Trabajo Colaborativo Unidad 3 - Tarea3 - Derivadas
Trabajo Colaborativo Unidad 3 - Tarea3 - Derivadas
NÚMERO DE GRUPO:
100410A_761
INTEGRANTES:
TUTOR
LUIS GERARDO ARGOTY HIDALGO
El presente documento pretende dar a conocer el trabajo grupal del desarrollo del tema de
derivadas, además de cada uno de sus subtemas: 1. Concepto derivada 2. Derivada de
monomios y polinomios. 3. Derivadas producto y cociente – Reglas de la derivación. 4.
Derivadas implícitas. 5. Derivadas de orden superior. 6. Aplicaciones de las derivadas.
Cada uno de sus integrantes realizó un ejercicio basado de la guía de trabajo, asumiendo
un número de estudiante para ejecutar la solución de los ejercicios correspondientes. Sin
embargo, con este trabajo No solo se consolidan los ejercicios realizados por cada uno de
los integrantes anteriormente mencionados, sino que también se sustentan los aprendizajes
obtenidos de dichos ejercicios. Todo lo anteriormente mencionado tiene un único fin y es el
de dar a conocer el aprendizaje obtenido en esta fase de la unidad tres.
EJERCICIOS
A continuación, se presentan los ejercicios gráficas y problemas de la tarea 3 asignados en
este grupo de trabajo.
f ( x +h ) −f (x )
1. De acuerdo con la definición de derivada de una función f ´ ( x )=
h
Calcular la derivada de las siguientes funciones siguiendo el proceso del límite:
Estudiante 1 f ( x )=3 x 2 +5 x
f ( x +h ) −f (x )
f ´ ( x )=
h
Reemplazamos los valores en la formula para hallar la derivada de la funcion
[ ( 3 x +h )2+ ( 5 x +h ) ] −[3 x2 +5 x ]
h
Realizo una simplificacion eliminando exponentes
[ 3 ( x2 +5 xh+h 2 )+ 5 x +5 h ] −[ 3 x2 +5 x ]
h
Ahora sustituimos cada uno de los valores que estan dentro del parentesis.
15 xh+ 3 h2+ 5 h
h
Cuando sustituimos nos tiene que dar un valor diferente a 0 por eso factorizamos la h
h(15 x+ 3 h+5)
h
lim 15 x +3 h+5
h→ 0
15 x+ 3 ( 0 )+ 5
Finalizando nos queda la deriva de f(X)
¿ 15 x+5
En los ejercicios 2, 3 y 4 calcule la derivada de las siguientes funciones aplicando las reglas
de la derivación.
2.
Estudiant f ( x )=( √3 x)(1−x )
e1
f ( x +h ) −f ( x )
y ´=
h
1
( x+ h )−x 3
y ´=
h
Hacemos una multiplicación
1
3
( x+ h )−x
y ´= ∗¿ ¿
h
( x+ h )−x
y ´=
h¿¿
Eliminamos los parentesis y simplificamos la ecuacion para realizar la factorizacion
x +h−x
y ´=
h¿¿
Resolvemos las operaciones
y ´=¿
y ´=¿
2 1 1
y ´=x 3 + x 3 + x 3
2
3
y ´=3 x
Estudiant 1−x
e1
f ( x )=
√❑
3.
Aplicamos la formula del coeficiente
d ( x) f ´ ( x ) . g ´ ( x ) −f ´ ( x ) . g ´ ( x )
=
d ( x) ( g ´ ( x )) ²
Reemplazamos los valores
f ´ ( x )= √ ❑
Realizamos las operaciones
f ' ( x )=−1
1
g ´ ( x )=
2 √❑
Sustituimos los valores
d ( √❑)
=
dx ❑
Eliminamos parentesis
√❑
❑
3x
¿
1+ x ²
4.
Estudiante f ( x )=( 5 x +1 )2 x . x 4
1
( f∗g ) ´ =f ´∗g +f ∗g ´
Reemplazamos la formula y aplicamos la regla de la cadena
un =n∗u n−1 u ´
d
f ´ ( x )= ¿
dx
d
f ´ ( x )= ¿
dx
Hacemos una multiplicacion
d
¿
dx
Reemplazamos
Estudiante 1 √❑
dy
Hallamos la derivada de
dx
¿
Derivamos implicitamente
1
x + y− ¿
2
1
2 x+ y − ¿
2
Elimino los exponenetes para reducir un poco la ecuacion
1 1
2 x+ y − + ∗( y + xy ) =0
2 2 xy
Sacamos el factor comun de xy
dy
=x 2+2
dx
1 1/ 2 1 /2
x y
dx 2
=
dy x 2 +2
( x+ h )−f ( x )
f
h
e 3 x =3 e 3 x
9 e 3 x =3 3 e 2 x
f ( x +h ) =33 e2 x + √ ❑
f ´ ´ ( x )= √❑
f ´ ( x )= √ ❑
❑
Eliminamos parentesis y multiplicamos.
2 xh+h2−1
f ´ ( x )=
√❑
2 x−1
f ´ ( x )=
√❑
n
Realice el cálculo de la primera derivada de la función, compruebe en GeoGebra que,
graficando las pendientes de las rectas tangentes en cada punto de la función original,
obtendrá la función derivada (ver contenido derivadas en GeoGebra).
f ( x )=¿ 5 x 2−3 x
Resolvemos la operación derivando
f ( x )=10 x +3
1
(
s ( t ) =16 t t+
16 )
donde s está dado en m y t en segundos. Encuentre también la
aceleración para los tiempos t=2s y t=4s
a ( 2 )=16 ( 2 ) =32
a=32 m/s ²
a ( 4 )=16 ( 4 )=64
a=64 m/ s ²
Link del video
https://www.youtube.com/watch?v=ipc8lnHpVfs
Desarrollo
f ( x +h ) −f (x )
f ´ ( x )=
h
Primero debemos encontrar el componente ( x +h ), para lo cual en la
función original remplazamos la x por ( x +h ).
f ( x )=4 x 3 +3 x
3
f ( x +h ) =4 ( x +h ) +3 ( x +h )
Resolvemos el binomio al cubo ( x +h )3
f ( x +h ) =4 ( x3 +3 x 2 h+ 3 x h2 +h3 ) +3 ( x +h )
Aplicamos la propiedad distributiva en el siguiente termino 3 ( x+ h )
f ( x +h ) =4 ( x3 +3 x 2 h+ 3 x h2 +h3 ) +3 x +3 h
Aplicamos la propiedad distributiva en el siguiente termino
4 ( x 3+3 x 2 h+3 x h2 +h 3 )+ ¿
f ( x +h ) =4 x 3 +12 x2 h+12 x h2 + 4 h3 +3 x +3 h
Ahora remplazamos en la formula del limite
Desarrollo
−b 1
Aplicamos la ley de exponentes a =
ab
−1
2 1
x =
√❑
−1
¿ 2 ∗1 multiplicación de fracciones
√❑
1∗1
¿
2 √❑
1
¿
2 √❑
d (
√❑)
dx
Ahora desarrollamos la expresión
d
( 4)
dx
d
Derivada de una constante ( a ) =0
dx
d
( 0)
dx
Entonces
d (
√❑)
dx
1
2 √❑
( √❑ )
Aplicamos la regla de suma/diferencia en el elemento ¿
d
( 2 √ ❑)
dx
d
Resolvemos ( 2 √ ❑)
dx
Sacamos la constante del paréntesis “2”
d (
2 √❑)
dx
−b 1
Aplicamos la ley de exponentes a =
ab
1
2
d 2
dx
x ( )
d a
Aplicamos la ley de potencias ( x )=a∗x a−1
dx
1
2∗1 2 −1
x simplificamos la expresión
2
a∗b
multiplicación de fracciones a∗b=
c
1
−1
1∗2 x 2
¿
2
Elimino los termino comunes
1
−1
2
1∗2 x
¿
2
1 1 −1
−1 −1
¿ 1∗x 2 entonces x 2 =x 2
−1
2
¿ 1∗x
−b 1
Aplicamos la ley de exponentes a =
ab
1∗1 1∗1
¿ la expresión
√❑ √❑
1
¿
√❑
Ahora desarrollamos la expresión
d
(3)
dx
d
Derivada de una constante ( a ) =0
dx
d
( 0)
dx
Entonces
d
( 2 √ ❑)
dx
1
√❑
¿
Resolvemos la regla del producto que se aplicó anteriormente
d
f ( x )= ¿
dx
1
f ( x )=
2 √❑
Simplificamos
1
f ( x )=
2 √❑
Entonces
2 √❑
f ( x )=
❑
Sacamos el mínimo común múltiplo entre los denominadores 2 √❑y
reescribimos las fracciones
2 √❑
f ( x )=
❑
2 √❑
f ( x )=
❑
Expandimos la expresión 2 √❑
2 √❑
Resolvemos 2 ¿
2 ( √❑ )
Entonces
2 √❑
Simplificamos
4 √❑
4 √❑
f ( x )=
❑
Entonces de la derivada de f ( x )= ( √❑ )
√❑
3. Calcule la derivada de f ( x )= ❑
d √❑
f ´ ( x )= ( )
dx ❑
d f ∗d
( f )∗g− ( g)
Utilizamos la regla de la diferenciación d f = dx dx
dx g () g2
d (
√❑ )
dx
f ´ ( x )=
❑
d (
Calculamos la derivada √ ❑ ) utilizando la regla de la diferenciación que
dx
d d d
es la siguiente: ( f + g )= ( f )+ ( g )
dx dx dx
d (
√❑)
dx
Calculamos la derivada
1
2 √❑
1
2 √❑
1
2 √❑
Entonces remplazamos el valor obtenido en paso anterior, en la fórmula
de la diferenciación
d (
√❑ )
dx
f ´ ( x )=
❑
1
2 √❑
f ´ ( x )=
❑
d
Ahora calculamos la derivada de ( 2 √ ❑) utilizando la regla de la
dx
d d d
diferenciación que es la siguiente: ( f + g )= ( f )+ ( g )
dx dx dx
d
( 2 √ ❑)
dx
Calculamos la derivada
2∗1
2 √❑
2∗1
2 √❑
2∗1
2 √❑
1
2 √❑
f ´ ( x )=
❑
2 √❑
f ´ ( x )= ❑
❑
Resolvemos la expresión ( √ ❑ ) calculando el producto
2 √❑
f ´ ( x )= ❑
❑
Hallamos el mínimo común denominador en el numerador, en este caso
2 √❑
2 √❑
f ´ ( x )= ❑
❑
2 √❑
f ´ ( x )= ❑
❑
Resolvemos la expresión 2 ¿
2 √❑
f ´ ( x )= ❑
❑
Simplificamos eliminando las expresiones que son iguales pero con
diferente signo
2 √❑
f ´ ( x )= ❑
❑
3−8
2 √❑
f ´ ( x )=
❑
−5
2 √❑
f ´ ( x )=
❑
Ahora se determina el signo de la fracción
5
−
2 √❑
f ´ ( x )=
❑
Simplificamos la expresión
−5
f ´ ( x )=
2 √ ❑❑
d
f ´ ( x )= ( ( 2+ x )¿¿ x ( 1−x )3) ¿
dx
d d f∗d
Utilizamos la regla de la diferenciación ( f ∗g )= ( f )∗g+ (g)
dx dx dx
x
d ( 2+ x ) ∗d
( ( 2+ x )¿¿ x )∗( 1−x )3 +
f ´ ( x )= ( ( 1−x )3)¿
dx dx
d
Calculamos la derivada de ( ( 2+ x ) ¿¿ x)¿ utilizando 2+x=e ¿(2+ x)
dx
x
d ( 2+ x ) ∗d
( ( 2+ x )¿¿ x )∗( 1−x )3 +
f ´ ( x )= ( ( 1−x )3)¿
dx dx
d
f ´ ( x )= ¿
dx
Como sabemos que para desarrollar una potencia elevada a otra potencia
debemos multiplicar los exponentes entonces:
d
f ´ ( x )= ¿
dx
d d ( f ( g ))∗d
Utilizamos la regla de cadena ( f ( g) )= ( g), donde g=¿ (2+ x )∗x
dx dg dx
d ( e¿¿ g)∗d
(¿ ( 2+ x )∗x )¿
dg dx
d
Calculamos la derivada (e ¿¿ g)¿
dg
d ( e¿¿ g)∗d
(¿ ( 2+ x )∗x )¿
dg dx
e g∗d (
(¿ 2+ x )∗x )
dx
d
Calculamos la derivada del producto (¿ ( 2+ x )∗x )
dx
e g∗ ( 2+1 x ∗x+ ¿ ( 2+ x ) )
Devolvemos la sustitución g=¿ (2+ x )∗x
( 2+1 x∗x +¿ ( 2+ x ))
e ¿ ( 2+x )∗x∗
x
1 ( 2+ x ) ∗d
f ´ ( x )=e ¿ ( 2+ x )∗ x
∗
2+ x (∗x+ ¿ (2+ x ) ∗( 1−x )3 +) dx
( ( 1−x )3 )
d
Calculamos la derivada de la función compuesta ( ( 1−x )3 ) usando la regla
dx
d d ( f ( g ))∗d
de la cadena ( f ( g) )= ( g), donde g=1−x
dx dg dx
d
( ( 1−x )3 )
dx
3
d ( g )∗d
( 1−x )
dx dx
d 3
Calculamos la derivada de (g )
dx
3 g 2∗d (
1−x )
dx
d
Calculamos la derivada de ( 1−x )
dx
3 g2∗(−1 )
Devolvemos la sustitución g=1−x
3 ( 1−x )2∗(−1 )
Simplificamos la expresión
1
f ´ ( x )=e x∗¿(2 +x)∗
2+ x ( )
∗x+ ¿ ( 2+ x ) ∗( 1−x )3 + ( 2+ x )x∗3 ( 1−x )2∗(−1 )
1
Calculamos el producto ∗x
2+ x
x
f ´ ( x )=e x∗¿(2 +x) ∗( +¿ ( 2+ x ))∗( 1−x ) −( 2+ x ) ∗3 ( 1−x ) ∗1
3 x 2
2+ x
f ´ ( x )=e
( 2+ x )x∗x + ( 2+ x )∗¿(2+ x) 3 x 2
f ´ ( x )= ∗( 1−x ) −3 (2+ x ) ∗( 1−x )
2+ x
x
( 2+ x ) ∗x + ( 2+ x )∗¿(2+ x) 3 x
f ´ ( x )= ∗( 1−x ) −3 (2+ x ) ∗( 1−2 x + x 2)
2+ x
Calculamos el producto
( 2+ x )x∗x + ( 2+ x )∗¿(2+ x) 3 x
f ´ ( x )= ∗( 1−x ) −3 (2+ x ) ∗( 1−2 x + x 2)
2+ x
3 x+1
( 2+ x )x∗( x+ ( 2+ x )∗¿ ( 2+ x ) )∗( 1−x ) + ( 2+ x ) ∗( −3 x2 +6 x−3 )
f ´ ( x )=
2+ x
x
5. Calcule la derivada implícita de la Siguiente función: ln ln ( xy )−e y =0
x
d ( d )
ln ln ( xy )−e y = ( 0 )
dx dx
x
d ( )
ln ln ( xy )−e y
dx
x
d
dx
( ln ln ( xy ) ) − d e y
dx
( )
Resolvemos la primera derivada aplicando la regla de la cadena
d
( ln ln ( xy ) )
dx
d d
( ln ln ( u ) ) (xy)
du dx
d 1
( ln ln ( u ) )=
du u
d d
( xy )= y + x ( y )
dx dx
d
( x )=1
du
d
1∗ y= y + ( y)x
dx
Simplificamos
d
y= y+ ( y) x
dx
1 d
u (
= y+ x
dx
( y) )
Sustituimos u=xy
1 d
xy (
= y+x ( y)
dx )
Simplificamos con la multiplicación de fracciones
d
(
1 y+x
dx
( y) )
xy
d
y+ x ( y)
dx
xy
d u d x
du
( e )=
dx y ()
d u
( e ) =e u regla de la derivación
du
d x
()
dx y
aplicamos la regla del cociente
d
1∗y− ( y) x
dx
¿
y2
d
y− ( y) x
dx
¿
y2
d
y−x ( y)
dx
¿ eu
y2
x
Sustituimos u=
y
d
x y−x ( y)
y dx
¿e
y2
x d
x y (
y−x ( y )
dx )
d
e =
e ( ) y
dx y2
Aplicamos la derivada de una constate en la segunda derivada
d
( 0 )=0
dx
d x d
y+ x ( y) y(
y−x ( y ) )
dx
dx e
− =0
xy y2
Reescribimos la expresión
x
( y−x y ´ )
y
y+ x y ´ e
− =0
xy y
2
x
( y− x y´ )
y+ x y ´ ey
∗x y 2 − ∗x y 2=0∗x y 2
xy y
2
Se simplifica la expresión
x
y ( xy ´ + y )−e y x ( y−xy ´ )=0
x x
xyy ´ + y 2−e y xy+ e y x 2 y=0
x
Restamos y 2−e y xy en ambos lados de la ecuación
x x x x
(
xyy ´ + y 2−e y xy+ e y x 2 y− y 2−e y xy =0−( y 2−e y xy ) )
Simplificamos
x x
xyy ´ +e y x 2 y=−( y 2−e y xy )
x
Factorizamos xyy ´ +e y x 2 y
x x
xy ´ ( y+ e x )=−( y −e y 2 y
xy )
x
Se divide ambos lados entre x ( y+ e x ) y
x x
(
xy ´ y + e y x ) − −( y −e xy ) 2 y
x x
x ( y+ e y
x) x ( y +e x ) y
Se simplifica
x
2 y
− y −e xy
y ´= x
(
x y+ e y x )
a. f ( x )=5 x 4 + √❑
1
f ´ ( x )=5∗4 x3 +
2 √❑
Simplificamos la expresión
1
f ´ ( x )=20 x 3 +
2 √❑
calculamos la segunda derivada
1
f ´ ´ ( x )=20 x 3 +
2 √❑
2∗1
f ´ ´ ( x )=3∗20 x + √ ❑ 2
❑
Simplificamos la expresión
1
f ´ ´ ( x )=60 x 2 +
4 x √❑
calculamos la tercera derivada
1
f ´ ´ ´ ( x )=60 x 2+
4 x √❑
3
f ´ ´ ´ ( x )=120 x− 2
8 x √❑
2
a. f ( x )=3 x +2 x
f ' ( x )=3∗2 x+ 2 x
d
Sabemos que ( a∗x )=a entonces 2 x=2
dx
f ' ( x )=3∗2 x+ 2
f ' ( x )=6 x +2
Cuando x=1
f ( x )=e x+0
f ´ ( x )=e x
3. PROBLEMAS APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS
Asignación Problemas
Estudiante 2 A Calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función
f ( x )=3 x 4 −4 x 3−12 x 2+ 5
12 x ( x 2+ x−2 x −2 )=0
12 x ( x 2+ x−2 x −2 )=0
12 x ¿
12 x ( x+ 1 ) (x−2)=0
Igualamos cada uno de los factores a 0 para sacar los puntos criticos
f ( 0 )=3( 0) 4−4(0)3−12(0)2+5
f ( 0 )=0−0−0+5
f ( 0 )=5
Remplazamos el valor de x en la función original cuando x=−1
f (−1 ) =3−4−12+5
f (−1 ) =3+5−4−12
f (−1 ) =8−16
f (−1 ) =−8
f ( 2 ) =3(2)4−4(2)3−12( 2)2 +5
f ( 2 ) =3(16)−4(8)−12(4 )+5
f ( 2 ) =48−32−48+5
f ( 2 ) =−32+5
f ( 2 ) =−27
( 0,5 ) =maximo
(−1 ,−8 )=minimo relativo
( 2 ,−27 )=minimo absoluto
36 x 2−24 x−24=0
−(−2) ± √❑
x=
❑
2± √❑
x=
❑
2± √❑
x=
❑
2± 2 √❑
x=
❑
1± √ ❑
x=
❑
1+ √❑
x 1=
❑
1−√ ❑
x 2=
❑
Remplazamos el valor de x en la función
f ( x )=3 x 4 −4 x 3−12 x 2+ 5
f ( 1+❑√❑ )
Utilizamos la regla de los exponentes
f ( 1+❑√❑ )
Reducimos los números utilizando el máximo común divisor
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Aplicamos el método algebraico
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Desarrollamos la fracción para tener mínimo común denominador
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Desarrollamos la fracción para tener mínimo común denominador
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Cuando hay un signo negativo delante de un paréntesis cambios todos los signos
que están dentro del paréntesis
f ( 1+❑√❑ )
Multiplicamos 108 por los valores del paréntesis
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Resolvemos
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
factorizamos
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Factorizamos el factor común (12)
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Eliminamos términos comunes
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Mínimo común múltiplo
f ( 1+❑√❑ )
f ( 1+❑√❑ )
f( 1+❑√❑ )
1+ √❑
f(
❑ )
1+ √❑
f(
❑ )
f ( 1+❑√❑ )
Ahora remplazamos x por el valor
1−√ ❑ en la función
❑
f ( 1+❑√❑ )
B Un yate que flota en el océano atado a un muelle describe un movimiento
armónico simple. El desplazamiento se expresa por la función
y ( t ) =0.5 sin sin ( 8 πt + 6 ), donde y está en centímetros y t en segundos.
Determine la velocidad con la que se mueve el yate hacia arriba o hacia abajo en
8 min.
Desarrollo
t=8=240 s
Multiplicamos 8 π∗240
v ( t )=( 8 π ) 0,5 cos(1920 π +6)
cm
v ( t )=12,06
s
EJERCICIOS
f ( x +h ) −f (x )
1. De acuerdo con la definición de derivada de una función f ´ ( x )=
h
Calcular la derivada de las siguientes funciones siguiendo el proceso del límite:
Se hace la multiplicación
Sumamos elementos
f ( x )=−20 x−8 x
En los ejercicios 2, 3 y 4 calcule la derivada de las siguientes funciones aplicando las reglas
de la derivación.
Estudiant f ( x )=¿
e3
2
(1+ x )( 1−3 x ) + x
2 2 2
−
2
x
2 2
Resolvemos las operaciones
5
1 5
( 2 2 x2 2 )
¿ −3 x + 2 x −3 x +1 −
2
Combinamos fracciones del mismo denominador
1 5
−6 x 2+ 4 x 2 −7 x 2
+1
2
3.
Estudiant x−x 3
e3 f ( x )=
1+ √❑
f (x ) f ´ ( x ) . g ´ ( x ) −f ´ ( x ) . g ´ ( x )
=
g ( x) ( g ´ ( x )) ²
Reemplazamos los valores
3
d ( x−x ) ( 1+ √ ❑ )
=
dx ❑
Realizamos las operaciones sumando elementos similares
(−x 3+ x ) ( √❑ )
❑
0
=0
1+ √ x
4.
Estudiante 2x
f ( x )=( x3 +1 ) . ( 3 x )3
3
( f ´ (x ) . g ( x ))
f ´ ( x ) . g ´ ( x )+ f ´ ( x ) . g(x)
Se remplaza la formula y aplicamos la regla de la cadena
d
f ´ ( x )= ¿
dx
d
f ´ ( x )= ¿
dx
Realizamos la operación
d 1
= 2
dx x + x( )
¿
5. Calcule la derivada implícita de la Siguiente función.
Estudiante 3 y 5 + x 2 y 3− y e x =1
5 y 4 y +2 x y 3 +3 x2 y 2 y −e x y−e x y=0
Pasamos a despejar “y”
d ( ) −2 y 3 x +e x y
y= 4
dx 5 y +3 y 2 x 2−e x
6. Calcule las siguientes derivadas de orden superior.
2 5 40 x 3
x=
3 3
40 x3
f ( x +h ) = +6 ¿
3
Realizamos operaciones
10 x 4 3 2 14
¿ +24 x −3 x − 3
3 x
d 10 x 4 3 2 14
( +24 x −3 x − 3 ¿
dx 3 x
40 x 3 2 42
+72 x −6 x+ 4
3 x
3
40 x 42
−6 x + 4
3 x
Realice el cálculo de la primera derivada de la función, compruebe en GeoGebra que,
graficando las pendientes de las rectas tangentes en cada punto de la función original,
obtendrá la función derivada (ver contenido derivadas en GeoGebra).
a. f ( x )=4 x 2−8 x
d
( 4 x2 ) − d (8 x )
dx dx
d
( 4 x2 ) =8 x
dx
Sacamos la constante, y aplicamos la regla de la potencia:
d 2
¿4 ( x ) ¿ 4 .2 x 2−1
dx
¿8 x
d
( 8 x )=8 x
dx
Sacamos la constante, y aplicamos la regla de la potencia:
d
¿8 ( x )=8 .1=8
dx
Realizamos la operación
¿ 8 x−8
s ( t ) =√ ❑
Para
cuando el tiempo es t = 5s
t=5 s= √❑
B. Calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función f ( x )=x 3−4 x 2 +3 x −5
f ( x )=x 3−4 x 2 +3 x −5
Podemos hallar los máximos y mínimos puntos de inflexión resolviendo las coordenadas
de los puntos que intersección de la función y la derivada de la misma:
d 3
( x −4 x 2+ 3 x −5)
dx
Podemos aplicar la regla de suma o diferencia.
d 3 d d d
( x )− (4 x 2)+ (3 x )− (5)
dx dx dx dx
¿ 3 x 5−8 x+ 3
¿ x 3−4 x2 +3 x−5=0
x=3,5518
Puntos de intersección del eje “x”
x (3,55518 , 0)
Puntos de intersección del eje “y”
Lo puntos extremos máximos y mínimos los podemos hallar realizando la operación de la
funcion (x)
Ejercicio
Estudiant f ( x )=x 3−7 x
e4
f ( x +h ) −f (x )
f ´ ( x )=
h
Para comenzar debemos encontrar el componente ( x +h ), para ello
reemplazamos en la función original la x por ( x +h ).
f ( x )=x 3−7 x
3
f ( x +h ) =1 ( x +h ) −7 ( x+ h )
f ( x +h ) =1 ( x 3 +3 x 2 h+ 3 x h2 +h3 ) −7 ( x+ h )
f ( x +h ) =1 ( x 3 +3 x 2 h+ 3 x h2 +h3 ) −7 x−7 h
Entonces;
h(3 x 2 +3 x h❑ + h2−7)
lim ¿
x→ 0❑ h
h(3 x 2 +3 x h❑ + h2−7)
lim ¿
x→ 0❑ h
¿ 3 x 2+3 x (0)❑+(0)2−7
f ´ ( x )=3 x 2−7
En los ejercicios 2, 3 y 4 calcule la derivada de las siguientes funciones
aplicando las reglas de la derivación.
2.
Ejercicio
Estudiant f ( x )=(4 x3 −1) ¿
e4
3 d
f ´ ( x )=(4 x −1) ¿
dx
1
Aplicando la ley de la radicación √ ❑ x 2 para seguir con el procedimiento y
1
Derivamos este término ¿ó (2−x 2 )que es una resta de términos entonces:
1
d d
g ´ ( x )= 2− x 2
dx dx
n d
Aplicamos la siguiente regla f (x)=c x −→ =f ´ ( x )=¿
dx
d
y por otra parte la Derivada de una constante es igual a 0 ( a ) =0
dx
1
1 −1
g ´ ( x )=0− x 2
2
n d
Aplicamos la siguiente regla f (x)=c x −→ =f ´ ( x )=¿
dx
1
1 −1
g ´ ( x )=0− ∗x 2
2
1 −1
Simplificamos −1 en una fracción que es
2 2
−1
1 2
g ´ ( x )=0− ∗x
2
−b 1 −1
1
Aplicamos la ley de la radicación a = b Entonces tenemos que: x
2
=
a √❑
1 ❑
∗1
2
g ´ ( x )=0−
√❑
En este paso aplicamos la Multiplicación fracciones
1∗1
g ´ ( x )=0−
2 √❑
1
g ´ ( x )=0−
2 √❑
Entonces tenemos:
1
g ´ ( x )=0−¿
2 √❑
−1
g ´ ( x )=
2 √❑
1
Aplicando la ley de la radicación √ ❑ x 2
−1
g ´ ( x )= 1
2
2x
d d
f ´ ( x )= 4 x 3− 1
dx dx
n d
Aplicamos la siguiente regla f (x)=c x −→ =f ´ ( x )=¿
dx
d
y por otra parte la Derivada de una constante es igual a 0 ( a ) =0
dx
f ´ ( x )=12 x 3−1−0
f ´ ( x )=12 x 2−0
1
−1
f ´ ( x )=(4 x 3 −1)( 1
)+12 x2 (2−x 2 )
2x2
−1
( 4 x 3−1)( )
Resolvemos el este componente 1 por medio de fraccionarios:
2
2x
−1∗( 4 x 3−1) 1
f ´ (x)= 1
+12 x 2 (2−x 2 )
2
2x
1
−4 x 3+1
f ´ (x)= 1
+12 x2 (2−x 2 )
2
2x
1
−4 x 3+1
f ´ (x)= 1
+2 4 x 2−12 x 2 x 2
2
2x
1
−4 x 3 1 2 2 2
f ´ (x)= 1
+ 1
+2 4 x −12 x x
2 2
2x 2x
1 −b 1
sabemos que √ ❑ x 2 entonces Aplicamos la ley de la radicación a = b
a
−1
Entonces tenemos que: x 2 = 1
√❑
−1 −1 1
−4 3 2 1 2
f ´ (x)= x x + x +2 4 x 2−12 x2 x 2
2 2
−1 −1 1
(3 +( )) 1 (2+ )
f ´ (x)=−2 x 2
+ x 2 +2 4 x 2−12 x 2 ❑❑
2
3 −1 3 1
+( )= −
1 2 1 2
6−1
¿
2
5
¿
2
2 1 4+1
+ =
1 2 2
5
¿
2
5 −1
1
f ´ (x)=−14 x + x 2 +2 4 x 2
2
2
5 −1
2 12 2
f ´ (x)=−14 x +2 4 x + x
2
a √❑
f ´ (x)=−14 √ ❑❑
f ´ (x)=−14 √ ❑❑
3.
Ejercicio
Estudiant 2− √ ❑
f ( x )=
e4 ❑
d f 2−√ ❑
f ´ ( x )= =
dx g ()(
=
❑ )
d f ∗d
( f )∗g− ( g)
Primero utilizamos la regla de la derivación d f = dx dx
dx g g2 ()
f ´ ( x )=¿ ¿
1
Aplicando la ley de la radicación √ ❑ x 2 para seguir con el procedimiento
1
( )
Primero vamos a derivar 2−x 2 el cual es un componente con resta de
términos, entonces aplicamos la siguiente regla de la derivada
d
f (x)=c x n−→ =f ´ ( x )=¿ Entonces:
dx
1
d d
f ´ ( x )= 2− x 2
dx dx
d
f ´ ( x )= ( 2 )=0
dx
1
Resolvemos x 2 :
1
f ´ ( x )=
dx
( )
−d 2
x
n d
Aplicamos la siguiente regla f (x)=c x −→ =f ´ ( x )=¿
dx
1
−1 2 −1
f ´ ( x )= x
2
1 1 1 2−1 1 1
resolvemos la fracción −1= − = = en una fracción que es
2 2 1 2 2 2
1
−1 2
f ´ ( x )= x
2
d d
g ´ ( x )= 4 x 3− 1
dx dx
d
g ´ ( x )= ( 1 )=0
dx
g ´ ( x )=4∗3 x 3−1−0
g ´ ( x )=12 x 2−0
g ´ ( x )=12 x 2
−1 1
−1 2
x ∗(4 x 3−1)−(2−x 2 )∗(12 x2 )
2
f ´ ( x )=
(4 x3 −1)2
−b 1 −1
1 y
Aplicamos la ley de la radicación a = Entonces tenemos que: x2=
ab √❑
1
( )
resolvemos 2−x 2 ∗(12 x 2) entonces:
1
−1
1
∗(4 x 3−1)−24 x 2−12 x2 x 2
2x2
f ´ ( x )= 3 2
(4 x −1)
1
−1
1
∗(4 x 3−1)−24 x 2−12 x2 x 2
2x2
f ´ ( x )= 3 2
(4 x −1)
−( 4 x 3−1) 1
2 2 2
1
−24 x −12 x x
2
2x
f ´ ( x )= 3 2
(4 x −1)
−( 4 x 3−1)
1 1
2 2 2 2
2x 24 x −12 x x
f ´ ( x )= 3 2
−
(4 x −1) (4 x3 −1)2
1
1
3
−(4 x −1)∗(1) 24 x 2−12 x 2 x 2
f ´ ( x )= 1
−
( 4 x 3−1)2
( 2 x 2 )( 4 x 3−1)2❑
1 2 1 4 +1 5 5
resolvemos la fracción 2+ = + = = en una fracción que es
2 1 2 2 2 2
5
2 2
−1 24 x −12 x
f ´ ( x )= 1
−
(4 x 3−1)2
( 2 x )( 4 x 3−1)❑❑
2
5
−1 24 x 2−12 x 2
f ´ ( x )= 1
−
(4 x 3−1)2
( 2 x 2 )( 4 x 3−1)❑❑
1 5
3 2 2 3 2 2 ❑❑
−( 4 x −1) −2 x ( 4 x −1)(24 x −12 x )
f ´ ( x )= ¿¿¿
Cancelamos términos semejantes ( 4 x 3−1)❑ y resolvemos trinomio
cuadrado en el numerador ( 4 x 3−1)2
1 5
−( 4 x 3−1)2−2 x 2 (24 x 2−12 x 2 )❑❑
f ´ ( x )= ¿¿¿
1 5
−( 4 x 3−1)❑ (4 x 3−1)−2 x 2 (24 x 2−12 x 2 )❑❑
f ´ ( x )= ¿ ¿¿
1 1 5
+2 +
−(1)(4 x 3)❑2❑ −( 2)(4 x 3)(−1)+(1)(−1)2−48 x 2 +24 x 2 2 ❑❑
f´ x =
( )
¿¿¿
1 1 2 1+4 5 5
resolvemos la fracción +2= + = = en una fracción que es
2 2 1 2 2 2
1 5 1 5 2+10 12
resolvemos la fracción + = + = = en una fracción que es ¿ 6
2 2 2 2 2 2
5
−( 1)(4 x )❑ (4 x )❑ −(2)(−4 x )+(1)(−1)(−1) −48 x +24 x6❑❑
3 ❑ 3 ❑❑ 3 ❑ 2
f ´ ( x )= ¿¿¿
5
−16 x + 8 x +1 −48 x +24 x 6❑❑
6❑ 3 ❑ 2
f ´ ( x )= ¿¿¿
la respuesta se da en radicales:
Ejercicio
Estudiant 2
f ( x )=( 4 x 2−6 x ) . x 3 x
e4
2
f ( x )=x 3 x ( 4 x2 −6 x )
3x
d 3x ( 2 2 x ∗d 2 2
f ´ ( x )= [x ]∗ 4 x −6 x ) + [ ( 4 x −6 x ) ]
dx dx
d 3x
Tenemos que derivar: [ x ]Aplicando la siguiente regla de la derivación
dx
x 3 x∗d
¿ [ln ( x)∗3 x]
dx
d 2
Por otra parte también derivamos [ ( 4 x 2−6 x ) ] aplicando la siguiente
dx
regla de la derivación:
x 3 x∗d 2 2 3x 2 d 2 ❑
f ´ ( x )= [ln (x )∗3 x ]∗( 4 x −6 x ) + x ∗2∗( 4 x −6 x ) ( 4 x −6 x )
dx dx
d
Ahora derivamos: [ln (x)∗3 x ] aplicando la siguiente regla:
dx
[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)
3∗d
¿ [ x∗ln ( x)]
dx
d ❑
Por otra parte también derivamos ( 4 x2 −6 x ) mediante esta regla de la
dx
derivación:
[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)
4∗d 2 6∗d
¿[ (x )− ( x)]
dx dx
Continuando tenemos que:
d
Por un lado tenemos que [ x∗ln (x)] resolvemos aplicando la siguiente
dx
regla: [u(x)∗v (x )]´ =u ´ (x )∗v ( x)+u( x )∗v ´ (x)
d x∗d
¿ [ x ]∗ln( x)+ [ ln( x )]
dx dx
d 2
Por otro lado tenemos que: ( x )=(x n )´ =n∗x n−1
dx
¿ 2∗x 2−1
¿ 2 x❑
d
también tenemos que ¿
dx
d x∗d 2
f ´ ( x )=3 x 3 x [ x]∗ln ( x)+ [ln ( x)]∗( 4 x2 −6 x ) + x 3 x∗2∗( 4 x 2−6 x )∗[4∗(2 x )−6∗(1)]
dx dx
d
Derivamos [ x ]=1
dx
d 1
derivamos [ln (x)]=[ln (x )]´ =
dx x
Continuando tenemos que:
x∗1 2
f ´ ( x )=3 x 3 x (1 ln (x )+ )∗( 4 x 2−6 x ) + 2 x 3 x∗ ( 8 x❑ −6 ) (4 x 2−6 x)
x
Organizamos la expresión:
2
f ´ ( x )=3 x 3 x ( 4 x 2−6 x ) ( ln(x)+1)+2 x 3 x∗¿
5.
Calcule la derivada implícita de la Siguiente función.
Ejercicio
Estudiant x y 2 + x sinsin y =4
2
e4
d ¿ d d
f ´ ( x )= ( x ¿ 2 y 2)+ [(x sin (sin y))]= 4 ¿
dx dx dx
d
Tenemos que la derivada de un producto (u∗v)=u ´∗v+ u∗v ´
dx
d n n−1
tenemos la siguientes reglas: x =n∗x
dx
d
( y ¿¿ 2)=n y n−1 y ´ ¿
dx
d ¿ d
( x ¿ 2 y 2)= ¿ ¿ ¿
dx dx
¿¿¿
¿¿¿
Reemplazamos en la expresión general y aplicamos esta regla
d
( c¿¿ ❑)=0¿
dx
d ¿ d
( x ¿ 2 y 2)+ [( x sin(sin y ))]=0 ¿
dx dx
¿¿
d
Tenemos que: (u∗v)=u ´ v+ u∗v ´
dx
u=x
v=sin(sin y )
d d x∗d
[( x sin(sin y ))]= (x )∗sin (sin y)+ sin (sin y)
dx dx dx
d
tenemos que: sin y=cos yy ´
dx
Continuando tenemos:
¿ 1∗sin(sin y)+ x∗cos∗cos yy ´
¿¿
Pasamos los términos primos al lado izquierdo y los otros al lado derecho:
2 y❑ y ´∗cos yy ´ ❑=−2 x❑ y 2 + x 2❑ −1∗sin (sin y)−x∗cos
y ´ (2 y∗cos y)❑=−1¿ ¿
6.
Calcule las siguientes derivadas de orden superior.
f ( x )=x 3 e 5 x + √ ❑
d d
[ f ( x ) ]=f ´ ( x )= ¿
dx dx
d 3 5x
Para derivar [ x e ] entonces aplicamos la siguiente regla del producto
dx
de derivadas:
[u(x)∗v (x )]´ =u ´ (x )∗v ( x)+u( x )∗v ´ (x)
d
¿ ¿
dx
d
También derivamos ¿ aplicando la siguiente regla de la cadena y se
dx
multiplica por la derivada de la función interna:
d 3
Para continuar primero derivamos [ x ] aplicando la regla de la potencia
dx
de derivadas
n n−1
[ x ]´ =n∗x
¿ 3∗x3−1
¿ 3 x2
d 5x
También derivamos [ e ]aplicando la regla de la función exponencial y
dx
multiplicada por la derivada de la función interna
e5 x∗d ❑
¿ [5 x ]
dx
d
Seguidamente derivamos (2 x +3)por medio de la siguiente regla:
dx
[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)
2∗d d
¿ (x)+ (3)
dx dx
e5 x∗d −1
1
x3 [5 x❑ ]+ (2 x+ 3) 2 ∗2∗d
dx 2 d
¿ 3 x2 e5 x + ( x)+ (3)
dx dx
−1
2 1 1
Recordemos que x = 1 también tenemos que x 2 =√❑ por lo tanto:
2
x
❑
2∗d d
( x)+ (3)
e 5 x∗d dx dx
¿ 3 x2 e5 x + x3 [5 x ❑]+
dx 2 √❑
d
seguidamente derivamos [5 x❑] por medio de la siguiente regla:
dx
[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)
5∗d
¿ ( x)
dx
d
También derivamos ( x )=1
dx
d
y (3)=0
dx
d
derivamos ( x )=1 entonces:
dx
1 ❑
¿ 3 x 2 e 5 x +5 x3 e 5 x∗(1)+
√❑
Organizamos la expresión:
1 ❑
¿ 5 x3 e 5 x +3 x 2 e 5 x +
√❑
7.
Realice el cálculo de la primera derivada de la función, compruebe en GeoGebra
que, graficando las pendientes de las rectas tangentes en cada punto de la función
original, obtendrá la función derivada (ver contenido derivadas en GeoGebra).
Estudiante 2 1 b. f ( x )= √ ❑
4 a. f ( x )=−x − x
5
2 1
a) f ( x )=−x − x
5
d d 1
[ f ( x ) ]=f ´ ( x )= [−x 2− x ]
dx dx 5
Resolvemos aplicando la siguiente regla:
−d 2
Derivamos [x ]aplicando la siguiente regla de la derivación:
dx
n n−1
[ x ]´ =n∗x
¿ 2∗x 2−1
¿ 2 x❑
d
También derivamos [ x ]=1
dx
Cuando x=1
1
f ( x )=−x 2− x
5
1
¿−12− (1)
5
1
¿ 1−
5
1 1
¿ −
1 5
−5−1 −6
¿ =
5 5
−10 x +1 ❑
f ´ (x)= ❑
5
−10(1)+1 −9 ❑ ❑
f ´ (x)= = ❑ ❑
5 5
Gráfica:
b) f ( x )= √ ❑
d d
[ f ( x ) ]=f ´ ( x )= ¿
dx dx
Recordemos que √ ❑ entonces:
1
d
Primero derivamos [( x−1)❑ 2 ]
dx
mediante la regla de la potencia de derivadas:
d
Derivamos ( x−1) utilizando la siguiente regla fraccionaria:
dx
[a∗u( x)+b∗v ( x)]´=a∗u ´ (x)+b∗v ´ ( x)
d d
¿ ( x )+ (−1)
dx dx
1 1 1−2 −1
Resolvemos fraccionarios: − = =
2 1 2 2
−1
2 1
Recordemos que x = 1
x2
1
también tenemos que x 2 =√ ❑ por lo tanto Continuando con la expresión general:
−1
2
1 ❑ ∗d d
¿ ∗( x−1) (x )+ (−1)
2 dx dx
1
1
∗d
2
2(x−1)❑ d
¿ ( x )+ (−1)
dx dx
1 d d
∗ (x)+ (−1)
1
2
dx dx
2(x−1)❑
¿
1
d d
(x)+ (−1)
dx dx
¿
2 √❑
d
Derivamos ( x )=1
dx
d
Derivamos (−1)=0 Entonces:
dx
1+0
¿
2 √❑
1
¿
2 √❑
Gráfica:
8.
Solución punto 8A
Las señales para la comunicación entre las abejas están en el intervalo de frecuencia de 0 a
500 hertz. Estos sonidos se generan cuando mueven las alas. La velocidad a la que las
abejas deben mover las alas depende de la frecuencia de la señal y se expresa mediante la
función
956 0.0049 f
v ( f )= e , donde v es la velocidad del aire cerca de las alas en milímetros por segundo y f
10
es la frecuencia.
Solución:
956 0.0049 f
v ( f )= e
10
956 478
Simplificamos =
10 5
478 0.0049(f )
v ( f )= e
5
49
También tenemos que: =0.0049 entonces:
10000
49
478 10000 (f )
v ( f )= e
5
49
d d 478 10000 (f )
[v ( f ) ]´=v ´ ( f )= [ e ]
df df 5
v ( f )=100 Hz
49
(100)
10000
11711 e
v ( 100 )=
25000
11711e 0.49
¿
25000
11711¿ 1.6323❑
¿
25000
19116.05
¿
25000
v=0.76 mm/ seg
Evaluamos cuando:
v ( f )=200 Hz
49
(200)
11711 e 10000
v ( 200 ) =
25000
11711e 0.98
¿
25000
11711¿ 2.664❑
¿
25000
31203.44
¿
25000
v=1.24 mm /seg
Solución punto 8B
calcular máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función
1
f ( x )= x 3−9 x +2
3
d d 1
[ f ( x ) ]=f ´ ( x )= [ x 3−9 x +2]
dx dx 3
Aplicamos la siguiente regla de las derivadas:
¿ 3 x2
d ❑
También derivamos [ x ]=1
dx
d
derivamos [ 2]=0
dx
Continuando con la expresión general tenemos que:
1
¿ ∗3 x2 −9∗1+ 0
3
1
∗3
Aplicamos la multiplicación de fraccionarios: 3 3
= =1
1 3
Entonces tenemos que:
¿ x 2−9
f ´ (x)=x 2−9
x 2−9=0
Factorizamos utilizando diferencia de cuadrados:(a ¿ ¿ 2−b2 )=(a❑−b❑)( a+b)¿Entonces:
x 2−9=0
( x ❑−3❑ )(x+ 3)=0
se iguala a cero cada factor y se despeja x
x−3❑ =0
x=3
x +3=0
x=−3
Reemplazamos esos valores en la función original para hallar máximos y mínimos:
1
f ( x )= x 3−9 x +2
3
1
y= ∗27−27+ 2
3
27
y= −25
3
y=9−25
y=−16
1
y= (−3)3−9 (−3)+ 2
3
1
y= (−27)❑ +27+2
3
−27 ❑
y= ❑ +29
3
y=−9❑❑ + 29
y=20
f ´ ´ ( x)=x 2−9
Aplicamos la siguiente regla:
2 x=0
0
x=
2
x=0
y=¿
y=2
Link de la sustentación:
https://www.loom.com/share/89190f1a5e804cbe9c8d8268e6dfe851
Conclusión