UNIVERSIDAD LIBRE
SECCIONAL CALI
PROGRAMA ANALÍTICO
SECCIONAL: CALI
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA ACADÉMICO: ECONOMÍA CON ÉNFASIS EN NEGOCIOS
INTERNACIONALES
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA MACROECONOMÍA I
Créditos 4
Código 23315
Prerrequisito No
Horas 4
Semanas 16
Calidad Obligatoria
Tipo de formación Universitaria
Carácter Teórico
Régimen Presencial
Área Formación Básica
Semestre 3º
2. INTRODUCCIÓN AL CURSO.
Hasta este nivel de su formación académica, el estudiante de economía ha venido analizando los
problemas económicos con una perspectiva micro, es decir, a nivel de los agentes que intervienen en los
procesos de producción, comercio y consumo, estudiando las diferentes estructuras de los mercados para
entender el procedo de determinación de los precios. Sin embargo, el entender las complejidades implícitas
en los procesos de desarrollo exige otro enfoque complementario de carácter macro que nos permita
integrar los agentes económicos independientemente del mercado o sector al que pertenezcan, con las
políticas gubernamentales, para entender sus efectos en los niveles de crecimiento económico y
desarrollo.
Necesitamos entender los mecanismos por los cuales lograr que el nivel de desarrollo de un país mejore;
como lograr que se estimule la demanda agregada en vez de la demanda de un agente económico
individual; como estimular el incremento de la oferta agregada en vez de la oferta de un empresario
aislado; qué medidas deberían tomar los gobiernos con el fin de estimular la actividad económica con el fin
de lograr crecimiento y calidad de vida. El estudio de la Macroeconomía es entonces el estudio de la
estructura económica del país como también de las políticas gubernamentales orientadas a estimular el
desarrollo de sectores específicos y del país en general, pertenecientes al lado de la oferta y de la
demanda, haciendo uso de herramientas definidas, señalando metas a corto y largo plazo con el fin de
que un país alcance un nivel de desarrollo aceptable y sostenido.
OBJETIVOS GENERALES
Entender las principales variables internas e internacionales que determinan los niveles de crecimiento
económico y desarrollo de un país. Estudiar las relaciones que se dan entre las variables y estudiar las
políticas monetarias, fiscales, laborales y de comercio exterior promovidas por los gobiernos desde el punto
de vista de las diferentes escuelas del pensamiento económico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Que el estudiante desarrolle las habilidades de análisis abstracto y matemático requeridos para
formular políticas económicas como también el pronosticar los efectos de las políticas ejecutadas
por el gobierno.
- Aplicar las herramientas y modelos teóricos para la comprensión del caso colombiano.
- Acceso a las principales bases de datos de estadísticas económicas colombianas.
3. METAS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS
El estudiante desarrollará habilidades de diferentes clases:
1. Interpretación: partiendo de un planteamiento teórico-práctico, adquirir la capacidad para
interpretar textos, problemas, gráficos y esquemas.
2. Argumentación: dado un concepto o argumento teórico, utilizar las herramientas apropiadas para
demostrar la teoría y soportarla con ejemplos y casos.
3. Proposición: capacidad para hacer planteamientos y proponer soluciones a cualquier tipo de
problemas y conflictos.
4. CONTENIDOS: EJES TEMÁTICOS Ó PROBLÉMICOS DEL CURSO
Unidades Temas o subtemas (ejes Estrategias y recursos didácticos Bibliografía básica y Criterios de
Temáticas problémicos) lecturas complementarias evaluación
1.1 Objetivos y problemas de la Dornbusch, Fischer y Startz,
Macroeconomía. Clase magistral, lecturas de Capítulo 1
1. 1.2 Microeconomía y periódicos y revistas, discusión en Blanchard, Capítulo 1.
Macroeconomí Macroeconomía. clase, talleres en grupo para ser Mankiw, Capítulo 1. Talleres
a: Conceptos e 1.3 Modelos macroeconómicos. trabajados en las horas Delong, Capítulo 1. Examen
instrumentos 1.4 La situación macroeconómica independientes. Investigación
actual. Internet.
2.1 Producto Interno Bruto.
Concepto. Dornbusch, Fischer y Startz,
2.2 PIB nominal y constante. Clase magistral, lecturas de Capítulo 2
2..
2.3 El PIB en una economía periódicos y revistas, discusión en Blanchard, Capítulo 2.
Introducción a
privada y cerrada. clase, talleres en grupo para ser Mankiw, Capítulo 2. Talleres
la Contabilidad
2.4 El PIB en una economía trabajados en las horas Delong, Capítulo 2. Examen
Nacional
cerrada con sector público. independientes. Investigación
2.5 El PIB en una economía Internet.
abierta.
3.1 La Tasa de cambio nominal y
real. Dornbusch, Fischer y Startz,
3.2 La bolsa de valores y las Clase magistral, lecturas de Capítulo 2
3. La Medición
tasas de interés. periódicos y revistas, discusión en Blanchard, Capítulo 2.
de la
3.3 El nivel de precios y la clase, talleres en grupo para ser Mankiw, Capítulo 2. Talleres
Macroeconomí
inflación. trabajados en las horas Delong, Capítulo 2. Examen
a.
3.4 Series deflactadas. independientes. Investigación
3.5 El desempleo. Internet.
3.6 El PIB nominal y real.
4.1 Introducción a las teorías del
crecimiento económico. Clase magistral, lecturas de Dornbusch, Fischer y Startz, Talleres
4. El 4.2 El Modelo de Solow. periódicos y revistas, discusión en Capítulos 3-4. Examen
Crecimiento 4.3 Las fuentes del crecimiento clase, talleres en grupo para ser Blanchard, Capítulos 10-13.
Económico económico. trabajados en las horas Mankiw, Capítulos 4-5.
4.4 Acumulación de capital. independientes. Investigación Delong, Capítulos 4-5.
Progreso tecnológico. Internet.
5.1 Supuestos básicos del
5. El Modelo modelo. Clase magistral, lecturas de Talleres
Sencillo de la 5.2 La oferta agregada periódicos y revistas, discusión en Dornbusch, Fischer y Startz, Examen
Oferta 5.3 Demanda agregada y la clase, talleres en grupo para ser Capítulo 9.
Agregada y la producción de equilibrio. trabajados en las horas Blanchard, Capítulo 3.
Demanda 5.4 La función Consumo. La independientes. Investigación Delong, Capítulo 9.
Agregada OA - función Ahorro. Internet.
DA 5.5 El Multiplicador.
5.6 La función de Inversión.
5.7 El Sector Público
6.1 Equilibrio en el mercado de Clase magistral, lecturas de Dornbusch, Fischer y Startz,
bienes y servicios: La curva IS. periódicos y revistas, discusión en Capítulos 10-11.
6.2 Equilibrio en el mercado de clase, talleres en grupo para ser Blanchard, Capítulos 4-5
activos financieros: La curva LM. trabajados en las horas Mankiw, Capítulos 3, 7, 9, 10
6.3 Equilibrio en el mercado de independientes. Investigación y 11. Talleres
6. El Modelo bienes y activos: El modelo IS- Internet. Delong, Capítulos 10-11. Examen
IS-LM LM.
6.4 La política monetaria y la
política fiscal en el modelo.
6.5 El nivel de precios en el
modelo IS-LM: La curva de
Demanda Agregada.
5. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DEL
CURSO
1. Clase magistral: en la que el profesor expondrá la teoría, ejemplos y el caso colombiano.
2. Conformación de grupos de estudiantes para la solución de talleres y análisis de casos. Los
talleres permitirán aplicar la teoría conceptual, los modelos matemáticos y análisis gráfico de las
funciones macroeconómicas. Los talleres se desarrollarán en el tiempo independiente de estudio.
3. Clases en la sala de cómputo con el fin de conocer las principales bases de datos estadísticas
macroeconómicas.
MEDIOS Y RECURSOS:
1. Humanos: Profesor, estudiantes, grupo de estudiantes.
2. Didácticos: Guías del profesor, talleres, impresos (libros y textos), fotocopias de documentos,
bibliografía recomendada.
3. Tecnológicos: calculadora, computador, disquetes, CD-ROM, Internet y correo electrónico.
4. Físicos: Salón de clase, biblioteca, sala de computadores.
5. Guías: Material didáctico elaborado por el profesor, impreso o sistematizado
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO
1. Ponderación Talleres- Primer parcial 30%
2. Ponderación Talleres- Segundo parcial 30%
3. Ponderación Talleres – Examen Final 40% .
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1 Texto o Textos básicos sugeridos
.Blanchard Olivier, Macroeconomía. Prentice Hall.
7.2 Lecturas Complementarias
Ficha Título Autor Clasificación Año Ejemplares
18486 Macroeconomía Dornbusch, R, Fischer, S y Startz, R. 2000 6
22532 Macroeconomía Mankiw, N.G. 339/M278m/6ed 2007 3
19251 Macroeconomía Delong, J. Bradford 339/B799m 2002 4