1
UIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA PROBLEMÁTICA DE
DELINCUENCIA JUVENIL EN LA CIUDAD NAGUA, PROVINCIA
MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ, AÑO 2011-2012
PRESENTADO POR:
YUDIT ALTAGRACIA MOYA SANTOS 14-1514
ESTHEFANI PIMENTEL DOMINGUEZ 14-1592
ASIGNATURA
ESPAÑOL I
FACILITADOR
Lic.: YOMALI JIMENEZ
NAGUA, MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ,
REPÚBLICA DOMINICANA
ABRIL 2014
2
LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA PROBLEMÁTICA DE
DELINCUENCIA JUVENIL EN LA CIUDAD NAGUA, PROVINCIA
MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ, AÑO 2011-2012
3
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO I
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS
1.1 Introducción 4
1.2 Tema y delimitación 5
1.3 Planteamiento del problema 5
1.4 Formulación y sistematización 6
1.5 Objetivo general y específico 7
1.6 Importancia y justificación. 8
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes 9
2.2 Contextualización 10
2.3 Esquema preliminar 16
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1 Tipo de investigación 17
3.2 Métodos 17
3.3 Técnica e instrumentos 17
3.4 Universo o población y muestra 18
3.5 Cronograma 18
3.6 Anexos 19
3.7 Bibliografía 21
4
CAPITULO I
1.1 Introducción
En el siguiente trabajo se expone de manera clara y precisa la incidencia que
está teniendo el desmembramiento familiar en el incremento actual de la
delincuencia juvenil en la ciudad de Nagua, provincia María Trinidad Sánchez
Siendo esto, una problemática que está afectando en gran medida a los
habitantes de nuestra ciudad, considerando así necesario su estudio; a fin de
determinar cuáles son las causas más influyentes en que la unidad básica de la
sociedad, la familia, se encuentre atravesando por esta crisis de valores, lo cual
ha venido a desencadenar nefastas situaciones, como es el caso que nos
ocupa, la delincuencia juvenil.
A través de esta investigación se pretende analizar a fondo tanto a las familias
desmembradas como a los delincuentes juveniles, para así brindar las
soluciones más eficaces para combatir esta situación que tanto nos aflige.
5
1.2 Tema y delimitación
Los factores que inciden en la problemática de delincuencia juvenil en la ciudad
Nagua, provincia María Trinidad Sánchez, año 2011-2012
1.3 Planteamiento del problema
La inadaptación social y la delincuencia, principalmente de los jóvenes y
adolescentes, son un problema social y científico-pedagógico que genera seria
preocupación en nuestra sociedad actual.
La delincuencia en María Trinidad Sánchez ha incrementado significativamente
en los últimos años. Esto se debe al aumento en las pandillas juveniles que
prácticamente están alrededor de todo el país. El mayor problema que se
presenta con estas pandillas juveniles, es que por ser la mayoría menores de
edad no reciben el castigo que se merecen y eso les permite hacer sus actos
vandálicos libremente.
Tradicionalmente, la delincuencia juvenil se consideraba como un fenómeno
ligado a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de
discordancia quedaba reservado para los medios privilegiados. La diferencia
principal entre ambos términos es que la delincuencia era conocida por la
sociedad, al paso que la discordancia se trataba en el seno de la familia.
Como consecuencia de su propio incremento y de la creciente gravedad de sus
hechos delictivos, el problema que ella plantea constituye uno de los rasgos
más característicos de nuestra época. Desde hace cincuenta años tal problema
ha suscitado análisis, encuestas o anatemas de jueces, sociólogos, psicólogos
y educadores, o sea de aquellos que tienen diversas razones para interesarse
en la juventud. Sin embargo, el aspecto publicitario de esos testimonios ha
prevalecido sobre el científico, casi siempre parcial e incompleto.
La pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la población, ha
generado un aumento, acelerado, de los problemas sociales (delincuencia,
tráfico de drogas, prostitución, desintegración familiar y la violencia contra
mujeres y niños).
Tal vez una de las causas más relevantes de la delincuencia juvenil sea la
desintegración del núcleo familiar. Se supone que la familia es la base más
6
sólida de la sociedad. Al desintegrarse, se desintegra a su vez la persona;
entonces es ahí donde el individuo no le encuentra sentido a su vida. Por lo
tanto no aprovechan su tiempo en educación, deportes y otras actividades de
desarrollo, entonces se dedican a deteriorarse ellos mismos y lo más
importante a hacerle el mal a sus semejantes, ya sea robándoles, hiriéndolos o
como se ha dado en otras situaciones, matando a familiares, incluso a sus
propios padres.
Según datos presentados en el I Congreso de Delincuencia Juvenil realizado
en la ciudad de Santo Domingo en el año 1997, del 70 al 80 por ciento de los
delincuentes proceden de familias disociadas, (por divorcio, muerte o
abandono) o de familias cuyos padres no se entienden.
Aunque la delincuencia continúa ligada a la miseria, su práctica se ha
extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios y altos.
Es importante el aumento experimentado por la delincuencia juvenil en nuestro
municipio en los últimos años.
1.4 Formulación y sistematización (Pregunta general y específica)
Pregunta Generadora
¿Cuáles son los factores que inciden en la problemática de delincuencia
juvenil en la ciudad de Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez, año
2011-2012?
Preguntas Sub Generadoras
¿Cómo influye el desmembramiento familiar en esta problemática?
¿Cuál es el marco legal que regula esta problemática, a nivel local?
¿Cuáles son las posibles soluciones a la delincuencia juvenil en la
ciudad de nagua, provincia María Trinidad Sánchez?
7
1.5 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS
Objetivo General
Analizar son los factores que inciden en la problemática de delincuencia juvenil
en la ciudad de Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez, año 2011-2012
Objetivos específicos
1. Identificar las causas del desmembramiento familiar en la ciudad de nagua,
Provincia María Trinidad Sánchez
2. Identificar el marco legal que regula esta problemática, tanto a nivel local y
nacional
3. Identificar las posibles soluciones para contrarrestar la delincuencia juvenil
en la ciudad de nagua provincia María Trinidad Sánchez
1.6 Importancia y justificación.
8
Como se planteó anteriormente la delincuencia juvenil ha experimentado un
notable crecimiento en los últimos años.
Ante el reto de superar esta problemática es primordial identificar cuáles son
las causas y los factores que están incidiendo en su desarrollo, siendo uno de
los más influyentes la carencia de hogares estructurados en que se están
desarrollando nuestros niños, para de esta forma trabajar y buscar medidas
que corrijan la situación desde la raíz que la está provocando.
Identificar también el marco jurídico, tanto nacional como internacional, para así
estudiar más a fondo y desde el punto de vista legal las posibles soluciones a
esta problemática.
En esto radica la importancia de este estudio, pues a través de él se
determinará las principales causas que motivan la delincuencia juvenil y sus
posibles soluciones.
CAPITULO II
9
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La expresión delincuencia juvenil, que se usa por primera vez en Inglaterra en
1815, no tiene un significado uniforme en todos los países. En EE.UU. se
consideran delincuencia juvenil todos los hechos antisociales cometidos por
personas que no han alcanzado la edad penal. En Europa, comprende los
hechos, realizados por estas mismas personas, que están considerados delitos
o crímenes por la ley penal y las conductas que la ley asimila a la delincuencia.
La fenomenología de la delincuencia juvenil llena en realidad todos los tipos del
Código Penal, pero hay algunos delitos que con mayor frecuencia son
realizados por jóvenes y menores, especialmente los atentados contra la
propiedad (hurtos y daños sobre todo), delitos sexuales, lesiones e infracciones
de circulación. En la actualidad, como esquemas delictivos peculiares de la
delincuencia juvenil se señalan los hurtos en los grandes almacenes, hurtos y
robos de vehículos de motor, el vandalismo y, en algunos países, el uso de
estupefacientes.
En la ciudad de Nagua a diario se pueden constatar los hechos producto de la
problemática de la delincuencia juvenil. La que en los últimos años ha tenido un
gran auge, producto de factores tales como la falta de hogares estructurados,
el analfabetismo, la condición socioeconómica, el alto índice de desempleo,
entre otros.
En las investigaciones realizadas se pudieron detectar varias investigaciones
relacionadas al tema del la delincuencia en el municipio de nagua
“Causas y consecuencias de la delincuencia en el municipio de Samaná, año
2011” investigación realizada por los participantes de la UAPA: José Sánchez y
juan Almonte
Posibles consecuencias de la delincuencia en el municipio de Samaná año
2009. Investigación realizada por María Medina y Tomas Cuello
2.2 CONTEXTUALIZACION
10
Aspectos Históricos del Municipio de Nagua, provincia María Trinidad
Sánchez
Nagua es la capital de la provincia María Trinidad Sánchez de la República
Dominicana. Una ciudad de tamaño mediano, la economía de Nagua confía
sobre todo en la producción de productos agrícolas, principalmente: arroz,
cocos, verduras, tubérculos y cacao. Localizado en el nordeste de la costa de
la península de Samaná, Nagua queda en la carretera que lleva de Puerto
Plata a la ciudad de Samaná.
Población
La población de Nagua es 56 791. La composición étnica de Nagua es:
60,2% mulato/mestizo
31,8% de raza negra
8,0% blancos y otros
Distribución poblacional
Distribución de la población de Nagua-Capital de la provincia (sin incluir los
distritos)
20% Población rural 15,976 habitantes
80% Población urbana 84,269 habitantes
100% Total 100,245 habitantes.
Antecedentes históricos
Antes de la creación de la provincia, su territorio formaba parte de la provincia
Samaná; fue creada en 1959 con el nombre actual de María Trinidad Sánchez.
El municipio de Nagua, cabecera de la provincia María Trinidad Sánchez, es
una población que ha crecido vertiginosamente junto al Océano Atlántico. Fue
fundada en la desembocadura del río Nagua. Aunque el primer nombre fue
Boca de Nagua por el origen de su fundación, mediante la ley del congreso
nacional No. 1154 de fecha 24 de agosto de 1938 fue aprobada una ordenanza
del ayuntamiento de la común de Matanzas que designó con el nombre de Villa
Julia Molina la Sección y Villa de Boca de Nagua de la misma común, como un
homenaje a la madre del Presidente y dictador Rafel Trujillo. El nombre de Julia
11
Molina le fue suprimido por el de María Trinidad Sánchez después de la caída
del tirano.
En el año 1921 se dispuso el traslado de la cabecera de común de Matanzas, a
ese lugar. Sin embargo, en el año 1928 se derogó esa disposición, se
estableció en Matanzas. Fue proclamada municipio oficialmente mediante a
Ley 1526 del Congreso Nacional, promulgada el 27 de junio del año 1938. En
el año 1947 se suprimió la común de Matanzas y se pasó a la de Julia Molina.
Este hecho, surge a consecuencia de la destrucción de Matanzas, por el
maremoto del 4 de agosto del año 1946. Dejando toda esta comunidad
sepultada bajo el agua, provocando la muerte a muchas personas. A pesar de
los efectos de este tsunami, la ventajosa situación del poblado, hizo que se
convirtiera en poco tiempo en un núcleo de población amplio y desarrollado en
todos sus aspectos.
Desarrollo económico
La economía del municipio de Nagua, se fundamenta principalmente en el
sector agropecuario. Siendo los principales productos: arroz, coco, cacao,
maní, naranjas y viandas. Estos se mezclan con una economía de frutos
menores. La mayor parte de ellos son beneficiosos. Por lo general, se
producen en las zonas de suelos menos favorables.
Predominando el pequeño agricultor, con incultura de subsistencia, utilizando
tecnología muy atrasada. Para el año 1960 la producción de arroz en el
municipio de Nagua era de 1,905 quintales en cáscara y para el año 1971, la
producción se había elevado a 4,559 quintales. Obteniendo los productores
grandes beneficios.
“Boca de Nagua estaba ubicada junto a la margen norte de la desembocadura
del río, lo que hacia más fácil la operación comercial entre Matanceros,
Cabrereños y Francomacorisanos. Los primeros comerciantes fueron Narciso
Minaya, Martín Vélez, Paco Salas, Severino Abud, Pedro y Antonio Yapor”.
12
La producción pecuaria, cuenta con unas 69 fincas dedicadas a la producción
lechera, con un total de 9,379 cabezas de ganado. Los cuales producen unos
15,534 litros de leche por día. La avicultura en el municipio de Nagua ha
disminuido significativamente. Escasamente se fomenta la producción de aves,
la situación avícola actual es menor.
Las constantes migraciones que se producen, ya sea de forma legal o no,
contribuyen a mejorar la economía, por las remesas recibidas normalmente,
omitiéndoles a quienes las reciben una economía más estable. Esta es una de
las razones por las que se han producido en los últimos años, construcciones e
inversiones beneficiosas a la población y contribuyendo al crecimiento
económico.
Otra de las causas que contribuye al desarrollo económico del municipio de
Nagua, es la instalación de sucursales de los diversos bancos que funcionan
en el país, logrando disminuir el desempleo. Así como otros aportes que
realizan los empresarios en este municipio, especialmente en sus industrias,
fábricas de blocas, Farmacias, comercios diversos, entre otros.
Además, Nagua es un municipio que está bordeado por una extensa zona
playera. Facilitando la construcción de hoteles y restaurantes, para de esta
forma hacer más efectivo, eficaz y frecuente el turismo interno.
Contexto cultural
El Municipio de Nagua, en su condición de pueblo joven, remonta diversas
tradiciones efectuadas en diferentes épocas del año. En su mayoría se
mantienen vigentes, identificando a este lugar como tal.
Entre estas tradiciones se pueden citar: Las fiestas patronales, que surgen
exactamente en el año 1935, cuando apenas era una sección de la
desaparecida comunidad de Matanzas. Se inician popularmente con sencillez.
Las mismas se circunscribían a un novenario, que con fiestas de atabales,
plegarias y cánticos ofrecidos a la virgen de Altagracia, que siempre ha sido la
patrona de las fiestas.
13
Discurre el tiempo, en estas sólo tenían participación las autoridades
eclesiásticas, funcionarios civiles y militares, banda de música y el pueblo. Sin
embargo, es a partir del año 1973 cuando se incorporan los grupos políticos y
culturales. Otra de las actividades socioculturales es día del nagüero ausente,
que se celebra el día 20 de enero de cada año). Esta actividad tiene por
finalidad reunir a los hijos de Nagua que por razones diversas se han ido a
otras ciudades y países.
El carnaval, al igual que en otros pueblos se celebra en el mes de febrero; pero
no se da tanto énfasis como a las fiestas patronales. Se hacen desfiles de
comparsas los días 26 y 27 de febrero. Además, las fiestas de palos,
constituyen otras tradiciones que caracterizan esta zona. Estas se realizan en
diversas épocas del año de acuerdo al patrón que le corresponda y tienen una
duración de nueve días. Estas tradiciones y eventos se presentaban con mayor
frecuencia en la Logia Nueva Luz, el Club Casino de la Costa y la Casa del
Cine, en la actualidad se realizan en lugares públicos; como el Parque Central.
Contexto Sociodemográfico
Lo que es hoy la creciente ciudad de Nagua, empezó por ser en el siglo XIX, un
soñoliento y aburrido caserío compuesto por dos hileras de casas que sus
habitantes levantaron junto a las aguas de la bahía escocesa. En esa parte de
la costa nordeste que la tierra parece haberle arrebatado a las agua del
atlántico. “La extensión territorial en el casco urbano es de 641.5 kilómetros
cuadrados, dividido en 3 Distritos Municipales, 13 Secciones y 70 Parajes.
Cuenta con aproximadamente 70, 000.00 Habitantes”.
Desde sus viviendas construidas, en su mayor parte de madera, y techadas de
yagua, los nagüeros tenían a matanzas como centro comercial, administrativo y
político de toda la zona comprendida entre Sosúa, Puerto Plata, en pleno Norte
y Samaná, situada en la punta de la Región Nordeste. San José de Matanza
era una villa fundada antes de que naciera la República. Tenía un pequeño
pero activo embarcadero, desde el cual se activaba el comercio con otros
puntos del país.
14
Como consecuencias de los destrozos sufridos con el terremoto; los habitantes
de Matanzas se vieron en la obligación de trasladarse de manera definitiva al
municipio de Julia Molina en su totalidad. “Al inmigrar en dicho municipio, más
de 100 familias; las mismas contribuyeron al progreso y engrandecimiento del
mismo, sobre todo en el aspecto social ya que trajeron consigo costumbres y
tradiciones de las que por su juventud carecía Julia Molina.
Contexto educativo
La primera educadora que hubo en Boca de Nagua fue Amelia Salas y la
primera escuela fue fundada por Doña Mercedes Bello (oriunda de Baní), el 1.º
de enero de 1909 y se llamó “Los Postreros”, después esta escuela fue
trasladada al lugar donde está situado el Centro Universitario Regional de
Nagua (CURNA), con el nombre de Eliseo Grullón, en la actualidad está
situado en la Avenida María Trinidad Sánchez.
A pesar de que Nagua es uno de los Municipios más recientes no se queda
rezagada en la educación, muestra de ello es que al momento de realizar esta
investigación el Municipio tenía una población de 86 centros públicos del nivel
básico y 10 privados.
En el siguiente nivel, entiéndase Educación Media, el cual es la base para
ingresar a la educación superior, a habido un aumento de la cantidad de
centros para dicho nivel. En el nivel superior cabe citar un Centro Regional de
la alta casa de estudios (UASD), llamado Centro Universitario Regional de
Nagua (CURNA), para el cual el gobierno construyó un nuevo, moderno y
amplio edificio ubicado en la salida San Francisco de Macorís, el cual albergará
la población estudiantil de esta región.
El nuevo centro consta de tres edificios cada uno con 18 aulas, laboratorios de
ciencias, biblioteca, jardinería, puente peatonal de acceso al centro, salón de
actos para más de dos mil personas, área con verja perimetral y área de
turismo. A nivel privado el municipio cuenta con un centro educativo que es la
15
Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), el cual está ubicado actualmente en
un moderno local en la Carretera Nagua – Cabrera, Las cuarentas.
Comunicaciones
Nagua es una ciudad con una buena ubicación en términos comerciales y
turísticos, ubicada de 5 a 10 minutos de sus playas según la velocidad, a una
hora y media de Santo Domingo por la Carretera del Nordeste (autopista Juan
Pablo II) y a tres por la Autopista Duarte; a dos horas de Santiago, a dos horas
y media de Puerto Plata, de 15 a 20 minutos del Aeropuerto Internacional del
Catey de Samaná según la velocidad y a una hora de San Francisco de
Macorís y Samaná.
Personajes destacados
[ Zoila Luna ] ( Comunicadora )
[ Jorge Diep ] ( Diseñador de Modas )
Félix Martínez “El Gatico Martínez” (Pelotero)
Ambiorix Burgos “Ambiorix Burgos” (Pelotero)
Transporte
A nivel local el principal medio de transporte en Nagua es el motoconcho
comúnmente llamados “conchos” se pueden encontrar en cualquier lugar de la
cuidad. También existen carros y minibuses que transitan por toda la ciudad
pero estos con rutas específicas. Nagua también tiene rutas que van desde
Nagua y viceversa a algunos puntos de la región y del país como por ejemplo:
Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís, Cabrera, Rio San Juan, y
Sánchez.
2.3 Esquema preliminar
2.1 Concepto de familia
16
2.2 Función de la familia
2.3 Causas del desmembramiento familiar
2.4 Concepto de delincuencia
2.5 Clasificación de la delincuencia
2.6 Teorías que justifican la delincuencia
2.7 Delincuencia juvenil
2.8 Tipos de delincuentes
2.9 Causas de la delincuencia
2.10 Marco legal de la delincuencia
2.11 Soluciones Planteadas para Contrarrestar la Problemática de la
Delincuencia Juvenil
2.12 Respuestas Inconstitucionales frente a la Criminalidad Juvenil
CAPITULO III
3.1 Tipo de investigación
17
El tipo de investigación es descriptiva, no experimental bajo un enfoque
cuantitativo. Debido a que se ha descrito un evento en un momento y espacio
determinados; y que además, con los datos obtenidos no se hizo ningún
experimento de laboratorio
3.2 Métodos
En este estudio se utilizara el método deductivo, que es aquel que parte de
datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión de tipo
particular. Otro método utilizado fue el analítico, debido a que se analizaron en
interpretaron cada uno de los datos obtenidos durante la investigación de
campo a través del uso de tablas de frecuencia absoluta y porcentual.
Posteriormente se utilizara el método histórico, por que en primer lugar se
hicieron indagatorias, relacionadas con el contexto de estudio, al igual que se
establecieron los antecedentes de este. Por otra parte se utilizo el método
analítico, por que los datos e informaciones obtenidos en la investigación de
campo, fueron analizados mediante el uso de técnicas diseñadas a tal efecto,
entre ellas se mencionan las tablas de frecuencia absoluta y porcentual y se
utilizaran gráficos ilustrativos.
3.3 Técnica e instrumentos
Técnica es el procedimiento que utilizamos para el levantamiento de datos en
el desarrollo del estudio. Este estudio está desarrollado mediante el uso de la
técnica documental; ya que en la misma se hizo la revisión de bibliografías
relacionadas con el tema estudiado. También se utilizó la encuesta, la cual
consistió en la aplicación de cuestionarios a los habitantes del municipio de
Nagua.
El instrumento utilizado para levantar los datos en el campo de investigación
sera el cuestionario, por que se ha considerado el más apropiado para este tipo
de investigación, además este permitió un acercamiento real hacia las
personas o elementos investigados. Las preguntas realizadas para su
aplicación fueron abiertas y cerradas, pero siempre con la posibilidad de que el
18
encuestado pueda decidir en tomar la alternativa que considere más apropiada,
sin abandonar el espíritu del estudio llevado a cabo.
3.4 Universo o población y muestra
Al hablar de universo o población se ha definido el mismo como “la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común, la
que se estudia y da origen a los datos de la investigación. Entonces, una
población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. De la población del municipio de Nagua, se
escogerá una muestra de 50 personas de manera aleatoria
3.5 CRONOGRAMA
Marzo Marzo Marzo Marzo Abril Abri
MÓDULOS 2014 2014 2014 2014 2014 2014
SI- Planteamiento
S2-Formulación y
sistematización
S3- Objetivos general
y específicos
S4- Justificación
S6- Digitación
Entrega Proyecto
3.6 ANEXOS
19
20
21
3.7 BIBLIOGRAFIA
Hernández, Fernando. Metodología de la investigación en ciencias
sociales. Editora Búho, Santo Domingo, 2002.
Sampieri, Hernández Roberto. Metodología de la Investigación. 10ma.
Edición. Editora MC-Graw Hill, México, 2000.
Alvarado Héctor. "Llama Nóbel a controlar emisión de contaminantes." El Norte,
15 Noviembre, 2002, 2. Latin American Newsstand. ProQuest. Biblioteca Digital
del Tecnológico de Monterrey.
Macedo Ramírez Claudia. "Daña contaminación fertilidad masculina." Reforma,
1 Mayo, 2003. Latin American Newsstand. ProQuest. Biblioteca Digital del
Tecnológico de Monterrey.