0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas80 páginas

Trabajo Colaborativo Unidad 3 - Tarea3 - Derivadas

Este documento presenta el trabajo grupal de estudiantes sobre derivadas. El grupo está compuesto por 4 estudiantes y un tutor. Cada estudiante resolvió ejercicios sobre conceptos como derivada de funciones, reglas de derivación, derivadas implícitas y de orden superior. El documento incluye los ejercicios resueltos por el estudiante 1 como ejemplo del trabajo realizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
231 vistas80 páginas

Trabajo Colaborativo Unidad 3 - Tarea3 - Derivadas

Este documento presenta el trabajo grupal de estudiantes sobre derivadas. El grupo está compuesto por 4 estudiantes y un tutor. Cada estudiante resolvió ejercicios sobre conceptos como derivada de funciones, reglas de derivación, derivadas implícitas y de orden superior. El documento incluye los ejercicios resueltos por el estudiante 1 como ejemplo del trabajo realizado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

CALCULO DIFERENCIAL

UNIDAD TRES - DERIVADAS


DESARROLLO DEL TRABAJO GRUPAL

NÚMERO DE GRUPO:
100410A_761

INTEGRANTES:

Estudiante 1: LISETH ADRIANA GÓMEZ

Estudiante 2:JOSE ALVARO BASTIDAS

Estudiante 3: MARCO AURELIO CASTILLO

Estudiante 4: JONNATHAN DANIEL HURTADO

TUTOR
LUIS GERARDO ARGOTY HIDALGO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE
NEGOCIOS
ECONOMÍA
MAYO 2020
INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende dar a conocer el trabajo grupal del desarrollo del tema de
derivadas, además de cada uno de sus subtemas: 1. Concepto derivada 2. Derivada de
monomios y polinomios. 3. Derivadas producto y cociente – Reglas de la derivación. 4.
Derivadas implícitas. 5. Derivadas de orden superior. 6. Aplicaciones de las derivadas.
Cada uno de sus integrantes realizó un ejercicio basado de la guía de trabajo, asumiendo
un número de estudiante para ejecutar la solución de los ejercicios correspondientes. Sin
embargo, con este trabajo No solo se consolidan los ejercicios realizados por cada uno de
los integrantes anteriormente mencionados, sino que también se sustentan los aprendizajes
obtenidos de dichos ejercicios. Todo lo anteriormente mencionado tiene un único fin y es el
de dar a conocer el aprendizaje obtenido en esta fase de la unidad tres.

Estudiante 1: Liseth Adriana Gómez

EJERCICIOS
A continuación, se presentan los ejercicios gráficas y problemas de la tarea 3 asignados en
este grupo de trabajo.

f ( x +h ) −f (x )
1. De acuerdo con la definición de derivada de una función f ´ ( x )=
h
Calcular la derivada de las siguientes funciones siguiendo el proceso del límite:

Estudiante 1 f ( x )=3 x 2 +5 x

f ( x +h ) −f (x )
f ´ ( x )=
h
Reemplazamos los valores en la formula para hallar la derivada de la funcion

[ ( 3 x +h )2+ ( 5 x +h ) ] −[3 x2 +5 x ]
h
Realizo una simplificacion eliminando exponentes

[ 3 ( x2 +5 xh+h 2 )+ 5 x +5 h ] −[ 3 x2 +5 x ]
h
Ahora sustituimos cada uno de los valores que estan dentro del parentesis.

3 x 2 +15 xh+3 h2 +5 x+5 h−3 x 2−5 x


h
Una vez se hayan eliminado los parentesis cancelo los valores semejantes para que la
ecuacion quede un poco mas reducida para poder hallar la derivada.

3 x 2 +15 xh+3 h2 +5 x+5 h−3 x 2−5 x


h
Ahora paso los valores que quedaron

15 xh+ 3 h2+ 5 h
h
Cuando sustituimos nos tiene que dar un valor diferente a 0 por eso factorizamos la h

h(15 x+ 3 h+5)
h
lim 15 x +3 h+5
h→ 0

Ahora realizamos el limite sustituyendo el 0

15 x+ 3 ( 0 )+ 5
Finalizando nos queda la deriva de f(X)
¿ 15 x+5

En los ejercicios 2, 3 y 4 calcule la derivada de las siguientes funciones aplicando las reglas
de la derivación.
2.
Estudiant f ( x )=( √3 x)(1−x )
e1

Formula derivada de un producto


d
( f ´ ( x ) . g ( x ))
dx
f ´ ( x ) . g ´ ( x )+ f ´ ( x ) . g(x)
Aplicamos la formula
d d
=( √3 x ) ( 1− X ) + ( 1−X ) ( √3 X )
dx dx
Realizamos la derivada de la raiz cubica de x
d
¿
dx
Aplicamos la formula para derivar la raiz

f ( x +h ) −f ( x )
y ´=
h
1
( x+ h )−x 3
y ´=
h
Hacemos una multiplicación
1
3
( x+ h )−x
y ´= ∗¿ ¿
h

( x+ h )−x
y ´=
h¿¿
Eliminamos los parentesis y simplificamos la ecuacion para realizar la factorizacion
x +h−x
y ´=
h¿¿
Resolvemos las operaciones
y ´=¿

y ´=¿

2 1 1
y ´=x 3 + x 3 + x 3

2
3
y ´=3 x

Estudiant 1−x
e1
f ( x )=
√❑
3.
Aplicamos la formula del coeficiente

d ( x) f ´ ( x ) . g ´ ( x ) −f ´ ( x ) . g ´ ( x )
=
d ( x) ( g ´ ( x )) ²
Reemplazamos los valores

f ´ ( x )= √ ❑
Realizamos las operaciones

f ' ( x )=−1
1
g ´ ( x )=
2 √❑
Sustituimos los valores
d ( √❑)
=
dx ❑
Eliminamos parentesis
√❑

3x
¿
1+ x ²

4.

Estudiante f ( x )=( 5 x +1 )2 x . x 4
1

Aplicamos la regla del producto.

( f∗g ) ´ =f ´∗g +f ∗g ´
Reemplazamos la formula y aplicamos la regla de la cadena

un =n∗u n−1 u ´
d
f ´ ( x )= ¿
dx
d
f ´ ( x )= ¿
dx
Hacemos una multiplicacion
d
¿
dx

Reemplazamos

f ´ ( x )=[ 2 ( 5 x+1 ) ]∗( 4 x3 ) +¿

1. Calcule la derivada implícita de la Siguiente función.

Estudiante 1 √❑
dy
Hallamos la derivada de
dx
¿
Derivamos implicitamente
1
x + y− ¿
2
1
2 x+ y − ¿
2
Elimino los exponenetes para reducir un poco la ecuacion
1 1
2 x+ y − + ∗( y + xy ) =0
2 2 xy
Sacamos el factor comun de xy
dy
=x 2+2
dx
1 1/ 2 1 /2
x y
dx 2
=
dy x 2 +2

1. Calcule las siguientes derivadas de orden superior.

Estudiante 1 f ( x )=e3 x + √ ❑ f ' ' (x )=?

Hallamos la derivacion de segundo orden

( x+ h )−f ( x )
f
h

e 3 x =3 e 3 x

9 e 3 x =3 3 e 2 x

f ( x +h ) =33 e2 x + √ ❑
f ´ ´ ( x )= √❑
f ´ ( x )= √ ❑

Eliminamos parentesis y multiplicamos.

x 2+ 2 xh+ h2+1−x 2−1


f ´ ( x )=
√❑
Simplificamos la ecuacion

2 xh+h2−1
f ´ ( x )=
√❑
2 x−1
f ´ ( x )=
√❑
n
Realice el cálculo de la primera derivada de la función, compruebe en GeoGebra que,
graficando las pendientes de las rectas tangentes en cada punto de la función original,
obtendrá la función derivada (ver contenido derivadas en GeoGebra).

Estudiante a. f ( x )=5 x 2−3 x b.


1 f ( x )=2 cos cos x+1

f ( x )=¿ 5 x 2−3 x
Resolvemos la operación derivando

f ( x )=10 x +3

b . f ( x )=2 cos cos x +1


¿ 2 cosx−1
−1
cosx
2
Despejamos la x

x=cos cos ( −12 )


x=0.99984
x=179 °

Estudiante 1 A Calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función


1 1
f ( x )= x 3 + x 2−6 x
3 2
Derivamos la función termino a termino
1 1
f ( x )= (3)2+ (2)−6 x
3 2
Eliminamos los paréntesis
3 2
f ( x )= x 2 + x−6
3 2
Calculamos el máximo y el mínimo de la función igualando la
derivada en 0
6 x2 +6 x
¿ −6=0
6
Sacamos el factor común
¿ 36 x+ 6
¿ x 2−6=0
¿ x 2=−6
La función no tiene ni máximo ni mínimo, puesto que no es
posible factorizar una suma de cuadrados.

Ahora, calculamos la segunda derivada del punto de inflexión


3 2
f ´ ´ ( x )= ( 2 ) + x−6
3 2
Simplificamos
6 2
f ´ ´ ( x )= + x−6
6 2
Para el punto de inflexión igualamos a (0)
6 2
f ´ ´ ( x )= + x−6=0
6 2
12
f ´ ´ ( x )= x−6=0
12
0 (6)
x=
12
x=0
Ahora realizamos la función de la variable Y
1 1
y= x 2 + x 2−6 x
3 2
Reemplazamos el valor de x por el valor de 0
1 1
Y = ( 0 )2+ ( 0 )2−6 ( 0 )
3 2
y=0

B Calcular la velocidad de un objeto en caída libre a los 2


segundos, si la función de posición es:

1
(
s ( t ) =16 t t+
16 )
donde s está dado en m y t en segundos. Encuentre también la
aceleración para los tiempos t=2s y t=4s

Derivada la posición con respecto al tiempo primero realizo la velocidad


para poder hallar la aceleración
v ( t )=16 ( 16+16
16 ) 32
= v
16
Hallamos la aceleración en los tiempos tomando la derivada de la
velocidad

a ( 2 )=16 ( 2 ) =32
a=32 m/s ²
a ( 4 )=16 ( 4 )=64
a=64 m/ s ²
Link del video
https://www.youtube.com/watch?v=ipc8lnHpVfs

Estudiantes 2: Jose Alvaro Bastidas

1. De acuerdo con la definición de derivada de una función


f ( x +h ) −f (x )
f ´ ( x )=
h

Calcular la derivada de las siguientes funciones siguiendo el proceso del


límite: f ( x )=4 x 3 +3 x

Desarrollo

f ( x +h ) −f (x )
f ´ ( x )=
h
Primero debemos encontrar el componente ( x +h ), para lo cual en la
función original remplazamos la x por ( x +h ).

f ( x )=4 x 3 +3 x
3
f ( x +h ) =4 ( x +h ) +3 ( x +h )
Resolvemos el binomio al cubo ( x +h )3

f ( x +h ) =4 ( x3 +3 x 2 h+ 3 x h2 +h3 ) +3 ( x +h )
Aplicamos la propiedad distributiva en el siguiente termino 3 ( x+ h )

f ( x +h ) =4 ( x3 +3 x 2 h+ 3 x h2 +h3 ) +3 x +3 h
Aplicamos la propiedad distributiva en el siguiente termino
4 ( x 3+3 x 2 h+3 x h2 +h 3 )+ ¿

f ( x +h ) =4 x 3 +12 x2 h+12 x h2 + 4 h3 +3 x +3 h
Ahora remplazamos en la formula del limite

4 x3 +12 x 2 h+12 x h 2+ 4 h3 +3 x +3 h−4 x 3−3 x


f´ x =
( )
h
Miramos que termino podemos eliminar o simplicar en el numerador

4 x3 +12 x 2 h+12 x h 2+ 4 h3 +3 x +3 h−4 x 3−3 x


f´ x =
( )
h
12 x h+12 x h2 + 4 h3 +3 h
2
f ´ ( x )=
h
Evaluamos el límite cuando h es 0, para ello remplazamos h por el valor
de 0 y nos daría

12 x 2 (0)+12 x(0)2 + 4( 0)3 +3(0)


f ´ ( x )=
(0)
0
f ´ ( x )= limite indeterminado
0

Sacamos el factor común

h(12 x 2+ 12 xh+ 4 h2 +3)


f ´ ( x )=
h
Eliminamos las h del numerador y la h del denominador

h(12 x 2+ 12 xh+ 4 h2 +3)


f ´ ( x )=
h

f ´ ( x )=12 x 2+12 xh+ 4 h2 +3


Evaluamos el límite cuando h es 0, para ello remplazamos h por el valor
de 0 y nos daría

f ´ ( x )=12 x 2+12 x (0)+4 (0)2+ 3


f ´ ( x )=12 x 2+3
En los ejercicios 2, 3 y 4 calcule la derivada de las siguientes funciones
aplicando las reglas de la derivación.

2. calcule la derivada de f ( x )=¿

Desarrollo

Aplicamos la regla del producto f ( x )=f ( x )∗g ( x ) + f ( x )∗g(x)


remplazamos
d
¿ f ( x )=
dx
Aplicamos la regla de suma/diferencia en el elemento ¿
d (
√❑)
dx
d ( 1
Resolvemos √ ❑ ) aplicando la ley de los exponentes √ ❑ x 2
dx
1
d 2
dx
x ( )
d a
Aplicamos la ley de potencias ( x )=a∗x a−1
dx
1
1 −1
¿ ∗x 2
2
1 −1
Simplificamos −1 en una fracción que es
2 2
−1
1
¿ ∗x 2
2

−b 1
Aplicamos la ley de exponentes a =
ab
−1
2 1
x =
√❑
−1
¿ 2 ∗1 multiplicación de fracciones
√❑
1∗1
¿
2 √❑
1
¿
2 √❑

d (
√❑)
dx
Ahora desarrollamos la expresión
d
( 4)
dx
d
Derivada de una constante ( a ) =0
dx
d
( 0)
dx
Entonces

d (
√❑)
dx

1
2 √❑

( √❑ )
Aplicamos la regla de suma/diferencia en el elemento ¿
d
( 2 √ ❑)
dx
d
Resolvemos ( 2 √ ❑)
dx
Sacamos la constante del paréntesis “2”
d (
2 √❑)
dx
−b 1
Aplicamos la ley de exponentes a =
ab
1
2
d 2
dx
x ( )
d a
Aplicamos la ley de potencias ( x )=a∗x a−1
dx
1
2∗1 2 −1
x simplificamos la expresión
2
a∗b
multiplicación de fracciones a∗b=
c
1
−1
1∗2 x 2
¿
2
Elimino los termino comunes
1
−1
2
1∗2 x
¿
2
1 1 −1
−1 −1
¿ 1∗x 2 entonces x 2 =x 2

−1
2
¿ 1∗x
−b 1
Aplicamos la ley de exponentes a =
ab
1∗1 1∗1
¿ la expresión
√❑ √❑
1
¿
√❑
Ahora desarrollamos la expresión
d
(3)
dx
d
Derivada de una constante ( a ) =0
dx
d
( 0)
dx
Entonces

d
( 2 √ ❑)
dx

1
√❑

¿
Resolvemos la regla del producto que se aplicó anteriormente

d
f ( x )= ¿
dx
1
f ( x )=
2 √❑
Simplificamos
1
f ( x )=
2 √❑

Primera expresión con multiplicación de fracciones


1
¿
2 √❑
1∗( 2 √❑ )
¿

2 √❑
¿

Segunda expresión con multiplicación de fracciones
1
¿
√❑
1∗( √ ❑ )
¿

¿ ❑

Entonces
2 √❑
f ( x )=

Sacamos el mínimo común múltiplo entre los denominadores 2 √❑y
reescribimos las fracciones
2 √❑
f ( x )=

2 √❑
f ( x )=

Expandimos la expresión 2 √❑
2 √❑
Resolvemos 2 ¿
2 ( √❑ )
Entonces
2 √❑
Simplificamos
4 √❑
4 √❑
f ( x )=

Entonces de la derivada de f ( x )= ( √❑ )

√❑
3. Calcule la derivada de f ( x )= ❑

d √❑
f ´ ( x )= ( )
dx ❑
d f ∗d
( f )∗g− ( g)
Utilizamos la regla de la diferenciación d f = dx dx
dx g () g2
d (
√❑ )
dx
f ´ ( x )=

d (
Calculamos la derivada √ ❑ ) utilizando la regla de la diferenciación que
dx
d d d
es la siguiente: ( f + g )= ( f )+ ( g )
dx dx dx

d (
√❑)
dx

Calculamos la derivada
1
2 √❑

1
2 √❑

1
2 √❑
Entonces remplazamos el valor obtenido en paso anterior, en la fórmula
de la diferenciación
d (
√❑ )
dx
f ´ ( x )=

1
2 √❑
f ´ ( x )=

d
Ahora calculamos la derivada de ( 2 √ ❑) utilizando la regla de la
dx
d d d
diferenciación que es la siguiente: ( f + g )= ( f )+ ( g )
dx dx dx

d
( 2 √ ❑)
dx
Calculamos la derivada
2∗1
2 √❑
2∗1
2 √❑

2∗1
2 √❑

Entonces remplazamos el valor obtenido en paso anterior, en la fórmula


de la diferenciación
d (
√❑ )
dx
f ´ ( x )=

1
2 √❑
f ´ ( x )=

Ahora se simplifica la expresión


Primero eliminando los siguientes números
1
2 √❑
f ´ ( x )=

1
2 √❑
f ´ ( x )=

Como paso siguiente usamos el máximo común divisor en la expresión


1
del resultado anterior
2 √❑

2 √❑
f ´ ( x )= ❑

Resolvemos la expresión ( √ ❑ ) calculando el producto
2 √❑
f ´ ( x )= ❑

Hallamos el mínimo común denominador en el numerador, en este caso
2 √❑
2 √❑
f ´ ( x )= ❑

2 √❑
f ´ ( x )= ❑

Resolvemos la expresión 2 ¿
2 √❑
f ´ ( x )= ❑

Simplificamos eliminando las expresiones que son iguales pero con
diferente signo
2 √❑
f ´ ( x )= ❑

3−8
2 √❑
f ´ ( x )=

−5
2 √❑
f ´ ( x )=

Ahora se determina el signo de la fracción
5

2 √❑
f ´ ( x )=

Simplificamos la expresión
−5
f ´ ( x )=
2 √ ❑❑

4. Calcule la derivada de f ( x )=( 2+ x ) x ( 1−x )3

d
f ´ ( x )= ( ( 2+ x )¿¿ x ( 1−x )3) ¿
dx

d d f∗d
Utilizamos la regla de la diferenciación ( f ∗g )= ( f )∗g+ (g)
dx dx dx
x
d ( 2+ x ) ∗d
( ( 2+ x )¿¿ x )∗( 1−x )3 +
f ´ ( x )= ( ( 1−x )3)¿
dx dx
d
Calculamos la derivada de ( ( 2+ x ) ¿¿ x)¿ utilizando 2+x=e ¿(2+ x)
dx
x
d ( 2+ x ) ∗d
( ( 2+ x )¿¿ x )∗( 1−x )3 +
f ´ ( x )= ( ( 1−x )3)¿
dx dx
d
f ´ ( x )= ¿
dx
Como sabemos que para desarrollar una potencia elevada a otra potencia
debemos multiplicar los exponentes entonces:
d
f ´ ( x )= ¿
dx
d d ( f ( g ))∗d
Utilizamos la regla de cadena ( f ( g) )= ( g), donde g=¿ (2+ x )∗x
dx dg dx
d ( e¿¿ g)∗d
(¿ ( 2+ x )∗x )¿
dg dx
d
Calculamos la derivada (e ¿¿ g)¿
dg
d ( e¿¿ g)∗d
(¿ ( 2+ x )∗x )¿
dg dx
e g∗d (
(¿ 2+ x )∗x )
dx

d
Calculamos la derivada del producto (¿ ( 2+ x )∗x )
dx

e g∗ ( 2+1 x ∗x+ ¿ ( 2+ x ) )
Devolvemos la sustitución g=¿ (2+ x )∗x

( 2+1 x∗x +¿ ( 2+ x ))
e ¿ ( 2+x )∗x∗

x
1 ( 2+ x ) ∗d
f ´ ( x )=e ¿ ( 2+ x )∗ x

2+ x (∗x+ ¿ (2+ x ) ∗( 1−x )3 +) dx
( ( 1−x )3 )

d
Calculamos la derivada de la función compuesta ( ( 1−x )3 ) usando la regla
dx
d d ( f ( g ))∗d
de la cadena ( f ( g) )= ( g), donde g=1−x
dx dg dx
d
( ( 1−x )3 )
dx

3
d ( g )∗d
( 1−x )
dx dx

d 3
Calculamos la derivada de (g )
dx

3 g 2∗d (
1−x )
dx
d
Calculamos la derivada de ( 1−x )
dx
3 g2∗(−1 )
Devolvemos la sustitución g=1−x

3 ( 1−x )2∗(−1 )

( 2+1 x ∗x+ ¿ (2+ x ) )∗( 1−x ) +( 2+ x ) ∗3 (1−x ) ∗(−1 )


f ´ ( x )=e¿ (2+ x )∗ x∗ 3 x 2

Simplificamos la expresión

( 2+1 x ∗x+ ¿ (2+ x ) )∗( 1−x ) +( 2+ x ) ∗3 (1−x ) ∗(−1 )


f ´ ( x )=e¿ (2+ x )∗ x∗ 3 x 2

Reorganizamos los términos e ¿ ( 2+x )∗x la con la propiedad conmutativa

1
f ´ ( x )=e x∗¿(2 +x)∗
2+ x ( )
∗x+ ¿ ( 2+ x ) ∗( 1−x )3 + ( 2+ x )x∗3 ( 1−x )2∗(−1 )

1
Calculamos el producto ∗x
2+ x

f ´ ( x )=e x∗¿(2 +x)∗ ( 2+x x +¿ ( 2+ x ))∗( 1−x ) +( 2+ x ) ∗3 ( 1−x ) ∗(−1 )


3 x 2

Como se sabe que al multiplicar un número impar de factores negativos


se obtiene un resultado negativo entonces

f ´ ( x )=e x∗¿(2 +x)∗ ( 2+x x +¿ ( 2+ x ))∗( 1−x ) +( 2+ x ) ∗3 ( 1−x ) ∗(−1 )


3 x 2

x
f ´ ( x )=e x∗¿(2 +x) ∗( +¿ ( 2+ x ))∗( 1−x ) −( 2+ x ) ∗3 ( 1−x ) ∗1
3 x 2
2+ x

También sabemos que cualquier expresión multiplicada por 1 es igual al


mismo termino entonces

f ´ ( x )=e x∗¿(2 +x)∗ ( 2+x x +¿ ( 2+ x ))∗( 1−x ) −( 2+ x ) ∗3 ( 1−x ) ∗1


3 x 2

f ´ ( x )=e x∗¿(2 +x)∗ ( 2+x x +¿ ( 2+ x ))∗( 1−x ) −( 2+ x ) ∗3 ( 1−x )


3 x 2

Utilizando x∗¿ ( a )=¿ ( a x ),transformamos la expresión e x∗¿(2+ x)


¿((2+ x)¿¿ x)∗ ( 2+x x +¿ (2 +x ))∗(1− x ) −(2+ x ) ∗3 (1− x ) ¿
3 x 2

f ´ ( x )=e

En la expresión ( 2+x x +¿ ( 2+ x )) escribimos los numeradores encima del


denominador común
((2+ x)¿¿ x)∗x+ ( 2 +x )∗¿(2+ x) 3 x 2
¿ ∗( 1−x ) − ( 2 +x ) ∗3 ( 1−x ) ¿
2+ x
f ´ ( x )=e

Reorganizamos los términos con la propiedad conmutativa


¿((2+ x)¿¿ x)∗x+ ( 2 +x )∗¿(2+ x) 3 x 2
∗( 1−x ) − ( 2 +x ) ∗3 ( 1−x ) ¿
2 +x
f ´ ( x )=e

((2+ x)¿¿ x)∗x+ ( 2 +x )∗¿(2+ x) 3 x 2


¿ ∗( 1−x ) −3 ( 2+ x ) ∗( 1−x ) ¿
2+ x
f ´ ( x )=e
Simplificamos la expresión e ¿((2+ x)¿¿ x)¿ usando e ¿(x)=x

((2+ x)¿¿ x)∗x+ ( 2 +x )∗¿(2+ x) 3 x 2


¿ ∗( 1−x ) −3 ( 2+ x ) ∗( 1−x ) ¿
2+ x
f ´ ( x )=e
( 2+ x )x∗x + ( 2+ x )∗¿(2+ x) 3 x 2
f ´ ( x )= ∗( 1−x ) −3 (2+ x ) ∗( 1−x )
2+ x
Resolvemos la expresión ( 1−x )2 usando (a−b)2=a2−2 ab+b 2

( 2+ x )x∗x + ( 2+ x )∗¿(2+ x) 3 x 2
f ´ ( x )= ∗( 1−x ) −3 (2+ x ) ∗( 1−x )
2+ x
x
( 2+ x ) ∗x + ( 2+ x )∗¿(2+ x) 3 x
f ´ ( x )= ∗( 1−x ) −3 (2+ x ) ∗( 1−2 x + x 2)
2+ x

Calculamos el producto

( 2+ x )x∗x + ( 2+ x )∗¿(2+ x) 3 x
f ´ ( x )= ∗( 1−x ) −3 (2+ x ) ∗( 1−2 x + x 2)
2+ x

( 2+ x )x∗(x + ( 2+ x )∗¿ ( 2+ x ))∗( 1−x )3


f ´ ( x )= −3 ( 2+ x ) x∗( 1−2 x+ x2 )
2+ x

Multiplicamos −3∗( 1−2 x+ x2 )


( 2+ x )x∗(x + ( 2+ x )∗¿ ( 2+ x ))∗( 1−x )3
f ´ ( x )= + (−3+ 6 x−3 x2 )∗( 2+ x )x
2+ x
Organizamos el termino (−3+ 6 x −3 x 2 ) con la propiedad conmutativa

( 2+ x )x∗(x + ( 2+ x )∗¿ ( 2+ x ))∗( 1−x )3


f ´ ( x )= + (−3 x 2 +6 x−3 )∗( 2+ x )x
2+ x

3 x+1
( 2+ x )x∗( x+ ( 2+ x )∗¿ ( 2+ x ) )∗( 1−x ) + ( 2+ x ) ∗( −3 x2 +6 x−3 )
f ´ ( x )=
2+ x

x
5. Calcule la derivada implícita de la Siguiente función: ln ln ( xy )−e y =0

Primero derivamos ambos lados de la ecuación con respecto a x

x
d ( d )
ln ln ( xy )−e y = ( 0 )
dx dx

Aplicamos la regla de la suma diferencia ( f ± g ) ´=f ´ ± g ´ en la primera derivada

x
d ( )
ln ln ( xy )−e y
dx

x
d
dx
( ln ln ( xy ) ) − d e y
dx
( )
Resolvemos la primera derivada aplicando la regla de la cadena
d
( ln ln ( xy ) )
dx

d d
( ln ln ( u ) ) (xy)
du dx

d 1
( ln ln ( u ) )=
du u

d d
( xy )= y + x ( y )
dx dx

Aplicamos la regla del producto


d d
( x ) y = y+ x ( y ) x
dx dx

d
( x )=1
du

d
1∗ y= y + ( y)x
dx

Simplificamos

d
y= y+ ( y) x
dx

1 d
u (
= y+ x
dx
( y) )
Sustituimos u=xy

1 d
xy (
= y+x ( y)
dx )
Simplificamos con la multiplicación de fracciones

d
(
1 y+x
dx
( y) )
xy

d
y+ x ( y)
dx
xy

Resolvemos la primera derivada aplicando la regla de la cadena

d u d x
du
( e )=
dx y ()
d u
( e ) =e u regla de la derivación
du
d x
()
dx y
aplicamos la regla del cociente
d
1∗y− ( y) x
dx
¿
y2

d
y− ( y) x
dx
¿
y2

d
y−x ( y)
dx
¿ eu
y2
x
Sustituimos u=
y

d
x y−x ( y)
y dx
¿e
y2

x d
x y (
y−x ( y )
dx )
d
e =
e ( ) y
dx y2
Aplicamos la derivada de una constate en la segunda derivada
d
( 0 )=0
dx

d x d
y+ x ( y) y(
y−x ( y ) )
dx
dx e
− =0
xy y2
Reescribimos la expresión
x
( y−x y ´ )
y
y+ x y ´ e
− =0
xy y
2

Despejamos y´encontrando el mínimo común múltiplo de xy , y 2en este caso es x y 2

x
( y− x y´ )
y+ x y ´ ey
∗x y 2 − ∗x y 2=0∗x y 2
xy y
2

Se simplifica la expresión
x
y ( xy ´ + y )−e y x ( y−xy ´ )=0
x x
xyy ´ + y 2−e y xy+ e y x 2 y=0

x
Restamos y 2−e y xy en ambos lados de la ecuación
x x x x
(
xyy ´ + y 2−e y xy+ e y x 2 y− y 2−e y xy =0−( y 2−e y xy ) )
Simplificamos
x x
xyy ´ +e y x 2 y=−( y 2−e y xy )
x
Factorizamos xyy ´ +e y x 2 y
x x
xy ´ ( y+ e x )=−( y −e y 2 y
xy )
x
Se divide ambos lados entre x ( y+ e x ) y

x x
(
xy ´ y + e y x ) − −( y −e xy ) 2 y

x x
x ( y+ e y
x) x ( y +e x ) y

Se simplifica
x
2 y
− y −e xy
y ´= x
(
x y+ e y x )

6. Calcule las siguientes derivadas de orden superior.

Estudiante 2 f ( x )=5 x 4 + √❑ f ' ' ' ( x)=?

a. f ( x )=5 x 4 + √❑

Calculamos la primera derivada


d
f ´ ( x )= ( 5 x 4 + √❑ )
dx
m
Sabiendo que √n am =a n entonces
d
f ´ ( x )= ( 5 x 4 + √❑ )
dx
Utilizamos la regla de la diferenciación
d d
f ´ ( x )= (5 x 4 )+ ¿
dx dx
d
Calculamos la derivada de (5 x 4 )
dx
d
f ´ ( x )=5∗4 x3 + ¿
dx
d
Calculamos la derivada de ¿
dx
1
f ´ ( x )=5∗4 x3 +
2 √❑
1
d n
Calculamos la derivada de d x 3 sabiendo que
dx dx
( )
( x )=n∗x n−1

1
f ´ ( x )=5∗4 x3 +
2 √❑
Simplificamos la expresión
1
f ´ ( x )=20 x 3 +
2 √❑
calculamos la segunda derivada
1
f ´ ´ ( x )=20 x 3 +
2 √❑
2∗1
f ´ ´ ( x )=3∗20 x + √ ❑ 2

Simplificamos la expresión

1
f ´ ´ ( x )=60 x 2 +
4 x √❑
calculamos la tercera derivada

1
f ´ ´ ´ ( x )=60 x 2+
4 x √❑

Utilizamos las reglas de la diferenciación


4 √❑
f ´ ´ ´ ( x )=60∗2 x−

Simplificamos la expresión

3
f ´ ´ ´ ( x )=120 x− 2
8 x √❑

7. Realice el cálculo de la primera derivada de la función, compruebe


en GeoGebra que, graficando las pendientes de las rectas tangentes
en cada punto de la función original, obtendrá la función derivada
(ver contenido derivadas en GeoGebra).

2
a. f ( x )=3 x +2 x

f ' ( x )=3∗2 x+ 2 x

d
Sabemos que ( a∗x )=a entonces 2 x=2
dx

f ' ( x )=3∗2 x+ 2

f ' ( x )=6 x +2

Cuando x=1

f ( x )=3 x 2 +2 x =3(1)2 +2 ( 1 )=3+5=5

f ' ( x )=6 x+2=6 ( 1 )+ 2=6+ 2=8


b. f ( x )=e x+1
d d
Se sabe que ( e¿¿ x)=e x y ( 1 )=0 ¿ entonces
dx dx

f ( x )=e x+0

f ´ ( x )=e x
3. PROBLEMAS APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS
Asignación Problemas
Estudiante 2 A Calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función
f ( x )=3 x 4 −4 x 3−12 x 2+ 5

f ´ ( x )=12 x 3−12 x 2−24 x

12 x3 −12 x 2−24 x=0 sacamos el factor común

12 x ( x 2+ x−2 x −2 )=0

12 x ( x 2+ x−2 x −2 )=0

12 x ¿

12 x ( x+ 1 ) (x−2)=0

Igualamos cada uno de los factores a 0 para sacar los puntos criticos

12 x=0 x+1=0 x−2=0

x=0 x=−1 x=2

Remplazamos el valor de x en la función original cuando x=0

f ( 0 )=3( 0) 4−4(0)3−12(0)2+5

f ( 0 )=0−0−0+5

f ( 0 )=5
Remplazamos el valor de x en la función original cuando x=−1

f (−1 ) =3(−1)4−4 (−1)3 −12(−1)2 +5

f (−1 ) =3−4−12+5

f (−1 ) =3+5−4−12

f (−1 ) =8−16

f (−1 ) =−8

Remplazamos el valor de x en la función original cuando x=2

f ( 2 ) =3(2)4−4(2)3−12( 2)2 +5
f ( 2 ) =3(16)−4(8)−12(4 )+5

f ( 2 ) =48−32−48+5

f ( 2 ) =−32+5

f ( 2 ) =−27

Ahora podemos calcular máximos, mínimos analizando los valores de y

( 0,5 ) (−1 ,−8 ) (2 ,−27)

( 0,5 ) =maximo
(−1 ,−8 )=minimo relativo
( 2 ,−27 )=minimo absoluto

Ahora calculamos los puntos de inflexión, para lo cual calculamos la segunda


derivada
f ´ ( x )=12 x 3−12 x 2−24 x

f ´ ´ ( x )=12 x 3−12 x 2−24 x

f ´ ´ ( x )=3∗12 x 2−2∗12 x−24

f ´ ´ ( x )=36 x 2−24 x −24

36 x 2−24 x−24=0

(36 x 2−24 x−24 )÷ 12=0 ÷(12)


3 x 2−2 x −2=0

−(−2) ± √❑
x=

2± √❑
x=

2± √❑
x=

2± 2 √❑
x=

1± √ ❑
x=

1+ √❑
x 1=

1−√ ❑
x 2=

Remplazamos el valor de x en la función

f ( x )=3 x 4 −4 x 3−12 x 2+ 5

f ( 1+❑√❑ )
Utilizamos la regla de los exponentes

f ( 1+❑√❑ )
Reducimos los números utilizando el máximo común divisor

f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Aplicamos el método algebraico

f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Desarrollamos la fracción para tener mínimo común denominador

f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Desarrollamos la fracción para tener mínimo común denominador

f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Cuando hay un signo negativo delante de un paréntesis cambios todos los signos
que están dentro del paréntesis

f ( 1+❑√❑ )
Multiplicamos 108 por los valores del paréntesis

f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Resolvemos

f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
factorizamos

f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Factorizamos el factor común (12)

f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Eliminamos términos comunes

f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Mínimo común múltiplo

f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f( 1+❑√❑ )
1+ √❑
f(
❑ )
1+ √❑
f(
❑ )

f ( 1+❑√❑ )
Ahora remplazamos x por el valor
1−√ ❑ en la función

f ( 1+❑√❑ )
B Un yate que flota en el océano atado a un muelle describe un movimiento
armónico simple. El desplazamiento se expresa por la función
y ( t ) =0.5 sin sin ( 8 πt + 6 ), donde y está en centímetros y t en segundos.

Determine la velocidad con la que se mueve el yate hacia arriba o hacia abajo en
8 min.
Desarrollo

t=8=240 s

y ( t ) =0,5 sen (8 π∗t +6)

v ( t )=( 8 π ) 0,5 cos(8 π∗t+6)

v ( t )=( 8 π ) 0,5 cos(8 π∗240+6)

Multiplicamos 8 π∗240
v ( t )=( 8 π ) 0,5 cos(1920 π +6)

Usamos la propiedad conmutativa para reorganizar los términos

v ( t )=( 8 π ) 0,5 cos(6+ 1920 π )

Escribimos la expresión como un producto del factor 2

v ( t )=( 8 π ) 0,5 cos(6+ 2∗960 π )

Simplificamos utilizando cos cos ( t ∓ 2∗k∗π )=cos cos ( t ) , K ∈ Z

v ( t )=( 8 π ) 0,5 cos(6)

v ( t )=4 π∗cos (6)

cm
v ( t )=12,06
s

Link del video explicativo: https://youtu.be/tQjYXRpn2vQ


Estudiante 3: MARCO AURELIO CASTILLO

EJERCICIOS

A continuación, se presentan los ejercicios gráficas y problemas de la tarea 3 asignados en


este grupo de trabajo.

f ( x +h ) −f (x )
1. De acuerdo con la definición de derivada de una función f ´ ( x )=
h
Calcular la derivada de las siguientes funciones siguiendo el proceso del límite:

Estudiante 3 f ( x )=2 x 2−10 x

Reemplazamos los valores de la función derivada

[ 2 ( x +h )2 −10 ( x +h ) ]−[2 x2 −10 x ]


h
Eliminamos el cuadrado de las ecuaciones

[ 2 ( x 2−10 xh+ h2 )−10 x +2 h ]−[ 2 x 2+2 x ]


h

Se hace la multiplicación

2 x 2−20 xh+2 h2−10 x +2 h−2 x 2+ 2 x


h
Luego se despeja la ecuación cancelando valores iguales

−20 xh+2 h2−10 x+ 2h+ 2 x


h
Factorizamos

lim −20 xh−10 x−2 x+2 h2 +2 h


h→ 0

Sumamos elementos

−20 xh−12 x +2 h2+ 2h


Simplificamos
lim −20 x ( 0 ) −12 x +2(0)❑+2(0)
h→ 0

f ( x )=−20 x−8 x

En los ejercicios 2, 3 y 4 calcule la derivada de las siguientes funciones aplicando las reglas
de la derivación.

Estudiant f ( x )=¿
e3

Formula derivada de un producto.


d
( f ´ ( x ) . g ( x ))
dx
f ´ ( x ) . g ´ ( x )+ f ´ ( x ) . g(x)
d d
f (x) [ g ( x ) ] +g ( x ) [f ( x ) ]
dx dx
Aplicamos la formula
1 1 5

2
(1+ x )( 1−3 x ) + x
2 2 2

2
x
2 2
Resolvemos las operaciones
5
1 5
( 2 2 x2 2 )
¿ −3 x + 2 x −3 x +1 −
2
Combinamos fracciones del mismo denominador
1 5
−6 x 2+ 4 x 2 −7 x 2
+1
2
3.

Estudiant x−x 3
e3 f ( x )=
1+ √❑

Aplicamos la fórmula del coeficiente

f (x ) f ´ ( x ) . g ´ ( x ) −f ´ ( x ) . g ´ ( x )
=
g ( x) ( g ´ ( x )) ²
Reemplazamos los valores
3
d ( x−x ) ( 1+ √ ❑ )
=
dx ❑
Realizamos las operaciones sumando elementos similares

(−x 3+ x ) ( √❑ )

0
=0
1+ √ x

4.

Estudiante 2x
f ( x )=( x3 +1 ) . ( 3 x )3
3

aplicar regla del producto

( f ´ (x ) . g ( x ))
f ´ ( x ) . g ´ ( x )+ f ´ ( x ) . g(x)
Se remplaza la formula y aplicamos la regla de la cadena
d
f ´ ( x )= ¿
dx
d
f ´ ( x )= ¿
dx
Realizamos la operación

d 1
= 2
dx x + x( )
¿
5. Calcule la derivada implícita de la Siguiente función.

Estudiante 3 y 5 + x 2 y 3− y e x =1

Pasamos a derivar ambos lados de la ecuación


d 5 2 3
( y + x y − y e x) = d ( 1 )
dx dx
Aplicamos la regla de suma/diferencia.
d 5 d 2 3 d
( y )+ ( x y )− ¿
dx dx dx
d 5
( y )=5 y 4 d ( y)
dx dx
d 2 3
( x y ) =2 x y 3+ 3 y 2 d ( y ) x 2
dx dx
d
¿
dx
Aplicamos la regla del producto
d d d
5 y4 ( y )+ 2 x y 3+ 3 y 2 ( y ) x 2−¿ ( ( y ¿ e x +e x y)
dx dx dx
Simplificamos
d d d
5 y4 ( y )+ 2 x y 3+ 3 x 2 y 2 ( y )−e2 ( y ) −e x y=0
dx dx dx

5 y 4 y +2 x y 3 +3 x2 y 2 y −e x y−e x y=0
Pasamos a despejar “y”

d ( ) −2 y 3 x +e x y
y= 4
dx 5 y +3 y 2 x 2−e x
6. Calcule las siguientes derivadas de orden superior.

Estudiante 3 2 7 f ' ' ' ( x)=?


f ( x )= x 5 +6 x 4 −x3 + 2
3 x

Hallamos la derivación de segundo orden

2 5 40 x 3
x=
3 3

40 x3
f ( x +h ) = +6 ¿
3
Realizamos operaciones

10 x 4 3 2 14
¿ +24 x −3 x − 3
3 x
d 10 x 4 3 2 14
( +24 x −3 x − 3 ¿
dx 3 x

40 x 3 2 42
+72 x −6 x+ 4
3 x
3
40 x 42
−6 x + 4
3 x
Realice el cálculo de la primera derivada de la función, compruebe en GeoGebra que,
graficando las pendientes de las rectas tangentes en cada punto de la función original,
obtendrá la función derivada (ver contenido derivadas en GeoGebra).

Estudiante a. f ( x )=4 x 2−8 x b. f ( x )=3 sin sin x


3

a. f ( x )=4 x 2−8 x
d
( 4 x2 ) − d (8 x )
dx dx
d
( 4 x2 ) =8 x
dx
Sacamos la constante, y aplicamos la regla de la potencia:
d 2
¿4 ( x ) ¿ 4 .2 x 2−1
dx
¿8 x
d
( 8 x )=8 x
dx
Sacamos la constante, y aplicamos la regla de la potencia:
d
¿8 ( x )=8 .1=8
dx
Realizamos la operación
¿ 8 x−8

Pasamos a sacar la constante de la anterior función y aplicamos la regla de la


derivacion:
d d
( 3 sin sin ( x )) =3 (sin sin( x ))
dx dx
3 cos ⁡(x)

A La posición de una partícula que se mueve a lo largo de una


línea recta está definida por la función s ( t ) =√ ❑ con s en metros
Estudiante 3 y t en segundos

a. Determine la velocidad cuando t= 5s


b. Encuentre la aceleración de la partícula cuando t=2s y t=5s
B Calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función
f ( x )=x 3−4 x 2 +3 x −5

s ( t ) =√ ❑
Para

cuando el tiempo es t = 5s
t=5 s= √❑
B. Calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función f ( x )=x 3−4 x 2 +3 x −5

f ( x )=x 3−4 x 2 +3 x −5
Podemos hallar los máximos y mínimos puntos de inflexión resolviendo las coordenadas
de los puntos que intersección de la función y la derivada de la misma:
d 3
( x −4 x 2+ 3 x −5)
dx
Podemos aplicar la regla de suma o diferencia.
d 3 d d d
( x )− (4 x 2)+ (3 x )− (5)
dx dx dx dx

¿ 3 x 5−8 x+ 3

¿ x 3−4 x2 +3 x−5=0
x=3,5518
Puntos de intersección del eje “x”

x (3,55518 , 0)
Puntos de intersección del eje “y”
Lo puntos extremos máximos y mínimos los podemos hallar realizando la operación de la
funcion (x)

x 3−4 x 2+3 x−5


4−√ 7
−√❑
3
Maximo
4+ √ 7
, √❑
3
minimo

Comparto el link del video de sustentación


https://youtu.be/RIQakeluKfI
Estudiante 4: Jonnathan Daniel Hurtado Erazo

A continuación, se presentan los ejercicios gráficas y problemas de la


tarea 3 asignados en este grupo de trabajo.

1. De acuerdo con la definición de derivada de una función


f ( x +h ) −f (x )
f ´ ( x )=
h
Calcular la derivada de las siguientes funciones siguiendo el proceso
del límite:

Ejercicio
Estudiant f ( x )=x 3−7 x
e4

f ( x +h ) −f (x )
f ´ ( x )=
h
Para comenzar debemos encontrar el componente ( x +h ), para ello
reemplazamos en la función original la x por ( x +h ).

f ( x )=x 3−7 x
3
f ( x +h ) =1 ( x +h ) −7 ( x+ h )

A continuación Resolvemos el binomio al cubo ( x +h )3

f ( x +h ) =1 ( x 3 +3 x 2 h+ 3 x h2 +h3 ) −7 ( x+ h )

Aplicamos la propiedad Distributiva en el siguiente término −7 ( x +h )

f ( x +h ) =1 ( x 3 +3 x 2 h+ 3 x h2 +h3 ) −7 x−7 h

Aplicamos también, la propiedad distributiva en el primer término


f ( x +h ) =1 ( x 3 +3 x 2 h+ 3 x h2 +h3 ) −7 x−7 h

Entonces;

f ( x +h ) =x 3+3 x 2 h+3 x h2 +h 3−7 x−7 h


A continuación reemplazamos en la primera fórmula
f ( x +h ) −f (x )
f ´ ( x )=
h

x 3+ 3 x 2 h+3 x h 2+ h3−7 x−7 h−x 3+7 x


f´ x =
( )
h
Simplificamos términos semejantes

3 x 2 h+3 x h2+ h3−7 h


f ´ ( x )=
h
Para resolver este limite hallamos el factor común

h(3 x 2 +3 x h❑ + h2−7)
lim ¿
x→ 0❑ h

Cancelamos las h del numerador y del denominador

h(3 x 2 +3 x h❑ + h2−7)
lim ¿
x→ 0❑ h

lim ¿ 3 x 2 +3 x h❑+h 2−7



x→ 0

A continuación Evaluamos el límite cuando h es 0, entonces


reemplazamos h por el valor de 0.

lim ¿ 3 x 2 +3 x h❑+h 2−7



x→ 0

¿ 3 x 2+3 x (0)❑+(0)2−7

f ´ ( x )=3 x 2−7
En los ejercicios 2, 3 y 4 calcule la derivada de las siguientes funciones
aplicando las reglas de la derivación.
2.

Ejercicio
Estudiant f ( x )=(4 x3 −1) ¿
e4

Aplicamos la regla del producto f ( x )=f ( x )∗g ´ ( x)+ g ( x )∗f ´ ( x )

3 d
f ´ ( x )=(4 x −1) ¿
dx

1
Aplicando la ley de la radicación √ ❑ x 2 para seguir con el procedimiento y
1
Derivamos este término ¿ó (2−x 2 )que es una resta de términos entonces:

1
d d
g ´ ( x )= 2− x 2
dx dx

n d
Aplicamos la siguiente regla f (x)=c x −→ =f ´ ( x )=¿
dx
d
y por otra parte la Derivada de una constante es igual a 0 ( a ) =0
dx

1
1 −1
g ´ ( x )=0− x 2
2

n d
Aplicamos la siguiente regla f (x)=c x −→ =f ´ ( x )=¿
dx

1
1 −1
g ´ ( x )=0− ∗x 2
2
1 −1
Simplificamos −1 en una fracción que es
2 2
−1
1 2
g ´ ( x )=0− ∗x
2

−b 1 −1
1
Aplicamos la ley de la radicación a = b Entonces tenemos que: x
2
=
a √❑

1 ❑
∗1
2
g ´ ( x )=0−
√❑
En este paso aplicamos la Multiplicación fracciones
1∗1
g ´ ( x )=0−
2 √❑
1
g ´ ( x )=0−
2 √❑
Entonces tenemos:

1
g ´ ( x )=0−¿
2 √❑

−1
g ´ ( x )=
2 √❑

1
Aplicando la ley de la radicación √ ❑ x 2

−1
g ´ ( x )= 1
2
2x

Derivamos este término ( 4 x 3−1) que es una resta de términos entonces


resolvemos aplicando las derivadas para cada componente de f ´ ( x )

d d
f ´ ( x )= 4 x 3− 1
dx dx

n d
Aplicamos la siguiente regla f (x)=c x −→ =f ´ ( x )=¿
dx
d
y por otra parte la Derivada de una constante es igual a 0 ( a ) =0
dx

f ´ ( x )=12 x 3−1−0
f ´ ( x )=12 x 2−0

Continuando tenemos que:

1
−1
f ´ ( x )=(4 x 3 −1)( 1
)+12 x2 (2−x 2 )
2x2

−1
( 4 x 3−1)( )
Resolvemos el este componente 1 por medio de fraccionarios:
2
2x

−1∗( 4 x 3−1) 1
f ´ (x)= 1
+12 x 2 (2−x 2 )
2
2x

Aplicamos ley de signos a −1∗(4 x3 −1):

1
−4 x 3+1
f ´ (x)= 1
+12 x2 (2−x 2 )
2
2x

Continuando tenemos que:

1
−4 x 3+1
f ´ (x)= 1
+2 4 x 2−12 x 2 x 2
2
2x
1
−4 x 3 1 2 2 2
f ´ (x)= 1
+ 1
+2 4 x −12 x x
2 2
2x 2x

1 −b 1
sabemos que √ ❑ x 2 entonces Aplicamos la ley de la radicación a = b
a
−1
Entonces tenemos que: x 2 = 1
√❑

−1 −1 1
−4 3 2 1 2
f ´ (x)= x x + x +2 4 x 2−12 x2 x 2
2 2

Aplicamos ley de potencias: a n∗a m=a n+m

−1 −1 1
(3 +( )) 1 (2+ )
f ´ (x)=−2 x 2
+ x 2 +2 4 x 2−12 x 2 ❑❑
2

Resolvemos suma y resta de fracciones en los exponentes:

3 −1 3 1
+( )= −
1 2 1 2

6−1
¿
2

5
¿
2

El otro exponente fraccionario:

2 1 4+1
+ =
1 2 2

5
¿
2

Continuando tenemos que:


5 −1 5
1
f ´ (x)=−2 x 2 + x 2 +2 4 x2−12 x 2 ❑❑
2
Sumamos términos de igual exponente:

5 −1
1
f ´ (x)=−14 x + x 2 +2 4 x 2
2
2

Por último organizamos los términos:

5 −1
2 12 2
f ´ (x)=−14 x +2 4 x + x
2

Pasamos los exponente a una respuesta con raíz:


1
teniendo encuenta que √ ❑ x 2 entonces Aplicamos la ley de la radicación
1 −1
a = b Entonces tenemos que: x 2 = 1
−b

a √❑

f ´ (x)=−14 √ ❑❑

f ´ (x)=−14 √ ❑❑

3.

Ejercicio
Estudiant 2− √ ❑
f ( x )=
e4 ❑
d f 2−√ ❑
f ´ ( x )= =
dx g ()(
=
❑ )
d f ∗d
( f )∗g− ( g)
Primero utilizamos la regla de la derivación d f = dx dx
dx g g2 ()
f ´ ( x )=¿ ¿

1
Aplicando la ley de la radicación √ ❑ x 2 para seguir con el procedimiento
1
( )
Primero vamos a derivar 2−x 2 el cual es un componente con resta de
términos, entonces aplicamos la siguiente regla de la derivada
d
f (x)=c x n−→ =f ´ ( x )=¿ Entonces:
dx

1
d d
f ´ ( x )= 2− x 2
dx dx

Aplicamos la siguiente regla la Derivada de una constante es igual a 0


d
( a ) =0
dx

d
f ´ ( x )= ( 2 )=0
dx

1
Resolvemos x 2 :

1
f ´ ( x )=
dx
( )
−d 2
x

n d
Aplicamos la siguiente regla f (x)=c x −→ =f ´ ( x )=¿
dx

1
−1 2 −1
f ´ ( x )= x
2
1 1 1 2−1 1 1
resolvemos la fracción −1= − = = en una fracción que es
2 2 1 2 2 2
1
−1 2
f ´ ( x )= x
2

Segundo vamos a derivar ( 4 x 3−1 )el cual es un componente con resta de


términos, entonces aplicamos la siguiente regla de la derivada
d
f (x)=c x n−→ =f ´ ( x )=¿ Entonces:
dx

d d
g ´ ( x )= 4 x 3− 1
dx dx

Aplicamos la siguiente regla la Derivada de una constante es igual a 0


d
( a ) =0
dx

d
g ´ ( x )= ( 1 )=0
dx

g ´ ( x )=4∗3 x 3−1−0

g ´ ( x )=12 x 2−0

g ´ ( x )=12 x 2

Continuando con la expresión general:

−1 1
−1 2
x ∗(4 x 3−1)−(2−x 2 )∗(12 x2 )
2
f ´ ( x )=
(4 x3 −1)2
−b 1 −1
1 y
Aplicamos la ley de la radicación a = Entonces tenemos que: x2=
ab √❑
1
( )
resolvemos 2−x 2 ∗(12 x 2) entonces:

1
−1
1
∗(4 x 3−1)−24 x 2−12 x2 x 2
2x2
f ´ ( x )= 3 2
(4 x −1)
1
−1
1
∗(4 x 3−1)−24 x 2−12 x2 x 2
2x2
f ´ ( x )= 3 2
(4 x −1)

Multiplicamos los términos y Aplicamos la ley de la oreja


−1
1
∗(4 x 3−1)
2 1
2x
−24 x 2−12 x 2 x 2
1
f ´ ( x )=
( 4 x 3−1)2

−( 4 x 3−1) 1
2 2 2
1
−24 x −12 x x
2
2x
f ´ ( x )= 3 2
(4 x −1)

−( 4 x 3−1)
1 1
2 2 2 2
2x 24 x −12 x x
f ´ ( x )= 3 2

(4 x −1) (4 x3 −1)2
1
1
3
−(4 x −1)∗(1) 24 x 2−12 x 2 x 2
f ´ ( x )= 1

( 4 x 3−1)2
( 2 x 2 )( 4 x 3−1)2❑

Se cancelan términos semejantes y se realiza la suma de exponentes


Aplicamos la ley de la potencia a n∗a m=a n+m:
1
2+
2 2
−1 24 x −12 x
f ´ ( x )= 1

( 4 x 3−1)2
( 2 x )( 4 x 3−1)❑❑
2

1 2 1 4 +1 5 5
resolvemos la fracción 2+ = + = = en una fracción que es
2 1 2 2 2 2
5
2 2
−1 24 x −12 x
f ´ ( x )= 1

(4 x 3−1)2
( 2 x )( 4 x 3−1)❑❑
2

5
−1 24 x 2−12 x 2
f ´ ( x )= 1

(4 x 3−1)2
( 2 x 2 )( 4 x 3−1)❑❑
1 5
3 2 2 3 2 2 ❑❑
−( 4 x −1) −2 x ( 4 x −1)(24 x −12 x )
f ´ ( x )= ¿¿¿
Cancelamos términos semejantes ( 4 x 3−1)❑ y resolvemos trinomio
cuadrado en el numerador ( 4 x 3−1)2

1 5
−( 4 x 3−1)2−2 x 2 (24 x 2−12 x 2 )❑❑
f ´ ( x )= ¿¿¿

1 5
−( 4 x 3−1)❑ (4 x 3−1)−2 x 2 (24 x 2−12 x 2 )❑❑
f ´ ( x )= ¿ ¿¿

En el numerador resolvemos ( 4 x 3−1)2 =( 4 x3 −1)❑( 4 x 3−1) trinomio cuadrado


que es (a−b)2=a−2 ab+ b❑2 y multiplicamos las bases y sumamos los
exponentes Aplicamos la ley de la potencia a n∗a m=a n+m:

1 1 5
+2 +
−(1)(4 x 3)❑2❑ −( 2)(4 x 3)(−1)+(1)(−1)2−48 x 2 +24 x 2 2 ❑❑
f´ x =
( )
¿¿¿

1 1 2 1+4 5 5
resolvemos la fracción +2= + = = en una fracción que es
2 2 1 2 2 2
1 5 1 5 2+10 12
resolvemos la fracción + = + = = en una fracción que es ¿ 6
2 2 2 2 2 2

5
−( 1)(4 x )❑ (4 x )❑ −(2)(−4 x )+(1)(−1)(−1) −48 x +24 x6❑❑
3 ❑ 3 ❑❑ 3 ❑ 2
f ´ ( x )= ¿¿¿

5
−16 x + 8 x +1 −48 x +24 x 6❑❑
6❑ 3 ❑ 2
f ´ ( x )= ¿¿¿

se suman los términos de igual potencia


5
−40 x 6❑ +8 x 3−48 x 2 +1 ❑❑
f ´ ( x )=
¿¿ ¿

la respuesta se da en radicales:

−40 x 6❑ +8 x 3−48 √ ❑❑❑


f ´ ( x )=

4.

Ejercicio
Estudiant 2
f ( x )=( 4 x 2−6 x ) . x 3 x
e4

2
f ( x )=x 3 x ( 4 x2 −6 x )

Aplicamos ley de derivada de un producto:


f ´ ( x )=[u ( x)∗v ( x )]´ =u ´ ( x )∗v (x)+u(x )∗v ´ ( x)

Tenemos que u(x )=x 3 x


2 2
v( x)=( 4 x −6 x )

3x
d 3x ( 2 2 x ∗d 2 2
f ´ ( x )= [x ]∗ 4 x −6 x ) + [ ( 4 x −6 x ) ]
dx dx
d 3x
Tenemos que derivar: [ x ]Aplicando la siguiente regla de la derivación
dx

[u(x) v(x) ]´ =u(x) v(x) [ln (u (x))∗v (x)]

x 3 x∗d
¿ [ln ( x)∗3 x]
dx

d 2
Por otra parte también derivamos [ ( 4 x 2−6 x ) ] aplicando la siguiente
dx
regla de la derivación:

[u(x)n ¿ ¿ ]´ =n∗u(x )n−1∗u ´ (x )


d ❑
¿ 2∗( 4 x 2−6 x ) ( 4 x 2−6 x )
dx

Continuando tenemos que:


3x
d 3x ( 2 2 x ∗d 2 2
f ´ ( x )= [x ]∗ 4 x −6 x ) + [ ( 4 x −6 x ) ]
dx dx

x 3 x∗d 2 2 3x 2 d 2 ❑
f ´ ( x )= [ln (x )∗3 x ]∗( 4 x −6 x ) + x ∗2∗( 4 x −6 x ) ( 4 x −6 x )
dx dx

d
Ahora derivamos: [ln (x)∗3 x ] aplicando la siguiente regla:
dx
[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)

3∗d
¿ [ x∗ln ( x)]
dx

d ❑
Por otra parte también derivamos ( 4 x2 −6 x ) mediante esta regla de la
dx
derivación:
[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)
4∗d 2 6∗d
¿[ (x )− ( x)]
dx dx
Continuando tenemos que:

x 3 x∗3∗d 2 2 3x 2 4∗d 2 6∗d


f ´ ( x )= [x∗ln ( x )]∗( 4 x −6 x ) + x ∗2∗( 4 x −6 x )∗[ (x )− ( x)]
dx dx dx

d
Por un lado tenemos que [ x∗ln (x)] resolvemos aplicando la siguiente
dx
regla: [u(x)∗v (x )]´ =u ´ (x )∗v ( x)+u( x )∗v ´ (x)
d x∗d
¿ [ x ]∗ln( x)+ [ ln( x )]
dx dx

d 2
Por otro lado tenemos que: ( x )=(x n )´ =n∗x n−1
dx

¿ 2∗x 2−1
¿ 2 x❑
d
también tenemos que ¿
dx

Continuando con la expresión general:

x 3 x∗3∗d 2 2 3x 2 4∗d 2 6∗d


f ´ ( x )= [x∗ln ( x )]∗( 4 x −6 x ) + x ∗2∗( 4 x −6 x )∗[ (x )− ( x)]
dx dx dx

Reemplazamos los datos encontrados de tal manera que:

d x∗d 2
f ´ ( x )=3 x 3 x [ x]∗ln ( x)+ [ln ( x)]∗( 4 x2 −6 x ) + x 3 x∗2∗( 4 x 2−6 x )∗[4∗(2 x )−6∗(1)]
dx dx

d
Derivamos [ x ]=1
dx
d 1
derivamos [ln (x)]=[ln (x )]´ =
dx x
Continuando tenemos que:
x∗1 2
f ´ ( x )=3 x 3 x (1 ln (x )+ )∗( 4 x 2−6 x ) + 2 x 3 x∗ ( 8 x❑ −6 ) (4 x 2−6 x)
x

Organizamos la expresión:

2
f ´ ( x )=3 x 3 x ( 4 x 2−6 x ) ( ln(x)+1)+2 x 3 x∗¿

5.
Calcule la derivada implícita de la Siguiente función.

Ejercicio
Estudiant x y 2 + x sinsin y =4
2

e4

Derivamos a ambos lados de la expresión:


d d
( x ¿¿ 2 y 2+ x sin(sin y ))= 4 ¿
dx dx

d ¿ d d
f ´ ( x )= ( x ¿ 2 y 2)+ [(x sin (sin y))]= 4 ¿
dx dx dx

d
Tenemos que la derivada de un producto (u∗v)=u ´∗v+ u∗v ´
dx

d n n−1
tenemos la siguientes reglas: x =n∗x
dx

d
( y ¿¿ 2)=n y n−1 y ´ ¿
dx

d ¿ d
( x ¿ 2 y 2)= ¿ ¿ ¿
dx dx
¿¿¿
¿¿¿
Reemplazamos en la expresión general y aplicamos esta regla
d
( c¿¿ ❑)=0¿
dx

d ¿ d
( x ¿ 2 y 2)+ [( x sin(sin y ))]=0 ¿
dx dx

¿¿

d
Tenemos que: (u∗v)=u ´ v+ u∗v ´
dx

u=x
v=sin(sin y )

d d x∗d
[( x sin(sin y ))]= (x )∗sin (sin y)+ sin (sin y)
dx dx dx

¿ 1∗sin(sin y)+ x∗cos( sin y )

d
tenemos que: sin y=cos yy ´
dx

Continuando tenemos:
¿ 1∗sin(sin y)+ x∗cos∗cos yy ´

La expresión general queda de la siguiente manera:

¿¿

Pasamos los términos primos al lado izquierdo y los otros al lado derecho:
2 y❑ y ´∗cos yy ´ ❑=−2 x❑ y 2 + x 2❑ −1∗sin (sin y)−x∗cos

se factoriza y´ (Prima) y por otro lado se organiza la expresión pasando


lo que se multiplica a dividir también se sacanda el -1

y ´ (2 y∗cos y)❑=−2 x ❑ y 2 + x 2❑−1∗sin(sin y )−x∗cos

y ´ (2 y∗cos y)❑=−1¿ ¿
6.
Calcule las siguientes derivadas de orden superior.

Ejercicio Derivada de orden


superior
Estudiant f ( x )=x 3 e 5 x + √ ❑ f ' ' (x )=?
e4

f ( x )=x 3 e 5 x + √ ❑

d d
[ f ( x ) ]=f ´ ( x )= ¿
dx dx

Resolvemos por medio de la siguiente regla:


[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)
d 3 5x d
¿ [ x e ]+ ¿
dx dx

d 3 5x
Para derivar [ x e ] entonces aplicamos la siguiente regla del producto
dx
de derivadas:
[u(x)∗v (x )]´ =u ´ (x )∗v ( x)+u( x )∗v ´ (x)
d
¿ ¿
dx

d
También derivamos ¿ aplicando la siguiente regla de la cadena y se
dx
multiplica por la derivada de la función interna:

[u(x)n ]´ =n∗u´ ( x)n−1∗u ´ ( x)


1
1 −1
¿ (2 x +3) 2 ∗d
2
(2 x +3)
dx

Continuando con la expresión general tenemos que:


d
¿ ¿
dx

d 3
Para continuar primero derivamos [ x ] aplicando la regla de la potencia
dx
de derivadas
n n−1
[ x ]´ =n∗x
¿ 3∗x3−1

¿ 3 x2

d 5x
También derivamos [ e ]aplicando la regla de la función exponencial y
dx
multiplicada por la derivada de la función interna

[eu (x) ]´ =eu (x)∗u ´ (x)

e5 x∗d ❑
¿ [5 x ]
dx

d
Seguidamente derivamos (2 x +3)por medio de la siguiente regla:
dx
[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)
2∗d d
¿ (x)+ (3)
dx dx

Continuando con la expresión general tenemos que:


d
¿ ¿
dx
Reemplazamos las derivadas halladas y resolvemos operación
fraccionaria:
1 1 1−2 −1
- = =
2 1 2 2

La expresión general queda de la siguiente manera:

e5 x∗d −1
1
x3 [5 x❑ ]+ (2 x+ 3) 2 ∗2∗d
dx 2 d
¿ 3 x2 e5 x + ( x)+ (3)
dx dx

−1
2 1 1
Recordemos que x = 1 también tenemos que x 2 =√❑ por lo tanto:
2
x

2∗d d
( x)+ (3)
e 5 x∗d dx dx
¿ 3 x2 e5 x + x3 [5 x ❑]+
dx 2 √❑

d
seguidamente derivamos [5 x❑] por medio de la siguiente regla:
dx
[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)
5∗d
¿ ( x)
dx

d
También derivamos ( x )=1
dx
d
y (3)=0
dx

Continuando con la expresión general tenemos que:



2∗d d
( x)+ (3)
e 5 x∗d dx dx
¿ 3 x2 e5 x + x3 [5 x ❑]+
dx 2 √❑

Reemplazando lo derivado tenemos que:



e 5 x∗5∗d 2∗(1)+(0)
¿ 3 x2 e5 x + x3 (x)+
dx 2 √❑

d
derivamos ( x )=1 entonces:
dx
1 ❑
¿ 3 x 2 e 5 x +5 x3 e 5 x∗(1)+
√❑

Organizamos la expresión:
1 ❑
¿ 5 x3 e 5 x +3 x 2 e 5 x +
√❑

7.
Realice el cálculo de la primera derivada de la función, compruebe en GeoGebra
que, graficando las pendientes de las rectas tangentes en cada punto de la función
original, obtendrá la función derivada (ver contenido derivadas en GeoGebra).

Estudiante 2 1 b. f ( x )= √ ❑
4 a. f ( x )=−x − x
5

2 1
a) f ( x )=−x − x
5
d d 1
[ f ( x ) ]=f ´ ( x )= [−x 2− x ]
dx dx 5
Resolvemos aplicando la siguiente regla:

[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)


1
∗d
d 2 5
¿− [ x ]− [x]
dx dx

−d 2
Derivamos [x ]aplicando la siguiente regla de la derivación:
dx
n n−1
[ x ]´ =n∗x
¿ 2∗x 2−1
¿ 2 x❑

d
También derivamos [ x ]=1
dx

Continuando con la expresión tenemos que:


1
∗d
d 2 5
¿− [ x ]− [x]
dx dx
1
¿−2 x ❑− ∗1
5
2x ❑ 1
¿− ❑ −
1 5
10 x +1 ❑
¿− ❑
5

Cuando x=1

1
f ( x )=−x 2− x
5
1
¿−12− (1)
5
1
¿ 1−
5
1 1
¿ −
1 5
−5−1 −6
¿ =
5 5

−10 x +1 ❑
f ´ (x)= ❑
5

−10(1)+1 −9 ❑ ❑
f ´ (x)= = ❑ ❑
5 5

Gráfica:
b) f ( x )= √ ❑

d d
[ f ( x ) ]=f ´ ( x )= ¿
dx dx
Recordemos que √ ❑ entonces:
1
d
Primero derivamos [( x−1)❑ 2 ]
dx
mediante la regla de la potencia de derivadas:

[u(x)n ]´ =n∗u´ ( x)n−1∗u ´ ( x)


1
−1
2
1 ❑ ∗d
¿ ∗( x−1) [( x−1)]
2 dx

d
Derivamos ( x−1) utilizando la siguiente regla fraccionaria:
dx
[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)
d d
¿ ( x )+ (−1)
dx dx
1 1 1−2 −1
Resolvemos fraccionarios: − = =
2 1 2 2
−1
2 1
Recordemos que x = 1
x2
1
también tenemos que x 2 =√ ❑ por lo tanto Continuando con la expresión general:

−1
2
1 ❑ ∗d d
¿ ∗( x−1) (x )+ (−1)
2 dx dx
1
1
∗d
2
2(x−1)❑ d
¿ ( x )+ (−1)
dx dx
1 d d
∗ (x)+ (−1)
1
2
dx dx
2(x−1)❑
¿
1
d d
(x)+ (−1)
dx dx
¿
2 √❑

d
Derivamos ( x )=1
dx
d
Derivamos (−1)=0 Entonces:
dx

1+0
¿
2 √❑
1
¿
2 √❑

Gráfica:
8.

3. PROBLEMAS APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS


Asignación Problemas
Las señales
A para la comunicación entre las abejas están en el intervalo de frecuencia de
0 a 500 hertz. Estos sonidos se generan cuando mueven las alas. La velocidad a
la que las abejas deben mover las alas depende de la frecuencia de la señal y se
956 0.0049 f
expresa mediante la función v ( f )= e , donde v es la velocidad del aire
10
cerca de las alas en milímetros por segundo y f es la frecuencia.
Estudiante 4
Determine la tasa de cambio de v respecto a f cuando f =100 Hz y f =200 Hz .
B
1 3
Calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función f ( x )= x −9 x +2
3

Solución punto 8A

Las señales para la comunicación entre las abejas están en el intervalo de frecuencia de 0 a
500 hertz. Estos sonidos se generan cuando mueven las alas. La velocidad a la que las
abejas deben mover las alas depende de la frecuencia de la señal y se expresa mediante la
función
956 0.0049 f
v ( f )= e , donde v es la velocidad del aire cerca de las alas en milímetros por segundo y f
10
es la frecuencia.

Determine la tasa de cambio de v respecto a f cuando f =100 Hz y f =200 Hz .

Solución:

956 0.0049 f
v ( f )= e
10
956 478
Simplificamos =
10 5
478 0.0049(f )
v ( f )= e
5
49
También tenemos que: =0.0049 entonces:
10000
49
478 10000 (f )
v ( f )= e
5
49
d d 478 10000 (f )
[v ( f ) ]´=v ´ ( f )= [ e ]
df df 5

Primero resolvemos derivando por medio de la siguiente regla:

[a∗u(f )+b∗v (f )]´=a∗u ´ (f )+b∗v ´ ( f )


478 d 49
¿ ¿ [e ¿ ¿ (f )]¿
5 df 10000
d 49
seguidamente derivamos [e ¿ ¿ ( f )]¿por medio de la siguiente regla de la función
df 10000
exponencial

[e¿¿ u (f )]´=eu (f )∗u ´ (f )¿ Entonces:


49
10000
(f ) d 49
¿e ¿ [ ( f ) ¿ ¿ ❑]¿
df 10000
Continuando con la expresión general tenemos que:
49
478 10000 (f ) d 49
¿ ∗e ¿ [ ( f ) ¿ ¿❑]¿
5 df 10000
d 49
Derivamos [ (f ) ¿ ¿❑] ¿por medio de la siguiente regla:
df 10000
[a∗u(f )+b∗v (f )]´=a∗u ´ (f )+b∗v ´ ( f )
49
∗d
10000
¿ [(f )¿ ¿❑]¿
df
Continuando con la expresión general:
49
49 ∗d
478 10000 (f ) 10000
¿ ∗e ∗ [( f ) ¿ ¿❑]¿
5 df
d
Derivamos [(f ) ¿ ¿❑]=1¿
df
478
∗49
multiplicamos las fracciones: 5 23422 simplificando queda:
=
10000 50000
11711
25000

Continuando con la expresión general tenemos que:


49
11711 10000 (f )
¿ ∗e ∗1
25000
Organizamos la expresión:
49
(f )
11711e 10000
¿
25000

Determinar la tasa de cambio de v respecto a f, como aplicación en la física la primera expresión


representa la posición y su derivada representa la velocidad entonces:

v ( f )=100 Hz
49
(100)
10000
11711 e
v ( 100 )=
25000

11711e 0.49
¿
25000
11711¿ 1.6323❑
¿
25000
19116.05
¿
25000
v=0.76 mm/ seg

Evaluamos cuando:

v ( f )=200 Hz

49
(200)
11711 e 10000
v ( 200 ) =
25000

11711e 0.98
¿
25000
11711¿ 2.664❑
¿
25000
31203.44
¿
25000
v=1.24 mm /seg

Solución punto 8B
calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función

1
f ( x )= x 3−9 x +2
3
d d 1
[ f ( x ) ]=f ´ ( x )= [ x 3−9 x +2]
dx dx 3
Aplicamos la siguiente regla de las derivadas:

[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)


1
∗d
3 9∗d ❑ d
¿ [ x 3 ]− [x ]+ [ 2]
dx dx dx
d 3
Para continuar derivamos [ x ]por medio de la regla de la potencia:
dx
n n−1
[ x ]´ =n∗x
¿ 3 x 3−1

¿ 3 x2

d ❑
También derivamos [ x ]=1
dx
d
derivamos [ 2]=0
dx
Continuando con la expresión general tenemos que:
1
¿ ∗3 x2 −9∗1+ 0
3

1
∗3
Aplicamos la multiplicación de fraccionarios: 3 3
= =1
1 3
Entonces tenemos que:

¿ x 2−9

Calculamos los máximos y los mínimos:


Igualamos la derivada a cero:

f ´ (x)=x 2−9

x 2−9=0
Factorizamos utilizando diferencia de cuadrados:(a ¿ ¿ 2−b2 )=(a❑−b❑)( a+b)¿Entonces:
x 2−9=0
( x ❑−3❑ )(x+ 3)=0
se iguala a cero cada factor y se despeja x

x−3❑ =0
x=3

x +3=0
x=−3
Reemplazamos esos valores en la función original para hallar máximos y mínimos:

1
f ( x )= x 3−9 x +2
3

Según las coordernadas de un plano cartesiano van en términos de x,y entonces:

Evaluamos cuando x=3


1
y= (3)3−9(3)+2
3

1
y= ∗27−27+ 2
3

27
y= −25
3

y=9−25

y=−16

Evaluamos cuando x=−3

1
y= (−3)3−9 (−3)+ 2
3

1
y= (−27)❑ +27+2
3

−27 ❑
y= ❑ +29
3
y=−9❑❑ + 29

y=20

Por lo tanto tenemos que:


(−3,20)Máximo
(3 ,−16)Mínimo

Para calcular el punto de inflexión calculamos segunda derivada

f ´ ´ ( x)=x 2−9
Aplicamos la siguiente regla:

[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)


d 2 d ❑
¿ [ x ]+ [−9❑ ]
dx dx
d 2
Derivamos [ x ]=1por medio de la regla de la potenciación:
dx
n n−1
[ x ]´ =n∗x
¿ 2∗x 2−1
¿2 x
d
Derivamos [−9 ❑❑ ]=0
dx
Continuando con la expresión general tenemos que:
¿ 2 x+0
¿2 x
Para calcular el punto de inflexión igualamos a cero, entonces:

2 x=0
0
x=
2
x=0

Con el valor hallado regresamos a la expresión original


1
f ( x )= x 3−9 x +2
3
Pero según las coordenadas de un plano cartesiano sus valores van en términos de x,y
entonces:
1
y= x 3−9 x +2
3

Evaluamos cuando x=0 Entonces:


1
y= ¿
3

y=¿

y=2

Entonces el punto de inflección es: (0,2)

Link de la sustentación:
https://www.loom.com/share/89190f1a5e804cbe9c8d8268e6dfe851
Conclusión

En el libro Introducción al cálculo diferencial, Dice García, G. Y. L. (2010). “Una manera de


estudiar los fenómenos es mediante el análisis de los cambios de las variables principales
involucradas en este fenómeno”.(pag. 102)
Como conclusión podemos decir que las derivadas hacen parte de unas herramientas para
resolver diferentes problemas reales. Es evidente que para poder resolver derivadas hay
que tener claros todos los conceptos y reglas de las matemáticas previamente aprendidos
durante el transcurso de todo el aprendizaje de nuestra vida, de esta manera podremos
resolver situaciones de problemas matemáticos más complejos y dar una solución a las
problemáticas de la vida diaria. De esta manera es el cálculo un resultado de la aplicación
del álgebra, la física la trigonometría, la geometría y del plano cartesiano a nuestra vida
cotidiana.
Bibliografía

García, G. Y. L. (2010). Introducción al cálculo diferencial. Capítulo 6 – Razones de Cambio.


Pág. 102. Derivadas Elementales. Pág. 104. Propiedades de la Derivada. Pág. 109-118.
Derivación Implícita. Pág. Derivadas de Orden Superior. Pág. 125.  México, D.F., MX:
Instituto Politécnico Nacional. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=865890&lang=es&site=eds-live
https://issuu.com/tarifamates/docs/soluciones_derivadas_c5234ff62e0459
 Cabrera, J. (2018). OVA. Solución Ejercicios Derivadas. Recuperado
de  http://hdl.handle.net/10596/19075

También podría gustarte