100% encontró este documento útil (1 voto)
227 vistas85 páginas

Validez y Confiabilidad Del Cuestionario Cope en

Este resumen describe los objetivos, métodos y principales hallazgos de una tesis que validó y confiabilizó la Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE) en adolescentes escolares de una zona rural del Estado de México. La investigación aplicó el cuestionario COPE a 300 adolescentes y realizó un análisis factorial que identificó 6 factores con 31 reactivos finales relacionados con estrategias de afrontamiento. Los resultados mostraron una consistencia interna adecuada y que las mujeres tienden a bus

Cargado por

Lisbeth Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
227 vistas85 páginas

Validez y Confiabilidad Del Cuestionario Cope en

Este resumen describe los objetivos, métodos y principales hallazgos de una tesis que validó y confiabilizó la Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE) en adolescentes escolares de una zona rural del Estado de México. La investigación aplicó el cuestionario COPE a 300 adolescentes y realizó un análisis factorial que identificó 6 factores con 31 reactivos finales relacionados con estrategias de afrontamiento. Los resultados mostraron una consistencia interna adecuada y que las mujeres tienden a bus

Cargado por

Lisbeth Vazquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

“VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO COPE EN


ADOLESCENTES ESCOLARES EN UNA ZONA RURAL DEL
ESTADO DE MÉXICO”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

PRESENTA:
CARLA DÍAZ ROJAS
NO. CTA. 0744044

ASESOR:
DRA. ERIKA ROBLES ESTRADA

TOLUCA, MÉXICO, OCTUBRE DE 2015


ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................................... 7
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 13


CAPITULO I ADOLESCENCIA ..................................................................................................... 13
1.1 Definición de adolescencia....................................................................................................... 13
1.2 Cambios durante la adolescencia ........................................................................................... 15
1.3 Adolescencia y estrés............................................................................................................... 17
1.4 Adolescentes en zona rural ..................................................................................................... 19

CAPÍTULO II AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES .......................................................... 22


2.1 Concepto de afrontamiento ...................................................................................................... 22
2.2 Etapas de afrontamiento .......................................................................................................... 25
2.3 Funciones del afrontamiento.................................................................................................... 26
2.4 Estrategias de afrontamiento ................................................................................................... 29
2.5 Recursos de Afrontamiento ...................................................................................................... 31
2.6 El afrontamiento en adolescentes ........................................................................................... 33

CAPITULO III CUESTIONARIO DE LA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE EVALUACIÓN


DE LAS ESTRATEGIAS GENERALES DE AFRONTAMIENTO COPE: DATOS DE VALIDEZ
Y CONFIABILIDAD ........................................................................................................................ 35
3.1 Características del cuestionario COPE ................................................................................... 35
3.2 Validez y Confiabilidad ............................................................................................................. 39
3.2.1 Definición de Validez .................................................................................................... 39
3.2.2 Tipos de validez............................................................................................................. 40
3.2.3 Definición de Confiabilidad ........................................................................................... 43
3.2.4 Tipos de confiabilidad ................................................................................................... 44
3.3 Análisis Factorial ....................................................................................................................... 45
3.4 Discriminación de reactivos ..................................................................................................... 53
3.5 Investigaciones relacionadas con el tema ............................................................................. 54

CAPÍTULO IV MÉTODO ................................................................................................................ 59


4.1 Objetivo ...................................................................................................................................... 59
4.2 Planteamiento del problema .................................................................................................... 59
4.3 Tipo de estudio.......................................................................................................................... 61
4.4 Variable ...................................................................................................................................... 61
4.5 Población ................................................................................................................................... 62
4.6 Muestra ...................................................................................................................................... 62
4.7 Instrumento................................................................................................................................ 63
4.8 Tipo de diseño ........................................................................................................................... 64
4.9 Captura de información ........................................................................................................... 64
4.10 Procesamiento de información .............................................................................................. 65

RESULTADOS ................................................................................................................................ 66
Validación y confiabilidad del cuestionario la Escala Multidimensional de Evaluación de las
Estrategias Generales de Afrontamiento COPE .......................................................................... 66

DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 72
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 76
SUGERENCIAS .............................................................................................................................. 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 78
ANEXOS .......................................................................................................................................... 84
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo validar y confiabilizar el instrumento


Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento
(COPE) por Carver, Scheier y Weintraub en 1989 cuya adaptación para habla hispana
fue por Crespo y Cruzado (1997) (citado por, Fernández y Blasco, 2003). La muestra
fue conformada por 300 adolescentes escolares de una zona rural del Estado de
México. El instrumento original está constituido por 60 reactivos y 15 subescalas que
permiten obtener las estrategias de afrontamiento: Búsqueda de apoyo social , Religión,
Humor, Consumo de alcohol o drogas, Planificación y afrontamiento activo, Abandono
de los esfuerzos de afrontamiento, Centrarse en las emociones y desahogarse,
Aceptación, Negación, Refrenar el afrontamiento, Concentrar esfuerzos para solucionar
la situación, Crecimiento personal, Reinterpretación positiva, Actividades distractoras de
la situación y Evadirse; es una escala tipo Likert de 4 puntos cuyos valores son: 1. En
absoluto, 2. Un poco, 3. Bastante y 4. Mucho. La aplicación del cuestionario COPE se
realizó en Santa María del Monte situado en el municipio de Zinacantepec, Estado de
México. Se dio a firmar la carta de consentimiento informada a los alumnos, se
calificaron los cuestionarios y se elaboró la base de datos en SPSS. Para poder realizar
la validez se hizo uso de un análisis factorial, para obtener la confiabilidad el Alfa de
Cronbach y para la comparación de uso de estrategias de afrontamiento se ocupó t de
Student. De acuerdo con los resultados, quedaron 31 reactivos finales correspondientes
a 6 factores que son: Búsqueda de apoyo social, Planificación y esfuerzos para
solucionar la situación, Consumo de alcohol o drogas, Humor, Religión y Aceptación,
que permiten explicar el 35.913 de la varianza y con una consistencia interna Alfa de
Cronbach de .862. En cuanto a la comparación por el sexo, las mujeres se ubicaron en
la opción de respuesta un poco en el factor Búsqueda de apoyo social, Planificación y
esfuerzos para solucionar la situación y Aceptación, sin embargo los hombres se
situaron en la opción en absoluto en el factor Consumo de alcohol o drogas. Por lo que
se concluye que el instrumento COPE tiene una consistencia interna adecuada para
poder hacer uso de él.

7
PRESENTACIÓN

La presente investigación, estuvo conformada por un total de 7 apartados, el primero es


la Introducción dónde se da un panorama concreto de aspectos de la adolescencia y
generadores de estrés, teniendo en cuenta la Escala Multidimensional de Evaluación de
las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE) ante una población rural del Estado
de México. En el Marco teórico se aborda lo siguiente: el Capítulo I Adolescencia, se
indagan temas como: definición de adolescencia, cambios que existen durante la
adolescencia, la adolescencia y el estrés, por último los adolescentes de zona rural. El
capítulo II Afrontamiento en Adolescentes, los temas que se desarrollan son: definición
de afrontamiento, etapas, funciones, estrategias y recursos, finalmente el afrontamiento
en adolescentes. En el Capítulo III Cuestionario de la Escala Multidimensional de
Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE): datos de validez y
confiabilidad, el cual incluye una revisión detallada del cuestionario que se empleó en la
investigación, definición y tipos de validez, confiabilidad y análisis factorial así como
investigaciones relacionadas.

En la metodología El Capítulo IV Método, contiene una serie de procedimientos y las


características fundamentales de la investigación, en el cual se precisa el objetivo
general y los objetivos específicos, el planteamiento del problema, tipo de estudio,
variable, población, muestra, instrumento, tipo de diseño, captura de información y por
último el procesamiento de la información. Los Resultados, conforma los hallazgos
encontrados, la validación y confiabilidad del cuestionario COPE en zona rural del
Estado de México, la comparación por edad y sexo de los factores siendo estos 6 con
un total de 31 ítems. En la Discusión y Conclusiones, se discuten los resultados en
comparación con otras investigaciones y se contextualiza los resultados obtenidos
teniendo en cuenta los beneficios de la investigación. Las sugerencias proponen
alternativas para la investigación que otros pudieran llevar acabo, los anexos incluyen el
instrumento original y la versión modificada, por último las referencias abarcan la
bibliografía de las fuentes de información que se utilizaron en la presente investigación.

8
INTRODUCCIÓN

En la actualidad una de las etapas de la vida más importantes es la adolescencia en la


cual se llega a consolidar la personalidad, desarrollo y maduración; es una transición de
la niñez a la adultez, sin embargo para que esto sea posible el adolescente tiene que
pasar por situaciones que lo llevan a sentir angustia, ansiedad, estrés, desequilibrio
emocional, cambio de actitudes entre otros; habría que sumar aquellos estresores
imprevistos como la aparición de enfermedades, la pérdida de seres queridos, los
conflictos matrimoniales entre los padres, el fracaso escolar, bullying, etc. (Gómez,
Luengo, Romero, Villar y Sobral, 2006). Estos factores estresores se pueden
categorizar en:
Los acontecimientos normativos, los sucesos no normativos y las irritaciones
cotidianas. Por lo que se refiere a los acontecimientos normativos, esta categoría
alude a los que todos los jóvenes experimentan, e incluirán cosas como el
desarrollo pubescente, un cambio de escuela, las presiones de los iguales, etc.
Lo importante aquí es que son acontecimientos a los que todos los jóvenes
deben de enfrentarse, pero normalmente dentro de una escala temporal
relativamente predictible…Los acontecimientos no normativos son diferentes, ya
que se atañen a los jóvenes individualmente, y se pueden producir en cualquier
momento…podrían incluir una enfermedad, lesiones, la ruptura de una amistad,
conflictos entre padres o separaciones, etc. Por último, existen irritantes
cotidianos que quizá parezcan ser de escala relativamente menor, pero que
pueden tener un efecto acumulativo especialmente si son muchos y si se
combinan con factores generadores de estrés normativo, no normativo, o de
ambos (Coleman y Hendry, 2003, p. 221).

Estos acontecimientos previamente mencionados nos hacen pensar en varias


dimensiones que determinaran el grado en que el adolescente se encuentre cargado de
estrés.

9
Manciaux, Cyrulnik y Vanistendal (citado por, Oliva, Jiménez, Parra y Sánchez,
2008), mencionan que no todos los sujetos se verán afectados de igual manera por los
estresores vitales, ya que cada individuo responde ante la situación de distinta manera,
es decir, las soluciones ante los estresores son muy diversas, es expresión de la
variabilidad natural de la respuesta individual que tiene que ver con determinados
mecanismos de vulnerabilidad, por lo que con los recursos que tiene en el momento
llega a enfrentar esas situaciones para al final dar paso a una solución, es por ello el
uso necesario de estrategias de afrontamiento las cuales son diversas en cada
adolescente y llegan a depender de alguna manera de su ambiente sociocultural.

Con relación a la utilización de las estrategias Fantin, Florentino y Correché


(2005) mencionan que cada sujeto tiende a utilizar las estrategias de afrontamiento que
domina, ya sea por medio de un aprendizaje previo o por casualidad de la situación.
“Estas estrategias estarían fuertemente condicionadas por la percepción que se haga
de la situación (evaluación primaria) y de los recursos personales con que se cuenta
para hacerle frente (evaluación secundaria)” (Gómez, Luengo, Romero, Villar y Sobral,
2006, p.583).

Las estrategias de afrontamiento son aquellos “esfuerzos cognitivos y


conductuales cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas
externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los
recursos del individuo” (Lazarus y Folkman, 1986, p.164), por otra parte “serian buscar
solución alternativas o informarse más ampliamente sobre el tema; obviamente, el tipo
de información y solución que se busque dependerá de la clase de dificultad con que la
persona se enfrente” (Buendía y Mira, 1993, p.43).

En cambio, no se concibe que un estilo o estrategia de afrontamiento sea más


apropiado que otro, más bien la funcionalidad vendría determinada por el tipo de
situación en la que se aplique, es decir dependiendo del problema ante el cual este el
adolescente. El estilo centrado en los problemas sería más funcional ante situaciones
que se puedan modificar, mientras que el estilo centrado en las emociones tendría un

10
gran impacto adaptativo en situaciones que no pueden ser cambiadas (Gómez, Luengo,
Romero, Villar y Sobral, 2006).

Forns y Zanini (citado por, Veloso, Caqueo, Caqueo, Muñoz y Villegas, 2010, p.
25) refieren que:

A su vez, las estrategias de afrontamiento pueden resultar adaptativas, cuando


reducen el estrés y promueven la salud a largo plazo, o inadaptativas cuando
reducen el estrés sólo a corto plazo, provocando un efecto nocivo en la salud a
largo plazo.

Las estrategias frente a las situaciones que generan estrés u alguna respuesta
poco adaptativa pueden ser muy diversas tomando en cuenta las características del
entorno en el que se desarrolle el adolescente, ya sea en una zona rural o urbana. En
este caso el estudio tendrá una dirección hace el ambiente rural donde el contexto es
totalmente diferente. “Entre las variables contextuales se destaca la cultura en un
sentido amplio, el entorno sociocultural y, dentro de este, resulta decisivo el sistema
familiar, el grupo de pares y el ambiente escolar” (Contini, Betina y Esterkind, 2013, p.
104).

Por lo anteriormente dicho la presente investigación pretende dar a conocer la


validez y confiabilidad del cuestionario la Escala Multidimensional de Evaluación de las
Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE) el cual tiene como propósito la
evaluación de las estrategias de afrontamiento; existe la adaptación española del
cuestionario COPE por Crespo y Cruzado (citado por, Fernández y Blasco, 2003), la
cual tiene una consistencia interna de las subescalas que fueron evaluadas con Alfa de
Cronbach mayor de 0,6 para todas excepto para las subescalas Actividades
distractoras y Evadirse que es de 0,32 y 0,37. La fiabilidad test-retest es alta, todas las
subescalas tienen un índice r mayor de 0,5 siendo significativos.

Cabe mencionar que se conoce sobre la confiabilidad del Cuestionario de Brief


COPE el cual es una versión breve para evaluar estrategias de afrontamiento en
pacientes con cáncer de seno mayores de 18 años de edad en una unidad de

11
oncología de Bogotá, la cual se llevó a cabo con 140 participantes quedando
conformado por 28 ítems que evalúa dos dimensiones: afrontamiento activo con 0,663 y
afrontamiento pasivo con 0,523, al final obtuvo un Alfa de Cronbach total de 0,69
(Vargas, Herrera, Rodríguez y Sepúlveda, 2010). Así mismo se conoce la validez y
confiabilidad en México por Moysén, Balcázar, Gurrola, Garay y Esteban (2013), cuyo
resultado fue la conformación de 44 reactivos agrupados en siete factores, con una
varianza de 39.683% y un Alfa total de .911, las Alfas de los factores se encuentran
entre .883 y .642.

Contar con un instrumento que pueda medir las estrategias de afrontamiento en


adolescentes escolares que radican en una zona rural es un campo en el cual se ha
explorado poco, sin embargo es de incumbencia de la psicología el poder estudiarlo, así
como es parte importante para poder tener un panorama más específico. Es por ello
que se trabajó sobre la validación y confiabilidad del cuestionario la Escala
Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE)
bajo una muestra mexicana.

El desarrollo de esta investigación se fundamenta en determinar la validez y


confiabilidad del Cuestionario COPE para una muestra de adolescentes escolares que
habiten en una zona rural del Estado de México, el cual se ajuste a sus necesidades
llegando a brindar información más específica sobre el tema con fin de contribuir a la
obtención de beneficios hacia los adolescentes así como al personal de psicología.

12
MARCO TEÓRICO

CAPITULO I ADOLESCENCIA

Una de las etapas más importantes del ser humano es la adolescencia, en la cual todo
individuo tiene que pasar para poder llegar a la adultez; la adolescencia se caracteriza
por cambios físicos, emocionales, cognitivos, sociales y psicológicos en las cuales se
busca llegar a una adaptación de la situaciones, sin embargo, no siempre se presentan
en óptimas condiciones, es aquí donde entran las situaciones que lleva a que el
adolescente experimente estrés, debido a estímulos cotidianos o específicos.

Cada adolescente responde de manera diferente ante la situación estresante,


uno de los factores que llega a ser distinto es la residencia, es decir el lugar en el que
habita el adolescente ya que la interacción entre el medio ambiente llega a ser
primordial. En este capítulo se indagará sobre la definición de adolescencia, los
cambios que existen durante la adolescencia, la adolescencia y el estrés y por último
los adolescentes de zona rural, de esta manera concretando un panorama sobre esta
etapa de la vida la cual llega a trascender en la persona.

1.1 Definición de adolescencia

La adolescencia se caracteriza por ser un periodo vital en el cual sucede una gran
cantidad de cambios que afecta en todos los aspectos a la persona. Las
transformaciones tienen una gran importancia que algunos autores hablan de un
segundo nacimiento. De hecho a lo largo de estos años, se modifica la estructura
corporal, nuestros pensamientos, identidad y relaciones familiares así como las
relaciones sociales. “El término latín adolescere, del que se deriva el de “adolescencia”,
señala este carácter de cambio: adolescere significa “crecer”, “madurar” ” (Moreno y
Perinat, 2007, p. 13). La adolescencia incluye transformaciones psicológicas, sociales y
culturales significativas.

El periodo de la adolescencia abarca aproximadamente desde los 12 a los 18


años de edad y se caracteriza por cambios drásticos y dinámicos siendo no solo de

13
índole físico y fisiológico sino también de su capacidad mental (Weiner y Elkind, 1977),
no obstante Martí (2008) hace mención a cambios psicológicos asociados en esta etapa
de la vida por lo que puede decirse que es más psicológica y emocional; es un periodo
de desarrollo con cambios profundos en todos los aspectos de la personalidad así
mismo en las incriminaciones, ideales, deseos, intereses, metas, motivaciones, etc.,
esto conllevando a tener una identidad, es decir una personalidad propia. De igual
manera la adolescencia se considera como un periodo de profundos cambios, marcado
por la inestabilidad, en la cual es una etapa que resulta crucial en el desarrollo vital, ya
que se configuran los ideales de la vida que darán paso a construir la identidad
personal adulta (Garaigordobil, citado por Gaeta y Martín, 2009).

Se caracteriza fundamentalmente por ser un período de transición entre la


pubertad y el estadio adulto del desarrollo. En las diferentes sociedades este período
puede variar como varía el reconocimiento de la condición adulta que se le da al
individuo. Sin embargo, existen circunstancias especiales que obligan al individuo a
reformularse los conceptos que tiene acerca de sí mismo y que lo lleva a abandonar su
autoimagen infantil y a proyectarse en el futuro de su adultez (Aberastury y Knobel,
2002).

La adolescencia como tal es un periodo del proceso del desarrollo que se


manifiesta en todos los niveles: fisiológico, psicológico y social. En consecuencia,
para su abordaje debe planearse un enfoque integrador que considere a la
persona como totalidad inmersa en una estructura social y cultural que atraviesa
(Manzoni, citado por Casullo, 2012).

Por otra parte Sahler y Wood (citado por, Redondo, García y Galdó, 2008, p. 4)
hacen referencia a la adolescencia como “…al proceso de adaptación psicosocial que el
individuo debe realizar como consecuencia de los cambios puberales: la adolescencia
es, fundamentalmente un proceso sociocultural”.

Por lo que Aberastury y Knobel (2002, p. 11) menciona que “El problema de la
adolescencia debe ser tomado como un proceso universal de cambio, de
desprendimiento, pero que se teñirá con connotaciones externas peculiares de cada

14
cultura que lo favorecerán o dificultarán, según las circunstancias”. Es decir, la
adolescencia es una etapa del ciclo vital donde hay retos y obstáculos significativos en
el adolescente donde se van enfrentando al desarrollo físico como a su identidad, el
conseguir la independencia de la familia sin perder la conexión y permaneciendo a un
grupo de pares implicando cambios fisiológicos y cognitivos (Vinaccia, Quiceno y
Moreno, 2007). De acuerdo a Larson y Wilson (citado por, Papalia, Wendkos y Duskin,
2004. p. 461) mencionan que la adolescencia es:

El paso de la niñez a la adultez no se señala por un suceso único, sino por un


largo periodo conocido como la adolescencia: una transición del desarrollo que
implica cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, y que asume
diversas formas en diferentes entornos sociales, culturales y económicos.

Por lo anterior mencionado para la presente investigación se utiliza el concepto


de adolescencia que refiere Gesell en Arteaga (2005), siendo un periodo de transición
que es durante la niñez y la adultez, donde el individuo es emocionalmente inmaduro y
se va acercando a la culminación del crecimiento físico, mental y emocional en la cual
se intensifica la emotividad siendo el resultado de una compleja interacción de factores,
por lo que la conducta adolescente es consecuencia de las fuerzas culturales, sociales,
biológicas y físicas que actúan sobre el sujeto e interactúan entre sí.

1.2 Cambios durante la adolescencia

El desarrollo físico durante la adolescencia tiene un factor decisivo que es el sexo,


durante la pubertad el desarrollo físico de mujeres y hombres sigue caminos casi
paralelos que durante la adolescencia se desvían marcadamente para cada sexo, el
varón alcanza su altura y madurez sexual entre los 12 y 20 años de edad, en ella está
el aumento de peso y madurez sexual, mientras que el desarrollo de las mujeres
comienza y termina dos años antes que en los hombres, es decir, a los 11 años y la
mayoría llega a la madurez física a los 19 años de edad conllevando los cambios
físicos, altura, peso, la menstruación y la madurez sexual. En relación al desarrollo
intelectual los adolescentes logran llegar a lo que Piaget llama operaciones formales
realizando razonamientos más complejos, el razonamiento y solución de problemas, la
15
percepción es más integrada al aprendizaje. En el ámbito psicológico los adolescentes
son capaces de apreciar el hecho de que la conducta humana tiene varias
determinantes y que las personas no son totalmente buenas ni totalmente malas, sin
olvidar el crecimiento en las pautas sociales y el desarrollo del autoconcepto (Weiner y
Elkind, 1977).

Así mismo existe un desarrollo social y de personalidad en esta etapa de la vida,


en la cual llega a variar en cada adolescente; Weiner y Elkind (1977, p. 119) hablan
sobre tres estadios de la adolescencia:

La primera adolescencia, que coincide aproximadamente con los primeros años


de la escuela secundaria, se caracteriza por el crecimiento físico y por la
madurez sexual física. Durante la adolescencia media, que coincide con los años
superiores de la escuela secundaria, los adolescentes se preocupan
principalmente por independizarse psicológicamente de sus padres y por
aprender a manejarse en las relaciones heterosexuales y en las citas. La
adolescencia final, por lo general, comienza cerca del último año secundario y
continúa hasta que el joven ha consolidado un sentido razonablemente claro y
coherente de su identidad personal y ha escogido un rol social bastante definido
con un sistema de valores y con metas en la vida.

Sin embargo, Redondo, García y Galdó (2008) mencionan que las fases de la
adolescencia son las siguientes: adolescencia temprana de los 10 años a los 13 años
de edad en donde se producen los primeros cambios, adolescencia media, de los 14 a
los 16 años donde se culmina el desarrollo sexual y por último la adolescencia tardía
que es de los 17 a los 19 años de edad en la cual se llega a finalizar el desarrollo
corporal y se logra una mejor madurez personal.

Durante la adolescencia se producen un desarrollo psicológico en el cual


suceden cambios en la manera de pensar, teniendo un razonamiento lógico y una
visión a futuro, así como se van comprendiendo mejor las cosas que suceden con su
entorno, sin embargo con posibilidad de problemas en cada aspecto del desarrollo de la
adolescencia (Redondo, García y Galdó, 2008).

16
En los cambios físicos, fisiológicos, emocionales, sociales se encuentra
inmiscuido un concepto el cual Erikson (citado por, Weiner y Elkind, 1977) refiere como
crisis de identidad, la cual se da en la etapa del desarrollo de la adolescencia, es el
momento de la transición hacia los roles del adulto llevando a que el adolescente luche
por lograr un sentido de identidad. “Las identificaciones temprana con los padres y otros
modelos de roles tienen sus influencias, pero el adolescente debe desarrollar una
identidad personal que vaya más allá de estas identificaciones” (Cloninger, 2003).

Marcia (citado por, Coleman y Hendry, 2003) define cuatro niveles de identidad lo
cuales son:

1.- Difusión de la identidad, el individuo no experimenta aun la identidad de crisis


ni ha establecido un compromiso con una vocación o conjunto de creencias.

2.-Hipoteca de la identidad, aun no experimenta una crisis, sin embargo, está


comprometido el adolescente con sus metas y creencias gran parte a elección de otro.

3.- Moratoria, no se ha resuelto todavía la lucha por la identidad, está en busca


de una elección de identidad.

4.- Consecución de la identidad, el adolescente ha experimentado una crisis,


pero la ha resulto y como resultado se muestra comprometido con sus ideales y roles
sociales.

1.3 Adolescencia y estrés

Cuando los adolescentes perciben que no pueden enfrentar las situaciones que les
generan problemas de forma eficaz, su comportamiento tiende a expresar efectos
negativos no solo en su propia vida sino también en el funcionamiento de la vida
familiar y de la sociedad (Vinaccia, Quiceno y Moreno, 2007).

Para algunos adolescentes esta etapa de la vida podría ser un periodo cargado
de estrés, ya sea producido por exámenes, drogas, sexo, sobre el trabajo, entre otros
diversos factores que actualmente hacen difícil la vida de los jóvenes. Los factores

17
generadores de estrés afectan a diferentes personas de maneras distintas y en algunos
casos los jóvenes podrían afrontarlos de una manera en que responda adecuadamente
ante la situación, otras no lo harán y como resultado se podrán desarrollar trastornos
emocionales o físicos de gravedad variable (Coleman y Hendry, 2003). Además Hall
(citado por, Coleman y Hendry, 2003, p. 220) “Sostenía que los jóvenes
experimentarían agitación tanto de sus emociones como en sus relaciones, hasta el
punto de que este periodo era una época de oscilación continua de tendencias
contradictorias”.

El crecimiento puberal produce importantes cambios anatómicos y psicológicos


en el cuerpo del adolescente, psicológicamente el adolescente se enfrenta con nuevos
retos. Aunado a la dificultad de la transición de la dependencia de la infancia a la
independencia y la autonomía de la adultez. Un número de influencias físicas,
psicológicas y sociales son ejercidas sobre el individuo en esta etapa de desarrollo, así
de esta manera se presenta una lista de estresores típicos del adolescentes:
crecimiento puberal, cambios hormonales, vulnerabilidad y dependencia en la relación
con los padres, cambios en la relación de los padres hacia los adolescentes, desarrollo
de habilidades cognitivas nuevas, expectativas culturales y sociales, roles de género,
presiones de otros adolescentes, psicopatología de los padres, cambios en la escuela,
mudanzas familiares, poca armonía entre los padres o divorcio, encuentros con las
autoridades, hospitalización, enfermedad física, etc. (Arteaga, 2005).

“La mayoría de los adolescentes experimentan más estrés cuando perciben una
situación como peligrosa, difícil o dolorosa y ellos no tienen los recursos para
enfrentarle o abordarla” (Arteaga, 2005, p. 22).

Los adolescentes deben enfrentar el mundo de los adultos sin tener la


preparación adecuada siendo que se desprende de su mundo y su identidad infantil,
esta es la tensión que puede representar una crisis, lo cual tomará diversos caminos
dependiendo del caso y de la forma en que el adolescente haya afrontado y resuelto las
crisis de las etapas anteriores. Por ejemplo, algunos jóvenes del medio urbano
enfrentan conflictos familiares esto por consecuencia de la rebeldía hacia sus padres;
sin embargo, el joven de zona rural, llegan a mostrar desconfianza hacia las personas

18
que les rodean, reservado, ensimismándose y tratando de resolver los problemas solos,
algunos otros desbordando en autocensura y menosprecio a sí mismo (Díaz, 2006). De
acuerdo a Erikson (1992, p. 82) los estadios del desarrollo son crisis, sin embargo son
“un punto de giro, un periodo crucial de la vulnerabilidad incrementada y de más alto
potencial”.

Mediante la apreciación el sujeto determinará el significado de un evento, esto


siendo la evaluación primaria, si resulta identificando el evento negativo, se apreciará
como secundaria en la cual el individuo evaluará sus recursos con los que dispone para
afrontar la situación. Será entre la valoración primaria y secundaria que determinará el
grado de estrés, la interacción y la calidad de la respuesta emocional (Lazarus y
Folkman, 1986).

1.4 Adolescentes en zona rural

La cultura en la cual se va desarrollando el adolescente tiene una fuerte influencia de


manera que su significado llega a ser diferente. Las elecciones de los adolescentes
están influidas por los padres, amigos, maestros y valores sociales. Así mismo sus roles
en la adolescencia serán distintos dependiendo estos del contexto, de igual manera si
se es varón o mujer (Papalia, Wendkos y Duskin, 2004).

De acuerdo con el INEGI (2010), una población se considera rural cuando tiene
menos de 2 500 habitantes; el porcentaje de personas que habitan en comunidades
rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% del total de la
población del país; en 1990 era de 29% y para el 2010, esta cifra disminuyó hasta
ubicarse en 22%. En el año 2010, 78% de la población vive en localidades urbanas y el
22% en rurales.

Sin embargo, se considera arbitrario calificar el límite numérico de 2 500, para


distinguir una población de otra. Whetten (citado por, Gutiérrez, 2003), menciona que,
para que en México una población sea considerada urbana, debe tener, por lo menos,
10 000 habitantes, lo cual nos indica que para una población rural tendrá que ser
menos a 10 000 habitantes.

19
Considerar que está más cercano a la realidad de nuestro país, ya que la
mayoría de las localidades con menos de 10 000 habitantes la actividad
predominante es la agrícola, y que además no cuentan con los requisitos
mínimos, tales como servicios públicos: de alumbrado, agua potable, drenaje,
comunicaciones, y servicios médicos, sanitarios y de higiene suficientes; para
clasificar la población urbana, considerar únicamente el dato numérico de 10 000
habitantes, en tanto no se haga un estudio detallado de las características de la
población de México, que nos permita fijar un límite preciso (Gutiérrez, 2003,
p.78).

Como se mencionó en la adolescencia se identifican problemas de diversa


índole: emocionales (duelos y crisis), conductuales (estados cambiantes, rebeldía) y
sociales (aislamiento, trasgresión a las normas). Estas manifestaciones son reales, sin
embargo, no son parámetros absolutos para definir a todos los adolescentes en los
diversos contextos (Díaz, 2006).

La identidad cultural define y jerarquiza las necesidades humanas y el cómo


satisfacerlas. Son las creencias, las ideas, los valores y las costumbres las que
determinan los fines prioritarios para los cuales deben encontrarse medios de
satisfacerlos. Esta misma cultura es la que elige los medios que consideran más
adecuados, los que muchas veces no son lo más eficientes, ya sea económicos,
técnicos, modos de producción, formas de organización del trabajo, etc. (Zapata,
2001, p.38).

En la adolescencia pueden surgir crisis donde la cultura regional y las


condiciones sociales, económicas regionales, comunitarias y familiares inciden en los
procesos y relaciones en los que los adolescentes enfrentan los conflictos de su
identidad (Díaz, 2006).

La cultura vivida e internalizada en los distintos ámbitos se sintetiza de manera


diferenciada y singular en cada historia personal y contexto. Cada individuo y
grupo configuran su identidad de manera compleja en el marco de las propias

20
condiciones sociales, económicas e histórica, y de los significados que definen
su cultura local en el marco global (Díaz, 2006, p.432).

La juventud rural tiene especificidades que son propias y particulares, que no se


viven igual en zonas urbanas. Los adolescentes rurales se muestran con ambivalencia
en las expectativas que se tienen, viviendo con tensión entre visualizar y desear
cambios temiendo que estos se produzcan, entre obtener algo distinto o quedarse con
lo mismo, no teniendo la certeza de que lugar ocuparían en la sociedad (Zapata, 2001).

El contexto en el que el adolescente se encuentre inmerso será de importancia


ya que esto influirá en la forma en que el joven se desarrolle y el tiempo que tendrá
este periodo (Casullo, 2012).

21
CAPÍTULO II AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES

Durante el transcurso de la vida los cambios son inevitables, nadie puede vivir sin
experimentar ciertos grados de estrés por lo que una de la etapas de la vida la cual
conlleva un proceso de adaptación es la adolescencia en la cual se llega a apreciar el
estrés ante situaciones cotidianas o específicas, ya que la reacción que el individuo
tenga será diferente, esto dependiendo de su historia de vida y como ha ido afrontado
aquellos estímulos de estrés, por ello se considera de importancia el papel que
desempeña el afrontamiento.

La interacción entre la persona, el ambiente y de cómo se afrontará ante aquellos


sucesos depende de cómo es apreciado un factor estresante, es por ello que en este
capítulo se definirá el afrontamiento, sus etapas, funciones, estrategias y recursos,
siendo esto una manera de conocer mejor el proceso de cómo los adolescentes utilizan
estrategias de afrontamiento ante algunas situaciones estresantes.

2.1 Concepto de afrontamiento

El concepto de afrontamiento ha tenido gran importancia en el área de la psicología, se


considera centro de una serie de psicoterapias y programas educativos con el objetivo
de desarrollar recurso adaptativos. Inicialmente fue estudiado desde el modelo médico,
luego por el psicoanálisis del yo y posteriormente desde la psicología cognitiva siendo
que hasta la fecha diferentes modelos intentan explicar las respuestas adaptativas del
sujeto frente eventos críticos con el fin de ser funcional dentro de su propio entorno
(Macías, Madariaga, Valle y Zambrano, 2013).

A nivel fisiológico las investigaciones médicas sobre el afrontamiento, en los


años treinta y cuarenta del siglo XX, planteaban “que la supervivencia dependía en gran
medida de la habilidad para darse cuenta que su medio ambiente es predecible y
controlable con el fin de impedir, escapar o dominar a los agentes nocivos” (Macías,
Madariaga, Valle y Zambrano, 2013, p.126).

22
Por su parte, el psicoanálisis del ego, define el afrontamiento “como el conjunto
de pensamientos y actos realistas y reflexivos que buscan solucionar los problemas y,
por tanto, reducen el estrés”. Desde esta perspectiva, mediante el afrontamiento es que
el individuo maneja su relación con el entorno; considerado el proceso más organizado
y maduro del yo, (Park, Folkmz, Pearling y Schooler, citado por Macías, Madariaga,
Valle y Zambrano, 2013).

A partir del modelo psicológico cognitivo, Lazarus y Launier (citado por, Macías,
Madariaga, Valle y Zambrano, 2013) definieron el afrontamiento como aquellos
esfuerzos intrapsíquicos que son orientados a la acción para el manejo de las
demandas que se tienen ya sean internas y ambientales que ponen a prueba o llegan a
exceder los recursos personales.

Teniendo como base lo mencionado el afrontamiento es una ciencia y filosofía de


la propia vida, la cual proporciona una actitud de manejo, control y conducción sin
dejarse llevar o pelearse con las situaciones, aprendiendo a aceptarlos, comprenderlos
y superarlos con ayuda de las estrategias que contamos, el afrontar implica salir
adelante independientemente de la dificultad del acontecimiento (De Toro, 2005).

Frydenberg y Lewis (citado por, Figueroa, Contini, Betina, Levin, y Estévez,


2005) refiere que el psicólogo necesita conocer los modos de afrontamiento del
adolescente, puesto que la información es útil para poder interpretar sus sentimientos,
ideas y conductas. Definen al afrontamiento como las estrategias conductuales y
cognitivas para lograr una transición y una adaptación efectivas.

Por su parte Kleinke (citado por, De Toro, 2005) define el afrontamiento “como el
esfuerzo que hacemos para manejar las situaciones que valoramos como
potencialmente dañinas o estresantes”. Así mismo plantea los aspectos siguientes:
requiere de esfuerzo y planificación para llevar a cabo el plan de acción. Reynoso y
Seligson (2002) mencionan que constituye un mediador entre la relación estresada y la
enfermedad- salud, lo cual influye en las respuestas fisiológicas y emocionales que
llega a tener la persona. A su vez Heim (citado por, Soriano, 2002, p.76) menciona:

23
El afrontamiento se refiere a los intentos por salvaguardarse, reducir o asimilar
una demanda existente (estresor) tanto como esfuerzo intrapsíquico (cognición)
como también por acción (observable), considerándose que el individuo suele
disponer de un repertorio bastante amplio, en el que se puede encontrar
estrategias más estables o constantes que otras.

Con ello el afrontamiento: a) no es un rasgo, entendido como algo permanente en el


individuo; b) no es un tipo de conducta automática; c) no se identifica con el resultado
que de él se derive (Soriano, 2002).

Así mismo se hace mención que el afrontamiento consiste en un proceso de


esfuerzos los cuales van dirigidos al manejo optimo minimizando las demandas internas
y ambientales (Vázquez, Crespo y Ring ,2000). Aunado a esto Sandin, (citado por,
Gómez, Luengo, Romero, Villar y Sobral, 2006) menciona que el afrontamiento
desempeña un papel de mediador este entre las experiencias estresantes a las que se
están sometidas, los recursos tanto personales como sociales con los que cuenta la
persona para hacer frente a la situación como las consecuencias tanto de salud física
como psicológicamente.

Se contempla el afrontamiento como un proceso en constante cambio, haciendo


referencia a cómo las condiciones del contexto sociocultural que tiene la persona
determinan la interacción del sujeto con él mismo y su entorno (Mattlin, Wethington y
Kessler, citado por Macías, Madariaga, Valle y Zambrano, 2013).

Sin embargo, la definición de afrontamiento más clara es la que propone Lazarus


y Folkman (1986, p.164) como “esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”. El
afrontamiento no se encuentra limitado por los esfuerzos exitosos que se tienen sino
incluye los intentos propositivos en las cuales de maneja las dificultades y los
contratiempos siendo independiente de la eficacia de los intentos (Buendía y Mira,
1993), dicha definición es la que sustenta esta investigación planteada desde una
perspectiva cognitiva sociocultural.

24
2.2 Etapas de afrontamiento

Para poder llevar a cabo un afrontamiento es considerable hablar de la valoración, está


entendida como un proceso evaluativo en el cual se determina la repercusión del
evento para la persona como las maneras en que actuará ante el mismo, podemos
realizar la valoración de dos maneras: como desafío, en donde la persona considera
sus posibilidades para hacer frente al problema y la segunda sería como amenaza, en
la cual se considera que la situación que se presenta supera los recursos del individuo,
por lo que cuando un tipo de valoración aumenta la otra disminuye. De acuerdo a
Soriano (2002, p. 77), se entiende que en el proceso de la valoración:

Se consideran las diferentes posibilidades de acción haciendo que el individuo


considere si puede hacerse algo al respecto… no se produce en un momento
especifico en el tiempo, sino que es un proceso que posee una duración en
donde el individuo reconsidera sus valoraciones previas y reevalúa en función de
los aspectos cambiantes de la situación.

Las estrategias de afrontamiento que empleará cada persona serán por la


percepción que haga sobre la situación, es decir, de una evaluación primaria para dar
paso a darse cuenta de los recursos que se poseen para poder hacerle frente, siendo
una evaluación secundaria. Según la perspectiva contextual el afrontamiento tiene tres
aspectos principales:

Primero, el que hace referencia a las observaciones y valoraciones con lo que la


persona realmente piensa o hace, en contraposición con lo que generalmente hace o
haría en determinadas condiciones; segundo, lo que la persona piensa o hace es
analizado dentro de un contexto y el tercero significa referirse a un cambio en los
pensamientos y acciones (Lazarus y Folkman, 1986).

Por otra parte, el afrontamiento se divide en tres grandes etapas: anticipatoria o


de aviso, impacto o de confrontación, post-impacto o post-confrontación. Cada una de
las cuales presenta sus propias características.

25
1.- Etapa de aviso, el acontecimiento que genera conflicto aún no ha ocurrido y
los aspectos a evaluar posibilitan el hecho que éste ocurra o no. Cuando la
persona espera una amenaza, sus pensamientos sobre estos aspectos afectan
sus reacciones ante el conflicto.

2.-Etapa de impacto, la persona recibe la presencia y efecto del impacto del


acontecimiento que genera conflicto, muchos de los pensamientos y acciones del
sujeto pierden su valor y por ende el control de la situación, la persona está
inmersa en el conflicto o problema. Aquí, el individuo hace una evaluación o
chequeo de sí lo que aconteció era peor o no de acuerdo a lo esperado. Puede
ocurrir que la persona se quede estancada en el hecho o bien pueda redefinir la
situación.

3.- Etapa de post-impacto o post confrontación, los procesos cognitivos que se


inician en la etapa anterior, muchas veces persisten generando todo un conjunto
de consideraciones que se pueden transformar en procesos anticipatorios
(Lazarus y Folkman, 1986).

2.3 Funciones del afrontamiento

La función del afrontamiento tiene que ver con el objetivo que se tienen, las funciones
no se definen en términos de resultados.

Se ha mencionado que el afrontamiento estará incluido a los mecanismos de


defensa, sin embargo, el afrontamiento maneja un sentido más adaptativo siendo que el
mecanismo de defensa constituye indicios de desajuste reduciendo la ansiedad, así
mismo las estrategias de afrontamientos permiten un dominio sobre el entorno en el
cual se encuentra la persona y no solamente una responsividad. Otra de las diferencias
es que el mecanismo de defensa opera de manera inconsciente siendo automático,
mientras que las estrategias de afrontamiento operan de nivel consciente requiriendo
tener respuestas esforzadas (Buendía y Mira, 1993).

26
Cuadro 1

Afrontamiento Defensa
Sentido Adaptativo Desadaptativo

Objetivo Dominio, control Reduce la ansiedad

Nivel Consciente Inconsciente

Operación Esforzada Automática


Fuente: Buendía y Mira (1993, p.42).

Tales estrategias se van desarrollando por las experiencias vividas durante la


niñez y se van modificando a lo largo la vida.

Lazarus y Folkman (1984) mencionan dos funciones principales del


afrontamiento que generalmente coexisten: alteración del suceso que causa malestar y
la regulación de la respuesta emocional que el evento genera.

El primero, también llamado afrontamiento de acción directa, está dirigido al


problema y su resolución a través de la búsqueda de soluciones alternativas.
Este tipo de afrontamiento posiblemente se utilice con más frecuencia cuando se
evalúan las condiciones como susceptibles de ser modificadas. El segundo,
conocido como afrontamiento paliativo o de acción indirecta, está orientado a
disminuir el grado de trastorno emocional o modificar la percepción de la
situación sin cambiarla objetivamente. Este tipo de afrontamiento posiblemente
se utilice como una forma de regular las propias emociones (Omar, citado por
Paris y Omar 2009, p.168).

Papalia y Wendkos (1987) menciona que el afrontamiento refiere de una


respuesta al estrés con lo cual tiene dos funciones:

 Solucionar el problema, en la cual se consigue cambiar el ambiente o


cambiar nuestras propias actividades y/o actitudes.

27
 Dirigidos a la emoción, la cual se utiliza con el uso de mecanismos de
defensa los cuales permiten que la persona mantenga un estado de
ánimo adecuado.

Por su parte Lazarus y Folkman (1986) establecen el afrontamiento centrado en


el problema y el afrontamiento centrado en la emoción esto para poder entender las
funciones múltiples del afrontamiento.

1. Afrontamiento centrado en el problema, se tendrá como objetivo modificar la


situación que genera problema de modo que dejará de ser amenazante; en esta
se incluirán estrategias de resolución de problemas o aquellas en las cuales se
altera la relación entre la persona y el entorno (Buendía y Mira, 1993). Por otra
parte Lazarus y Folkman (1986) menciona que generalmente las estrategas de
afrontamiento dirigidas al problema son hacia la resolución del problema, a la
búsqueda de soluciones alternativas, a la consideración de tales alternativas en
base a su costo, a su beneficio, a su elección y aplicación, implica un objetivo, un
proceso analítico dirigido al entorno así mismo como estrategias que hacen
referencia al interior del sujeto.

2. Afrontamiento centrado en la emoción, tendría como finalidad regular los estados


emocionales asociados con un estresor es decir, reevaluar cognitivamente las
circunstancias de modo que se perciban como favorables o que se destaquen las
ventajas (Buendía y Mira, 1993). Los procesos cognitivos encargados de
disminuir el grado de trastorno emocional incluye, estrategias como la evitación,
la minimización, distanciamiento, tensión selectiva, comparaciones positivas y la
extracción de valores positivos a los acontecimientos negativos (Lazarus y
Folkman, 1986).

El afrontamiento dirigido al problema y el dirigido a la emoción pueden interferir


entre sí siendo facilitador o un impedimento.

28
2.4 Estrategias de afrontamiento

El afrontamiento no es algo permanente en la persona, sino que es cambiante, lo cual


nos hace hablar de estrategias en lugar de estilos, ya que el último es entendido como
algo permanente de la persona. Cabe señalar que los estilos de afrontamiento se
refieren a las predisposiciones personales las cuales hacen frente a las situaciones y
que determinan el uso de ciertas estrategias de afrontamiento. Las estrategias de
afrontamiento son según González, Montaya, Casullo y Bernabeu (citado por, Gaeta y
Martin, 2009, p. 331) “procesos concretos y específicos que se utilizan en cada contexto
y pueden cambiar dependiendo de las condiciones desencadenantes”.

Aunado a lo mencionado las estrategias de afrontamiento son entendidas como


recursos psicológicos que el sujeto pone en marcha para hacer frente a situaciones
estresantes. Aunque la puesta en marcha de estas no siempre garantiza el éxito, sirven
para generar, evitar o disminuir conflictos en los seres humanos, atribuyéndoles
beneficios personales y contribuyendo a su fortalecimiento (Macías, Madariaga, Valle y
Zambrano, 2013).

Cuando se afronta mediante conductas de evitación o reduciendo la tensión


como es comer en exceso, fumar, tomar, tomar drogas, etc., puede traer consigo
problemas de salud, mientras que quienes usan estrategias de afrontamiento más
adaptativas llegan a ser saludables, ya que reduce el estrés a corto plazo. Algunas de
las estrategias de afrontamiento más utilizadas son:

Afrontamiento directo, búsqueda de apoyo social, planificación y solución de


problemas, reevaluación o interpretación positiva, autocontrol, escape-evitación,
distanciamiento, aceptación, distractores, redefinición de la situación, desahogo
de emociones, relajación, religión, catarsis, conductas de autocuidado, consumo
de alcohol, drogas, etc., y refrenar o posponer el afrontamiento (Reynoso y
Seligson, 2002, p.87).

Todo acto tiene una parte externa que es la conducta para utilizar los recursos y
solucionar los problemas y una vertiente interna del mismo acto social la cual es

29
depositada en la consciencia del individuo y en el afrontamiento se refiere a las
estrategias cognitivas utilizadas por el sujeto para cada situación, Lazarus y Folkman
(1984). En la taxonomía psicológica del afrontamiento, enfatiza dos categorías del
proceso: las acciones directas y los modos paliativos. “Las acciones directas son
comportamientos que están designados a alterar una relación problemática en un
entorno social o físico” (Viñas, Caparros y Massegú, citado por Macías, Madariaga,
Valle y Zambrano, 2013). Los modos paliativos, por el contrario, “no buscan la
confrontación directa de las situaciones desbordantes, sino que generan en el individuo
una disminución de la respuesta emocional producida por el estrés” (Macías,
Madariaga, Valle y Zambrano, 2013).

Este planteamiento empieza a ser modificado en 1986 por Lazarus y Folkman,


quienes señalan en concreto dos direcciones en las formas de afrontamiento:
Afrontamiento dirigido a la emoción y afrontamiento dirigido al problema:

El primero se realiza partiendo de la evaluación en la que el individuo nota que


no puede hacer nada para modificar las condiciones amenazantes del entorno,
por lo que recurre a un grupo de procesos cognitivos con los que intenta
disminuir la alteración emocional, como son evitación, minimización,
distanciamiento, atención selectiva, comparaciones positivas y la extracción de
valores positivos de los sucesos negativos. Se utiliza el término reevaluaciones
cognitivas para llamar a las formas de afrontamiento que buscan cambiar el
significado de la situación sin cambiarla objetivamente.

Por otro lado, el afrontamiento dirigido al problema se da principalmente cuando


las condiciones que se le presentan al individuo resultan evaluadas como susceptibles
de cambio. Estas estrategias están dirigidas a la definición del problema, buscan
solución para este y considera diferentes opciones en función de costo y beneficio
(Lazarus y Folkman, 1986).

Para Moos (citado por, Gaeta y Martin, 2009), existen dos grupos de estrategias
de afrontamiento denominadas de acercamiento (enfrentar el problema) y afrontamiento
de evitación (desviar la atención del problema).

30
2.5 Recursos de Afrontamiento

Durante el afrontamiento intervienen elementos externos tales como los recursos


tangibles como educación, nivel socio-económico, estilo de vida, apoyo social o bien la
existencia de estresores simultáneos, etc. Estos factores pueden intervenir de dos
maneras siendo diferentes pero al mismo tiempo son complementarios.

En primer lugar puede afectar de forma directa en las capacidades de


afrontamiento de un individuo ante cualquier tipo de estresor, o bien puede
actuar como un amortiguador del efecto de los estresores…El apoyo social hace
referencia a sentirse querido, protegido y valorado por otras personas cercanas.
No es tanto una red física o números de personas cercanas como el apoyo
percibido por parte de la persona (Vázquez, Crespo y Ring ,2000 p.431).

Este apoyo social se puede considerar como un recurso o estrategia de


afrontamiento, las personas lo valoran como más eficaz para poder afrontar situaciones
emocionales difíciles. Sin embargo, también puede entenderse como un amortiguador
de estrés, por lo que es indispensable que la persona esté dispuesto a poder trabajar
con el apoyo afectivo de los otros (Vázquez, Crespo, Ring ,2000).

Lazarus y Folkman (1986) hacen referencia a que las personan cuentan con
muchos recursos, estos para aplicarlos ante las distintas demandas del entorno, se
consideran como recursos los siguientes:

Salud y energía: es uno de los recursos más generalizadores y de los relevantes


en el afrontamiento entre las situaciones estresantes, el bienestar físico es un papel
importante ya que hace particularmente evidente cuando la situación exige una
movilización importante.

Creencias positivas: considerarse positivo a uno mismo es un recurso


psicológico de afrontamiento, ya que incluye creencias generales. Se especifican cuáles
sirven de base para la esperanza favoreciendo el afrontamiento ante situaciones

31
adversas, sin embargo, no todas las creencias sirven para poder afrontar las
situaciones, algunas pueden disminuirlo o inhibirlo, una creencia negativa puede
conducir a evaluar desesperanza disminuyendo el afrontamiento dirigido al problema.

Técnica para la resolución del problema: se considera la habilidad para conseguir


información, analizar las situaciones, examinar las posibilidades alternativas, predecir
opciones útiles para obtener los resultados deseados y elegir un plan de acción
apropiado, de las cuales se derivan otros recursos como las experiencias previas,
almacenamiento de información y capacidad de autocontrol.

Habilidades sociales: es la actividad social en la adaptación humana. Se refiere a


la capacidad de comunicarse y de actuar con los demás de manera socialmente
adecuada y efectiva, esto aumenta la capacidad de cooperación y apoyo al individuo
teniendo un control más amplio sobre las interacciones.

Apoyo social: Se considera el hecho de tener alguien de quien se pueda recibir


apoyo emocional informativo y/o tangible.

Recursos materiales: Se refiere al dinero y a los bienes y servicios que se


pueden adquirir con él. Los recursos económicos aumentan de forma importante las
opciones de afrontamiento en las situaciones estresantes ya que proporciona un acceso
más fácil y efectivo para una asistencia legal, medica, financiero y de cualquier tipo.
Por último el hecho de tener dinero reduce la vulnerabilidad a la amenaza facilitando el
afrontamiento efectivo.

Por otra parte Monat y Lazarus (citados por, Gaeta y Martin, 2009) mencionan
que el afrontamiento estará en función de los recursos y habilidades sociales del
individuo para la resolución de problemas, así como de las creencias, valores,
limitaciones personales, ambiente y el grado de amenaza que se percibe utilizando las
estrategias.

32
2.6 El afrontamiento en adolescentes

Durante esta etapa se experimentan importantes cambios. La pubertad y la maduración


física son quizá los más evidentes, pero también se producen otros cambios a nivel
cognitivo y social no menos relevantes. A la tensión derivada de todos ellos habría que
sumarle la producida por la presencia de otros estresores no normativos como la
aparición de enfermedades, la pérdida de seres queridos, los conflictos matrimoniales
entre los padres, el fracaso escolar, el abuso por parte de compañeros, etc. (Figueroa,
Contini, Betina, Levin y Estévez, 2005).

A su vez, Sordes, Esparbés y Tap (citado por, Vega, Villagran y Nava, 2012)
explican que durante la adolescencia el joven pasa por múltiples tensiones tanto
internas como externas, inmersos entre múltiples contradicciones y dificultades de
elección entre los modelos, los deseos y las aspiraciones; resultados muestran que los
hombres utilizan estrategias de control y de rechazo, mientras que las mujeres utilizan
estrategias de apoyo social y retiro.

Por su parte Frydenberg y Lewis (citado por, Figueroa, Contini, Betina, Levin y
Estévez, 2005) afirman que es posible hacer una distinción entre afrontamiento general
y específico, es decir el modo con el que el adolescente encara cualquier situación y
una problemática particular, identificaron 18 estrategias: buscar apoyo social,
concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, preocuparse, invertir en
amigos íntimos, buscar pertenencia, hacerse ilusiones, falta de afrontamiento,
reducción de la tensión, acción social, ignorar el problema, autoinculparse, reservarlo
para sí, buscar apoyo espiritual, fijarse en lo positivo, buscar ayuda profesional, buscar
diversiones relajantes y distracción física.

McCubbin y McCubbin (citado por, Macías, Madariaga, Valle y Zambrano, 2013)


encontraron que los jóvenes para manejar las experiencias estresantes utilizan
estrategias como: expresión de los sentimientos, búsqueda de diversión, confianza en
las posibilidades de realización y optimismo, desarrollan apoyo social, solución de

33
problemas familiares, evasión de los problemas, búsqueda de apoyo espiritual,
atracción por actividades exigentes, buen humor y relajación.

Frydenberg (citado por, Figueroa, Contini, Betina, Levin y Estévez, 2005)


propone una explicación alternativa, lo que sucede es que muchos adolescentes
vivencian la transición de la educación primaria a la secundaria como un reto y siendo
optimistas, con entusiasmo y deseo de trabajar para lograr buenos resultados; pero con
el paso del tiempo, muchos ven frustradas sus expectativas y se van haciendo más
pesimistas con respecto a sus capacidades y recursos.

34
CAPITULO III CUESTIONARIO DE LA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE
EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS GENERALES DE AFRONTAMIENTO COPE:
DATOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Para medir el afrontamiento es necesario el uso de los test; existen varios los cuales
brindan información acerca de esto, sin embargo, uno de los test más completos es el
cuestionario de la Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales
de Afrontamiento desarrollado por Carver, Scheier y Weintraub (citado por, Fernández y
Blasco, 2003), el cual engloba 15 subescalas las cuales muestra un panorama más
específico. Se hallan investigaciones sobre la validación y confiabilidad del cuestionario
las cuales no se encuentran bajo una población rural.

Es por ello que en este capítulo se da a conocer las características del


cuestionario así como la definición y tipos de validez y confiabilidad, análisis factorial y
algunas investigaciones relacionadas con el tema. Esto permite saber a profundidad los
alcances y parámetros en los cuales se encuentra el cuestionario.

3.1 Características del cuestionario COPE

Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento


(COPE) fue desarrollada por Carver, Scheier y Weintraub en el año de 1989 con el fin
de valorar las respuestas de afrontamiento ante situaciones que generan estrés, siendo
una evaluación situacional de las estrategias de afrontamiento. La escala se mide con
un puntaje fluctúa entre 4 y 16 puntos. Por lo que las estrategias de afrontamiento
utilizadas serían aquellas en las que se obtienen los puntajes más altos (Vírseda,
Amado, Bonilla y Gurrola, 2011).

Se basa en el modelo de estrés y afrontamiento de Lazarus y en el modelo de


auto-regulación conductual de Carver y Scheier. Recoge las dos formas de
afrontamiento, el enfocado al problema (el sujeto percibe que puede hacer algo
constructivo y alterar la fuente de estrés) y el enfocado en la emoción (el sujeto
percibe que el estresor puede ser soportado, puede reducir o manejar la angustia
asociada a la situación) (Navlet, 2011, p.141).

35
Se hace referencia de cinco de sus escalas (de cuatro ítems cada una) miden
conceptualmente distintos aspectos del afrontamiento centrado en el problema:
afrontamiento activo, planificación, supresión de actividades distractoras, refrenar el
afrontamiento, búsqueda de apoyo social. Cinco escalas miden aspectos que pueden
ser considerados como afrontamiento centrado en la emoción: búsqueda de apoyo
social emocional, reinterpretación positiva, aceptación, negación y religión. Por último
tres escalas miden respuestas de afrontamiento que posiblemente son menos utilizadas
(deshago emocional, desconexión emocional, desconexión mental) uso de drogas y
alcohol y humor (Carver, citado por Morán, Landero y González, 2010). En su versión
final el instrumento quedó con 60 ítems y 15 escalas. Varias de ellas están basadas en
discusiones teóricas específicas acerca del carácter funcional, o potencialmente menos
funcional, de las propiedades de las estrategias de afrontamiento considerándose uno
de los instrumentos más completos para poder valorar las respuestas de afrontamiento
ante las situaciones de estrés.

El inventario COPE ha sido adaptado en España por Crespo y Cruzado en 1997


(citado por, Fernández y Blasco, 2003) con una muestra de 401 sujetos estudiantes
universitarios entre 18 y 45 años de edad, la consistencia interna de las subescalas de
la versión española del COPE es mediante al Alfa de Cronbach mayor de 0.6 para
todas excepto en Actividades distractoras y Evadir que es de 0,32 y 0,37, con la
fiabilidad test-restest en la cual todas las escalas tiene un índice mayor de 0,5 excepto
en Negación la cual es de 0,34. Siendo que todas las características psicométricas son
parecidas a la versión en inglés la cual es la original.

Más adelante Carver (citado por, Morán, Landero y González, 2010) presenta
una versión abreviada del anterior COPE, que es utilizada en investigaciones
relacionadas con la salud. Brief COPE que consta de 14 subescalas de dos ítems cada
una. Esta versión abreviada omite dos subescalas del COPE completo que son:
supresión de actividades distractoras y refrenar el afrontamiento, tres subescalas fueron
ligeramente reenfocadas a la subescala originalmente denominada reinterpretación
positiva y crecimiento, se le denomina solamente reinterpretación positiva. Los ítems

36
son planteados de acuerdo a la acción y respuesta que las personas realizan, tiene una
escala ordinal con cuatro alternativas de 0 a 3, entre “nunca hago esto” hasta “siempre
hago esto”.

COPE-28 es la versión española del Brief COPE de Carver en 1997 realizada por
Morán y Manga (citado por, Morán, Landero y González, 2010). Es un inventario de 28
ítems y 14 subescalas de dos ítems cada una que se responde en una escala ordinal
tipo Likert de 4 alternativas (Morán, Landero y González, 2010).

La Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de


Afrontamiento COPE, el cual es un cuestionario autoinforme elaborado por Carver,
Scheier y Weintraub en 1989 (citado por, Fernández y Blasco, 2003), tiene como
propósito la evaluación de las estrategias de afrontamiento, el procedimiento de
puntuación es con una Escala Likert de 4 puntos cuyos valores son: 1. En absoluto, 2.
Un poco, 3. Bastante y 4. Mucho. La adaptación española del cuestionario COPE por
Crespo y Cruzado en 1997 (citado por, Fernández y Blasco, 2003) tiene una
consistencia interna de las subescalas que fueron evaluadas por Alfa de Cronbach la
cual refiere ser mayor de 0,6 para todas excepto para las subescalas: Actividades
distractoras y Evadirse que es de 0,32 y 0,37. La fiabilidad test-retest es alta, todas las
subescalas tienen un índice r mayor de 0, 5 siendo significativos parecidos en la versión
original en inglés. Para poder obtener la puntuación del cuestionario es necesario
sumar la puntuación de cada ítem de las subescalas, al sumar se tiene que tener en
cuenta que el ítem 15 es inverso, esto es que su puntuación se invierte antes de
sumarse. Cada subescala consta de un número distinto de ítems, se debe dividir el
resultado entre el número de ítems de cada subescala, obteniendo un resultado para
cada una que es de 1 como mínimo al 4 como máximo.

El cuestionario por Carver, Scheier y Weintraub (citado por, Fernández y Blasco,


2003) consta de 60 ítems los cuales se encuentran agrupados en 15 subescalas las
cuales son:

37
Búsqueda de apoyo social: 4, 11,14, 23, 30, 45, 52.
Religión: 7, 18, 48, 60.
Humor: 8, 20, 36, 50.
Consumo de alcohol o drogas: 12, 26, 35, 53.
Planificación y afrontamiento activo: 19, 25, 32, 47, 56, 58.
Abandono de los esfuerzos de afrontamiento: 9, 24, 37.
Centrarse en las emociones y desahogarse: 3, 17, 28, 46.
Aceptación: 13, 21, 44, 54.
Negación: 6, 27, 49, 57.
Refrenar el afrontamiento: 10, 22, 41, 49.
Concentrar esfuerzos para solucionar la situación: 5, 33, 42, 55.
Crecimiento personal: 1, 59.
Reinterpretación positiva: 29, 38, 39.
Actividades distractoras de la situación: 1, 15, 43.
Evadirse: 16, 31, 51.

Las subescalas que son más adaptativas son las más usadas las cuales son:
Planificación y afrontamiento activo, Búsqueda de apoyo social, Concentrar esfuerzos
para resolver la situación, Reinterpretación positiva y Crecimiento personal; el
desahogarse y Centrase en las emociones puede ser una estrategia negativa a largo
plazo, así mismo las estrategias desadaptadas son: Negación, Abandono de esfuerzos
de solución y Uso de alcohol y drogas. Es importante considerar que el ajuste de las
estrategias es en función de las características de la persona y de la situación que
genera estrés. Cabe señalar que la subescala Búsqueda de apoyo social en los ítems
52,23,34 y 11 se refieren al apoyo social centrado en las emociones mientras que el
resto de los ítems es sobre el apoyo social de tipo instrumental enfocado en qué hacer
ante un problema (Fernández y Blasco, 2003).

38
3.2 Validez y Confiabilidad

Para que pueda un instrumento ser considerado de valor, éste debe ser confiable o
dicho de otro modo de medida consistente, es por ello que se debe determinar si la
prueba es capaz de medir lo que fue diseñada para medir. Una prueba que es confiable
redituara la forma de describir y evaluar a la gente, así como hacer predicciones sobre
su conducta, por tal razón es una propiedad más que una característica de la prueba.
Por otro lado la validez puede tener muchas clases y dependerá de los propósitos
concretos para los cuales fue diseñada, los procedimientos que se utilizan colaboran
para una mayor comprensión a cerca de lo que mide una prueba. Es importante
destacar que una prueba puede ser confiable sin que sea válida pero no por el contrario
es decir ser válida sin ser confiable (Lewis, 1996).

3.2.1 Definición de Validez

Anteriormente la validez de una prueba era considerada como “… el grado en el cual


ésta mide aquello para lo que se diseñó” (Lewis, 1996, p. 95), sin embargo, hoy en día
una prueba llega a tener varios tipos de validez, esto depende de los objetivos
específicos con los que se diseñó, la población y el método para determinar la validez
(Lewis, 1996).

La validez se considera esencial para la medición en el área de la psicología


teniendo relación con la investigación del significado teórico de aquellas puntuaciones
que se obtienen por medio de un test (Oliden, citado por Pérez y Olaz, 2008).

De igual manera Nunnally (citado por, Pérez y Olaz, 2008) hace mención de las
puntuaciones las cuales evidencian las propiedades de validez cuando se puede
confirmar que el test efectivamente mide el constructo que tiene que medir, teniendo las
bases necesarias para justificar las inferencias realizadas en función de los resultados.

Por otra parte la validez significa “…que un test represente adecuadamente y


mida la varianza relevante del constructo, o expresado de otro modo, que las
interpretaciones de los resultados de una prueba estén libres de sesgos de medición”
39
(Pérez y Olaz, 2008, p. 101- 102). Aunado a ello Oliden (citado por, Pérez y Olaz,
2008) define el concepto de sesgo como el error sistemático que llega a provocar
distorsión en las puntuación alterando su significado teórico.

En la historia del concepto de validez se tiene tres etapas principales: la primera


etapa es operacional, en el que domina una perspectiva pragmática del empleo de los
tests, mostrando la noción de validez como sinónimo de la correlación entre
puntuaciones de un test y un criterio que el test trata de predecir (Martínez, citado por
Pérez y Olaz, 2008). Posteriormente se introdujo el concepto de validez de contenido el
cual se caracteriza como un aspecto esencial e inclusivo de las restantes dimensiones
de la validez (Martínez, citado por Pérez y Olaz, 2008), siendo un segundo estadio
teórico importante en la teoría psicológica, en esta fase se dieron tres tipos de validez:
de contenido, predictiva y de constructo. En el periodo actual se agrega la importancia
otorgada del uso planteado para el instrumento (Pérez y Olaz, 2008).

En la última versión de las Normas Técnicas para los Tests Psicológicos y


Educativos (APA, citado por Pérez y Olaz, 2008, p. 103) “…se define como la
adecuación, significación y utilidad de las inferencias específicas hechas a partir de las
puntuaciones de los tests”. Pérez y Olaz (2008, p. 103) mencionan que “La validez es
un concepto unitario y se refiere al grado en que la evidencia empírica apoya las
inferencias realizadas en función de los resultados de un test”.

La APA (Pérez y Olaz, 2008) hace mención de cinco tipos de evidencias para
considerar la validez basada en: contenido de test, estructura interna del test, proceso
de respuesta del test, relación con otras variables externas del test y consecuencias de
la aplicación.

3.2.2 Tipos de validez

Existen varios tipos de validez ya que cada una de ellas se encuentra relacionada con
algún método para probar la validez.

40
1. Validez de contenido. “Se refiere a si el contenido de la prueba produce un rango de
respuesta que representa un área o universo completos de habilidades,
comprensiones y otros comportamientos que se supone la prueba debe medir”
(Lewis, 1996, p. 96). Así mismo se habla de que la validez de contenido determina
el grado en que la muestra de los reactivos de un test va a ser representativa de la
población (Magnusson, 1990).

El análisis de validez de contenido se utiliza con mayor frecuencia en pruebas de


aprovechamiento, en el cual no existe ningún criterio externo, en cuanto a las
medidas de aptitud, personalidad e interés se toma en cuenta la validez de
contenido. Los expertos llegan a mostrar su acuerdo en una prueba que parece y
funciona como medida de una habilidad o conocimiento que se supone debe de
evaluar, se diría entonces que si posee validez de contenido (Lewis, 1996).

2. Validez con relación a criterio. Este tipo de validez se limita en los procedimientos de
validación en los que las calificaciones del test de un grupo se sujetos se comparan
con las calificaciones, medidas o clasificación conductuales y/o mentales. De
acuerdo a Lewis (1996, p. 96):

Siempre que una medida de criterio está disponible en el momento de la prueba,


se determina la validez concurrente de ésta. Cuando las calificaciones con base
en el criterio no se encuentran disponibles (“terminales”) sino hasta algún tiempo
después de aplicar la prueba, la validez de predicción de la prueba es el centro
de interés.

2.1. Validez concurrente. Se hace uso de esta cuando un test se aplica a personas
de distintas categorías, como niveles socioeconómicos, grupos de diagnósticos
teniendo como propósito determinar si las calificaciones promedio de las
personas son diferentes de manera significativa (Lewis, 1996), la cuestión de la
validez concurrente es si el test mide lo que intenta medir (Magnusson, 1990).

41
2.2. Validez Predictiva. Hace referencia “al grado de precisión con que las
calificaciones de la prueba predicen las calificaciones de criterio, como lo indica
la correlación entre la prueba (indicador) y un criterio del desempeño futuro”
(Lewis, 1996, p. 97). Se desea usar un test para predecir el comportamiento de
los individuos sobre una distribución que sólo se podrá disponer después o más
tarde, el test llega predecir un resultado después de un tiempo por lo que los
datos de criterio consisten en el resultado (Magnusson, 1990).

3. Validez de constructo: Una de las diferencias entre la validez predictiva y


concurrente, es que no se expresa un solo coeficiente en correlación entre el test y
las medidas de criterio. La validez de constructo es de utilidad en los tests que
miden rasgos en los cuales no hay criterio externo (Magnusson, 1990). “Se refiere al
grado en el cual el instrumento es un medida de un constructo en particular, o
concepto psicológico” (Lewis, 1996, p.100). Algunas de las evidencias para la
validez de constructo son:

1. Los juicios por parte de los expertos de que el contenido de la prueba


corresponde al constructo de interés.
2. Un análisis de la consistencia interna de la prueba.
3. Estudios de las relaciones, tanto en grupos que se forman con fines
experimentales como de manera natural, de las calificaciones de la prueba
con otras variables en las que difieren los grupos.
4. Correlaciones de la prueba con otras pruebas y variables con las que se
espera que la prueba tenga cierta relación y análisis de factores de estas
correlaciones.
5. Interrogar con detenimiento a los sujetos o a los calificadores acerca de
las respuestas que dieron en una prueba o su escala de calificaciones,
con el objeto de revelar los procesos mentales específicos que tuvieron
lugar al decidir esas respuestas (Lewis, 1996, p. 100).

42
3.2.3 Definición de Confiabilidad

Según el APA (citado por, Olaz, 2008, p. 73) “la confiabilidad significa la consistencia
entre los puntajes de un test obtenidos por los mismos individuos en distintas ocasiones
o entre diferentes conjuntos de ítems equivalentes”.

La confiabilidad en general se llega a verificar por medio de un coeficiente de


correlación entre las medidas repetidas en el fenómeno estudiado (Olaz, 2008). Según
la teoría clásica de los tests la confiabilidad no es una característica de los tests, más
bien es una propiedad de las puntuaciones de los tests cuando se administra a una
cierta muestra teniendo condiciones particulares (APA, citado por Olaz, 2008). Para
Olaz (2008, p. 73):

La confiabilidad puede entenderse como la exactitud o precisión de una


medición, o el grado en el cual las puntuaciones de un test están libres de esos
errores de medición. Esta exactitud o precisión de las puntuaciones permite que
éstas se mantengan constantes en diferentes circunstancias.

El concepto de confiabilidad comprende tres dimensiones:

A. Estabilidad. Ésta dimensión de la confiabilidad está relacionada con las


características de la variable que se pretende medir, puesto que se evalúan
rasgos que teóricamente tienen cierta estabilidad, de igual manera se espera
que las puntuaciones obtenidas en la prueba de medición sean estables, los
procedimientos para llegar a evaluar la estabilidad temporal de un test es
mediante la prueba del método test –retest y el método de formas equivalentes
(APA, citado por Olaz, 2008).
B. Consistencia interna. Se pretende conocer en qué medida la elección de los de
ítems que contiene la prueba resulta una fuente de error en la medición, se alude
al grado en que diferentes ítems del test miden el mismo constructo, los métodos
para la consciencia interna de un test son: el método de formas equivalentes, el

43
método de participación en mitades y el método del coeficiente alfa de Cronbach
(Olaz, 2008,).
C. Confiabilidad inter- examinadores. Se refiere a la objetividad de los datos
proporcionados por un test, los individuos obtienen puntuaciones idénticas
independientemente de su examinador, para esta dimensión se hace uso del
método de acuerdo entre jueces (Olaz, 2008).

3.2.4 Tipos de confiabilidad

La confiabilidad de una prueba se puede conseguir de distintas maneras, existen varios


tipos de confiabilidad como son:

1. Confiabilidad test-retest. Este es el método más claro para conocer la confiabilidad


de las puntuaciones de un test, la cual es aplicar la misma prueba por segunda
ocasión, es la correlación entre los resultados de las mismas personas en las dos
aplicaciones de la prueba (Anastasi y Urbina, 1998).

La confiabilidad de retest muestra el grado en que los resultados de una prueba


pueden generalizarse en otras ocasiones: entre mayor sea la confiabilidad menos
susceptibles serán los resultados a los cambios fortuitos en la condición cotidiana de
los examinados o en el entorno en el que se aplica la prueba. Cuando la
confiabilidad test-retest en el manual de la prueba, siempre debe especificarse el
intervalo en el que se midió. Como las correlaciones test–retest disminuyen
progresivamente conforme aumenta el intervalo, no hay sino un número infinito de
coeficientes de confiabilidad test-retest para cualquier prueba (Anastasi y Urbina,
1998, p. 92).

2. Confiabilidad de formas alternas. Este es un método para evitar las dificultades de la


confiabilidad test-retest; las mismas personas llegan a ser evaluadas en la primer
ocasión de una manera y en la segunda de otra equivalente, por lo que la
correlación entre las puntuaciones de las dos maneras representa el coeficiente de
confiabilidad de la prueba, siendo que la estabilidad temporal y la consistencia de
las respuestas a diferentes muestras de reactivos permitiendo combinar dos tipos de

44
confiabilidad. Este tipo de confiabilidad se acompaña del conocimiento de la
duración del intervalo entre las aplicaciones que se realizan y una descripción
mencionando la experiencia intermedia (Anastasi y Urbina, 1998).

3. Confiabilidad de división por mitades. Por medio de la división por mitades es


posible conseguir una medida de confiabilidad partiendo de una sola aplicación de la
prueba, ya que al dividir en mitades equivalentes se logran dos puntuaciones de
cada sujeto. Este tipo de confiabilidad proporciona consistencia del contenido
muestreado, sin embargo no de la estabilidad temporal siendo que el procedimiento
es en una sola sesión de prueba, este tipo de coeficiente de confiabilidad se conoce
como coeficiente de consistencia interna que sólo se requiere una aplicación en una
forma (Anastasi y Urbina, 1998).

4. Confiabilidad de Kuder-Richardson y coeficiente alfa. Este método requiere de una


sola aplicación la cual se basa en la consistencia de las puntuaciones de los
reactivos del test. Esta consistencia entre reactivos está influida por la varianza de
error: el muestro del contenido y la heterogeneidad del área de conducta
muestreada; se tendrá mayor consistencia entre reactivos entre más homogeneidad
se tenga (Anastasi y Urbina, 1998).

5. Confiabilidad entre calificadores: Este método “se consigue con una muestra de
pruebas calificadas independientemente por dos o más examinadores. Los
resultados se correlacionan de acuerdo con la forma común y el coeficiente de
correlación es la medida de la confiabilidad del calificador” (Anastasi y Urbina, 1998,
p. 99).

3.3 Análisis Factorial

El análisis factorial es desarrollado para poder identificar rasgos psicológicos


principalmente importante para los procedimientos de validación de constructo, ésta es
una técnica estadística para llegar analizar las interrelaciones de los datos conductuales

45
(Anastasi y Urbina, 1998). “En el proceso del análisis factorial, se reduce el número de
variables o categorías en cuyos términos puede describirse el desempeño de cada
individuo a un número relativamente pequeño de factores o rasgos comunes” (Anastasi
y Urbina, 1998, p. 128).

Es un método para agrupar variables (ítems), según Martínez (citado por, Pérez
y Tornimbeni, 2008, p. 170) “El paso decisivo para verificar la unidimensionalidad de
cualquier escala, así como para seleccionar y otorgar significado teórico a un conjunto
inicial de ítems heterogéneos, es el análisis factorial”. Por otra parte Kline (citado por,
Pérez y Tornimbeni, 2008) menciona que el análisis factorial es un método estadístico
en la cual la variabilidad de las puntuaciones de un conjunto de variables es explicada
por un número más reducido de dimensiones o factores.

De igual manera se conoce como una técnica de reducción de datos que sirve
para poder identificar grupos homogéneos de variables de un conjunto numeroso de
variables, esos grupos se conforman de las variables que se correlacionan entre sí, se
procura que unos grupos sean independientes de otros. Por lo que el análisis Factorial
es “una técnica de reducción de la dimencionalidad de los datos, su propósito último
consiste en buscar el número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo
de la información contenida en los datos” (De la Fuente, 2011, p, 1).

Uno de los propósitos importantes de llevar a cabo un análisis factorial es poder


simplificar la descripción de una conducta, reduciendo así las categorías de los factores
o rasgos comunes. Cuando los factores han sido reconocidos se puede describir la
composición factorial de las pruebas, por lo que cada test puede caracterizarse en
relación de los factores principales que determinan su calificación aunado al peso de
cada uno y la correlación de la prueba con cada factor, que se expresa como validez
factorial del test (Anastasi y Urbina, 1998).

46
En el análisis factorial, se presentan dos enfoques:

1.- Analizar toda la varianza común o no común: se utilizan los unos de la matriz
de correlaciones, el método más usual es el Análisis de Compontes Principales (De la
Fuente, 2011).

2.- Analizar solo la varianza común: se sustituyen los unos de la diagonal por
estimaciones de la varianza que cada ítem tiene común con los demás a esto se le
denomina comunidades, para esta comunalidad no existe un cálculo único, se utilizan:
correlaciones múltiples de cada ítem con todos los demás, coeficientes de fiabilidad si
cada variable es un test, entre otras; al procedimiento por el cual se llega a sustituir los
unos por las comunalidades se denomina Análisis de factores comunes (De la Fuente,
2011).

Se considera como factores a la suma de respuestas de una serie de ítems o


preguntas, una combinación lineal de las variables, por ejemplo, ítem a + ítem b + ítem
c + etc., en cada factor hay ítems con pesos grandes o próximos a cero, estos pesos
llegan a ser grandes, pequeños, positivos o negativos. Los ítems que pesan más en
cada uno de los factores son los que lo definen. Los factores indican la fuente de
varianza (De la Fuente, 2011).

El análisis factorial está en búsqueda de estos pesos para poder localizar


medidas distintas a partir de las variables originales de manera, a poder ser, entre todas
las nuevas medidas agoten o expliquen toda la varianza presente en las variables
originales. La varianza de cada una de las variables analizadas se llega a componer de
la Comunalidad la cual representa la varianza explicada por los factores comunes y de
la Especificidad, que representa la parte de la varianza específica de cada variable, por
lo que los factores comunes son los que explican las relaciones existentes entre las
variables (De la Fuente, 2011).

Los factores comunes tienen interés y son susceptibles de interpretación


experimental, los factores únicos se incluyen en el modelo, dado la imposibilidad de
expresar en general, p variables en función de un número más reducido k de factores
(De la Fuente, 2011).

47
En la interpretación de los factores se señala:

 Las variables cuyas correlaciones con el factor son más elevadas en valor
absoluto.
 Se intenta dar un nombre a los factores, este se designa por la estructura
de las correlaciones.
 Se hace una representación gráfica de los resultados obtenidos.
 Ordenar la matriz factorial de manera que las variables con carga alta del
mismo factor aparezcan juntas
 Eliminar cargas factoriales bajas, de este modo se suprime información
redundante (De la Fuente, 2011).

Se debe de distinguir entre el análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis


factorial confirmatorio (AFC).

En el primero se extraen e interpretan posibles factores que explican la


covariación entre las variables (ítems) sin una estructura teórica previa
conjeturada de modo explícito (Pérez y Tornimbeni, 2008, p. 170)…El análisis
factorial confirmatorio, por el contrario, la estructura factorial se define a priori
sobre la base de un modelo teórico…Las hipótesis previas del AFC especifican
las relaciones entre los ítems y los factores… (Kahn, citado por Pérez y
Tornimbeni, 2008, p. 171).

El análisis factorial se realiza con muestras grandes, aproximadamente 300


individuos para generar resultados estables y útiles (Tabachnick y Fidell, citado por
Pérez y Tornimbeni, 2008), es de gran importancia que la muestra con la que se trabaja
sea lo más heterogénea en relación con los constructos relacionados con la prueba
(Pérez y Tornimbeni, 2008).

… el análisis factorial es un método analítico de condensación de la varianza


total de respuesta a las variables (ítems en el caso de un test psicológico). Esta
varianza tiene tres elementos principales: a) la varianza común (o comunidad),
que es la proporción de varianza de las variables que es explicada por los

48
factores comunes; b) la varianza específica, que es el porcentaje de varianza
particular de cada variable; y, c) la varianza de error, que es el porcentaje de
varianza no explicada, atribuible al error de medición (Pérez y Tornimbeni, 2008,
p.175).

El resultado inicial del análisis factorial antes de la rotación es la matriz factorial,


la cual es la correlación de las variables con los factores, después de obtener los
factores iniciales son sometidos a lo denominado rotación (Pérez y Tornimbeni, 2008).

Se pretende que la solución factorial se acerque a lo que se designa estructura


simple, que cada ítem posea una correlación próxima a 1 que sea posible con uno de
los factores y correlaciones próximas a 0 con los restantes factores (Anastasi y Urbina,
1998). “Los factores pueden representarse como ejes de referencia y los pesos
factoriales de cada variable en los ejes correspondientes” (Kerlinger y Lee, citado por
Pérez y Tornimbeni, 2008, p. 180).

La rotación de los factores es usada cuando en la práctica, los métodos de


extracción de los factores pueden no proporcionar matrices de cargas factoriales
adecuadas para la interpretación. A partir de la solución inicial se buscan factores cuya
matriz de cargas factoriales los hagan más fácilmente. Existen dos formas básicas de
poder llevar a cabo la Rotación de Factores: Rotación Ortogonal y la Rotación Oblicua.
Cabe destacar que el uso de alguna rotación en la comunalidad de cada variable no se
modifican, por lo que la rotación no afecta a la bondad del ajuste de la solución factorial,
aunque cambie la matriz factorial, las especificidades no cambian y las comunidades
permanece invariantes, sin embargo si llega a cambiar la varianza explicada de cada
factor (De la Fuente, 2011).

1. Rotación Ortogonal: los ejes se rotan de manera que se preserve la


intercorrelación entre los factores, esto es que los nuevos ejes rotados son
perpendiculares de igual forma que los factores sin rotar. Lo que se realiza es un
giro de ejes, de forma que se cambian las cargas factoriales y los factores. Para

49
el método de rotación ortogonal los factores son: Varimax, Quartimax, Equamax,
Oblimin y Promax (De la Fuente, 2011).

2. Rotación Oblicua: La matriz no tiene que ser ortogonal sino únicamente no


singular, con correlaciones distintas de cero entre sí. Se utiliza cuando es posible
que los factores de una población tenga una correlación fuerte (De la Fuente,
2011).

El objetivo final del análisis factorial es interpretar y nominar los factores, esto se
realiza examinando el patrón de las correlaciones altas y bajas de las variables con los
diferentes factores (Gluttimg, citado por Pérez y Tornimbeni, 2008).Se considera que
para implementar el análisis de ítems de un test se administra a una muestra cinco
veces superior a la del número de ítems, para obtener propiedades psicométricas
adecuadas de una escala es con un coeficiente alfa de 0,80 o superior (Pérez y
Tornimbeni, 2008) y los ítems con correlaciones bajas inferiores a 0,30 deben de
eliminarse o llevar a cabo una revisión.

Los reactivos que se retienen son los menos ambiguos ni con mucha dificultad
siendo los más cercanos al constructo (Nunnally y Bernstein, citados por Pérez y
Tornimbeni, 2008).El coeficiente de correlación parcial indica el grado de relaciones
entre dos variables, eliminando la influencia del resto.

Si las variables comparten factores comunes, el coeficiente de correlación parcial


entre pares de variables es bajo, puesto que se eliminan los efectos lineales de
las otras variables. Las correlaciones parciales son estimaciones de las
correlaciones entre los factores únicos, debiendo ser próximas a cero cuando el
Análisis Factorial es adecuado, dando que se supone que los factores únicos
están intercorrelacionados entre sí. En definitiva, si existe un número elevado de
coeficiente de correlación parcial distinto de cero, se interpreta que las hipótesis
del modelo factorial no son compatibles con los datos (De la Fuente, 2011, p, 8).

50
Existe una manera para poder cuantificarse, hecho el cual es con el uso de la
Media de Adecuación de la Muestra KMO por Kaiser- Meyer- Olkin, este se utiliza para
comparar las magnitudes de los coeficientes de correlación parcial, de manera que
cuándo más pequeño sea su valor, mayor será el valor de los coeficientes de
correlación parciales y en consecuencia menos apropiado para realizar un análisis
factorial (De la Fuente, 2011).

Kaiser-Meyer- Olkin, para poder realizar un Análisis Factorial proponen: KMO


0,75 Bien, KMO ≥ 0,5 Aceptable y KMO Inaceptable (De la Fuente, 2011).

Sintetizando el análisis factorial es una técnica la cual se utiliza para la reducción


de datos en el cual su objetivo es agrupar un conjunto de variables en pocas
dimensiones para que expliquen la mayor cantidad de variabilidad de respuesta. Los
factores concentran los problemas (ítems) que son correlacionados entre sí y al mismo
tiempo relativamente independientes de los otros factores (Pérez y Tornimbeni, 2008).

Esquema de un Análisis Factorial:

FORMULA DEL PROBLEMA

ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CORRELACIÓN

EXTRACCIÓN DE FACTORES

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE FACTORES

51
ROTACIÓN DE FACTORES

INTERPRETACIÓN DE FACTORES

VALIDACIÓN DE MODELO

___________________ ___________________

CALCULO DE PUNTUACIONES SELECCIÓN DE LAS VARIABLES


FACTORIALES REPRESENTATIVAS

___________ ____________

ANÁLISIS POSTERIORES: REGRESIÓN,


CLUSTER…

Fuentes: De la Fuente (2011, p. 4).

52
3.4 Discriminación de reactivos

El análisis factorial se considera un método que se utiliza para demostrar la validez de


constructo de una prueba, sin embargo esta técnica también se usa en la fase de
análisis de reactivos para ayudar a elegir reactivos que tendrán puntuaciones
independientes relativamente y significativas. Después de aplicar la prueba a los
examinados, las intercorrelaciones entre los reactivos se analizan factorialmente. Se
identifican las dimensiones o factores y los reactivos con cargas altas en los factores se
eligen para formar parte de la prueba final (Hogan, 2015).

La discriminación de los reactivos tiene que ver con la baja correlación con la
puntuación total, lo cual permite purificar u homogenizar la prueba, ya que de esta
manera se conservan los reactivos con alto promedio de intercorrelaciones, este
método de selección de reactivos logrará incrementar la validez de la prueba cuando
sólo se mida un atributo. Si se aplica este método de selección de reactivos, significa
que los reactivos más satisfactorios son lo que tiene mayor validez. Tanto la validez
interna como la consistencia interna son importantes en la elaboración de una prueba.
La mediación de la discriminación de los reactivos suele incluir una variable dicotómica
que es el reactivo y una variable continua lo cual se refiere al criterio (Anastasi y Urbina,
1998).

Los reactivos son parte importante para la prueba ya que son los bloques que la
conforman y estos harán la diferencia entre una buena prueba (Hogan, 2015).

Al valor de p se le conoce como índice de dificultad de reactivo y al de D como


índice de discriminación del reactivo, se tiene que tener el índice de dificultad del
reactivo el cual tiene un rango de .00 a 1.00, un reactivo que tenga p=.00 es aquel
reactivo que nadie contestó bien mientras que un reactivo de p=1.00 es aquel que todos
contestaron de forma acertada; el valor p óptimo para los reactivos depende de varios
factores como el objetivo que tiene la prueba y la cantidad de opciones de respuestas.
El índice de discriminación del reactivo (D) es una medida de la eficacia que tiene un
reactivo para poder discriminar quienes tienen altas y bajas calificaciones en una

53
prueba, cuando (D) es igual a 1.00 los examinados respondieron de forma correcta, sin
embargo casi nunca resulta 1.00 por lo regular se considera aceptable un reactivo que
pueda tener un índice de D .30 o mayor, el valor D mínimo varía de acuerdo al valor de
p (Lewis, 1996).

Los resultados de la realización de un análisis de reactivos varía dependiendo


del grupo que se somete al test, en específico cuando los examinados son pocos, los
reactivos se pueden responder de manera distinta por mujeres y hombres o bien por
algún grupo étnico, edad o nivel socioeconómico (Lewis, 1996). “Técnicamente, un
reactivo se considera sesgado cuando sólo mide algo distinto – una característica o
rasgo diferente en un grupo con respecto a otro” (Lewis, 1996, p.67).

Se conoce que el elaborar el análisis de reactivos produce mejoras considerables


en la prueba. El índice de discriminación de reactivos es una medida para obtener la
calidad del reactivo esto junto con el índice de dificultad (p), D puede servir como un
foco rojo de que un reactivo falla (Lewis, 1996).

3.5 Investigaciones relacionadas con el tema

Existen diversas investigaciones ante la presencia de distintos estresores cotidianos de


la vida, algunas de las investigaciones más significativas son las siguientes, partiendo
como base que se trabajara con la Escala Multidimensional de Evaluación de las
Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE) por Carver et al. de 1989.

Se conoce sobre la confiabilidad del Cuestionario de COPE-28 en versión


español para evaluar estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de seno
mayores de 18 años de edad en una unidad de oncología de Bogotá, en la cual se llevó
a cabo con 140 participantes quedando conformado por 28 ítems que evalúa dos
dimensiones: afrontamiento activo con 0,663 y afrontamiento pasivo con 0,523, al final
obtuvo un Alfa de Cronbach total de 0,69 (Vargas, Herrera, Rodríguez y Sepúlveda,
2010). El uso del cuestionario COPE cada vez es más frecuente.

54
Las 14 estrategias del COPE-28 son reunidas en tres escalas según análisis
factorial:

1) Afrontamiento enfocado al problema: afrontamiento activo, búsqueda de apoyo


instrumental, reinterpretación positiva, planificación, aceptación, renuncia, humor;
2) Afrontamiento enfocado a la emoción: apoyo emocional, descarga emocional;
3) Afrontamiento evitativo: autodistracción, religión, negación, uso de sustancias;
y, una última escala autocrítica. Las propiedades psicométricas son
satisfactorias, las escalas demostraron un Coeficiente Alfa de Cronbach entre .60
y .90, y .50 sólo en una escala, validez concurrente y confiabilidad test-retest
(Carver, citado por Krzemien, 2007, p. 142).

Así mismo se conoce la validez y confiabilidad en México por Moysén, Balcázar,


Gurrola, Garay y Esteban (2013) cuyo resultado fue la conformación de 44 reactivos
agrupados en siete factores, con una varianza de 39.683% y un Alfa total de .911, las
Alfas de los factores se encuentran entre .883 y .642. Quedó conformado por siete
factores denominados: planeación y afrontamiento activo, apoyo social, aceptación,
apoyo en la religión, evasión, consumo de alcohol y drogas y humor.

En el artículo, Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes se ocupó COPE


para valorar las respuestas de afrontamiento ante situaciones de estrés en una
evaluación situacional de las estrategias de afrontamiento. Se calculó la confiabilidad
del test de dos formas, el coeficiente Alfa de Cronbach y el procedimiento test-retest.
Por el primero, con coeficientes que varían entre 0.45 y 0.92; y el segundo con un
intervalo de 8 semanas entre las aplicaciones se obtuvieron valores que van de 0.46 a
0.86. Las subescalas explican un 53% de la varianza. El Alfa de Cronbach de los
factores oscila entre el .60 y .93 altos (Vírseda, Amado, Bonilla y Gurrola, 2011).

El cuestionario COPE aplicado a la investigación de los estilos de afrontamiento


al estrés en pacientes drogodependientes, hace mención de trece subescalas de
estrategias de afrontamiento, las cuales se pueden agrupar en tres formas más
generales. Es importante señalar que Carver utiliza los términos estilo y estrategia de

55
manera indistinta (Guevara, Hernández y Flores, 2001). La agrupación en función de
los tres estilos de afrontamiento que utilizan son:

A. Estilos de afrontamiento que se centran en el problema

1. Afrontamiento activo: 1, 14,21, 40

2. Planificación: 2, 15, 28,41

3. Supresión de actividades competentes: 3, 16, 29,42

4. Postergación del afrontamiento: 4, 17, 30,43

5. Búsqueda de apoyo social: 5, 18,31, 44 (por razones instrumentales).

B. Estilos de afrontamiento que se centran en la emoción

6. Búsqueda de apoyo social: 6, 19,32, 45 (por razones emocionales)

7. Reinterpretación positiva y crecimiento: 7, 20, 33, 46

8. Aceptación: 8, 21, 34,47

9. Negación: 11, 24, 37, 50

10. Acudir a la religión: 9, 22, 35,48

C. Otros estilos de afrontamiento

11. Enfocar y liberar emociones: 10, 23, 36, 49

12. Desentendimiento conductual: 12, 25, 38,51

13. Desentendimiento mental: 13, 26, 39, 52 (Guevara, Hernández y Flores,


2001, p. 60).

Casuso (citado por, Rodríguez, 2012), realizó una investigación de adaptación a


la prueba que se aplicó a 817 estudiantes de universidad privada y pública de Lima. Se
calculó el coeficiente del alfa de Cronbach para cada escala, obteniendo valores que
fluctuaron entre 0.40 y 0.86, los cuales fueron inferiores a los valores obtenidos por los

56
autores originales, por lo que se reagrupó a los ítems con el mismo número de escalas.
Casuso (citado por, Guevara, Hernández y Flores, 2001, p. 60) en su investigación
encontró lo siguiente “… los estudiantes universitarios utilizan los estilos de
afrontamiento de planificación, postergación del afrontamiento y afrontamiento activo; y
los menos empleados por su muestra son: acudir a la religión, negación y
desentendimiento conductual”.

En la investigación Estilos de afrontamiento al estrés en pacientes


drogadependientes se ocupa la reorganización quedando las escalas de la siguiente
manera (Casuso, citado por Guevara, Hernández y Flores, 2001, pp. 60-61):

A. Estilos de afrontamiento que se centran en el problema

1. Afrontamiento activo: 14, 27, 40, 4

2. Planificación: 2, 15, 28,41

3. Supresión de actividades competentes*: 3, 16, 29, 17

4. Postergación del afrontamiento: 43, 30,46

5. Evadir el afrontamiento**: 33, 52, 4

6. Búsqueda de apoyo social: 5, 18, 31,44 (por razones instrumentales)

B. Estilos de afrontamiento que se centran en la emoción

7. Búsqueda de apoyo social: 6, 19,32, 45 (por razones emocionales)

8. Aceptación: 8, 21, 34, 47

9. Negación: 7, 11, 20, 24, 37, 50

10. Acudir a la religión: 9, 22, 35,48

C. Otros estilos de afrontamiento

11. Enfocar y liberar emociones: 10, 23, 36,49

12. Desentendimiento conductual: 12,25, 38,51


57
13. Desentendimiento mental*: 1, 13, 26, 39

* Estas escalas han cambiado algunos de sus Ítems

** Esta escala es nueva, producto de la investigación de Casuso

*** La escala Reinterpretación positiva y crecimiento fue eliminada.

Sin embargo, para la investigación será útil la Escala Multidimensional de


Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE), tiene como
propósito la evaluación de las estrategias de afrontamiento; existe la adaptación
española del cuestionario COPE por Crespo y Cruzado (citado por, Fernández y
Blasco, 2003), la cual tiene una consistencia interna de las subescalas que fueron
evaluadas por Alfa de Cronbach mayor de 0,6 para todas excepto para las subescalas:
Actividades distractoras y Evadirse que es de 0,32 y 0,37. La fiabilidad test-retest es
alta, todas las subescalas tienen un índice r mayor de 0,5 siendo significativos.

58
CAPÍTULO IV MÉTODO

4.1 Objetivo

Objetivo General

Determinar la validez y confiabilidad del Cuestionario COPE en adolescentes escolares


en una zona rural del Estado de México.

Objetivos Específicos

− Identificar la validez del Cuestionario COPE en una muestra de adolescentes


escolares que radican en el Estado de México en una zona rural.
− Obtener la confiabilidad en el Cuestionario COPE mediante el Alfa de Cronbach.
− Identificar las estrategias de afrontamiento de adolescentes hombres y mujeres
en una zona rural del Estado de México.
− Comparar las estrategias de afrontamiento entre hombres y mujeres
adolescentes en una zona rural del Estado de México.

4.2 Planteamiento del problema

Los cambios durante la adolescencia son inevitables, como los físicos, sociales,
psicológicos así como cambios en la ideología, actitudes, introspección de su persona,
rebeldía, existencia de ambivalencia, crisis de identidad, autoestima, la búsqueda de
aprobación de sus pares, el rol de niño a adulto, entre otros. Estos cambios pueden
generar situaciones estresantes y adversas, desequilibrio emocional, poca adaptación,
angustia, preocupación por sí mismo, cambios de actitudes y ansiedad en el
adolescente. Esto exige que se utilicen los recursos que tienen a su alcance en el
momento para poder enfrentar de manera más adecuada las situaciones que se le
presentan “…el afrontamiento va a estar en función de los recursos y habilidades
sociales del individuo para resolver problemas, así como de las creencias, valores,
limitaciones personales, ambientales y del grado de amenaza percibido, pudiendo
utilizar varios estilos o estrategias” (Monat y Lazarus, citados por Gaeta y Martin, 2009,
p.331).

59
El hablar de adolescencia y estrategias de afrontamiento en escolares de zonas
rurales es un tema que de alguna manera se ha investigado poco, por lo que la
importancia radica en que cada persona tiene diversos tipos de estrategias de
afrontamiento ante diferentes situaciones esto es en gran parte al contexto en el que la
persona esta insertada, es decir que la estrategia de afrontamiento que llega a ocupar
puede depender del medio ambiente en el que se encuentre.

Se conoce que los adolescentes que mantienen una relación positiva y de apoyo
por parte de sus padres, usan estrategias de afrontamiento activo es decir más
adaptativas, tanto en casa como en la escuela. Por lo contrario, los ambientes
sociales que son hostiles, caóticos y coercitivos estarán asociados al uso de
estrategias de afrontamiento de evitación o negativas (Zimmer – Gembeck y
Locke, citados por Gaeta y Martin, 2009, p.335).

El saber enfrentar efectivamente los problemas contando con estrategias


efectivas y una buena capacidad de toma de decisiones, es considerado como un
factor protector para los jóvenes (Verdugo, Ponce de León, Guardado, Meda, Uribe y
Guzmán, 2013). El uso de la estrategias de afrontamiento en los adolescentes es una
manera de adaptarse a las presiones sociales, es la etapa de la vida en la cual se trata
de cumplir las expectativas de los demás y las propias, la asignación de su rol ante las
áreas social, familiar y escolar, la elaboración de un plan de vida y carrera esto en
relación a su marco cultural e histórico.

El ambiente socio-cultural en el que los adolescentes de zonas rurales se


encuentran es distinto a los de zona urbana y esto puede llegar a influir en las
estrategias de afrontamiento que los adolescentes llegan a tener, así como el estilo de
vida y calidad de vida que se tiene respecto a cada zona tanto rural como urbana. Es
por ello que es fundamental saber qué tipo de estrategias de afrontamiento tiene el
adolescente que radica en una zona rural esto mediante la utilización de un instrumento
que pueda dar un panorama más específico.

Por lo anterior mencionado en esta investigación se utilizó la Escala


Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE)

60
ya que en México no se encuentra validado ni con la confiabilidad para llevar a cabo la
aplicación exclusivamente en adolescentes que residen en una zona rural. Ya que es
de gran importancia dar a conocer un instrumento con el cual los psicólogos puedan
determinar cuáles son las estrategias de afrontamiento que ocupa el adolescente.

Por la problemática mencionada anteriormente se pretende determinar la validez


y confiabilidad de la Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias
Generales de Afrontamiento (COPE) en una muestra mexicana rural. De tal manera se
plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál será la validez y confiabilidad del Cuestionario COPE para una muestra de
adolescentes escolares que habiten en una zona rural del Estado de México?

4.3 Tipo de estudio

Se utilizó el estudio instrumental en cual según Montero y León (citado por, Carretero y
Pérez, 2007, p. 865) consistente en el “desarrollo de pruebas y aparatos, incluyendo
tanto el diseño (o adaptación) como el estudio de las propiedades psicométricas de los
mismos”.

4.4 Variable

La variable que se utilizó fue Estrategias de Afrontamiento

Definición conceptual: Aquellos “esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que


se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son
evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus y
Folkman, 1986, p.164).

Definición operacional: Se midió con las 15 subescalas del Cuestionario COPE que
son:

Búsqueda de apoyo social


Religión
Humor

61
Consumo de alcohol o drogas
Planificación y afrontamiento activo
Abandono de los esfuerzos de afrontamiento
Centrarse en las emociones y desahogarse
Aceptación.
Negación
Refrenar el afrontamiento
Concentrar esfuerzos para solucionar la situación
Crecimiento personal
Reinterpretación positiva
Actividades distractoras de la situación
Evadirse

4.5 Población

Se trabajó con adolescentes hombres y mujeres escolares de zona rural que residen
en el Estado de México, la cual fue San María del Monte.

4.6 Muestra

En total fueron 300 adolescentes estudiantes, 145 hombres y 155 mujeres. Para
calcular el número de participantes se tomó el criterio del número de reactivos del
instrumento multiplicado por 5.

Los criterios de inclusión fueron:

− Adolescentes hombres y mujeres que se encuentren estudiando.


− Que vivan en una zona rural del Estado de México.
− Tener una edad de 12 a 18 años de edad.
− Tipo de familia indistinta

62
4.7 Instrumento

El instrumento a validar es la Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias


Generales de Afrontamiento (COPE), el cual es un cuestionario autoinforme elaborado
por Carver, Scheier y Weintraub en 1989 (citado por, Fernández y Blasco, 2003), tiene
como propósito la evaluación de las estrategias de afrontamiento, el procedimiento de
puntuación es con una Escala Likert de 4 puntos cuyos valores son: 1. En absoluto, 2.
Un poco, 3. Bastante y 4.Mucho. La adaptación española del cuestionario COPE por
Crespo y Cruzado en 1997 (citado por, Fernández y Blasco, 2003) tiene una
consistencia interna de las subescalas que fueron evaluada por Alfa de Cronbach la
cual refiere ser mayor de 0,6 para todas excepto para las subescalas Actividades
distractoras y Evadirse que es de 0,32 y 0,37. La fiabilidad test-retest es alta, todas las
subescalas tienen un índice r mayor de 0,5 siendo significativos parecidos en la versión
original en inglés.

El cuestionario consta de 60 ítems los cuales se encuentran agrupados en 15


subescalas las cuales son:

Búsqueda de apoyo social: 4, 11,14, 23, 30, 45, 52.


Religión: 7, 18, 48, 60.
Humor: 8, 20, 36, 50.
Consumo de alcohol o drogas: 12, 26, 35, 53.
Planificación y afrontamiento activo: 19, 25, 32, 47, 56, 58.
Abandono de los esfuerzos de afrontamiento: 9, 24, 37.
Centrarse en las emociones y desahogarse: 3, 17, 28, 46.
Aceptación: 13, 21, 44, 54.
Negación: 6, 27, 49, 57.
Refrenar el afrontamiento: 10, 22, 41, 49.
Concentrar esfuerzos para solucionar la situación: 5, 33, 42, 55.
Crecimiento personal: 1, 59.
Reinterpretación positiva: 29, 38, 39.
Actividades distractoras de la situación: 1, 15, 43.

63
Evadirse: 16, 31, 51.

4.8 Tipo de diseño

El tipo de diseño que se utilizó fue no experimental de tipo transversal el cual:

…es aquélla que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es


investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables
independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos
(Toro y Parra, 2006, p. 158).

De tipo transversal ya que “… recolectan datos en un solo momento, en su tiempo


único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado” (Toro y Parra, 2006, p. 158).

4.9 Captura de información

La captura de información se realizó con base a los siguientes pasos.

− Presentación a la Escuela Preparatoria en la cual se llevó a cabo la aplicación


del Cuestionario COPE
− Entrega de carta de consentimiento informada.
− Presentación e indicaciones a los adolescentes escolares para la aplicación
grupal del Cuestionario COPE.
− Se dieron las instrucciones verbales y se aclararon las dudas que surgieron para
la forma en la que se contestaba el cuestionario.
− Se recogieron los cuestionarios.
− Calificación de los cuestionarios.
− Elaboración una base de datos para la captura de los datos obtenidos.
− Se procesó la información.
− Se analizó la información.
− Se realizó la discusión, conclusiones y sugerencias de la investigación.

64
4.10 Procesamiento de información

Después de que se calificaron y se capturaron los instrumentos aplicados, se realizó


una base de datos para poder llevar a cabo un análisis factorial para la validez y se
obtuvo el Alfa de Cronbach para la consistencia interna con un paquete estadístico
SPSS por computadora.

Así mismo una vez obtenido los factores finales se determinó la media, la
desviación estándar y se compararon las estrategias de afrontamiento entre hombres y
mujeres para obtener la t de Student.

65
RESULTADOS

Validación y confiabilidad del cuestionario la Escala Multidimensional de


Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento COPE

En un primer momento se obtuvieron las características generales de los participantes


adolescentes. En cuanto a la edad 51.7 % se encuentran en un rango de 15-16 años
mientras que el 48.3 % se ubica entre los 17-18. Con relación al sexo de los
participantes, predomina el femenino con un 51.7 % siendo el masculino con un 48.3 %.

Tabla 1

Frecuencia de la edad y sexo

Frecuencia Porcentajes
Edad 15-16 155 51.7
17-18 145 48.3
Sexo Masculino 145 48.3
Femenino 155 51.7

De acuerdo con el análisis factorial realizado, fueron eliminados 29 reactivos de


los 60 que contempla el instrumento original, esto se debió a que al excluirlos, el Alfa
total era más alta, además de que no cubrieron el criterio de correlación mayor a .30 del
ítem con el total. En la tabla 2, se muestran los reactivos que no figuraron en la versión
final del instrumento.

Tabla 2

Reactivos no considerados para el instrumento

Reactivos
Simplemente , dejo de intentar alcanzar mi objetivo
Me niego a creer que ha sucedido
Renuncio a conseguir lo que quiero
Intento firmemente que otras cosas interfieran con mis esfuerzos por hacer frente a
esto
Siento mucho malestar emocional y termino por expresar ese malestar
Demoro hacer algo acerca de ello hasta que la situación lo permita
Tomo medidas adicionales para intentar hacer desaparecer el problema
Voy al cine o veo la televisión para pensar menos en ello

66
Me obligo a esperar el momento adecuado para hacer algo
Reduzco la cantidad de esfuerzo que pongo en marcha para resolver el problema
Duermo más de lo habitual
Finjo que no ha sucedido realmente
Actúo como si nunca hubiera pasado
Me digo a mi mismo <<esto no es real>>
Admito que no puedo hacerle frente y dejo de intentarlo
Sueño despierto con cosas diferentes de esto
Me altero y soy realmente consciente de ello
Intento desarrollarme como persona como resultado de la experiencia
Me vuelco en el trabajo y en otras actividades para apartar cosas de mi mente
Me altero y dejo que mis sentimientos afloren
Dejo aflorar mis sentimientos
Dejo de lado otras actividades para concentrarme en esto
Me disuado a mí mismo de hacer algo demasiado rápidamente
Elaboro un plan de acción
Intento proponer una estrategia sobre qué hacer
Aprendo a vivir con ello
Intento verlo de manera diferente para hacerlo parecer más diferente
Me aseguro de no empeorar las cosas por actuar precipitadamente
Evito distraerme con otros pensamiento o actividades

Cabe señalar que antes de correr el análisis factorial, se obtuvo el KMO (Kaiser-
Meyer-Olkin), el cual fue de .75, lo que indica que el tamaño de la muestra fue
adecuada.

De acuerdo con el análisis factorial que se realizó, se encontraron 6 factores con


un total de 31 reactivos que explican el 35.913 de la varianza y una confiabilidad total
de Alfa de Cronbach de .862.

En cuanto la confiabilidad el Alfa de los primeros 5 factores es aceptable,


mientras que para el factor 6 se obtiene una consistencia baja.

Tabla 3

Varianza y Alfa de Cronbach por factor

Factor No. de reactivos Varianza Total de Varianza Alfa


explicada
1 8 12.224 12.244 .824
2 7 6.959 19.183 .740
3 4 5.589 24.781 .823

67
4 4 4.218 28.999 .801
5 4 3.694 32.693 .753
6 4 3.220 35.913 .587

A continuación se enlista cada uno de los factores con el número de reactivos


correspondientes:

 Factor 1. Búsqueda de apoyo social: 8 reactivos


 Factor 2. Planificación y esfuerzos para solucionar la situación: 7 reactivos
 Factor 3. Consumo de alcohol o drogas: 4 reactivos
 Factor 4. Humor: 4 reactivos
 Factor 5. Religión: 4 reactivos
 Factor 6. Aceptación: 4 reactivos

Tabla 4

Peso factorial por reactivo de cada factor

Factores Peso factorial


Factor Búsqueda de apoyo social
Hablo con alguien de cómo me siento .737
Intento conseguir apoyo emocional de amigos y familiares .719
Busco consejo de alguien sobre qué hacer .685
Consigo el apoyo y comprensión de alguien .654
Hablo de mis sentimientos con alguien .650
Hablo con alguien que sabe más de la situación .630
Hablo con alguien que pueda hacer algo concreto acerca .565
del problema
Pregunto a personas que han tenido experiencia similares .532
que hicieron
Factor Planificación y esfuerzos para solucionar la situación
Pienso en cómo podría manejar mejor el problema .651
Llevo a cabo alguna acción directa en torno al problema .632
Medito profundamente acerca de qué pasos tomar .590
Busco algo bueno de lo que está sucediendo .577
Concentro mis esfuerzos en hacer algo acerca de mi
situación .508
Me centro en hacer frente a este problema, si es necesario .443
dejo otras cosas un poco al lado
Hago lo que hay que hacer paso a paso .403

68
Factor Consumo de alcohol o drogas
Intento perderme un rato bebiendo alcohol o consumiendo .852
drogas
Utilizo alcohol o drogas para sentirme mejor .827
Bebo alcohol o tomo drogas para pensar menos .811
Utilizo el alcohol o drogas para intentar superarlo .652
Factor Humor
Bromeo sobre ello .797
Hago bromas de la situación .797
Hago bromas de ello .786
Me rio de la situación .648
Factor Religión
Busco la ayuda de Dios .806
Intento encontrar alivio en la religión .773
Confió en Dios .701
Rezo más de lo habitual .654
Factor Aceptación
Acepto que esto ha pasado y no se puede cambiar .743
Acepto la realidad del hecho que ha sucedido .551
Me acostumbro a la idea de lo que pasó .516
Aprendo algo de la experiencia .487

La medias generales por factor se situaron en la opción de respuesta un poco en


los factores: Búsqueda de apoyo social y Planificación y esfuerzos para solucionar la
situación, mientras que para Consumo de alcohol o drogas, Humor, Religión y
Aceptación la mayoría tendió a responder en absoluto.

Tabla 5

Medias y Desviación Estándar por factor del COPE

Factores Media DS
Búsqueda de apoyo social 2.22 .56
Planificación y esfuerzos para solucionar la 2.21 .47
situación
Consumo de alcohol o drogas 1.03 .42
Humor 1.30 .56
Religión 1.95 .63
Aceptación 1.97 .52

69
Inicialmente en el instrumento se les pregunto a los participantes si en los últimos
3 meses refieren haber pasado por alguna situación de estrés, el 74% refieren que sí,
mientras que el 26% menciona que no. Respecto a las situaciones que mencionan los
participantes que han vivido con un 49.7% señaló a la escuela, 26.0% ninguna, 14.7% a
la familia, el 4.3% otras situaciones de estrés y por último la amistad y relación de
pareja tienen un 2.7 % cada una.

Tabla 6

Situación de estrés en los participantes

Frecuencia Porcentaje
Respuesta Si 222 74.0
No 78 26.0
Total 300 100%

Situación de Escuela 149 49.7


estrés Ninguna 78 26.0
Familia 44 14.7
Alguna otra situación 13 4.3
Amistades 8 2.7
Relación de pareja 8 2.7
Total 300 100%

Con relación a la comparación por el sexo, las mujeres se ubicaron en la opción


de respuesta un poco en el factor Búsqueda de apoyo social, Planificación y esfuerzos
para solucionar la situación y Aceptación, sin embargo los hombres se situaron en la
opción en absoluto en el factor Consumo de alcohol o drogas.

Tabla 7

Comparación con t de Student por sexo del instrumento de COPE

Factor Prob. t
Masculino Femenino
M DS M DS
Búsqueda de .000 4.79 2.04 .50 2.34 .58
apoyo social

Planificación y .002 3.06 2.12 .46 2.29 .47


esfuerzos para

70
solucionar la
situación

Consumo de .017 2.41 1.09 .47 1.00 .36


alcohol o drogas

Humor .072 1.80 1.36 .56 1.25 .55

Religión .187 1.32 1.90 .62 2.00 .63

Aceptación .003 3.02 1.88 .55 2.06 .49

Por parte de la variable edad, se encuentra una comparación significativa en el


factor Religión ya que de 17–18 años de edad se ubicaron en la opción de respuesta un
poco.

Tabla 8

Comparación con t de Student por edad del instrumento de COPE

Factor Prob. t 15-16 17-18


M DS M DS
Búsqueda de .681 .41 2.18 .59 2.21 .54
apoyo social

Planificación y .781 .27 2.20 .49 2.22 .45


esfuerzos para
solucionar la
situación

Consumo de .165 1.39 1.06 .47 0.99 .36


alcohol o drogas

Humor .665 .43 1.32 .55 1.29 .57

Religión .004 2.88 1.85 .62 2.06 .62

Aceptación .183 1.33 1.94 .50 2.02 .54

71
DISCUSIÓN

El instrumento que se validó por constructo fue la Escala Multidimensional de


Evaluación de las Estrategias Generales de Afrontamiento (COPE), de Carver, Scheier
y Weintraub (1989) (citado por, Fernández y Blasco, 2003); con adolescentes escolares
de una población rural en una localidad del centro del Estado de México. Los factores
que se obtuvieron fueron: Búsqueda de apoyo social, Planificación y esfuerzos para
solucionar la situación, Consumo de alcohol o drogas, Humor, Religión y Aceptación,
estos tienen que ver con el aspecto sociocultural del mexicano, Díaz (1982) habla del
mexicano pasivo, obediente y afiliativo, el cual se encuentra particularmente en zonas
rurales, provincias del centro y sur de la república, los describe como más ordenados,
disciplinados, impetuosos, cautelosos, pacientes, buscan protegerse y evitar el sufrir
siendo aprensivos, con interés en socializar; la mayor parte de la actividad del mexicano
de clases populares es dirigirse a la religión lo cual le provee de seguridad emotiva
superior. Otra característica del mexicano según Iturriaga (citado por, Bedolla, 2002), es
poseer un gran sentido del humor el cual es reflejado en las expresiones culturales, al
no tener presencia de ruidos molestos, aglomeraciones y tensiones nerviosas en zona
rural producen efectos más favorables y positivos en el desarrollo y la estructura de la
personalidad de la persona (Marino y Uribe, 1958).

Cabe destacar que la escala original está constituida de 15 subescalas las cuales
no figuran en este estudio: Abandono de los esfuerzos de afrontamiento, Centrarse en
las emociones y desahogarse, Negación, Refrenar el afrontamiento, Crecimiento
personal, Actividades distractoras de la situación y Evadirse, en relación a esto Lins
(citado por, Marino y Uribe, 1958) refiere que la composición de los grupos rurales llega
a ser más homogénea es sus características socio-psíquicas a diferencia de los grupos
urbanos ya que estos son resultado de una mayor diferenciación social. Por otra parte
en comparación con la validación hecha por Moysén et al. (2013), en la presente
investigación cabe señalar que uno de los factores se conjugo ya que contenía ítems de
tres subescalas, los cuales se vinculan en un mismo sentido. Las subescalas son:
Planificación y afrontamiento activo, Concentrar esfuerzos para solucionar la situación y

72
Reinterpretación positiva, es por ello que se decidió hacer el cambio de nombre
quedando de la siguiente manera: Planificación y esfuerzos para solucionar la situación.

Carver (citado por, Morán, Landero y González, 2010) agrupa las subescalas del
instrumento original en tres factores: Afrontamiento centrado en el problema,
Afrontamiento centrado en la emoción y Afrontamiento menos utilizado, por lo que las
aquí obtenidas se clasifican de la siguiente manera: Afrontamiento centrado en el
problema: Búsqueda de apoyo social y Planificación y esfuerzos para solucionar la
situación. Afrontamiento centrado en emociones: Religión y Aceptación y por último
otras estrategias de Afrontamiento: Consumo de alcohol o drogas y Humor.

Carver (citado por, Morán, Landero y González, 2010) menciona a las últimas
dos estrategias como posiblemente menos utilizadas, sin embargo en la investigación
realizada estos dos factores se involucran en la validez y confiabilidad del COPE en
zonas rurales lo cual indica que los adolescentes ocupan estas estrategias para poder
afrontar las situaciones de estrés o problemáticas. Estas agrupaciones se mantienen
relacionadas a la original, se considera que ninguna estrategia es más funcional que
otra sino que será determinada por el tipo de situación en la que el adolescente se
encuentre.

Es importante considerar que en México no se encuentran gran variedad de


investigaciones al respecto. Estos datos de validez son similares a la investigación de
Moysén et al. (2013) quienes llevaron a cabo la validez y confiabilidad en alumnos
universitarios, en la cual se obtuvieron siete factores denominados: Planeación y
afrontamiento activo, Apoyo social, Aceptación, Apoyo en la religión, Evasión, Consumo
de alcohol y drogas y Humor, de los cuales coinciden 4 factores siendo diferentes dos:
Evasión y Planeación y afrontamiento activo.

Con relación a los ítems en el cuestionario COPE para zonas rurales se obtuvo
un total de 31 con una varianza explicada de 35.913; 29 ítems menos que el
instrumento original e incluso 13 ítems menos que la investigación por Moysén et al.

73
(2013) de un total de 44 ítems. Respecto al Alfa de Cronbach, Moysén et al. (2013)
tiene .911 y respecto a esta investigación es de .862. Ambos estudios reflejan una
consistencia interna adecuada, puesto que alcanza valores entre 0.80 y 0.90.

Por otra parte en la comparación de las estrategias de afrontamiento entre sexo


en la investigación elaborada los hombres tuvieron una media más alta en el factor:
Consumo de alcohol o drogas, lo cual Heath (citado por, International Center for Alcohol
Policies, 2009) menciona que los hombres beben más que las mujeres esto es porque
suele ser socialmente más aceptable para los hombres que en las mujeres. Con
relación al sexo femenino se situaron en una media más alta en los factores: Búsqueda
de apoyo social, Planificación y esfuerzos para solucionar la situación y Aceptación,
esto se debe según Frydenberg y Lewis (citado por, Scafarelli y García, 2010) a que las
mujeres buscan el apoyo social como focalizarse en la relaciones más que el sexo
masculino, a diferencia de los hombres tienden a tener una mejor comprensión de las
situaciones así como recibir apoyo y expresar sus sentimientos, además que el sexo
femenino ocupa más estrategias relacionadas con esperar que ocurra lo mejor y
hacerse ilusiones.

Algunos rasgos femeninos en diversas culturas son: la preocupación por los


demás, necesidad de ser uno con los otros, las expectativas, la crianza o protección
mientras que las masculinas se centran en aspectos agénciales dirigidos a una oficio o
acción de autoprotección por lo que se percibe al sexo masculino con atributos
agresivos, dominadores e instrumentales (Constantinopla, citado por Valdez y
González, 1999). En la investigación de Consumo de alcohol y estrategias de
afrontamiento en alumnos universitarios elaborada por Moysén, Villaveces, Balcázar,
Gurrola, Garay, López, Esteban y Estrada (2014) se encontró que existe diferencia
estadísticamente significativa en el sexo masculino en los factores de planeación y
afrontamiento activo, evasión, consumo de alcohol o drogas y humor. En el caso del
factor de apoyo en la religión también existe diferencia significativa siendo las mujeres
quienes emplean más esta estrategia. Se observa similitud en el factor Consumo de
alcohol o drogas en el sexo masculino siendo los hombres más frecuentes a esta

74
estrategia mientras que en el sexo femenino se encuentran diferencias entre las
estrategias a utilizar en zona rural.

El COPE ha demostrado ser efectivo al tener características diferentes en


distintos contextos por lo que la validez y confiabilidad se mantiene aceptable. Con ello
el instrumento validado permite determinar las estrategias de afrontamiento que ocupa
el adolescente de zona rural logrando contar con un cuestionario específico para estas
zonas del Estado de México el cual dará un panorama más preciso. Al realizarse la
validación únicamente en adolescentes, quedó fuera la medición para adultos, por lo
que se considera necesario en un futuro desarrollar la creación del instrumento con
población adulta lo cual nos permitirá un análisis más detallado.

75
CONCLUSIONES

- La validez de la Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias


Generales de Afrontamiento (COPE) para muestra rural del Estado de México en
adolescentes escolares arrojó 6 factores característicos de la población que son:
Búsqueda de apoyo social, Planificación y esfuerzos para solucionar la situación,
Consumo de alcohol o drogas, Humor, Religión y Aceptación.
- La varianza explicada fue de 35.913.
- La consistencia interna del instrumento fue de .862 lo cual refleja un adecuado
nivel de consistencia interna.
- Las medias obtenidas en la investigación reflejaron que los jóvenes utilizan
estrategias de afrontamiento respondiendo un poco en los factores: Búsqueda
de apoyo social y Planificación y esfuerzos para solucionar la situación.
Para Consumo de alcohol o drogas, Humor, Religión y Aceptación la mayoría en
absoluto.
- Los hombres obtuvieron medias más altas en la estrategia de afrontamiento
Consumo de alcohol o drogas.
- Las mujeres obtuvieron medias más altas en las estrategias de afrontamiento de:
Búsqueda de apoyo social, Planificación y esfuerzos para solucionar la situación
y Aceptación.

76
SUGERENCIAS

A continuación se presentan algunas sugerencias que podrán dar origen a nuevas


investigaciones, las cuales son:

 Realizar estudio comparativo de la validez y confiabilidad del COPE con


población rural de distinto estado de la república.
 Se sugiere profundizar en el estudio de estrategias de afrontamiento en distintos
ambientes sociales como: el trabajo, familia, centros de rehabilitación social.
 Realizar validación y confiabilidad del cuestionario COPE en adultos en zona
rural.
 Elaborar estudios con otros instrumentos para obtener información relacionada
con las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aberastury, A., y Knobel, M. (2002). La adolescencia normal. Recuperado de


http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/psi
co/psico2/pscII/MD1/MD1-L/A/adolescencia_normal.pdf.
Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. México: Pearson Prentice
Hall.

Arteaga, A. A. (2005). El estrés en adolescentes. Recuperado de


http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/estres/0
02_STRES_enla_Adolescencia.PDF.

Bedolla, D. (2002). Diseño sensorial. Las nuevas pautas para la innovación,


especialización y personalización del producto. Universidad Politécnica de
Catalunya. Barcelona.

Buendía, J., y Mira, J. (1993). Eventos vitales, afrontamiento y desarrollo. Un


estudio sobre el estrés infantil. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=gaCFIuVYAD8C&printsec=frontcover
&dq=buend%C3%ADa+y+mira+1993&hl=es&sa=X&ei=Qm51VMK0M8TksA
TIEw&redir_esc=y#v=onepage&q=buend%C3%ADa%20y%20mira%20199
3&f=false.
Carretero, H., y Pérez, C. (2007). Standards for the development and review of
instrumental studies: Considerations about test selection in psychological
research. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-
882.
Casullo, G. (2012). Ser adolescente en el siglo XXI: aportaciones a la evaluación
psicológica del autocontrol percibido frente al riesgo. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=egJsBgAAQBAJ&pg=PT63&dq=estr
es+en+adolescentes&hl=es&sa=X&ei=7VztVM7VMeTHsQTr8oDgCg&ved=
0CEUQ6AEwCDge#v=onepage&q=manzoni&f=false.
Cloninger, S. (2003).Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

78
Coleman, J., y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=94Od90KAzNYC&printsec=frontcover
&dq=psicologia+del+adolescente&hl=es&sa=X&ei=Pwt1VLimHcaqgwSUyo
KgDA&redir_esc=y#v=onepage&q=psicologia%20del%20adolescente&f=fal
se.
Contini, E. N., Betina, A., y Esterkind, A. E. (2013). Habilidades sociales en
contextos urbanos y rurales. Un estudio comparativo con adolescentes.
Psicogente, 16(29). 103- 117.
De la Fuente, S. (2011). Análisis Factorial. Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales, UAM. Recuperado de:
http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIAN
TE/FACTORIAL/analisis-factorial.pdf.
De Toro, M, D. (2005). Inteligencia Personal y vital. El arte del bien ser y del buen
vivir .Madrid: Visiona Net.
Díaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un
contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29)
,431-457.
Díaz, R. (1982). Psicología del Mexicano. México: Trillas.
Erikson H., E. (1992). Identidad, juventud y crisis, Madrid: Taurus.
Fantin, M., Florentino, M. T., y Correché, M. S. (2005). Estilos de personalidad y
estrategias de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de
San Luis. Fundamentos en Humanidades, 6(1), 159-176.
Fernández, J. y Blasco T. (2003). Instrumentos para la valoración del estrés. En
Gutiérrez, T., Raich, E.M., Sánchez, D., y Deus, J. (2003). Instrumentos de
evaluación en Psicología de la Salud. (pp. 95- 115). España: Alianza
Editorial.
Figueroa, M, I., Contini, N., Betina, A., Levin, M., y Estévez, A. (2005). Las
estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar
psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de
Tucumán (Argentina), Anales de psicología, 21(1), 66-72.

79
Gaeta, M. L., y Martín, P. (2009). Estrés y adolescencia: estrategias de
afrontamiento y autorregulación en el contexto escolar. Studium: Revista de
humanidades, 15, 327- 344.
Gómez, J, A., Luengo, A., Romero, E., Villar, P., y Sobral, J. (2006). Estrategias de
afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo
de drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 6 (3), 581-597.
Guevara, G., Hernández, H., y Flores, T. (2001). Estilos de afrontamiento al estrés
en pacientes drogodependientes. Revista de Investigación en Psicología, 4
(1), 53-65.
Gutiérrez, M., T. (2003). Desarrollo y distribución de la población urbana en
México. Investigaciones geográficas, (50), 77-91.
Hogan, T. (2015). Pruebas psicológicas: Una introducción práctica. Manual
Moderno: México.
INEGI. (2010). Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad
para cada entidad federativa. México.
International Center for Alcohol Policies. (2009). Factores determinantes del
consumo de alcohol. Recuperado de:
http://www.icap.org/LinkClick.aspx?fileticket=AG3p0J34i0E%3D&tabid=101.
Krzemien, D. (2007). Estilos de personalidad y afrontamiento situacional frente al
envejecimiento en la mujer. Revista Interamericana de Psicología, 41 (2),
139-150.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York:
Springer Publishing Company.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Ediciones Martínez Roca.
Lewis, R. A. (1996). Tests Psicológicos y Evaluación. México: Prentice Hall
Hispanoamericana S.A.

Macías, M, A., Madariaga, C., Valle., y Zambrano, J. (2013). Estrategias de


afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico.
Psicología desde el Caribe, 30 (1) ,123-145.

80
Magnusson, D. (1990). Teoría de los tests: psicometría diferencial, psicología
aplicada, orientación vocacional. México: Trillas.

Marino., F, y Uribe, V. (1958). Generalidades sobre la población rural y urbana de


México, Tomo X. 29-65.

Martí, G. (2008). Soy adolescente ¿Ahora qué? Claves Socio- Emocionales.


Madrid: CCS.

Morán, C., Landero, R. y González, M.T. (2010). COPE-28: un análisis


psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas
Psychologica. 9 (2), 543-552.
Moreno, A., y Perinat, A. (2007). La adolescencia. Barcelona: OUC
Moysén, A., Balcázar, P., Gurrola. G. M., Garay. J. C y Esteban, V. J. (2013).
Respuestas de Afrontamiento en alumnos Universitarios, Validez y
Confiabilidad del COPE. Revista Científica electrónica de Psicología, 15,
393-348.

Moysén, A., Villaveces, M.C., Balcázar, P., Gurrola G. M., Garay, J.C López,
Esteban, J.M.L., y Estrada, E. (2014). Consumo de alcohol y estrategias de
afrontamiento en alumnos universitarios. Unife, 22(2), 215- 220.

Navlet, M. del, R., (2011). Ansiedad, estrés y estrategias de afrontamiento en el


ámbito deportivo: un estudio centrado en la diferencia entre deportes. (Tesis
doctoral), Universidad Complutense de Madrid Facultad de Psicología.
Olaz, F. (2008). Confiabilidad. En Tornimbeni, S., Pérez, E. y Olaz, F. Introducción
a la Psicometría (pp. 71- 99).Buenos Aires: Paidós.

Oliva, F., Jiménez, J., Parra. A., y Sánchez, I. (2008). Acontecimientos vitales
estresantes, resiliencia y ajuste adolescente. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 13(1), 53-62.
Papalia, D.E., Wendkos, S., y Duskin, R. (2004). Psicología del desarrollo de la
infancia a la adolescencia. México: Mc Graw Hill.

81
Papalia, D.E., y Wendkos, S. (1987). Psicología del desarrolló. México: Mc Graw
Hill.
Paris, L., y Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento de estrés como
potenciadoras de bienestar. Psicología y Salud, 19 (2), 167-175.
Pérez, E. y Olaz, F. (2008). Validez. En Tornimbeni, S., Pérez, E. y Olaz, F.
Introducción a la Psicometría (pp. 101- 136).Buenos Aires: Paidós.

Pérez, E. y Tornimbeni, S. (2008). Construcción de Tests. En Tornimbeni, S.,


Pérez, E. y Olaz, F. Introducción a la Psicometría (pp. 161- 190).Buenos
Aires: Paidós.

Redondo, C., García, M., y Galdó, G. (2008). Atención al adolescente. España:


Ediciones de la Universidad de Cantabria.
Reynoso, L., y Seligson, L. (2002). Psicología y Salud. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, A. (2012). Afrontamiento y soporte social en un grupo de adictos de un
hospital psiquiátrico de Lima. (Tesis de Licenciatura), Pontificia Universidad
Católica de Perú.
Scafarelli, L., M. y García, R., C. (2010). Estrategias de afrontamiento al estrés en
una muestra de jóvenes universitarios uruguayos. Ciencias Psicológicas, 4
(2), 165-175.
Soriano, J. (2002). Reflexiones sobre el concepto de afrontamiento en
psicosociología. Boletín de Psicología, 75, 73-85.
Toro, I. D., y Parra, R. D. (2006). Método y conocimiento Metodología de la
Investigación. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=4Y-
kHGjEjy0C&printsec=frontcover&dq=M%C3%A9todo+y+conocimiento+Met
odolog%C3%ADa+dela+Investigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0CBwQu
wUwAGoVChMI77Xo7JLDyAIViv2ACh3jZARj#v=onepage&q=M%C3%A9to
do%20y%20conocimiento%20Metodolog%C3%ADa%20dela%20Investigaci
%C3%B3n&f=false.
Valdez, J.L., y González., N, I. (1999). El autoconcepto en hombres y mujeres
mexicanos. Ciencia Ergo Sum. 6 (3). 265-269.

82
Vargas, S. P., Herrera, G. P., Rodríguez, L., y Sepúlveda, G. J. (2010).
Confiabilidad del cuestionario COPE Inventory en versión en español para
evaluar estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de seno.
Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 12(1), 7-24.
Vázquez, C., Crespo, M., y Ring, J, M. (2000). Estrategias de Afrontamiento. En
Bulbena, A., Berrios, G., & Fernández, P, Medicina clínica en psiquiatría y
psicología. (pp.425- 436). Barcelona: Masson.
Vega, C, Z., Villagran, M, G., y Nava, C. (2012). Estrategias de afrontamiento,
estrés y depresión infantil. Revista PsicológicaCientifica.com, 14 (21).
Veloso, C., Caqueo, W., Caqueo, A., Muñoz, Z., y Villegas, F. (2010). Estrategias
de afrontamiento en adolescentes. Fractal: Revista de Psicología, 22(1), pp.
23-34.
Verdugo, J. C., Ponce de León, B. G., Guardado, R. E., Meda, R. M., Uribe, J. I., y
Guzmán, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo
en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
11(1), 79-91.
Vinaccia, S., Quiceno, J. M., y Moreno, E. (2007). Resiliencia en adolescentes.
Revista Colombiana de Psicología, 16, 139-146.
Vírseda, J. A., Amado, G., Bonilla, M, P., y Gurrola, G, M. (2011). Afrontamiento e
ideación suicida en adolescentes. Psicologia.com, 15(16), 1-18.
Weiner, I.B. y Elkin, D. (1977). Infancia y adolescencia desarrollo normal y
anormal. Buenos Aires: Paidós.
Zapata, S. (2001). Conociendo a la joven rural. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=QT0HVg8xmT0C&pg=PA101&dq=a
dolescentes+rurales&hl=es419&sa=X&ei=etL3VIaqFYGnNszzgJAP&ved=0
CDUQ6AEwBg#v=onepage&q=adolescentes%20rurales&f=false.

83
ANEXOS

VERSIÓN ORIGINAL

Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de


Afrontamiento COPE

Edad: _____ Sexo: ______ Fecha: __________________________

Procedencia: _______________________________________________________

¿Has pasado por alguna situación que te haya producido estrés en los últimos tres
meses?

Sí No

En caso afirmativo, describe brevemente dicha situación:

Ahora contesta las siguientes preguntas en relación con la situación que has
indicado más arriba. Considera cada pregunta por separado. No hay preguntas
correctas o incorrectas. Indica lo que tú has hecho realmente, no lo que la gente
suele hacer o lo que deberías haber hecho. Señale el número que mejor indica la
frecuencia con la que has hecho cada cosa, siguiendo el siguiente código:

1. En absoluto
2. Un poco
3. Bastante
4. Mucho

Por favor, no dejes ninguna pregunta sin responder.

1. Intento desarrollarme como persona como resultado de la 1 2 3 4


experiencia
2. Me vuelco en el trabajo y en otras actividades para 1 2 3 4
apartar cosas de mi mente.
3. Me altero y dejo que mis emociones afloren. 1 2 3 4
4. Busco consejo de alguien sobre qué hacer. 1 2 3 4
5. Concentro mis esfuerzos en hacer algo acerca de mi 1 2 3 4
situación.
6. Me digo a mí mismo ‹‹esto no es real››. 1 2 3 4
7. Confío en Dios. 1 2 3 4
8. Me rio de la situación. 1 2 3 4

84
9. Admito que no puedo hacerle frente y dejo de intentarlo. 1 2 3 4
10. Me disuado a mí mismo de hacer algo demasiado 1 2 3 4
rápidamente.
11. Hablo de mis sentimientos con alguien. 1 2 3 4
12. Utilizo alcohol o drogas para sentirme mejor. 1 2 3 4
13. Me acostumbro a la idea de lo que pasó. 1 2 3 4
14. Hablo con alguien que sabe más de la situación. 1 2 3 4
15. Evito distraerme con otros pensamientos o actividades. 1 2 3 4
16. Sueño despierto con cosas diferentes de esto. 1 2 3 4
17. Me altero y soy realmente consciente de ello. 1 2 3 4
18. Busco la ayuda de Dios. 1 2 3 4
19. Elaboro un plan de acción. 1 2 3 4
20. Hago bromas sobre ello. 1 2 3 4
21. Acepto que esto ha pasado y que no se puede cambiar. 1 2 3 4
22. Demoro hacer algo acerca de ello hasta que la situación 1 2 3 4
lo permita.
23. Intento conseguir apoyo emocional de amigos y 1 2 3 4
familiares.
24. Simplemente, dejo de intentar alcanzar mi objetivo. 1 2 3 4
25. Tomo medidas adicionales para intentar hacer 1 2 3 4
desaparecer el problema.
26. Intento perderme un rato bebiendo alcohol o consumiendo 1 2 3 4
drogas.
27. Me niego a creer que ha sucedido. 1 2 3 4
28. Dejo aflorar mis sentimientos. 1 2 3 4
29. Intento verlo de manera diferente para hacerlo parecer 1 2 3 4
más positivo.
30. Hablo con alguien que pueda hacer algo concreto acerca 1 2 3 4
del problema.
31. Duermo más de lo habitual. 1 2 3 4
32. Intento proponer una estrategia sobre qué hacer. 1 2 3 4
33. Me centro en hacer frente a este problema, y si es 1 2 3 4
necesario dejo otras cosas un poco de lado.
34. Consigo el apoyo y comprensión de alguien. 1 2 3 4
35. Bebo alcohol o tomo drogas para pensar menos. 1 2 3 4
36. Bromeo sobre ello. 1 2 3 4
37. Renuncio a conseguir lo que quiero. 1 2 3 4
38. Busco algo bueno en lo que está sucediendo. 1 2 3 4
39. Pienso en cómo podría manejar mejor el problema. 1 2 3 4
40. Finjo que no ha sucedido realmente. 1 2 3 4
41. Me aseguro de no empeorar las cosas por actuar 1 2 3 4
precipitadamente.
42. Intento firmemente que otras cosas interfieran con mis 1 2 3 4
esfuerzos por hacer frente a esto.
43. Voy al cine o veo la televisión para pensar menos en ello. 1 2 3 4

85
44. Acepto la realidad del hecho que ha sucedido. 1 2 3 4
45. Pregunto a personas que han tenido experiencias 1 2 3 4
similares qué hicieron.
46. Siento mucho malestar emocional y termino por expresar 1 2 3 4
ese malestar.
47. Llevo a cabo alguna acción directa en torno al problema. 1 2 3 4
48. Intento encontrar alivio en la religión. 1 2 3 4
49. Me obligo a esperar el momento adecuado para hacer 1 2 3 4
algo.
50. Hago bromas de la situación. 1 2 3 4
51. Reduzco la cantidad de esfuerzo que pongo en marcha 1 2 3 4
para resolver el problema.
52. Hablo con alguien de cómo me siento. 1 2 3 4
53. Utilizo el alcohol o drogas para intentar superarlo. 1 2 3 4
54. Aprendo a vivir con ello. 1 2 3 4
55. Dejo de lado otras actividades para concentrarme en esto. 1 2 3 4
56. Medito profundamente acerca de qué pasos tomar. 1 2 3 4
57. Actúo como si nunca hubiera sucedido. 1 2 3 4
58. Hago lo que hay que hacer, paso a paso. 1 2 3 4
59. Aprendo algo de la experiencia. 1 2 3 4
60. Rezo más de lo habitual. 1 2 3 4

86
VERSIÓN MODIFICADA

Escala Multidimensional de Evaluación de las Estrategias Generales de


Afrontamiento COPE

Edad: _____ Sexo: ______ Fecha: ________________________

Zona Rural Procedencia: ________________________________________

¿Has pasado por alguna situación que te haya producido estrés en los últimos tres
meses?

Sí No

En caso afirmativo, describe brevemente dicha situación:

Ahora contesta las siguientes preguntas en relación con la situación que has
indicado más arriba. Considera cada pregunta por separado. No hay preguntas
correctas o incorrectas. Indica lo que tú has hecho realmente, no lo que la gente
suele hacer o lo que deberías haber hecho. Señale el número que mejor indica la
frecuencia con la que has hecho cada cosa, siguiendo el siguiente código:

5. En absoluto
6. Un poco
7. Bastante
8. Mucho

Por favor, no dejes ninguna pregunta sin responder.

1. Busco consejo de alguien sobre qué hacer. 1 2 3 4


2. Concentro mis esfuerzos en hacer algo acerca de mi 1 2 3 4
situación.
3. Confío en Dios. 1 2 3 4
4. Me rio de la situación. 1 2 3 4
5. Hablo de mis sentimientos con alguien. 1 2 3 4
6. Utilizo alcohol o drogas para sentirme mejor. 1 2 3 4
7. Me acostumbro a la idea de lo que pasó. 1 2 3 4
8. Hablo con alguien que sabe más de la situación. 1 2 3 4
9. Busco la ayuda de Dios. 1 2 3 4
10. Hago bromas sobre ello. 1 2 3 4
11. Acepto que esto ha pasado y que no se puede cambiar. 1 2 3 4
12. Intento conseguir apoyo emocional de amigos y familiares. 1 2 3 4
13. Intento perderme un rato bebiendo alcohol o consumiendo 1 2 3 4
drogas.

87
14. Hablo con alguien que pueda hacer algo concreto acerca 1 2 3 4
del problema.
15. Me centro en hacer frente a este problema, y si es 1 2 3 4
necesario dejo otras cosas un poco de lado.
16. Consigo el apoyo y comprensión de alguien. 1 2 3 4
17. Bebo alcohol o tomo drogas para pensar menos. 1 2 3 4
18. Bromeo sobre ello. 1 2 3 4
19. Busco algo bueno de lo que está sucediendo. 1 2 3 4
20. Pienso en cómo podría manejar mejor el problema. 1 2 3 4
21. Acepto la realidad del hecho que ha sucedido. 1 2 3 4
22. Pregunto a personas que han tenido experiencias similares 1 2 3 4
qué hicieron.
23. Llevo a cabo alguna acción directa en torno al problema. 1 2 3 4
24. Intento encontrar alivio en la religión. 1 2 3 4
25. Hago bromas de la situación. 1 2 3 4
26. Hablo con alguien de cómo me siento. 1 2 3 4
27. Utilizo el alcohol o drogas para intentar superarlo. 1 2 3 4
28. Medito profundamente acerca de qué pasos tomar. 1 2 3 4
29. Hago lo que hay que hacer, paso a paso. 1 2 3 4
30. Aprendo algo de la experiencia. 1 2 3 4
31. Rezo más de lo habitual. 1 2 3 4

88

También podría gustarte