0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas4 páginas

Trabajo Penal (Hechos Punibles)

El documento clasifica y define los diferentes tipos de hechos punibles según el Código Penal venezolano. Distingue entre delitos y faltas, indicando que la diferencia es puramente estructural en el Código Penal. También clasifica los delitos en comunes, políticos, sociales, militares, de acción/omisión, simples/complejos/conexos, instantáneos/permanentes, de acción pública/privada, dolosos/culposos/preterintencionales, y describe brevemente cada categoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas4 páginas

Trabajo Penal (Hechos Punibles)

El documento clasifica y define los diferentes tipos de hechos punibles según el Código Penal venezolano. Distingue entre delitos y faltas, indicando que la diferencia es puramente estructural en el Código Penal. También clasifica los delitos en comunes, políticos, sociales, militares, de acción/omisión, simples/complejos/conexos, instantáneos/permanentes, de acción pública/privada, dolosos/culposos/preterintencionales, y describe brevemente cada categoría.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Hechos punibles (clasificación de los hechos punibles)

Delitos y faltas: según el aparte único del artículo primero del código penal venezolano, los hechos
punibles se dividen en delitos y faltas.

Delito: acción típica antijurídica, culpable e imputable, sometido a una acción penal.

Supone una infracción al derecho penal, es decir una acción u omisión tipificad y penada por la ley.

Falta: (contravención) en Derecho Penal, es una conducta antijurídica que pone en peligro algún
bien jurídico protegible, pero que es considerado de menor gravedad y que, por tanto, no es
tipificado como delito.

Diferencia entre delitos y faltas: algunos autores sostienen que entre delitos y falta existen
diferencias cualitativas, esenciales, ontológicas, de naturaleza. De antemano, hemos de advertir
que estas diferencias cualitativas propuestas para distinguir los delitos y las faltas no son
correctas.

Nos preguntamos entonces ¿qué diferencias existen entre delito y falta, si esta no es cualitativa ni
cuantitativa? En Venezuela las diferencias que existen son puramente de colocación estructural,
de colocación en el Código Penal; los delitos están previsto en el libro segundo y las faltas en el
libro tercero, esto en virtud de una decisión libre del legislador.

De esta distinción de tipo estructural se derivan importantes consecuencias jurídicas, que son las
siguientes:

a) La extradición se concede solo para delitos y nunca para las faltas.


b) El delito se castiga, no solamente cuando se comete, sino cuando queda en grado de
tentativa o de frustración, las faltas sólo se castiga cuando se consuma realmente.
c) Finalmente, en cuanto al orden procesal, para enjuiciar al sujeto de la inmensa mayoría de
los delitos, se debe seguir el procedimiento ordinario, para el que son competente el Juez
de Primera Instancia en lo Penal. En cambio para enjuiciar el autor de una falta, es
necesario seguir un procedimiento especial establecido en los artículos 413 y siguiente del
Código de Enjuiciamiento Criminal, en el cual son competente, en primera Instancia, el
Juez de Parroquia o Municipio y en segunda instancia, el de Distrito o Departamento.

Clasificación de los delitos

Delitos comunes: son aquellos que lesionan u ofenden bienes jurídicamente individuales, como
por ejemplo, el delito de violación, el homicidio, o delitos contra el honor como la calumnia y la
injuria.

Delitos políticos (puro) son los cometidos contra el orden político establecido en el Estado. El
orden político es el conjunto de mecanismos que son necesarios para el correcto desarrollo del
Estado.

Como ejemplo de delito político puro podemos citar el de rebelión, que comete el que intenta
cambiar el régimen existente por otro.
Delitos políticos (conexos o infracciones conexas con el delito político) son en realidad delitos
comunes, pero estrechamente relacionados con el delito político puro, y esa vinculación le da un
matiz político, así por ejemplo, un robo, que es en principio un delito común, se convierte en
delito político conexo, si se comete con un fin político, como lo sería el preparar una rebelión
(robo de armas).

Delitos sociales: son cometidos contra el régimen económico-social establecido en una


colectividad organizada. Esta denominación de delitos sociales es artificial y ha sido creada para
impedir que los terroristas sean amparados por el trato de favor que, en materia de extradición,
protege a los delincuentes políticos. Es un delito alevoso, cobarde, pero lo más repudiable es que
origina la muerte de personas inocentes; y por tal motivo, y para impedir que se cobije este delito
en el trato que reciben los delitos políticos, se les ha llamado delitos sociales.

Delitos militar: son aquellos que están constituidos por infracciones o violaciones del orden,
disciplina o deberes militares. Estos delitos no están tipificados en el Código Penal, sino en el de
Justicia Militar, y quienes los cometen serán juzgados por los Tribunales Militares.

Un delito militar sería, por ejemplo, el de deserción, que comete la persona que no cumple el
deber de luchar frete al enemigo.

Delitos de acción y de omisión: los delitos de acción se cometen haciendo algo que está prohibido
en forma implícita por la Ley Penal. En los delitos de acción, el resultado antijurídico se produce en
virtud de una conducta positiva, de un hacer algo, como por ejemplo, matar a una persona.

El delito de omisión se consuma cuando el resultado antijurídico ocurre como consecuencia de


una abstención del sujeto activo, es decir, cuando éste deja de hacer algo que está previsto en la
Ley Penal, por ejemplo: cuando el Funcionario Público en el ejercicio de sus funciones, tiene
conocimiento de que se ha cometido un delito que debe ser castigado de oficio, omite de dar
parte a la autoridad competente, artículo 208 del Código Penal.

Delitos simples, complejos y conexos

Delitos simples: son aquellos que ofenden solo un bien jurídico, o en otras palabras; son los
delitos cuya acción viola un solo derecho o bien jurídico, como por ejemplo, el delito de homicidio,
el cual destruye el bien jurídico de la vida.

Delitos complejos: son los que atacan varios bienes jurídicos, vale decir, los delitos en la que la
acción respectiva ofende varios derechos o bienes jurídicos, como el de la violación de una mujer
honesta, en el que se ataca en primer lugar, el bien jurídico de la libertad sexual, y en segundo
lugar, se ataca el bien jurídico del pudor, de la honestidad. En cambio, la violación de una
prostituta es solo un delito simple, porque únicamente se ofende la libertad sexual. Estos dos
casos de violación son castigados, pero se le aplicará mayor pena a quien viole una mujer honesta.

Delitos conexos: son los que están íntimamente vinculados, que los unos son consecuencia del
otro, por ejemplo, el caso de una persona que roba y luego, al enterarse de que un individuo ha
presenciado el hecho, da muerte a ese testigo accidental. El robo inicial y el homicidio perpetrado
para encubrir el robo son delitos conexos.
Delitos instantáneos y permanentes

Delitos instantáneos: son aquellos en que la acción termina en el mismo instante en el que el
delito respectivo queda consumado. El delito de homicidio es instantáneo, puesto que la acción
del ejecutor termina con la vida del sujeto positivo o víctima.

Delitos permanentes: el proceso ejecutivo perdura en el tiempo, es decir, implica una persistencia
de la situación delictiva a voluntad del sujeto activo. El secuestro por ejemplo, es un delito
permanente.

Delitos de Acción Pública: son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del sujeto activo es del
todo independiente de la voluntad de la persona agraviada. El sujeto activo debe ser enjuiciado
aun cuando la persona agraviada no manifiesta voluntad que sea así. El homicidio por ejemplo, el
Estado debe enjuiciar al sujeto activo, con absoluta prescindencia de la voluntad de la persona
agraviada; en este caso, los parientes de la víctima.

Delitos de acción privada: son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del sujeto activo está
subordinado a la instancia de la parte agraviada o de sus representantes legales.

Solo puede enjuiciarse por acusación, como por ejemplo, con el delito de difamación; la parte
agraviada tiene la titularidad y la disponibilidad de la acción penal.

Algunas veces suele suceder que el delito de acción privada, cuando es ejecutada en determinadas
circunstancias, se convierte en delito de acción pública, como ocurre con el delito de violación
cuando se comete en un lugar público o expuesto a la vista del público.

Para saber si un delito es de acción pública o de acción privada, basta consultar el Código Penal;
cuando es de acción privada, la ley declara expresamente que “el enjuiciamiento no se hará lugar
sino por acusación de la parte agraviada o de quien sus derechos represente”.

Delitos dolosos: (intencionales) son aquellos en los cuales el resultado antijurídico coincide con la
intención delictiva del agente, como ocurre en el homicidio doloso; un individuo que tiene
intención de matar a otro y efectivamente lo hace.

Delitos culposos: son aquellos en los cuales el agente no se propone cometer delito alguno, sino
que el acto delictuoso ocurre a causa de la imprudencia, la negligencia, la impericia en su
profesión, arte u oficio por parte del agente o porque éste deje de observar los reglamentos,
órdenes o instrucciones.

Delitos preterintencionales: (ultraintencionales) son aquellos en los cuales el resultado


antijurídico excede de la intención delictiva del agente. Supongamos, que (A), quiere lesionar a (B)
y por ello le da un puñetazo en el pecho, lo que hace caer a (B) quien se fractura el cráneo al
golpear el pavimento y muere; (A) no quería causarle la muerte a (B), sino lesionarlo, pero lo mató
por las razones expresadas, por consiguiente, ha incurrido en un delito de homicidio
preterintencional.

También podría gustarte