100% encontró este documento útil (1 voto)
6K vistas19 páginas

Explicación de La Norma E. 020 PDF

Este documento explica la Norma E.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, la cual especifica las cargas estáticas mínimas que deben adoptarse para el diseño estructural. La norma detalla las cargas muertas, como el peso de los materiales, equipos y tabiques de la construcción, y las cargas vivas, como el peso de los ocupantes, mobiliario y maquinaria. Además, proporciona valores de carga viva mínima para pisos, techos, aceras y otros elementos, dependiendo de su uso y condiciones.

Cargado por

Carla Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
6K vistas19 páginas

Explicación de La Norma E. 020 PDF

Este documento explica la Norma E.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, la cual especifica las cargas estáticas mínimas que deben adoptarse para el diseño estructural. La norma detalla las cargas muertas, como el peso de los materiales, equipos y tabiques de la construcción, y las cargas vivas, como el peso de los ocupantes, mobiliario y maquinaria. Además, proporciona valores de carga viva mínima para pisos, techos, aceras y otros elementos, dependiendo de su uso y condiciones.

Cargado por

Carla Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Carrera de Ingeniería Civil

“EXPLICACIÓN ACERCA DE LA NORMA E. 020 - CARGAS”


Trabajo Individual 2

Autor:
Tatiana Antuane Gonzales Cabanillas
Curso:
Estructuras y Cargas

Docente:
Mg. Marco Cerna Vásquez

Trujillo - Perú
2020
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE)
EXPLICACIÓN DE LA NORMA E.020
CARGAS
En la Norma Peruana de Cargas E-020 se especifica las cargas estáticas mínimas que se deben
adoptar para el diseño estructural; asimismo, se proporciona las cargas estáticas equivalentes
producidas por el viento, mientras que más bien las cargas sísmicas se especifican en las normas
de Diseño Sismo-resistente (E-030). (San Bartolomé ,1998,3)

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

ARTÍCULO 1 ARTÍCULO 2

ALCANCE DEFINICIONES

Las edificaciones deberán ser CARGA


capaces de resistir cargas que
se les imponga. Estas actuarán
en combinaciones prescritas y Fuerza que resulta del peso de los
no deben ocasionar esfuerzos materiales de construcción (las vigas,
ni deformaciones siempre y los muros, la losa aligerada),
cuando respetando su norma ocupantes, efectos del medio
de diseño específica. amiente, movimientos diferenciales.

CARGA MUERTA CARGA VIVA

Se refiere a los elementos Se refiere a cargas


inamovibles como los temporales como los
dispositivos de servicios, ocupantes, materiales,
equipos, tabiques y otros equipos u otros elementos
elementos soportado por la movibles dentro de la misma
edificación, incluso su propio edificación. Para tener idea
peso. Para tener idea sobre sobre esto podemos
Figura 1. Carga Viva esto podemos observar el observar la tabla 1.
Anexo 1 del RNE E 0.20.

Figura 2. Carga Muerta


CAPÍTULO 2

CARGA MUERTA

ARTÍCULO 3 ARTÍCULO 4 ARTÍCULO 5

DISPOSITIVOS DE
MATERIALES TABIQUES
SERVICIOS Y EQUIPOS

Se considerará el peso real de Se considerará el peso de todos Se considerará el peso de


los materiales y de los que los dispositivos de servicio de todos los tabiques, usando
deberá soportar la edificación la edificación, como tuberías, las ubicaciones que indican
en base al peso unitario del equipos de calefacción, aire los planos.
Anexo 1. El peso real se acondicionado y otros
determinará por medio de dispositivos fijos similares. El
análisis. peso se incluirá en la carga
muerta.

Figura 5. Tabiques
Figura 4. Dispositivos de
Figura 3. Materiales servicios y equipos

Figura 6. Carga Muerta


CAPÍTULO 3
CARGA VIVA

ARTÍCULO 6

CARGA VIVA DEL


PISO Figura 7. Carga Viva del Peso

6.1.- CARGA VIVA 6.2.- CARGA VIVA


MÍNIMA REPARTIDA CONCENTRADA

Se usará los valores de la Los pisos y techos que Cuando exista una
Tabla 1, los cuales influyen soporten cualquier tipo carga viva concentrada,
un margen de condiciones de maquinaria, serán se puede omitir la carga
ordinarias de impacto. diseñados para poder viva repartida en la
soportar tal peso como zona ocupada por la
Cuando el uso de un espacio una carga concentrada. carga concentrada.
no sea conforme con lo de la
Tabla 1. El proyectista
determinará la carga viva ante 6.4.- CONFORMIDAD
las autoridades competentes.

Para determinar si la magnitud de la carga


Las cargas vivas deberán estar
viva real es conforme con la carga viva
claramente indicadas en los
mínima repartida, se hará una
planos del proyecto.
aproximación de la carga viva
promediando la carga total sobre una
región representativa de 15 m2 que no
tenga ningún lado menor que 3.00m.

Para un tabique de albañilería con 15 cm de espesor


(incluyendo tarrajeo en ambas caras), construido con
6.3.- TABIQUERÍA ladrillo pandereta, con 2.4 m de altura, se tendría: w
MOVIL = 14 x 15 x 2.4 = 504 kg/m. Luego, ingresando a la
Tabla 2.3 de la Norma E-020, se obtiene una carga
equivalente igual a 210 kg/m2 de área en planta, que
El piso de los tabiques móviles se ejemplo deberá agregarse al peso propio y acabados de la losa
incluirá como carga viva del piso correspondiente. (San Bartolomé ,1998,3)
equivalente por metro cuadrado,
con un mínimo de 0.50KPa para
divisiones livianas de media altura y
para divisiones de alta altura
1.0KPa. Cuando el diseño se
complete deberá colocarse una
nota en los planos.
ARTÍCULO 7

CARGA VIVA DEL TECHO

7.1.- CARGA VIVA

Para los techos con una inclinación Cuando se trate de malecones o


hasta de 3º se debe considerar terrazas, se aplicará la carga viva a
100Kgf/m2. uso particular.

Para los techos con inclinación mayor de Cuando los techos tengan jardines,
3º, respecto a la horizontal se considera las porciones será de (100 kgf/m²).
100Kgf/m2 reducida en 5Kgf/m2 por cada Excepto cuando sea de uso común o
grado de pendiente por encima de 3º. público será de (400 kgf/m²).

Para los techos curvos 50Kgf/m2.


Cuando se coloque algún anuncio o
Para los techos con cobertura livianas de equipo en un techo, el diseño
planchas onduladas, calaminas; su tomará en cuenta todas las
pendiente es de 30Kgf/m2, excepto acciones.
cuando en el techo pueda haber
acumulación de nieve.

Figura 8. Carga Viva del Techo

Figura 9. Carga Viva del Techo


ARTÍCULO 8

CARGA VIVA PARA ACERAS, PISTAS, BARANDAS,


PARAPETOS Y COLUMNAS EN ZONAS DE ESTACIONAMIENTO

8.1.- ACERAS Y PISTAS


Figura 10. Aceras y Pistas

Todas las aceras y pistas que no Los accesorios incluidos los


apoyen sobre el suelo se diseñará registros de inspección serán
una carga viva de 5.0 KPa. diseñados para las cargas prescritas
en el inciso anterior.

8.2.- BARANDAS Y PARAPETOS

Las barandas y parapetos se Cuando soporten equipos o


diseñarán para las fuerzas indicadas instalaciones se tomarán en cuenta
en las NTE E.030. Las cargas de viento las cargas adicionales que éstos
y las que se indican a continuación. impongan.

Se usan en zonas de
serán diseñados para resistir la estacionamiento para resistir el
aplicación simultánea o no de las impacto de los vehículos en
fuerzas indicadas en la Tabla 2. movimiento serán diseñados para
soportar una carga horizontal de 5,0
kN por metro lineal a 0,60 m encima
de la pista; pero en ningún caso la
carga total será interior a 15,0 kN.

8.3.- COLUMNAS EN ZONAS DE


ESTACIONAMIENTO Figura 11. Barandas y Parapetos

Según el Dr. Villarreal, 2016 nos dice que:


“Debemos diseñarlo con una caja lateral mínima
de impacto de 1500Kgf aplicada a una altura de
0.60 m por encima de la pista”.

Figura 12. Columnas en zonas de


estacionamiento
ARTÍCULO 9

CARGA VIVAS MÓVILES

9.1.- AUTOMÓVILES 9.5.- TECLES MONORRIELES

Las zonas de tránsito o


Cargas verticales: Será la suma
estacionamiento se diseñarán `para la
de la capacidad de carga y el
carga repartida a las zonas de
peso del tecle.
estacionamiento como en la Tabla 1.

Cargas Horizontales: Será el 20%


9.2.- CAMIONES de la suma de la capacidad de
carga y el peso del tecle.

Las cargas mínimas, su distribución y


el diseño de barandas y topes, 9.6.- ASCENSORES,
cumplirán con los requisitos MONTACARGAS Y ESCALERAS
aplicables a puentes carreteros.
MECÁNICAS

9.3.- FERROCARRILES
Se aplicará las cargas reales
mediante análisis.
Las cargas mínimas y su distribución
cumplirán con los requisitos
aplicables a puentes ferrocarrileros.
9.7.- MOTORES
9.4.- PUENTES – GRÚA
Para tomar en cuenta el impacto, las
reacciones del motor de explosión
Cargas verticales: Será la máxima real
aumentará un 50% y el motor
sobre rueda cuando la grúa esté izando
eléctrico un 25%. Se deberá tomar en
a capacidad plena.
cuenta las vibraciones producidas
por la estructura.
Cargas Horizontales:

La carga transversal total: será el 20% de la suma de la


capacidad de carga y el peso del carro. Su fuerza será
colocada en la parte superior de los rieles y debe ser
distribuida la rigidez lateral que soportan los rieles.

La carga longitudinal: Será el 10% de la reacción


máxima total sin impacto, aplicada en la parte
superior del riel.
Figura 13. Cargas Móviles
ARTÍCULO 10

REDUCCIÓN DE CARGA VIVA

Las cargas vivas mínimas repartidas indicadas en la Tabla


1 podrán reducirse de acuerdo a la siguiente expresión:

Para poder calcular el Área de influencia del elemento


estructural se necesitará la siguiente fórmula:

LIMITACIONES

El área de influencia (Ai) deberá El valor de la carga viva reducido (Lr),


ser mayor que 40 m². para la carga viva del techo no será
menos que 0,50 Lo.

El valor de la carga viva reducido (Lr)


no deberá ser menor que 0,5 Lo. Para losas el área tributaria no deberá
exceder del producto del claro libre
por un ancho de 1,5 veces el claro libre.
Para columnas o muros más de un
piso deberán sumarse las áreas de
En los lugares de asamblea, bibliotecas
influencia de los pisos.
y en todos aquellos en los cuales la
sobrecarga sea de 5 kPa, no se
En estacionamientos de vehículos no permitirá reducir la carga viva, salvo
se permitirá reducir la carga viva, salvo para (columnas, muros) que soporten
para (columnas, muros) que soporten dos o más pisos para los cuales la
dos o más pisos, la reducción máxima reducción máxima será del 20%.
será del 20%.

No se permitirá reducción alguna


de carga viva para cálculo del
esfuerzo de corte en estructuras
de losas sin vigas.
ARTÍCULO 11

CARGA DE NIEVE

11.2.- CARGA BÁSICA DE NIEVE


11.1.- GENERALIDADES
SOBRE EL SUELO (QS)
La estructura y todos los elementos de
techo serán diseñados para resistir las Para determinar este valor, deberá tomarse en
cargas producidas por la acumulación cuenta las condiciones geográficas y climáticas
de la nieve en el techo. de la región donde se ubicará la estructura. La
carga básica se establecerá de un análisis en la
La carga de nieve debe considerarse zona, para un período de 50 años.
como carga viva.
El valor mínimo de la carga de nieve sobre el
suelo será de 0,40 kPa que equivalen a 0,40 m
de nieve fresca o a 0,20 m de nieve
compactada.

11.3.- CARGA BÁSICA DE NIEVE


SOBRE LOS TECHOS (QT)

Para techos a una o dos aguas con


Para techos con inclinaciones Para techos con
inclinaciones menores o iguales a
comprendidas entre 15° y 30° inclinaciones mayores que
15° y para techos curvos o ángulo
la carga de, será: 30° la carga de diseño, será:
vertical menor o igual a 10° la
carga de diseño, será:

Para los techos con inclinaciones Para los techos curvos,


mayores que 15° deberán dependiendo de la relación h/ℓ,
investigarse los esfuerzos deberán investigarse esfuerzos
internos para las condiciones de internos para las condiciones de
carga balanceada y cargas balanceada y
desbalanceada. desbalanceada.

Figura 14. Techo inclinado Figura 15. Techo arco


Artículo 12.- CARGAS DEBIDAS AL VIENTO
12.1.- GENERALIDADES
La estructura y los componentes exteriores de edificaciones, serán diseñados para
resistir las cargas exteriores e interiores debidas al viento, suponiendo que actúa en dos
direcciones horizontales entre sí.
12.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES

 Tipo 1. Edificaciones poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del
viento, como edificios de poca altura y edificaciones cerradas con cobertura.
 Tipo 2. Edificaciones cuya esbeltez las hace sensibles a las ráfagas, como tanques
elevados y anuncios.
 Tipo 3. Edificaciones que representan problemas aerodinámicos como domos,
arcos, antenas. Para este tipo se determinarán a partir de procedimientos de
análisis reconocidos en ingeniería.
12.3.- VELOCIDAD DE DISEÑO
La velocidad de diseño del viento hasta 10 m de altura será la velocidad máxima
adecuada a la zona de ubicación de la edificación (Ver Anexo 2) pero no menos de 75
Km/h. se obtendrá:

12.4.- CARGA EXTERIOR DE VIENTO


Se supondrá estática y perpendicular a la superficie sobre la cual se actúa. Se calculará:

12.4.- CARGA INTERIOR DE VIENTO


Para el diseño de los elementos de cierre se analiza, tales como paneles de vidrio,
alféizares y elementos de cerramiento, se adicionará a las cargas, las cargas interiores
calculadas con los factores de forma para presión interior de la Tabla 5.
CAPÍTULO 4

OTRAS CARGAS

ARTÍCULO 13 ARTÍCULO 16

PRESIONES DE CONTRACCIÓN
TIERRA
Cuando se prevea que la
Todo muro de contención será construcción pueda originar
diseñado para resistir la presión esfuerzos importantes, se
lateral del suelo y sobrecargas, más considerará las fuerzas y
la presión hidrostática. movimientos resultantes en una
cantidad 0,00025 veces la
Se considerarán las subpresiones distancia entre juntas.
causadas por la presión hidrostática.

Para el cálculo de la magnitud y ARTÍCULO 15


ubicación se podrá emplear
cualquiera de los métodos aceptados
en la Mecánica de Suelos. FUERZAS TÉRMICAS

Cuando la presión lateral del suelo se


Se tomará en cuenta las
opone a otras fuerzas, no se tomará
fuerzas y los movimientos que
en cuenta en combinación de cargas,
resulten de un cambio de
pero sí su acción en el diseño.
temperatura de 20º C para
construcciones de concreto
ARTÍCULO 14 y/o albañilería y 30ºC para
construcciones de metal.

CARGAS DE
CONSTRUCCIÓN

Al inicio de obra el profesional responsable


evaluará las cargas reales que puedan
producirse durante el proceso constructivo y
verificará que no exceda las cargas indicadas
en los documentos del proyecto.

Si las cargas reales excedieran deberá


consultar con el proyectista.
Figura 16. Cargas
CAPÍTULO 5

DISTRIBUCION Y COMBINACIÓN DE CARGAS

ARTÍCULO 17 ARTÍCULO 19
ARTÍCULO 18
DISTRIBUCIÓN DE COMBINACIÓN DE
CARGAS VERTICALES CARGAS
DISTRIBUCIÓN DE
CARGAS HORIZONTALES Excepto los casos
Se establecerá sobre
indicados en las normas
la base de un método
todas las cargas
de análisis elástico o
consideradas en la
de acuerdo a sus áreas
Se supondrá que las Cuando la existencia de presente Norma se
tributarias.
cargas horizontales son aberturas, la excesiva considerará que actúan
distribuidas a las relación largo/ancho en en las siguientes
columnas, pórticos y las losas de piso o techo combinaciones:
muros por pisos y techo o la flexibilidad del
que actúan como sistema no permitan su
diafragmas horizontales. comportamiento como
diafragma rígido.
CAPÍTULO 6

ESTABILIDAD

ARTÍCULO 20 ARTÍCULO 22

GENERALIDADES DESLIZAMIENTO

La estabilidad será El peso de la tierra La edificación será Los coeficientes


suministrada sólo por sobre las zapatas o diseñada para proveer de fricción que
cargas muertas más cimentaciones, un coeficiente de se asuman serán
la acción de los calculado con el seguridad mínimo de establecidos por
anclajes que se peso unitario 1.25 contra falla por el proyectista.
provean. mínimo de la tierra. deslizamiento.

ARTÍCULO 21

VOLTEO

La será diseñada para


proveer un coeficiente
de seguridad mínimo
Figura 17. Estabilidad de 1.5 contra falla por
volteo.
Figura 19. Deslizamiento de
Cargas

Figura 18. Volteo de Cargas


CAPÍTULO 7

RIGIDEZ

ARTÍCULO 23 ARTÍCULO 24 ARTÍCULO 25 ARTÍCULO 26

METODO DE CÁLCULO DESPLAZAMIENTOS FLECHAS ACUMULACIÓN


LATERALES DE AGUA

El cálculo de las
deformaciones de la Según el Dr. Villarreal,2016 La flecha de cualquier a flecha para carga viva Todos los techos tendrán
estructura será nos dice que: “Para el caso elemento estructural más la parte suficiente pendiente o
efectuado por de fuerzas de viento no excederá los valores correspondiente a las contraflecha para asegurar el
métodos aceptados debemos considerar el 1% indicados en la Tabla 6, flechas diferidas, de drenaje del agua.
en ingeniería. de la altura del piso. Para excepto cuando elementos estructurales Alternativamente serán
sismo debemos considerar soporte paneles de que soportan paneles de diseñados para soportar la
la norma E.030. vidrio. vidrio no excederá en posible acumulación de agua
ningún caso 20 mm. debido a la deflexión.

El límite de deflexión no
garantiza que no se produzca
acumulación de agua debida a
la deflexión

Figura 19. Acumulación de


Agua en el Techo
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

 Ángel San Bartolomé. (1998). ANÁLISIS DE EDIFICIOS. Lima- Perú: Fondo


Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 Dr. Genner Villarreal Castro. (2009). Análisis Estructural. Lima – Perú.

 RNE Reglamento Nacional de Edificaciones (2006) Norma Técnica de edificación E.020.


Cargas.

También podría gustarte