Tectónica y Geología
Estructural
Ilich Sebastian Villamizar Solano
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Proporcionar al estudiante los conceptos básicos y elementales en
tectónica y Geología estructural, que le permitirán no solo su desempeño
profesional, sino que le sirva para proyectar su profundización.
.
2013 - II
Contenido del Curso
Tectónica Global
Deriva de los continentes.
Tectónica de Placas y
Tectónica Global. Modelo
sísmico de las placas.
Placas litosféricas y sus
bordes.
Isostasia.
Paleomagnetismo.
Expansión del fondo
oceánico.
Tectónica Global
Mecanismo de la Tectónica de
Placas.
Flujo de calor interno.
Modelos convectivos.
Causas del movimiento de las
placas.
Corolarios geológicos.
Ciclo de Wilson.
Cuencas y cordilleras.
Deformación intraplaca.
Mecanismos focales de terremotos
Regímenes Tectónicos
Regímenes tectónicos
extensionales.
Geometría de los
sistemas de fallas
normales
Modelos cinemáticos
Tipos de regímenes
extensionales
Dorsales oceánicas
Regímenes Tectónicos
Son Los procesos o sistemas
originadores de la deformación
de los materiales de la corteza
terrestre
Término muy usado pero poco
precisado.
Alude a una manera
característica de deformación y
está definido por una asociación
estructural característica.
Se refiere a una determinada
asociación de estructuras
generadas en una única etapa o
ciclo de deformación
Regímenes Tectónicos
Regímenes a
escala:
Global
Regional
Localizados
Estilos estructurales
Varía según:
Régimen cinemático y
dinámico.
Litología.
Intensidad de los
esfuerzos.
Nivel estructural.
Régimen cinemático y dinámico
Las asociaciones o familias
estructurales serán diferentes
si predomina la extensión, el
acortamiento o el
desplazamiento de rumbo.
Esos distintos regímenes se
generan típicamente en
ambientes geotectónicos
divergentes, convergentes y
transformantes,
respectivamente.
Litología
Dos ámbitos corticales con
diferente litología y propiedades
mecánicas frente a la aplicación
de esfuerzos:
Basamento: substrato rígido,
como soporte competente, con
numerosas anisotropías
mecánicas.
Cobertura: relleno que cubre al
basamento compuesto por
sucesiones estratificadas con
espesor variable, menos rígido y
con una menor participación de
anisotropías mecánicas.
Litologia
Dos estilos diferentes si
involucra o no al basamento.
Tectónica de piel delgada ó
epidérmica (thin-skinned). No
involucra al basamento.
Denominada también
tectónica de cobertura o
cobertera.
Tectónica de piel gruesa
(thick-skinned). Involucra al
basamento. Denominada
también tectónica de
basamento
Tectónica de piel gruesa (thick-skinned)
Fallas de despegue basal . Tectónica
thin-skinned
Intensidad de los esfuerzos
Diferentes estilos dependiendo si la intensidad de los esfuerzos es mayor o
menor
Nivel estructural
Los tipos de estructuras y sus
asociaciones varían según las
condiciones de deformación:
presión, temperatura, presencia
de fluidos, tiempo, etc.
Según la presión y temperatura a
las que se generan las
estructuras, se distinguen distintos
niveles estructurales (también
denominados pisos estructurales),
tal que, cada nivel estructural
tiene un estilo estructural
diferente
Nivel estructural
Nivel estructural
Nivel estructural superior.
Deformación frágil.
Cizallamiento. Fracturas
Nivel estructural medio.
Deformación frágil-dúctil.
Cizallamiento y
plegamiento flexional.
Fracturas y pliegues
isopacos.
Nivel estructural inferior.
Deformación dúctil. Zonas
de cizalla y cizalla pura.
Pliegues anisopacos y
foliación.
Regimen Distensivo
A escala Global
Rifts
Dorsales Oceanicas
A escala Local
Graben
Horst
Localizado
Fallas Normales
Graben
El conjunto de dos fallas
normales paralelas con
inclinación opuesta en un
ambiente tectónico
expansiva
El tamaño de un graben
puede ser centímetros hasta
grabenes grandes alrededor
de 300 km
Bloque Yacente y colgante
Horts
Una zona situada en una posición
relativamente elevada, formada
por el movimiento de las fallas
directas que se inclinan
alejándose unas de otras. Los
pilares tectónicos tienen lugar
entre bloques de fallas en una
posición baja, denominados
grábenes. Los pilares tectónicos
se forman en zonas de rifting o de
extensión, en las que las fallas
directas constituyen la variedad
más abundante de falla.
Horst y Graben
Fallas Normales
Fallas Normales - Geometria
Fallas inclinadas
Pared colgante
desciende con respecto
al piso.
Buzamiento (en zonas de
tectónica activa) 20º > i
< 70º máxima frecuencia
= 50º- 60º
Diseños de fallas normales en
profundidad
SUPERFICIE PLANA CAMBIOS DE BUZAMIENTO
Diseño de fallas normales en planta
Trazas rectilíneas
irregulares en zig-zag
diseño curvo en forma
de arco
Fajas con uniones
múltiples, bifurcaciones.
Fallas cruzadas por otras
fallas oblicuas o
transversales
Longitudes máximas de
los bloques, de 35 – 40 –
60 km.
Diseño de fallas normales en planta
Fallas normales según su génesis
En respuesta a la
flexura
Por colapso
En respuesta a
extensión horizontal
En respuesta a la flexura
Fallas normales
asociadas a pliegues
Fallas normales
asociadas a diapiros
Fallas normales
asociadas a
arqueamiento y
domamiento cortical
Fallas normales asociadas a pliegues
Fallas normales asociadas
a diapiros
Fallas normales asociadas a
arqueamiento y domamiento cortical
Por colapso
Asociado a centros
volcánicos y calderas
Por movimiento
(disolución o flujo) de
evaporitas en el subsuelo
Por compactación
diferencial
En respuesta a ascenso
orogénico crítico
Deslizamientos
gravitatorios
En respuesta a extensión horizontal
Tectónica extensional
continental o en
corteza oceánica
Estructuras de
crecimiento en
márgenes pasivos
Modelos simples de
deformación
extensional
Fallas conjugadas no
rotacionales.
Modelo dominó
Modelo lístrico
Modelo plano-rampa
(steep and flat)
Modelo de rotación en
bisagra (rolling-hinge
model)
Modelos simples
de
deformación
extensional
MODELO
DOMINÓ
MODELO
DOMINÓ
MODELO LÍSTRICO
MODELO LÍSTRICO
MODELO PLANO – RAMPA
Ó STEEP AND FLAT
STRUCTURE
MODELO PLANO – RAMPA
Ó STEEP AND FLAT
STRUCTURE
MODELO DE ROTACIÓN EN BISAGRA
(ROLLING HINGE)
Modelos simples de deformación extensional
Sistemas de rifts continentales
Sistemas de fallas ligadas
Ligazón dura: ocurre cuando las fallas se ligan directamente. Es
común en asociaciones de corrimientos y de fallas normales
Sistemas de rifts
continentales
Sistemas de fallas ligadas
Ligazón débil. Ocurre cuando las
fallas se ligan mediante zonas de alta
deformación dúctil sin el desarrollo de
fallas que la corten (Walsh y
Watterson, 1991a). Hay coninuidad
mecánica.
Sistemas de rifts continentales
Sistemas de fallas ligadas
Ligazón débil
Sistemas Complejos
Sistemas extensionales rampa-decollement (gibbs)
Sistemas Complejos
Sistemas extensionales rampa-
decollement (gibbs)
SISTEMAS COMPLEJOS
•Sistemas asociados a CIZALLA SIMPLE
Cizallla: corresponde a una ancha
zona de deformación generada bajo
condiciones dúctiles a dúctiles-frágiles
Cizalla Pura
Cizalla Simple
Modelo de extensión de la litósfera
continental
Modelo de McKenzie;
extensión simétrica y
cizalla pura.
Modelo de Wernicke;
extensión asimétrica y
cizalla simple.
Modelo de delaminación;
extensión asimétrica,
cizalla simple y
delaminación litosférica
(Lister et al. 1986).
Unidad Fundamental del sistema: hemigraben
La infraestructura dividida en bloques
Hemigrábenes y zonas de acomodación o
zonas de transferencia
Geometría de unidades
de hemigraben ligadas
La manera en que se unen las
unidades de hemigraben para formar
zonas de rift da origen a diferentes
ordenamientos ligados
Esas variaciones pueden agruparse
en familias
FAMILY 1: overlapping, opposing
half-graben (convergentes)
Geometría de unidades
de hemigraben ligadas
FAMILY 1, CASE B; HIPOTHETICAL
CROSS-SECTIONS
Geometría de unidades
de hemigraben ligadas
FAMILY 2: non-overlapping
opposing half-graben
(divergentes)
Geometría de unidades
de hemigraben ligadas
FAMILY 2, CASE E; HIPOTHETICAL
CROSS-SECTIONS
Geometría de unidades
de hemigraben ligadas
FAMILY 3: similar polarity half-
graben