0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas21 páginas

Riesgo Biomecanico

Este documento describe el riesgo biomecánico en el trabajo, incluyendo la biomecánica, factores de riesgo como posturas, esfuerzos, movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas. Explica cómo estos factores pueden causar lesiones y proporciona ejemplos de controles para reducir el riesgo biomecánico.

Cargado por

Camilo Losada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas21 páginas

Riesgo Biomecanico

Este documento describe el riesgo biomecánico en el trabajo, incluyendo la biomecánica, factores de riesgo como posturas, esfuerzos, movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas. Explica cómo estos factores pueden causar lesiones y proporciona ejemplos de controles para reducir el riesgo biomecánico.

Cargado por

Camilo Losada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

RIESGO BIOMECANICO

Camilo Andres Losada Bernal


Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Instructor de seguridad y salud en el trabajo
SENA - CDATTG
¿Qué es la biomecánica?
Es una ciencia que se define como el
estudio de la interacción de los
trabajadores con sus herramientas,
máquinas y materiales en sus puestos
de trabajo a fin de mejorar el
rendimiento del trabajador
minimizando los riesgos de las
lesiones musculo-esquelética, y para
adaptarlos a sus necesidades y
capacidades.
¿Qué es el riesgo biomecánico?
• Son los factores de riesgo que involucran:
• Objetos, puestos de trabajo, máquinas y equipos.
• Estos son: Sobre esfuerzo físico, manejo de cargas, posturas,
movimientos, entorno del trabajo.
CLASIFICACIÓN

RIESGO
BIOMECANICO

MANIPULACIÓN
MOVIMIENTOS
POSTURAS ESFUERZOS MANUAL DE
REPETITIVOS
CARGAS

Prolongadas
Mantenidas
Forzadas
Anti-gravitatorias
POSTURAS
POSTURA PROLONGADA POSTURA MANTENIDA

• Es el mantenimiento de una • Se refiere al mantenimiento de


misma postura principal a lo una misma postura sedente o
largo del 75% de la jornada bípeda durante periodo de 2 o
laboral (6 h), aunque se realicen mas horas, (Posturas de cuclillas
cambios de posición cortos o de rodillas)
impidiendo que sean
mantenidas.
POSTURA FORZADA
• Es una postura de trabajo
mantenida, supone que una o
varias partes del cuerpo dejan
de estar en una posición natural
de confort para pasar a una
posición forzada que puede
generar lesiones o trastornos
por sobrecarga musculo-
esquelética.
POSTURA ANTIGRAVITACIONAL

Donde una o mas partes del


cuerpo trabajan en contra de
la gravedad.
La fuerza de la gravedad
realiza su trabajo llevando las
partes del cuerpo a su estado
anatómico básico y el trabajo
implica que los músculos
generen tensión en contra de
la fuerza de la gravedad y es
donde se producen las
lesiones y efectos nocivos.
ESFUERZOS
• La fuerza se refiere a la tensión
producida en los músculos por el
esfuerzo requerido para el
desempeño de una tarea.
• Dentro de este concepto se
involucran la manipulación de
herramientas, levantamiento,
sostenimiento y transporte de
pesos,
• Generalmente, a mayor fuerza,
mayor grado de riesgo
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
• Grupo de movimientos
continuos mantenidos durante
un trabajo que implica la acción
conjunta de los músculos, los
huesos, las articulaciones y los
nervios de una parte del cuerpo
y provoca en esta misma zona
fatiga muscular, sobrecarga,
dolor y, por último, lesión.
Aspectos de los M.R
• El ciclo principal que se repite.
tiene una duración inferior a los 30
segundos.
• Acción repetitiva de la mano o el
brazo.
• Agacharse desde la cintura.
• Agarrar o apretar objetos.
• Alzar la mano o el hombro
frecuentemente.
• Realizando fuerza con la mano o el
brazo.
Efectos nocivos por M.R
• Lesiones de los tendones
(tendinitis)
• Lesiones de las bolsas serosas
(bursitis)
• Lesiones de los nervios (artritis)
• Lesiones de espalda (lumbalgias)
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
(MMC)
• Movilizar o manipular objetos
levantándolos, bajándolos,
empujándolos, trasladándolos o
sosteniéndolos.
• La MMC es siempre peligroso,
pero el nivel de riesgo depende
de lo que se este manipulando,
la tarea que se este realizando y
las condiciones del lugar de
trabajo.
CARGA: Condiciones de la carga que pueden
ser factores de riesgo
• Demasiado pesada.
• Ubicada muy alta o demasiado baja para
un levantamiento seguro.
• Demasiado voluminosa o con una forma
que haga difícil asirla.
• Húmeda, resbalosa o con bordes filosos
que la hagan mas difícil de sostener.
• Inestable, donde su centro de gravedad
cambie porque contiene algo que puede
desplazarse.
• Utilizar técnicas de levantamiento
deficientes.
• Transportar cargas a distancias largas.
CARGA: Condiciones del lugar que pueden
ser factores de riesgo
• Superficies disparejas, inclinadas,
húmedas, resbalosas e inestables,
etc.
• Desniveles de pisos y superficies.
• Lugares sucios con riesgos de
caídas.
• Iluminación inadecuada
• Ambientes fríos o muy calientes y
húmedos.
• Movimiento restringido por
vestimenta o equipos de
protección personal.
Consecuencias o efectos del riesgo
biomecánico

ESCOLIOSIS
Consecuencias o efectos del riesgo
biomecánico

LORDOSIS
Consecuencias o efectos del riesgo
biomecánico

CIFOSIS
Consecuencias o efectos del riesgo
biomecánico

LUMBALGIAS
CONTROLES PARA RIESGO BIOMECÁNICO
• Ajustar la silla o el puesto de trabajo de acuerdo a las
característica fisiológicas de la persona.
• Si el trabajo es de pie debe de haber un reposa pies para
intercambiar de pie y disminuir la tensión en las piernas
alternando el descanso en cada pierna y además el lugar de
trabajo debe ser amplio para permitir la movilidad.
• Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas
técnicas adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular
la carga manualmente.
CONTROLES PARA RIESGO BIOMECÁNICO
• Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de
puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.
• Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de
postura periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos
excesivamente repetitivos.
• Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y
conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos.
• Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores
a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento durante más del
50% de la duración del ciclo de trabajo.
CONTROLES PARA RIESGO BIOMECÁNICO
• Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la
detección de posibles lesiones musculo-esqueléticas.

• Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas


entre dos o más personas y sustituir la manipulación manual, por
mecánica, en la medida que sea posible.

• Formar a tus trabajadores sobre el desarrollo del trabajo seguro,


otorgando pautas para evitar las posturas forzadas o sobreesfuerzos.

También podría gustarte