0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas12 páginas

Informe 4 - Balance de Materia

Este documento presenta los objetivos, fundamentos teóricos y materiales para un experimento sobre el balance de materia. Los objetivos incluyen verificar la ley de conservación de la materia de Lavoisier en sistemas con y sin reacciones químicas. Se explican conceptos como la ley de Lavoisier, los tipos de balances de materia, la estequiometría y el rendimiento de reacciones. También se enumeran los materiales y reactivos necesarios para el experimento, incluido el cloruro de sodio.

Cargado por

Mariela Coyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas12 páginas

Informe 4 - Balance de Materia

Este documento presenta los objetivos, fundamentos teóricos y materiales para un experimento sobre el balance de materia. Los objetivos incluyen verificar la ley de conservación de la materia de Lavoisier en sistemas con y sin reacciones químicas. Se explican conceptos como la ley de Lavoisier, los tipos de balances de materia, la estequiometría y el rendimiento de reacciones. También se enumeran los materiales y reactivos necesarios para el experimento, incluido el cloruro de sodio.

Cargado por

Mariela Coyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA  3

Balance de
Materia
DOCENTE: Ing. GLADIS SANCHEZ

NOMBRE: Univ. COYO LLANQUE MARIELA

GRUPO: G

FECHA DE REALIZACION: 26 de septiembre de 2017

FECHA DE ENTREGA: 03 de octubre de 2017


BALANCE DE MATERIA

1 OBJETIVO GENERAL
 Comprobar la ley de conservación de la materia de Lavoisier, tanto en sistemas
sin reacción química como en sistemas con reacción química..

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Preparar una solución saturada
 Determinar la cantidad de soluto que no se disuelve
 Determinar la solubilidad de varias sustancias en agua
 Realizar operaciones de filtración y secado
 Realizar una reacción química midiendo las cantidades de reactivos introducidos al
sistema y de productos formados, para diferentes cantidades de reactivo.
 Determinar el rendimiento de la reacción

2 FUNDAMENTO TEORICO

2.1. Ley de Lavoisier

La ley de la Conservación de la Materia, es también llamada ley de


conservación de la masa o Ley de Lomonósov-Lavoisier, en honor a sus
creadores.

Postula que la cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la


misma. Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales.  Es decir: la
materia no se crea ni se destruye, se transforma.

La materia es el término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los
atributos de gravedad e inercia.

Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine


Lavoisier en 1785. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la
química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la
ecuación química. También de los métodos gravimétricos de la química analítica.

Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares,
en las que la masa sí se modifica de forma sutil. En estos casos en la suma de masas hay
que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía.

2.2. Balance de materia

El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en Ingeniería


Química. Se basa en la ley de conservación de la materia (la materia ni se crea ni se
destruye, solo se transforma), que establece que la masa de un sistema cerrado
permanece siempre constante (excluyendo, las reacciones nucleares o atómicas en las
que la materia se transforma en energía según la ecuación de Einstein E=mc2, y la
materia cuya velocidad se aproxima a la velocidad de la luz). La masa que entra en un
sistema debe salir del sistema o acumularse dentro de él.
Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa total que cruza los
límites de un sistema. También pueden enfocarse a un elemento o compuesto químico.
Cuando se escriben balances de materia para compuestos específicos en lugar de para la
masa total del sistema, se introduce un término de producción (que equivale a lo que se
genera en la reacción química menos lo que desaparece).
El término de producción puede utilizarse para describir velocidades de reacción. Los
términos de producción y acumulación pueden ser tanto positivos como negativos..

2.2.1.Tipos

Los balances de materia pueden ser integrales o diferenciales. El balance integral se


enfoca en el comportamiento global del sistema, mientras que el diferencial lo hace en
los mecanismos dentro del sistema (los cuales, a su vez, afectan al comportamiento
global). En los casos más simples, el interior del sistema se considera homogéneo
(perfectamente mezclado). Para poder hacer un balance integral de materia, primero se
deben identificar los límites del sistema, es decir, cómo el sistema está conectado al
resto del mundo y cómo el resto del mundo afecta al sistema.
También pueden clasificarse de la siguiente forma:

 Balance de masa global o total: se realiza en todo el sistema, considerando las


masas totales de cada una de las corrientes de materiales.
 Balance parcial: se realiza en los subsistemas, considerando un determinado
componente en cada una de las corrientes.
 Balance molar: si en el sistema no se originan cambios químicos.
 Balance atómico: si en el sistema hay cambios químicos.
 Balance volumétrico: si no se originan cambios de estado.

2.3. Estequiometria

Ahora estudiaremos la estequiometría, es decir la medición de los elementos).


Las transformaciones que ocurren en una reacción quimica se rigen por la Ley de la
conservación de la masa: Los átomos no se crean ni se destruyen durante
una reacción química.
Entonces, el mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y después de la
reacción. Los cambios que ocurren en una reacción química simplemente consisten
en una reordenación de los átomos.
Por lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos
de cada elemento a ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la
ecuación está balanceada.
2H2 + O2 2H2O

Reactivos Productos

4H y 2O = 4H + 2O

Pasos que son necesarios para escribir una reacción ajustada:


1) Se determina cuales son los reactivos y los productos.
2) Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y
de los productos.
3) Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números
iguales de cada tipo de átomo en cada lado de la flecha de reacción,
generalmente números enteros.
2.4. Reactivo limitante

Cuando un químico efectúa una reacción, generalmente los reactivos no están presentes
en las cantidades estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones que indica la
ecuación balanceada. Debido a que la meta de una reacción es producir la cantidad
máxima de un compuesto útil a partir de las materias primas, con frecuencia se
suministra un gran exceso de uno de los reactivos para asegurar que el reactivo más
costoso se convierta por completo en el producto deseado. En consecuencia, una parte
del reactivo sobrará al final de la reacción. El reactivo que se consume primero en una
reacción se denomina reactivo limitante, ya que la máxima cantidad de producto que se
forma depende de la cantidad original de este reactivo.
Cuando este reactivo se consume, no se puede formar más producto. Los reactivos en
exceso son los reactivos presentes en mayor cantidad que la necesaria para reaccionar
con la cantidad de reactivo limitante.
El concepto de reactivo limitante es análogo a la relación entre varones y mujeres en un
concurso de baile de un club. Si hay 14 varones y sólo nueve mujeres, únicamente se
podrán completar nueve parejas mujer/varón. Cinco varones se quedarán sin pareja. Así,
el número de mujeres limita el número de varones que podrán bailar en el concurso y se
presenta un exceso de varones.
2.5. Rendimiento de reacción

La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina el


rendimiento teórico de la reacción, es decir, la cantidad de producto que se obtendrá si
reacciona todo el reactivo limitante. Por tanto, el rendimiento teórico es el rendimiento
máximo que se puede obtener, que se calcula a partir de la ecuación balanceada. En la
práctica, el rendimiento real, es decir, la cantidad de producto que se obtiene en una
reacción, casi siempre es menor que el rendimiento teórico. Existen muchas razones para
explicar la diferencia entre el rendimiento real y el teórico. Por ejemplo, muchas
reacciones son reversibles, por lo que no proceden en 100% de izquierda a derecha. Aun
cuando la reacción se complete 100%, resulta difícil recuperar todo el producto del medio
de reacción (por ejemplo, de una disolución acuosa). Algunas reacciones son
complicadas, en el sentido de que los productos formados pueden seguir reaccionando
entre sí o con los reactivos, para formar aun otros productos. Estas reacciones
adicionales reducen el rendimiento de la primera reacción.

Para determinar la eficiencia de una reacción específica, los químicos utilizan el término
porcentaje de rendimiento, que describe la proporción del rendimiento real con respecto
al rendimiento teórico. Se calcula como sigue:

Rendimiento real
%  *100
Rendimiento teórico

El intervalo del porcentaje del rendimiento puede fluctuar desde 1% hasta 100%. Los
químicos siempre buscan aumentar el porcentaje de rendimiento de las reacciones. Entre
los factores que pueden afectar el porcentaje del rendimiento se encuentran la
temperatura y la presión

3 MATERIALES Y REACTIVOS

3.1 Materiales

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD


UTILIZADA
1 Vaso de precipitado 250 ml 3
2 Embudo plastico 2
3 Soporte Universal 2
4 Aro p/embudo 3
5 Papel filtro 4
6 Vaso de precipitado 100 ml 4
7 Vidrio de reloj D = 10 cm 3
8 Balanza Eléctrica 1
9 Horno de secado Eléctrico 1
10 Varilla de vidrio 1
11 Piseta 1

3.2 Reactivos

ITEM REACTIVO CARACTERÍSTIC CANTIDAD


1 Cloruro de sodio Sal común 1.69 g
2 Cromato de p.a. 0.4 g
3 Nitrato de plomo p.a. 0.6 g
4 Agua destilada
4 Procedimiento

4.1 Determinación de la solubilidad de Cloruro de sodio.


 En un vaso de precipitados de 250 ml pese 50 g de agua destilada.
 Registre el peso del vaso con agua
 Añada suficiente sal común agitando con la varilla de vidrio hasta que se forme
una solución saturada con soluto sin disolver.
 Registre el peso del vaso con el agua y el soluto
 Filtre el exceso de soluto que no se disolvió y séquelo en el horno

4.2 Determinación del rendimiento de reacción


 Pese exactamente alrededor de 0.2 g de cromato de potasio y diluya en agua
destilada (30 cm3) en un vaso de precipitados de 100 ml.
 Pese exactamente alrededor de 0.4 g de nitrato de plomo (II) y diluya en agua
destilada (30 cm3) en un vaso de precipitados de 100 ml.
 Mezcle ambos reactivos en un tercer vaso de precipitados de 250 ml y observe la
formación del precipitado de cromato de plomo (II)
 Pese el papel filtro antes de utilizarlo y registre.
 Filtre el precipitado formado y séquelo en el horno.
 Pese el precipitado que es el rendimiento en cromato de plomo (II) real de la
reacción.
 Repita el procedimiento para 0.2 g de cromato de potasio y 0.2 g de nitrato de
plomo (II)

5 Datos experimentales
5.1. SOLUBILIDAD DEL CLORURO DE SODIO
5.2. RENDIMIENTO DE REACCION

Prueba 1 Prueba 2
Prueba 1

Masa del
Masacromato devacío
de vaso potasio
(g) (g) 0.21
103.1 0.20

Masa del
Masanitrato de plomo
de vaso (II) (g)
con agua (g) 0.41
153.1 0.20

Masa
Masa del del vaso
papel filtro con
(g) agua y sal 167.5
0.82 1.10

Masa Masadel del papel


soluto sin disolver
filtro mas 2.02
1.13 1.25
precipitado (g)
Masa del papel filtro 0.96

Masa neta del soluto sin 1.06


disolver

6 Cálculos Experimentales

BALANCE SIN REACCIÓN QUÍMICA

Solubilidad de cloruro de sodio

De la hoja de datos se hace la diferenciación de las cantidades de materia existentes en


la reacción:

mvaso= 103.1 g mvaso + mH2O = 153.1 g. mvaso + mH20 + mNaCl= 167.5 g

donde se puede obtener: mH2O = 50 g mNaCl = 14.5 g msolucion =


64.4 g

Sin embargo se redujo la cantidad establecida a 50 g de agua por el factor tiempo, por
ello se multiplicara por 2 a los resultados obtenidos anteriormente.

mH2O = 100 g mNaCl = 29 g msolucion = 128.8 g


mH20 mH20
Evaporacion
mNaCl mNaCl

Haciendo el balance después de la evaporación:

El residuo de cloruro de sodio es de mNaCl1= 1.06 g

Por Lavoisier: mreactivos = mproductos

Msolucion = mproductos

128.8 g = mH20 + 1.06 g mH201 = 127.74 g (agua saturada con NaCl)

De esto se deduce que mH201 - mH2O = msoluto disuelto

127.74 g – 100 g = msoluto disuelto

msoluto disuelto = 27.74 g

m soluto
Entonces utilizamos la fórmula: solubilidad=
v disolvente

27.74 gNaCl
∗100 g H 20 21.537 g NaCl
128.8 g H 20 solubilidad=
100 ml H 20
100 ml H 20

Determinación del Rendimiento de la Reacción

Se tiene la siguiente reacción:

K 2CrO4  Pb  NO3  2  PbCrO4  2 KNO3

Pesos moleculares: 194 (g/mol) 331 (g/mol) 323(g/mol) 202(g/mol)

REACCION 1.

Se tiene

Al hacer reaccionar 0.2 g de cromato de potasio con 0.4 g de nitrato de plomo la


reacción adquirió:

O4∗1 mol K 2 Cr O4
∗1 mol Pb ( N O3 )2
194 g K 2 Cr O4
∗331 gPb ( N O3 )2
1 mol K 2 Cr O4
0.21 g K 2 Cr =0.34 gPb ( N O3 ) 2
1 mol Pb ( N O3 )2
( N O3 )2∗1 mol Pb ( N O3 )2
∗1 mol K 2 Cr O 4
331 gPb ( N O 3 )2
∗194 g K 2 Cr O 4
1mol Pb ( N O 3 )2
0.41 g Pb =0.24 g K 2 Cr O 4
1 mol K 2 Cr O 4

Por lo tanto: Reactivo limitante: Cromato de potasio

Reactivo en exceso: Nitrato de Plomo

Al obtener en experimento un precipitado color amarillo vivo (poco naranja ) se concluye


que la masa del producto (que precipito) es del Nitrato de Plomo. El liquido filtrado es
incoloro

Entonces se tiene:

Cantidad de cromato de plomo formado:

O4∗1 mol K 2 Cr O4
∗1 mol PbCr O4
194 g K 2 Cr O4
∗323 g PbCr O4
1 mol K 2 Cr O 4
0.21 g K 2 Cr =0.3496 gKN O3
1 mol PbCr O4

Calculo del rendimiento de la reacción:

cant.real
n x100%
cant.teórica
Por el registro en la hoja de datos de tiene: m papel + m PbCr O 4 = 1.13 g y mpapel = 0.82 g

Entonces: m PbCrO4 = 0.31 g

0.31 g
n= ∗100 %
0.3496 g
n=88.67 %

REACCION 2.

Se hace reaccionar 0.2 g de cromato de potasio con 0.2 g de nitrato de plomo la


reacción adquirió:
O4∗1 mol K 2 Cr O4
∗1 mol Pb ( N O3 )2
194 g K 2 Cr O 4
∗331 gPb ( N O3 )2
1 mol K 2 Cr O4
0.2 g K 2 Cr =0.34 gPb ( N O 3) 2
1 mol Pb ( N O3 )2

( N O3 )2∗1 mol Pb ( N O3 )2
∗1 mol K 2 Cr O 4
331 gPb ( N O 3 ) 2
∗194 g K 2 Cr O 4
1mol Pb ( N O 3 )2
0.2 g Pb =0.117 g K 2 Cr O 4
1 mol K 2 Cr O 4

Por lo tanto: Reactivo limitante: Nitrato de Plomo

Reactivo en exceso: Cromato de potasio

Al obtener en experimento un precipitado color amarillo vivo (poco naranja) se concluye


que la masa de la solución es del Cromato de Plomo. Sin embargo, en este caso también
existe coloración en el filtrado es de color amarillo

Entonces se tiene:

Cantidad de Cromato de Plomo formado:

( N O3 )2∗1 mol Pb ( N O3 )2
∗1 mol PbCr O3
331 gPb ( N O3 ) 2
∗323 gPbCr O 3
1 mol Pb ( N O3 )2
0.2 g Pb =0.195 gPbCr O3
1mol PbCr O 3

Calculo del rendimiento de la reacción:

cant.real
n x100%
cant.teórica
Por el registro en la hoja de datos de tiene: m papel + mPbCrO3 = 1.25 g y mpapel = 1.1 g

Entonces: m PbCrO4 = 0.14 g

0.14 g
n= ∗100 %
0.195 g
n=71.79 %

6. Sugerencias

 Para un mejor filtrado el sistema embudo papel debería incluir una bomba que haga
presión hacia la boquilla de salida para que asi se pueda optimizar el tiempo.
7. Conclusiones.
 La sal común puede disolverse en agua a razón de 21.54 g/100ml, ya que si se
introduciría mayor cantidad de sal ésta no se disolvería. Sin embargo, si lo
comparamos con la solubilidad del cloruro de sodio en agua de los textos es que es
de 35,9 g por 100 ml de agua, obtuvimos un valor por debajo de esta referencia y
pudo deberse a muchos factores; tales como la reducción de la cantidad de agua al
comenzar el experimento, también que no se pudo retirar todo el cloruro de sodio en
el momento de filtración pues se quedo adherido a las paredes del vaso de
precipitados.
 En la primera reacción se obtiene un rendimiento muy bueno del 88,67%, pues es
muy difícil que el rendimiento teorico y el real sean iguales, pero se obtuvo buen
rendimiento en la generación del cromato ed plomo (amarillo de cromo)
 En la segunda reacción el rendimiento es menor ya que la masa del reactivo limitante
se redujo a la mitad y el rendimiento esta en relación siempre al valor de este. En
esta segunda prueba se obtuvo un filtrado de color amarillo y no incoloro como en la
prueba 1, esto se debe a que parte del comato de plomo se encontraba en disolución.

8.Bilbliografia

REYMOND CHANG: QUÍMICA GENERAL. Editorial Mc – Graw - Hill 10ma edicion.

https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/descubrimientos/ley-la-conservacion-la-
materia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Balance_de_materia
ANEXOS
DETERMINACION DEL RENDIMIENTO DE UNA REACCION

PESAR Y CALCULO DE
RENDIMIENTO

También podría gustarte