0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Exámen Coprológico

El análisis de heces, o coprológico, es una prueba diagnóstica que analiza muestras de heces para detectar alteraciones digestivas. Se realizan estudios físicos, bioquímicos, de sangre oculta y microscópicos de las muestras. Los coprológicos pueden ser simples, seriados o dirigidos para diagnosticar afecciones como infecciones, cánceres o problemas de absorción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Exámen Coprológico

El análisis de heces, o coprológico, es una prueba diagnóstica que analiza muestras de heces para detectar alteraciones digestivas. Se realizan estudios físicos, bioquímicos, de sangre oculta y microscópicos de las muestras. Los coprológicos pueden ser simples, seriados o dirigidos para diagnosticar afecciones como infecciones, cánceres o problemas de absorción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EXÁMEN COPROLÓGICO

El análisis de heces es una prueba diagnóstica que se utiliza en medicina para el


estudio de alteraciones del aparato digestivo principalmente. Consiste en recoger
una pequeña cantidad de heces para después analizarla en el laboratorio. Los
estudios más frecuentes que se realizan sobre las heces son:
 Estudio físico: valora la consistencia, densidad, color y olor de las heces.
 Estudio bioquímico: se estudian los componentes que forman las heces.
Hay que tener en cuenta que en condiciones normales las heces son un
70% agua, y el 30% restante son otros componentes como grasas,
proteínas, bacterias y fibras, que no se pueden digerir.
 Prueba de Van Kamer: es una prueba específica para medir la cantidad de
grasa en las heces con más exactitud que un estudio bioquímico. Se
necesitan recoger varias muestras de heces.
 Detección de enzimas: principalmente se estudia la presencia de enzimas
pancreáticas en las heces, las cuales son esenciales para la digestión.
 Sangre oculta en heces: permite detectar la presencia de pequeñas
cantidades de sangre mezclada con las heces. Actualmente se recomienda
que los mayores de 50 años se realicen esta prueba anualmente como
ayuda para diagnosticar el cáncer de colon (aunque para el diagnóstico
precoz de este tipo de cáncer la prueba más efectiva es la colonoscopia), y
puede también servir para detectar tumores desconocidos. En algunos
países venden tiras de papel reactivas en las farmacias.
 Examen en fresco: consiste en diluir las heces y observarlas directamente
con el microscopio. Permite detectar parásitos y sus huevos, y otros
elementos más grandes.
 Coprocultivo: del mismo modo que se pueden aislar microorganismos en la
sangre mediante un hemocultivo, o en la orina mediante un urocultivo, en
las heces se puede realizar un coprocultivo para aislar gérmenes patógenos

¿Cuándo se ordena un coprológico?


Principalmente se solicita un análisis de heces si se sospecha de las siguientes
enfermedades:
 Enfermedad inflamatoria intestinal: colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
 Malabsorción intestinal: desde una celiaquía hasta una enfermedad de
Whipple. Hay decenas de otras causas.
 Insuficiencia pancreática: cuando el páncreas no segrega las enzimas
necesarias para la digestión.
 Cáncer en el tubo digestivo: puede conducirnos hacia ese diagnóstico,
aunque suele ser en una fase demasiado tardía.
 Infecciones: como la salmonelosis, giardiasis, amebiasis, etcétera.

Componente normal de las heces


Los 2/3 o ¾ partes de todas las heces fecales son agua, perdiéndose por este
concepto aproximadamente 100 ml al día. El ⅓ o ¼ constituye componentes
sólidos, distribuidos de la siguiente manera:
 30% de alimentos no digeridos, pigmentos biliares y detritus celulares.
 20-30% de bacterias muertas.
 20% de grasa (en general se pierde aproximadamente 5 g de lípidos
diarios). Cuando el porcentaje de grasa supera el 20% se puede hablar de
esteatorrea. Se debe a una mala digestión o malabsorción de las grasas en
el tubo digestivo. Se relaciona con la diarrea.
 10-20% de bacterias vivas.
 10-20% de sustancias inorgánicas.
 2-3% de proteínas. La mayor presencia de proteínas en las heces se puede
relacionar con la dieta o con una mala digestión de proteínas. Se relaciona
con el estreñimiento.
 Tripsina: la tripsina y quimotripsina son enzimas proteolíticas liberadas en el
páncreas durante la digestión normal por lo tanto si el páncreas funciona
adecuadamente se podrán detectar en el intestino delgado y en las heces.
 jabones: inexistentes
 Mocos: inexistentes
 cristales: inexistentes
 células intestinales de descamación: inexistentes
 Fibras musculares: escasas

Además se pierden por las heces 1mEq de Na y 1 mEq de Cl al día.


El pH de las heces normales tiene un valor comprendido entre 6.8, son neutras o
ligeramente alcalinas pero la reacción depende de múltiples factores dietéticos y
endógenos, por lo que sus variaciones tanto en la salud como en la enfermedad
son irregulares. Las heces de los enfermos con dispepsia de fermentación
presentan reacción ácida; es decir, los azúcares reductores que no se absorben,
fermentan y generan ácido láctico, ácido acético, ácidos grasos de cadena corta;
con ello el pH baja y las heces se acidifican a menos de 6.0, puede llegar incluso a
valores de pH hasta de 4.5. Al mismo tiempo se forman gases, los que provocan
distensión abdominal (dolor abdominal y cólicos). Por otro lado la reacción es
alcalina en las diarreas de putrefacción, también suele ser alcalina en
evacuaciones de enfermos con insuficiencia gástrica descompensada (diarrea
gastrógena).
 Olor: Sui generis, El olor obedece principalmente a los productos de acción
bacteriana y éste puede variar de persona a persona dependiendo de la
microbiota presente y el tipo de alimentación. Los productos odoríferos son
el indol, mercaptanos, escatol y ácido sulfhídrico.
 Color: El color marrón de las heces normales tal vez lo ocasione la
estercobilina (urobilina), un pigmento biliar que resulta de la acción
reductora de las bacterias sobre la bilirrubina y otros factores no
determinados. Normalmente y con dieta mixta, las heces son de color pardo
o marrón más o menos oscuro en el adulto, oscureciendo a medida que
aumenta el tiempo de exposición al aire, también se encuentra influenciado
por la dieta, fármacos y aditivos alimentarios. Consistencia: por lo general
las heces normales tienen una consistencia
 Sangre Oculta: El individuo sano excreta 2.0 mL de sangre diarios en el
aparato gastrointestinal. Esta prueba demuestra la presencia de sangre en
la parte superior del aparato gastrointestinal, naturalmente cualquier
hemorragia producirá resultados positivos si hay cantidad suficiente de
sangre. La positividad del estudio indica hemorragia de vías
gastrointestinales que puede ser resultado de diferentes padecimientos
como: várices esofágicas, úlcera péptica, carcinoma de colon, colitis
ulcerosa, disentería o enfermedad hemorrágica. La sangre fresca visible
suele deberse a hemorroides y fisuras anales.

Resultado del coprológico


Los resultados del análisis de heces pueden incluir los siguientes parámetros:
 Detección de enzimas
Las enzimas que actúan en el tubo digestivo son segregadas por el
estómago y por el páncreas principalmente. También hay otras que actúan
en la propia pared intestinal, pero están fijadas y no se pueden estudiar en
un examen de heces. Las más importantes son:
o Peptidasa: segregada en el estómago, digiere los péptidos. No se
suele estudiar en heces.
o Lipasa: segregada por el páncreas, digiere los lípidos.
o Triptasa: segregada en el páncreas, digiere ciertas proteínas.
o Elastasa: segregada también en el páncreas, digiere proteínas
elásticas.
El estudio de estas enzimas consiste simplemente en detectar su
presencia o no. Cuando no están puede deberse a una insuficiencia
pancreática exocrina (que se relaciona con pancreatitis crónica) o a una
obstrucción de la vía biliar inferior (por litiasis biliar, por ejemplo).
 Examen en fresco
Con la visualización directa de las heces disueltas en suero podemos
separar los elementos más grandes de las heces y observar las siguientes
estructuras:
o Fibras: es lo que más se ve, su presencia es normal.
o Parásitos: es fácil observar amebas o giardias cuando están
invadiendo el tubo digestivo.
o Quistes: habitualmente tanto las amebas como las giardias se
observan en forma de quiste en este tipo de examen. Así pueden
resistir el paso por el ano.
o Huevos: algunos parásitos son demasiado grandes y no salen por el
ano, pero sí lo hacen sus huevos. Es el caso de las lombrices
intestinales tipo estrongiloides, ascaris, etc.

Tipos de coprológicos
 Coprológico Seriado:
Se sigue el procedimiento normal de un coprológico sencillo pero con la
diferencia que se analiza una muestra diaria durante 3 días consecutivos.
Debido a que los parásitos no se eliminan de forma constante se utiliza este
método teniendo más probabilidades de encontrar formas parasitarias.
Tiene una sensibilidad del 90%.
 Coprológico Dirigido:
Es un estudio más completo de la materia fecal, donde se incluyen no
solamente el examen directo, sino también otros análisis complementarios
bioquímicos útiles en el diagnóstico de enfermedad diarreica aguda. Su
valor depende de la rapidez con que se examine la muestra, por esto es
importante procesar la materia fecal recién evacuada. Incluye además el
examen coprológico los siguientes parámetros: Montaje de placa con
solución salina y lugol (coprológico).
Medición del pH: El pH normal de las heces es de 7, en recién nacidos
entre 1 y 7 días es común encontrar pH más altos. Dependiendo del origen
de la enfermedad diarreica varían encontrándose alterado en las siguientes
situaciones.
o PH ácido: menores de 6 por bacterias invasivas o por deficiencia de
disacaridasa.
o PH neutro: Diarrea de origen tóxico.
o PH básico: Diarrea de origen viral

Esta prueba no es válida en pacientes en tratamientos con antibióticos.


Se emplea una tira de papel universal, sobre el cual se aplica una
pequeña cantidad de materia fecal (una suspensión de materia fecal y
solución salina aproximadamente un ml), espera unos minutos y se
compara con la escala de colores.
Esta prueba es útil para detectar deficiencia de enzimas disacaridasas
del epitelio intestinal y de enzimas pancreáticas que son las encargadas
del metabolismo de dichas sustancias, así si los carbohidratos no son
digeridos quedan en la luz intestinal reteniendo agua e induciendo a la
diarrea. La deficiencia más común es la carencia de la lactosa sobre
todo en niños alimentados con leche materna. Otra causa de la
deficiencia a los carbohidratos es el aumento de las bacterias ya que
interfieren en la absorción de azúcares especialmente la lactosa. Uno de
los agentes más comunes en este fenómeno son los rotavirus que daña
el borde en cepillo de las vellosidades intestinales que son las que
producen y almacenan las disacaridasas.
Para la determinación de los azúcares reductores se emplea las
pastillas Clinitest (en materia fecal líquida o en suspensión con solución
salina), las cuales reaccionan con una cantidad suficiente de cualquier
sustancia reductora de las heces como la glucosa, lactosa, sacarosa,
maltosa, etc.
Si los azúcares reductores dan positivo con clinitest se puede utilizar
diastix para detección de glucosa y cuando este da negativo lo más
probable es que la azúcar presente sea lactosa.
La lectura se realiza por el cambio de color producido en la reacción, la
interpretación de la siguiente manera:
o Azul: Negativo
o Verde: Huellas Verde con precipitado
o Amarillo: +
o Amarillo a verde oscuro: ++
o Castaño: +++
o Amarillo a rojo ladrillo: ++++
El pH de los azúcares reductores es de gran importancia en diarrea
de infantes, especialmente cuando hay intolerancia de carbohidratos
o una mala absorción de los mismos.
 Coprológico por Concentración: Es el análisis microscópico y
macroscópico de una muestra de materia fecal, utilizando coloraciones
especiales para el diagnóstico de infecciones parasitarias, demostrando la
presencia de huevos o parásitos.
 Coproscopico: Es el análisis químico, microscópico y macroscópico de
una muestra de materia fecal para determinar la presencia de sangre
oculta, azúcares, PH, Además de observar estructuras como parásitos,
bacterias, células y aclarar un diagnóstico a partir del análisis de una
muestra de materia fecal. Su utilidad depende de la rapidez con que se
realice el examen. De gran importancia en diarreas, especialmente en
infantes cuando hay intolerancia a los carbohidratos o una mala absorción
de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Médicas P, heces A. Análisis de heces [Internet]. Webconsultas.com. 2017
[cited 3 October 2017]. Available from:
http://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/analisis-de-heces-13079

2. "6A5" C, "6A5" C, completo V. ANÁLISIS COPROLÓGICO [Internet].


Thelittlelab6a.blogspot.com.co. 2017 [cited 3 October 2017]. Available from:
http://thelittlelab6a.blogspot.com.co/2013/06/analisis-coprologico.html

3. "6A5" C, "6A5" C, completo V. ANÁLISIS COPROLÓGICO [Internet].


Thelittlelab6a.blogspot.com.co. 2017 [cited 3 October 2017]. Available from:
http://thelittlelab6a.blogspot.com.co/2013/06/analisis-coprologico.html

4. CROPOLOGICO Y COPROPARASITOSCOPICO [Internet]. LISTER; 2017


[cited 2 October 2017]. Available from:
http://lister.com.mx/articulos_lister/folletos%20web/copro..pdf

5. COPROLOGICO POR CONCENTRACION [Internet]. RISARALDA:


HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO; 2017 [cited 2 October 2017].
Available from:
http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/guias/coprologicoporconcentracion.
pdf

6. CROPROLOGIA [Internet]. DRA. NORA FERNANDEZ; 2017 [cited 2


October 2017]. Available from:
http://www.higiene.edu.uy/parasito/trabajos/Cp.pdf

También podría gustarte