Tecnológico nacional de México
Campus delicias
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Asignatura: Procesos de manufactura
Unidad 5: Polímeros y materiales compuestos
Estudiante: Adrián Esparza Márquez
Numero de Control: 18540430
Docente: M.A. Ofelia Teresa Bejarano Urrutia
Cd. Delicias, Chih, a 08 del mes de mayo del año del 2020.
5.1 MOLDEO DE
POLÍMEROS
CLASIFICACION Y TIPOS DE POLIMEROS
SEGÚN LA CANTIDAD DE MONÓMEROS DIFERENTES EN EL
POLÍMERO
Homopolímero: Polímero constituido por la repetición de un único monómero
(cadena homogénea). Ejemplo: polietileno.
Copolímero: Polímero constituido por dos o más monómeros (cadena
heterogénea). Algunos ejemplos son los denominados con las siglas: SAN, NBR,
SBR. Existen tres formas de disponer los monómeros en una cadena:
Copolímeros al azar (u aleatorios): Copolímero con los monómeros unidos
en una secuencia desordenada a lo largo de la cadena del polímero.
Copolímeros alternados: Copolímero con los monómeros unidos en forma
alternada.
Copolímeros en bloques: Polímero con los monómeros unidos en una
secuencia formada tramos más o menos largos de A cada uno seguido por
un tramo de B.
Copolímeros de injerto: La cadena principal del polímero tiene apenas
unidades de un mismo monómero, mientras que el otro monómero solo
forma parte de ramificaciones laterales (el injerto).
SEGÚN LA RELACIÓN A LA ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS
MONÓMEROS CONSTITUYENTES DEL POLÍMERO
Esta clasificación toma en cuenta el grupo funcional de los monómeros. Los
ejemplos más conocidos son:
Poliolefinas – polipropileno, Poliésteres – poli (tereftalato de etileno),
polibutadieno, poliestireno. policarbonato.
Poliésteres – poli (óxido de etileno), Poliamidas – Nylon, poliimida.
poli (óxido de fenileno).
Polímeros celulosos – nitrato de Polímeros vinílicos – poli (acetato de vinilo),
celulosa, acetato de celulosa. poli (alcohol vinílico).
SEGÚN LA FORMA DE LA CADENA POLIMÉRICA
De acuerdo con la forma de las cadenas macromoleculares los polímeros pueden
ser:
Lineales: no tienen ramificaciones.
Ramificados: todas las moléculas
tienen ramificaciones (pequeñas
cadenas laterales).
Entrecruzados: los polímeros poseen
estructura tridimensional, donde las
cadenas están unidas unas a otras por
enlaces laterales.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO
El efecto de la temperatura sobre los polímeros permite realizar la clasificación
siguiente:
Termoplásticos: Son polímeros que se funden al calentarlos y se solidifican al
enfriarse. Ejemplo de éstos es: polietileno.
Termo rígidos: son polímeros que en el primer calentamiento forman enlaces
entrecruzados que impiden su fusión y disueltos en solventes. Ejemplo de este
material es: resina fenol-formol.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL COMPORTAMIENTO
MECÁNICO
Plásticos (Del griego-adecuado para el moldeo): son polímeros que durante
alguna etapa fabricación son llevados al estado líquido para moldearse por calor o
presión en un molde. Una que las piezas hayan solidificado el material es
químicamente muy estable bajo condiciones ambientales normales.
Elastómeros (o cauchos): son materiales poliméricos de origen natural o sintético.
Los cauchos se caracterizan por su capacidad de recuperar la forma original
rápidamente después de sufrir una deformación bajo la acción de una fuerza:
Además, conservan esta propiedad aún con deformaciones grandes (mayores al
100 %) aplicadas por tiempos prolongados.
Fibras: son materiales que tienen una relación longitud/diámetro muy grande. Las
fibras están constituidas frecuentemente por macromoléculas lineales orientadas
longitudinalmente.
CLASIFICACIÓN DE EL ORIGEN DE SU COMPOSICIÓN
Naturales: Son los que provienen de la naturaleza, es decir, su existencia no
depende de la intervención de la mano del hombre. Por ejemplo: las cadenas de
ADN, las proteínas, la celulosa, los almidones. Estos polímeros, también llamados
biopolímeros, cumplen funciones esenciales para la supervivencia de los seres
vivos.
Semisintéticos: Son el resultado que se obtiene al transformar polímeros naturales
mediante procesos químicos. Por ejemplo: la nitrocelulosa, la etonita. Estos dos
primeros grupos tienen una composición similar, puesto que ambos se conforman
por cadenas de monómeros semejantes.
Artificiales: Son obtenidos industrialmente mediante el manejo de monómeros
orgánicos y fueron creados por el hombre para satisfacer necesidades concretas.
Por ejemplo: el teflón, el nylon, el polietileno, el cloruro de polivinilo (PVC).
Constituyen gran parte de nuestros autos, juguetes, pinturas, muebles y artículos
de goma.
ESTRUCTURA DE POLIMEROS
Un polímero puede clasificarse en lineal o ramificado dependiendo de su
estructura. Por ejemplo, el polietileno, componente de las bolsas de plástico, es un
polímero lineal. En este caso, los monómeros se enlazan entre sí formando una
cadena carbonada continua. Un ejemplo es el polietileno, en su estructura se
observa que todos los átomos de carbono están en la cadena principal, enlazados
entre sí.
Sin embargo, el policloruro de vinilo o el polipropileno son polímeros ramificados,
ya que hay grupos voluminosos fuera de la cadena principal.
En algunos casos, los grupos fuera de la cadena principal pueden ser más
grandes que los mostrados, llegan a ser una nueva cadena. Esto ocurre durante la
reacción de polimerización, por reacciones paralelas a la que sufren los
monómeros.
TIPOS DE POLIMERIZACION
Polimerización por adición: Se forman gracias a la unión sucesiva de monómeros
que tienen 1 o más enlaces dobles y triples. El proceso se divide en 3 etapas: la
iniciación, en la que una molécula llamada iniciador actúa como reactivo; la
propagación, en la cual la cadena se comienza a alargar por repetición del
monómero y la terminación, donde se interrumpe el proceso de propagación y la
cadena termina de crecer porque se han agotado los monómeros. Finalmente, los
polímeros de adición se pueden obtener gracias a un proceso de polimerización
catiónica, aniónica, o radicalaria, de acuerdo con el reactivo iniciador que se
utilice.
Polimerización por condensación: Se forman por un mecanismo de reacción en
etapas, es decir, a diferencia de la polimerización anterior, ésta no depende de la
reacción por la que es precedida: el polímero se forma dado que los monómeros
que actúan aquí tienen más de un grupo funcional capaz de reaccionar con el
grupo de otro monómero. Los grupos ácido carboxílico, amino y alcohol son los
más utilizados en estos fines. Aquí, por cada nuevo enlace que se forma entre los
monómeros, se libera una molécula pequeña. Esta polimerización es muy
característica de los biopolímeros, por ejemplo, de los enlaces peptídico y
glucosídicos.
BIBLIOGRAFIA.
Las bibliografías fueron acomodadas respetivamente como se fueron encontrando:
https://www.ejemplos.co/polimeros-naturales-y-artificiales/
https://www.textoscientificos.com/polimeros/clasificacion
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/82-polimeros.html
http://polimerosquimicos.blogspot.com/2008/03/tipos-de-polimerizacin-
tambin-puede-ser.html?m=1
5.2 MAQUINAS
PROCESOS DE ELABORACION DE POLIMEROS
Moldeo por inyección: un pistón que se
mueve hacia adelante y hacia atrás,
empujando un fluido de plástico a través de
un conducto con temperatura alta el cual
lleva el plástico hacia un molde donde
adapta forma después de ser enfriado.
Moldeo por extrusión: por medio de un
tornillo helicoidal se transporta el polímero y
sale por una abertura la cual le hace dar
forma de acuerdo con el producto, después
estos se cortan dependiendo de la medida
requerida.
Moldeo por soplado: es implementado para
realizar recipientes, donde un cilindro de
plástico se coloca en un molde y, una
corriente de aire entra por un extremo
donde esta hace expandir el plástico para
adoptar la forma del molde.
Moldeo por vacío: se emplea para
revestimientos de interiores de puertas de
refrigeradores esta consiste en comprimir
una resina termo plástica en un molde y
esta adquiere esa forma para quedar allí y
ser utilizada como aislante térmico.
Calandrado: se emplea para la fabricación
de películas plásticas, donde un polímero
pasa por una secuencia de rodillos los
cuales le dan el espesor requerido.
PROCESOS PARA LA ELABORACION DE MATERIALES COMPUESTOS
Los materiales compuestos, se fabrican por procesos en molde abierto y en
procesos de molde cerrado.
PROCESOS DE MOLDEO ABIERTO
Método de contacto manual: Se colocan sobre un molde fieltros de fibra enrollada,
mechas trenzadas y otros tejidos hechos de fibras y se impregnan con resina con
una brocha, posteriormente se pasa un rodillo, se ponen capas hasta que se
llegue al espesor deseado.
Proyección: Se proyecta simultáneamente hilos cortados y resina a un molde
preparado y se pasa el rodillo antes de que la resina endurezca, el curada de este
método se hace de igual manera que el método anterior.
Arrollamiento de filamento: Hilos continuos de fibra se pasan sobre rodillos y guías
y pasan por un baño de resina y se enrollan después, usando una maquina
controlada por un programa sobre un mandril con ángulos preestablecidos.
Moldeo de centrifugación: Se introducen mezclas de fibras y resinas en un molde
rotatorio y se dejan curar.
PROCESO EN MOLDEO CERRADO
Moldeo por compresión en caliente: las matrices, clientes y acoplados, se cargan
con materia prima y se comprimen para que se adapten a la cavidad y curen.
Moldeo por inyección: Se inyectan polímeros fundidos o en estado plástico
mezclados con fibras cortas, normalmente a alta presión, en la cavidad de un
molde rasurado y se deja solidificar o curar.
Moldeo por prensado en frio: Es un proceso a baja presión y temperatura en el
que las fibras se impregnan con resina y se comprimen entre ambas caras del
molde.
Inyección de resina: Se ponen fibras de forma que el tejido en el molde, el cual se
cierra después. Entonces se inyecta la resina a baja presión en la cavidad y fluye
entre las fibras hasta llenar el espacio del molde.
BIBLIOGRAFIA.
Las bibliografías fueron acomodadas respetivamente como se fueron encontrando:
https://prezi.com/gabu7xvgfih0/procedimiento-de-elaboracion-de-polimeros/
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/viladoms_w_jj/capitulo
1.pdf
5.3 MANUFACTURA DE
MATERIALES
COMPUESTOS
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS
Los materiales compuestos se pueden dividir en tres grandes grupos:
A. MATERIALES COMPUESTOS REFORZADOS CON PARTÍCULAS
Estos materiales están compuestos por partículas de un material duro y frágil
dispersas discreta y uniformemente, rodeadas por una matriz más blanda y dúctil.
B. MATERIALES COMPUESTOS REFORZADOS CON FIBRAS
En términos de fuerza, las fibras (responsables de las propiedades mecánicas)
sirven para resistir la tracción, la matriz (responsable de las propiedades físicas y
químicas) para resistir las deformaciones, y todos los materiales presentes sirven
para resistir la compresión, incluyendo cualquier agregado.
C. MATERIALES COMPUESTOS ESTRUCTURALES
Están formados tanto por composites como por materiales sencillos y sus
propiedades dependen fundamentalmente de la geometría y de su diseño. Los
más abundantes son los laminares y los llamados paneles sándwich.
PANELES DE SANDWICH
Las alas o caras: Están compuestas por unas láminas delgadas y
resistentes. Suelen tener mejores propiedades mecánicas que el resto de
las componentes.
El núcleo (CORE): Generalmente es un material ligero cuya función es
mantener separadas las alas del sándwich y transmitir los esfuerzos
cortantes de un ala al otro.
La interfase de unión entre las alas y el núcleo: Es un adhesivo que tiene
como función mantener unidos el núcleo y las alas.
ESTRUCTURA DE MATERIALES COMPUESTOS
Los materiales compuestos están formados por dos fases; una continúa
denominada matriz, otra dispersa denominada refuerzo y el componente no
estructural llamado relleno. El refuerzo proporciona las propiedades mecánicas al
material compuesto y la matriz la resistencia térmica y ambiental. Matriz y refuerzo
se encuentran separadas por la interfase.
Relleno: A la matriz se le agregan materiales de relleno por razones diferentes al
reforzamiento. Los materiales compuestos rellenos también encogen menos que
los materiales compuestos sin relleno, haciendo posible la producción de
materiales compuestos de dimensiones más precisas.
Matriz y refuerzo: La matriz les da a los materiales compuestos su forma básica.
También fija o aglutina los componentes estructurales o de refuerzo y los mantiene
en su sitio. A menudo, si la matriz no protegiera los componentes de refuerzo, y
estos quedaran aislados, los mismos se romperían fácilmente por estar expuesto
al daño y al medio ambiente. El componente estructural o agente reforzante
generalmente tiene forma de fibras, hojuelas o partículas. Éstas les dan a los
materiales compuestos su estructura interna y sus propiedades.
Cuando la función del componente es transmitir al material compuesto su
resistencia, rigidez o ambos, el componente se llama refuerzo
BIBLIOGRAFIA.
Las bibliografías fueron acomodadas respetivamente como se fueron encontrando:
http://propiedaddelosmaterialesittol.blogspot.com/2017/03/estructura-de-los-
materiales.html
https://prezi.com/olwp3l0jtyh9/estructura-de-los-materiales-compuestos/
https://www.monografias.com/trabajos61/materiales-compuestos-
aluminio/materiales-compuestos-aluminio.shtml