Manejo forestal sostenible

Sistema de transporte eficiente


¿POR QUÉ ES NECESARIO ADAPTARNOS?

• El cambio climático afecta muchos los sistemas que sostienen la


vida humana.

• El cambio climático traerá consecuencias inevitables, aún en los


mejores escenarios de mitigación.

• El costo de adaptarnos es mucho menor que el costo de asumir


los impactos del cambio climático.

• Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático


¿POR QUÉ ES NECESARIO ADAPTARNOS?
¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA?

Medidas de adaptación bajo un enfoque de gestión de riesgos

Refuerzo de puentes y otro tipo de


infraestructura ante posibles
presiones climáticas

Incrementar la frecuencia de
mantenimiento de carreteras

Adaptar las hidroeléctricas antes


posibles incrementos o disminución
de caudal de los ríos.

Crear nuevas ofertas de seguros


enfocados en vulnerabilidad al
cambio climático.

Mejorar los sistemas de drenaje y la capacidad de los sistemas


Hidráulicos ante posibles incrementos de lluvias y caudales de ríos.
Medidas de adaptación en el sector agricultura

Agroforestería: Agricultura en combinación sinérgica


con siembra de árboles

Reservorios de agua: Captación de agua de lluvias e


infraestructura. Sembrar agua y protección de
bofedales

Producción agrícola en invernaderos para protección


de cultivos

Manejo integrado de plagas: Manejo ecológico de


plagas sin uso de químicos.

Reforestación: Siembra de árboles en zonas


degradadas.

Conservación de la biodiversidad
¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA?

Medidas de adaptación a lo largo del territorio peruano


¿CÓMO HACER ADAPTACIÓN EFECTIVA?

Medidas de adaptación a lo largo del territorio peruano


Sector Industrial

Políticas de eficiencia energética


Productos
Industria Mas
(24%) eficientes -
del consumo Impacto en el
final de consumo
Energía energía residencial
•Diagnósticos (27% )
•Normalización y
Energéticos Etiquetado
•Gestión de la •Estándares mínimos
Energía de eficiencia
•Instrumentos energética
financieros •Capacidades
•ESCOs •Promoción de
•Capacidades equipos eficientes
•Buenas prácticas
PYMES - Diagnósticos Energéticos
Principales Medidas Detectadas:
Se consideran sólo medidas con recuperación simple de Inversión < 4 años

Sin Inversión (Menores a $10.000)


% de ahorro Con Inversión (Inversión promedio % de ahorro
promedio del conjunto
de medidas sin
$271.807) promedio por
medida
inversión
Sobre Aprovechamiento de Calor
Aislación Combustible Residual de Proceso 13% (hasta 30%)
Utilizado
Sobre El Aislación
12% (hasta 20%)
5%
Consumo Operativas en Calderas
Energético
Total Cambio de compresor
12% (hasta 15%)
Iluminación (hasta 10%) Sobre
Electricidad
Variador de Velocidad
10% (hasta 15%)
Mantenimiento Sist.
Aire Comprimido Iluminación
10% (hasta
25%)

Potencial de ahorro promedio por empresa


sobre el total del consumo energético: 10 - 30%
¿Qué es el etiquetado de eficiencia energética?

La clase A es 50 % mas
eficiente que la clase
D … $$$$ • Informa al consumidor la eficiencia energética
del equipo y su consumo de energía
(importante en el momento de compra).

• Promueve el ahorro energético y la economía


en el hogar (reduce la factura energética).

• Promueve el desarrollo tecnológico y la


competencia entre fabricantes e
importadores

• Genera importantes ahorros de energía a


nivel país.
DESVENTAJAS DE UNA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
1. Los costos por kW instalado son
relativamente altos.
2. Como las plantas están lejos de los centros de
consumo las inversiones crecen adicional a la
central hidroeléctrica.
3. La construcción lleva más tiempo que una
central termoeléctrica.
4. La disponibilidad fluctúa durante las
diferentes estaciones del año, año con año.
Todas las centrales hidroeléctricas aprovechan la corriente de agua que cae por un
desnivel. Se utilizan desniveles naturales del terreno, o bien se hace que el agua
caiga desde una presa o dique. Las centrales hidroeléctricas se dividen a grandes
rasgos en centrales de baja, mediana y alta presión. El criterio para su clasificación
es la altura de embalse o la altura de remanso de agua.
FACTOR DE PLANTA DE MINI CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

GWH FACTOR DE PLANTA

16.0
14.0 1.0
12.0 0.8
10.0
8.0 0.6
6.0 0.4
4.0
2.0 0.2
0.0 0.0

Producción (GWh) Factor de planta

Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018)


La energía Termo solar es una método para
obtener energía que funciona con el aire
calentado por el sol y que sube por una
chimenea donde están los generadores
CENTRALES EÓLICA
• América Latina y generación por tipo de tecnologia

Fuente: Operadores de mercado locales y entes reguladores; Moody's


(*) En Chile y Perú generación de grandes plantas hidroeléctricas no califican como recurso renovable
Precios: energía eólica
• Evolução dos preços de energia eólica em leilão (onshore) 2010-2017

Fonte: International Renewable Energy Agency (IRENA)


Precios: energía solar
• Evolução dos preços de energia solar em leilão 2010-2017

Fonte: International Renewable Energy Agency (IRENA)


CIDADE SUSTENTÁVEIS: SMART GRID, RER, TRANSPORTE ELÉTRICO,
BIOCOMBUSTÍVEIS

Complemento entre as
diferentes tecnologias.
Em 2050 80% com
RENOVÁVEL, a melhor

Na Alemanha, os cidadãos financiam os


parques eólicos em até 50%

ARMAZENAMENTO DE ENERGIA
Acumuladores
Centrais hidroelétricas de bombeamento.
Ar comprimido.
Power to gas, mediante eletrólise, hidrogênio
ou gas natural sintético.
2
Flywheel Energy Storage, energia de rotação.
4
PERÚ PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SEIN
Diesel2/Residual500/Residual 6 Bagazo / Biogás Eólico
0% 3% Solar
1%
1%
Carbón
0%

Hidro
48%

Gas Natural
47%

Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018)


HACER REALIDAD TRANSICION
ENERGETICA EFICIENTE
• Avanzar con RER en generación eléctrica
• Al 2030 en el Perú el 10% de la flota
vehicular usará la electromovilidad, que
hacer con el 90%, diésel o gas natural
• 15% de penetración del gas natural en el
país, Colombia 65%, Bolivia 41%
El Perú tiene 22,540 MW de capacidad potencial para la generación de
energía eléctrica proveniente de energía eólica (Osinergmin, 2017).
En la actualidad, solo tenemos instalados 375.5 MW (COES, 2018).

Mapa de velocidad media anual del viento a


100 m 27
Fuente: Atlas Eólico del Perú - MINEM.
FACTOR DE PLANTA DE CENTRALES EÓLICAS
GWh Factor de Planta
60.0
1.00
50.0
0.80
40.0
0.60
30.0

20.0 0.40

10.0 0.20

0.0 0.00
C.E. WAYRA I C.E. TRES C.E. CUPISNIQUE C.E. MARCONA C.E. TALARA
HERMANAS
Producción (GWh) Factor de planta

Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018)


Central solar

Central de generación eléctrica que aprovecha la


energía solar a través de:
• Generación eléctrica fotovoltaica, vía conversión
directa de la luz solar a electricidad por celdas
fotovoltaicas.
• Energía termosolar de concentración (CSP por sus
siglas en inglés), con generación eléctrica vía la
concentración óptica de energía solar para
obtener fluidos de alta temperatura o materiales
que activen motores térmicos y generadores
eléctricos (IPCC, 2011).
Fuente: Anuario Estadístico de
30
Electricidad 2016 (MINEM,
2017)
VENTAJAS DESVENTAJAS

• Fácil instalación, operación y • Disponible solo durante


mantenimiento. Puede horas del día y con
aprovecharse espacios fluctuaciones por
disponibles poco utilizados estaciones del año.
como techos o edificios. • Es posible almacenarla
• Los costos han disminuido mediante baterías
considerablemente, tecnología • Gran superficie requerida
China. para centrales de gran
• Es un sector que promueve la potencia.
creación de empleo, necesario • Ineficiencia por polvo,
para la fabricación de células y nubosidad. Está limitada a
paneles solares, como para zonas con gran incidencia
realizar la instalación y el de los rayos solares,
mantenimiento de la misma. generalmente lugares
desérticos
FACTOR DE PLANTA DE CENTRALES SOLARES
GWh CENTRALES SOLARES Factor de Planta

30.0
1.00
25.0

0.80
20.0

0.60
15.0

0.40
10.0

5.0 0.20

0.0 0.00
C.S. RUBI C.S. INTIPAMPA
C.S. PANAMERICANA SOLAR
C.S. MAJES SOLARC.S. MOQUEGUA FVC.S. REPARTICION C.S. TACNA SOLAR
Producción (GWh) Factor de planta

Fuente: Informe de Operación Mensual (COES, 2018)


Géiser, Tacna

GEOTERMIA: POTENCIAL DE 2860 MWE Volcán Ubinas,


33
(MINEM y JICA, 2012) Moquegua
Turismo y recreación
Calefacción en zonas altoandinas
Acuicultura

Invernaderos, Secado y
Calefacción para la crianza de animales procesamiento de alimentos
TECNOLOGÍA LIMPIA Y SOSTENIBLE

 Es renovable
 No utiliza combustibles fósiles  Sus emisiones son
principalmente
vapor de agua

 No se afectan las manifestaciones superficiales


 No se requiere agua durante operación
 No hay afectación a acuíferos ni fuentes de agua superficial
 Requiere menos espacio que otros tipos de tecnologías 35
• El consumo de
agua es mínimo
en una central
geotérmica,
principalmente
para la etapa de
perforación

36
• La ocupación de
terreno es
mucho menor
con respecto a
otras tecnologías

37
ASEGURAMOS LA CONFIABILIDAD ENERGÉTICA DE LAS REGIONES Y DEL PAÍS

 Energía de base 24/7, confiable, sin intermitencias, factor del planta en


 Diversificación de la matriz energética
 Reforzamiento del nodo energético en el Sur del país

 Promovemos el desarrollo de nuevas industrias


 Incremento de empleo y de demanda

MSC. XIMENA GUARDIA MUGURUZA 38


Los proyectos mineros y las fuentes geotérmicas están
cerca
• Como media, las
centrales
eléctricas
geotérmicas tipo
flash emiten
entre 0,03 y 0,04
toneladas de
CO2 por MWh
producido

• Las emisiones
asociadas a
centrales
eléctricas
geotérmicas de
ciclo binario se
aproximan a cero 40
Biomasa
• Material orgánico no fosilizado y biodegradable
procedente de plantas, animales y microorganismos
(UNFCCC).
• Se reconoce como un recurso natural y renovable.
Natural porque está constituido por materiales y
componentes que se producen en la naturaleza y
que pueden ser utilizados para la producción o
consumo económico y renovables porque después
de la explotación pueden volver a sus niveles de
existencias previos mediante procesos naturales de
crecimiento o reposición en el mismo o menor
tiempo ( OCDE, 2008).
42
FUENTE: Cifras Ambientales 2017. Ministerio del Ambiente, 2018.
Empresas de biomasa en el Perú

Central Térmica Huaycoloro (4.8 Central de Biomasa La Gringa


MW) V (3,2MW) 43
EVOLUCIÓN DE COSTOS DE LAS RER

Fuente: La industria de la energía renovable en el Perú: 10 años de


contribuciones a la mitigación del cambio climático, 2017 (Osinergmin,
2017)
RER: Alcances del marco regulatorio
• Nivel de Penetración RER:
– 5% del consumo de energía, excluyendo pequeñas hidro ( establecido por
el MINEM cada 5 años)
– Cada dos (2) años el MINEM evalúa la necesidad de convocar a subasta RER

• Principales Incentivos ofrecidos:


– Prioridad para el despacho del COES y compra de la energía producida
– Prioridad en el acceso a las redes de T&D.
– Tarifas estables a largo plazo (determinadas mediante subastas)
• Las Bases de la Subasta: aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas
• Osinergmin: conduce la subasta, fija las precios máximos y determina las
Primas mediante liquidaciones anuales.

45
Humanidad + urbana
• Para el 2025 ¾ de la
población del globo,
vivirá en ciudades.
• La creación de
ciudades más
sostenibles requiere
un cambio radical en
la forma, la
estructura y la
sociedad urbana.
CIUDAD SOSTENIBLE
• Densa y concentrada. Diversidad de funciones.
Menos superficie humanizada = +naturaleza

• Cortas distancias. Movilidad no contaminante


Transporte público eficiente. Minimizar vehículos particulares

• Menos calles y pavimentos. Espacios libres. Producción local de


alimentos saludables. Ciclos de agua y nutrientes eficientes

• Edificios bio-climáticos (calefacción solar pasiva, inercia térmica,


cubiertas y muros verdes). Producción de energía renovable
localizada

• Resiliencia. Comunidad. Valores. Responsabilidad. Cambio en los


hábitos de consumo. Reducir huella ecológica.
Cuanto más densa y diversa es la ciudad, menos dependiente es del
transporte motorizado, y cuanto menos recursos demanda, menos impacto
tiene sobre la naturaleza.
Cuando la ciudad se diseña para conservar energía y materiales, convertir
deshechos en recursos, crear suelo fértil y restaurar la naturaleza, la huella
ecológica retrocede hasta un óptimo de acuerdo a la población.
Espacios libres
• Conexión entre vivienda y naturaleza
• Diferenciación de los espacios
– Privado, Comunal, Público
– Juego y desarrollo de los niños. Crianza.
– Recreo, creatividad, descanso, contacto social.
– Flora y fauna. Plantas trepadoras en fachadas.
– Producir alimentos, hacer compost.
– Recoger e infiltrar agua de lluvia
– Tratar y reutilizar aguas residuales.
– Espacios sin tráfico rodado. Mínimo espacio pavimentado.
• Participación de los usuarios en su diseño y gestión
• Riego tecnificado, plantas nativas
Que aprovechan las
aguas de lluvia y las
aguas usadas, así como
todos los residuos
orgánicos, y que nos
reconectan con la
naturaleza.
EL AGUA EN LAS CIUDADES
Es mucho lo que las
ciudades pueden y deben
hacer para mejorar el ciclo
del agua dentro del área
urbana, pero a menos que se
haga algo para corregir el
ciclo del agua en las
tierras que las rodean,
están condenadas a
desaparecer.
Ciclos de agua urbanos ineficientes
• Muy poca lluvia es utilizada donde cae, por el contrario se la
encauza hacia drenajes pluviales para descargarla rápidamente
hacia rieras, ríos o el mar.

• Se perforan pozos para explotar un acuífero que no se recarga.

• Se transporta agua desde presas y ríos, con grandes costos y con


poca consideración de las consecuencias a largo plazo.

• Mayoría de superficies impermeables, tejados y pavimentos. Incluso


la mayoría de jardines son desiertos biológicos químicamente
embellecidos.

• La escorrentía superficial es muy alta.


Una ciudad como Barcelona, si recibe 587mm de lluvia al año, con unos
100 Km2 de superficie, tiene que vérselas con 58 Hm3 de agua o la
capacidad de todo un pantano. La mayoría de esa agua va al mar.
Ciclo de agua urbano +eficiente
• Lograr que la lluvia se infiltre y sea aprovechada
donde cae:
– Recoger toda el agua de los tejados y almacenarla en cisternas
para ser reutilizada en las viviendas.
– Reducir calles de tráfico rodado e incrementar las superficies
cubiertas de vegetación. Pavimentos permeables.
– Vegetación comestible regada con pluviales y grises.
– Modificar la topografía de los espacios urbanos para evitar
escorrentía, con terrazas, calles en curva de nivel, superficies
pavimentadas diseñadas como canales que conducen el agua a
cisternas.
– Carreteras, calles y parkings tratados con bacterias que digieren
el petróleo, para que las aguas recogidas sean utilizables.
Invernaderos Pavimentos permeables
PLANTAS
ENREDADERAS
Y TREPADORAS
Terrazas ajardinadas
Dónde no construir?
• El uso del suelo según sus cualidades es la esencia del
urbanismo.

• Hay que evitar:


– La ciudad expansiva
– Pavimentos y superficies impermeables

• Hay que evitar urbanizar en:


– Cursos de agua y zonas inundables
– Las mejores tierras de cultivo
– Franjas costeras
– Humedales y zonas de especiales características.
Nuestra forma actual de habitar es social, ecológica y económicamente obsoleta
¿Qué hacer con lo ya construido?

CONVERTIR LAS URBANIZACIONES RESIDENCIALES


EN NUCLEOS DE POBLACIÓN EQUILIBRADOS
Incluyendo :
• Producción agrícola y talleres de
transformación de alimentos
• Talleres de oficios artesanos
• Oficinas (tele-trabajo)
• Escuela y Centro médico
• Instalaciones compartidas
• Centro social de educación ecológica y
comunitaria.
Taller y Patio para
lavandería actividades
Dos bloques grandes Casa común con
comunitarios sociales al
cada uno con 6 espacio compartido
exterior
apartamentos para para los niños y
12 o 16 personas biblioteca
Paneles
solares para
Centro de cuidado
electricidad y
de niños pequeños
agua caliente
abierto para niños
de otras manzanas
Vergel y
huerto Parking para
para vehículos
producir la compartidos
propia
comida

Calle cubierta
con techo de
vidrio para Invernaderos
días lluviosos con energía
solar pasiva para
producción de
verduras y
animales

Bañera y
REAGRUPACIÓN DE UN sauna

GRUPO DE CASAS
Árboles
UNIFAMILIARES COMO UNA frutales
COMUNIDAD SEMI-RURAL
La extensión de la ciudad como mancha de aceite,
invade naturaleza Aparecen nuevos
y tierras agrícolas barrios o ciudades
dormitorio
Nuevas áreas
comerciales colapsan
El anillo de crecimiento
las vías principales
residencial crece y
aumentan los
desplazamientos en
Nuevos centros
coche
residenciales
demandan centros
comerciales

Deterioro de los
viejos barrios y
comercios del
centro
Las vías rápidas
atraviesan los barrios
Barrios de baja
residenciales y provocan
densidad se quedan
más expansión.
empobrecidos entre
vías de circunvalación
y se convierten en
barrios para pobres

Las pequeñas ciudades crecen Se destruyen zonas de


demasiado para las cultivo, humedales,
infraestructuras que tienen bosques, valores
paisajísticos …

También podría gustarte