0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas13 páginas

Viernes17 - 04 - 20 Anestesiologia PDF

El documento describe los diferentes estados y planos anestésicos durante la anestesia general de animales. Explica que hay cuatro estados (inducción, excitación, anestesia quirúrgica y parálisis bulbar) y cuatro planos anestésicos que representan un incremento en la profundidad de la anestesia (ligera, media, profunda y sobredosis). También incluye una tabla con los indicadores de la profundidad anestésica y los diferentes planos, así como ejemplos de planos en peces y caballos. Por último, describe los protocolos anestés

Cargado por

Salma Julieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas13 páginas

Viernes17 - 04 - 20 Anestesiologia PDF

El documento describe los diferentes estados y planos anestésicos durante la anestesia general de animales. Explica que hay cuatro estados (inducción, excitación, anestesia quirúrgica y parálisis bulbar) y cuatro planos anestésicos que representan un incremento en la profundidad de la anestesia (ligera, media, profunda y sobredosis). También incluye una tabla con los indicadores de la profundidad anestésica y los diferentes planos, así como ejemplos de planos en peces y caballos. Por último, describe los protocolos anestés

Cargado por

Salma Julieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA

A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

PLANOS ANESTESICOS

Los componentes de la anestesia general constan de: Preanestesia, induccion, mantenimiento


y recuperacion. Dentro de estos componentes se encuentran los estados de la anestesia.

Estado I: ​Es la etapa de induccion, se presenta la analgesia y la amnesia del paciente.


Inicia con la administracion del anestesico general y termina cuando el paciente pierde la
conciencia.

Estado II: ​Etapa de excitacion o delirio(actividad refleja amplificada, respiracion irregular,


depresion del SNC, dilatacion de pupilas, taquicardia, taquipnea, vocalizacion, presencia de
reflejos deglutorios y palpebrales.); se da la perdida de conciencia y amnesia, termina cuando
comienza la respiracion regular.

Estado III: ​Es la etapa de anestesia quirurgica (plano quirurgico), comienza con la
regularizacion de la respiracion y termina con paralisis bulbar.

En este punto se van a presentar 4 planos anestesicos, que representan el incremento de la


profundidad anestesica

➔ Plano 1: ​Anestesia ligera, inconciencia aparente, respiracion regular y cesan los


movimientos involuntarios. No hay intervencion quirurgica.

➔ Plano 2: ​Anestesia media, es el plano apropiado para los procesos quirurgicos, el


animal presenta inconciencia e inmovilidad.

➔ Plano 3: ​Anestesia profunda, no se recomienda realizar intervenciones en este plano.


Hay una marcada depresion circulatoria y respiratoria, y hay una flacidez del tono
muscular.

➔ Plano 4: ​Patron respiratoria ondulante. Hay inspiraciones bruscas y espasmodicas,


incoordinacion de los musculos respiratorios y una depresion del sitema cardiovascular,
por lo que hay riesgo de un paro cardio-resoiratorio.

Estado IV: ​Etapa de paralisis bulbar; se da la depresion del centro respiratorio y del SNC,
bradicardia, shok hipovolemico e hipotermico, mucosas palidas, esfinteres relajados, y muerte.
​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

TABLA 1. INDICADORES DE LA PROFUNDIDAD Y PLANOS ANESTESICOS

Estadio Comportamiento FR FC Respuesta a Profundidad Posicion Tamaño Respuest Tono Reflejos


intervencion del globo de la a pupilar muscular
quirurgica ocular pupila a la luz

I Desorientado Normal Sin Se resiste No Central Normal Si Bueno Presentes


20-30 rpm alteracion anestesiado

II Excitacion Irregular Puede Se resiste No Central Puede Si Bueno Presenteso


Hiper aumentar anestesiado Nistagmo estar exagerados
ventilacion dilatada

III Anestesiado Regular Pulso Puede Ligera Central o Normal Si Bueno Disminuidos
Plano 1 12-20 rpm fuerte responder rotado
> 90 lpm con Nistagmo
movimeinto

III Regular > 90 lpm Puede Moderada Rotado Ligera Lenta Relajado Pateral,
Plano 2 12-16 rpm superficial aumentar ventral dilatacion auricula,
FC - FR palpebral,
corneal

III Superficial Pulso Ninguna Profunda Centrado Moderada Muy lenta Muy Ausentes
Plano 3 < 12 rpm menos o rotado a o ausente reducido
fuerte ventral dilatacion
60-90 lpm

III Espasmodica Mucosas Ninguna Sobredosis Central Muy No Flacido Inexistentes


Plano 4 palidad dilatada responde
< 60 lpm

IV Moribundo Apnea Colapso Ninguna Falleciendo Central Muy No Flacido Inexistentes


cardio- dilatada responde
vascular

Imagen 1. Tabla de representacion


esquematica de los indicadores de
produndidad y los planos anestesicos.
(Montesdeoca S, 2015)
​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

Imagen 2. Ejemplo de plano anestesico en peces


(Muir W, 2008)

​Imagen 3. Ejemplo de plano anestesico en caballos ​(Marañon C, 2017)


​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

PROTOCOLOS ANESTESICOS

PROTOCOLO DE ANESTESIA EN PERROS

PREMEDICACION
Los fármacos que pueden emplearse son:
● Agonistas alfa-2 (dexmedetomidina y medetomidina, xilacina, romifidina): Son
excelentes ansioliticos
● Fenotiacinas (acetilpromacina, propinilpromacina): Son ansioliticos, pero no disponen
de un antagonista en caso de complicaciones, ni proporcionan un efecto analgesico.
● Opiáceos (metadona, morfina, fentanilo, petidina, buprenorfina, butorfanol): La
buprenorfina y el butorfanol pueden provocar alteraciones del comportamiento en perros
sanos si no se administran con un sedante, y su potencia analgésica es moderada por
lo que se emplean generalmente en procedimientos diagnósticos o poco dolorosos.
● Benzodiacepinas (diacepam): Pueden resultar ineficaces en animales sanos excitados,
pero son adecuados en animales viejos o debilitados.

En lugar de emplear fármacos únicos, se puede ampliar el margen de seguridad combinando


fármacos de diferente grupo farmacológico y reduciendo sus efectos secundarios. El empleo de
tranquilizantes puede prolongar la recuperación del animal. En la anestesia de un
procedimiento diagnóstico o poco traumático normalmente se prefiere una recuperación rápida
, por lo que puede ser innecesario la administración de estos fármacos.

Ejemplos de combinaciones:
● Morfina, petidina, butorfanol o buprenorfina combinados con acepromacina o
propionilpromacina y/o benzodiacepinas.
● Opioide asociado a acepromacina o Medetomidina.
● Benzodiacepina asociado a un opiode: En animales muy debilitados y empleando los
rangos inferiores a la dosis recomendada.
● En animales nerviosos se emplea el rango alto de la dosis y se añade además
midazolam o acepromacina.
● En animales geriátricos y nerviosos se emplea el rango bajo y se añaden igualmente las
benzodiacepinas.

INDUCCION
La premedicación reduce a la mitad las dosis necesarias. La inducción puede provocar apnea
en algunos casos, por lo que siempre es recomendable preoxigenar con una mascara e intubar
una vez que se obtiene el plano anestésico adecuado.
Los inductores más empleados son:
● Tiopental sódico
● Propofol intravenosos
​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

● Alfaxalona (Alfaxan) : IV, durante 60 s para evitar apnea


● Combinación diacepam+ketamina.
● Etomidato: Presenta efectos adversos como mal despertar y rigidez que requieren una
sedación profunda, solo se emplea en perros cardiópatas .
● Induccion inhalatoria (isoflurano, sevoflurano): Se emplea en cachorros y raramente en
perros adultos, ya que suele producir estrés y excitación tanto en la inducción como en
la recuperación

MANTENIMIENTO

Agentes inhalatorios:
● Isoflurano: ​Es el farmaco de eleccion para el mantenimiento anestésico; y si se quiere
reducir sus dosis se debe administrar con analgésicos opiáceos potentes (morfina,
petidina, fentanilo) .
Agentes intravenosos:
● Propofol o alfaxalona: Se pueden administrar en infusión continua intravenosa por vía
inhalatoria. Sin embargo, el propofol no alcanza un plano tan profundo sin la aparición
de una depresión cardiorrespiratoria excesiva. Por este motivo solo se emplea en
procedimientos diagnósticos o poco dolorosos; junto con un analgésico opiáceo potente
(petidina, fentanilo) si se busca un plano anestésico profundo.
● Ketamina: Se debe administrar durante la inducción anestésic, mantiene un plano
quirúrgico durante 20-30 minutos y permite la realización de cirugías habituales como
una ovariohisterectomía.
● Agonistas alfa-2: Proporcionan el plano más profundo y adecuado. Si se quiere
prolongar la anestesia, se deben emplear anestésicos inhalatorios; o administrar una
segunda dosis de la combinación empleada en la inducción. Si se administra por vía IM
no debe ser superior al 50% de la dosis. Si es por vía IV se administra en incrementos
del 10-25% cada 1-2 minutos hasta lograr el plano anestésico adecuado.
* El zoletil, es un equivalente a la ketamina que puede emplearse en perros y gatos.

Analgesia intraoperatoria
Aunque se pueden administrar analgésicos desde el periodo preoperatorio, normalmente se
aplican inmediatamente antes de la cirugía. La elección depende del tipo de cirugía y el dolor
que produce. La administración del fármaco se ajusta al periodo de estimulación quirúrgica.
● Metadona o morfina (2-4 horas)
● Fentanilo (20-30 minutos)
● Antiinflamatorios no esteroideos de última generación y menor toxicidad (carprofeno,
ketoprofeno, meloxicam, ac. tolfenámico, firocoxib): Reducen la respuesta inflamatoria
postquirúrgica y potencia los opiáceos cuando se combinan.
● Anestesia local y regional: Tienen un efecto similar o superior al de opiáceos potentes
(reduce las dosis de otros anestésicos) en cirugía ortopédica de las extremidades. Se
​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

puede realizar simplemente la infiltración o bañado en la herida con estos farmacos.


● Anestesia epidural: En combinacion de fármacos como la lidocaína o bupivacaína (0,2
ml/kg) asociado a morfina (0,1 mg/kg).

Esquema de Analgesia intraoperatoria en perros


Opioide + AINE ± anestesia loco-regional ± ketamina ± alfa-2 ± ….

Terapia de soporte
En perros pequeños se debe proporcionar una fuente de calor(manta de agua circulante, manta
eléctrica o fuente de aire caliente).
● Administración de fluidos: Se emplea una solución cristaloide, preferiblemente Ringer
lactato a10 ml/kg/h
● Ventilación manual: Es necesaria si aparece apnea (en la inducción) o depresión
ventilatoria.

RECUPERACION
● Si se emplean agentes inhalatorios, el vaporizador debe cerrarse al final de la
intervención o muy pocos minutos antes.
● Se desconectan todos los sistemas de fijación del animal y se coloca en decúbito lateral
manteniendo la vía venosa y la vía aérea.
● Si se extuba antes de la presencia de reflejo deglutorio, debe comprobarse que la
ventilación se mantiene adecuadamente, así como que no haya restos de contenido
gástrico en la región faríngea.
● La recuperación debe realizarse en un lugar tranquilo y, una vez comprobado que las
funciones vitales funcionan correctamente, se traslada a una jaula de recuperación
tranquila y cálida.
● En la práctica es conveniente que el animal esté tranquilo bajo los efectos residuales de
un tranquilizante durante las primeras horas de recuperación. Por el contrario, un animal
que tarda en despertarse puede indicar una dosis excesiva de tranquilizantes.
● La analgesia postoperatoria depende de la intervención realizada, pero se recomienda
mantenerla un mínimo de 72 horas. Se emplean antiinflamatorios no esteroideos.

Tabla 2. Dosis de fármacos en el perro

Premedicacion

Medetomidina (Domtor) ………………………………………. 0,005-0,02 mg/kg


Dexmedetomidina (Dexdomitor) ………………………………………. 0,0025-0,01 mg/kg
Acetilpromacina (Calmo-Neosan) ………………………………………. 0,02-0,1 mg/kg
Propionilpromacina (Combelen) ………………………………………. 0,02-0,05 mg/kg
Midazolam ……………………… ………………………………………. 0,2-0,5 mg/kg
Atropina ……………………… ………………………………………. 0,01-0,04 mg/kg
​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

Induccion

Tiopental sódico (Pentothal, Tiobarbital)


con premedicación ………………. ………………………………………. 6-10 mg/ kg
sin premedicación ……………….... ………………………………………. 10-15 mg/ kg
Propofol (Propofol, Diprivan)
con premedicación ……………….... ………………………………………. 3-6 mg/ kg
sin premedicación ……………….. ………………………………………. 5-8 mg/ kg
Etomidato ………………………...………………………………………. 0,5-2 mg/ kg
Alfaxolona (Alfaxan) …………….. ………………………………………. 0,5-2 mg/ kg
Ketamina/diacepam ………………..………………………………………. 5/0,3-0,5 mg/ kg
Tiletamina (Zoletil) ……………….... ………………………………………. 6-12 mg/ kg

Mantenimiento

Isoflurano solo (Isoba, Isoflo) ……………………………………………… 1,5-2%


Isoflurano + opiáceos potentes (Isoba, Isoflo) ……………………………. 0,7-1,3%
Propofol (Propofol, Diprivan) ………………………………………………. 10-30 mg/kg/h

Analgesia

Fentanilo (Fentanest) ………………………………………………………. 0,01-0,02 mg/kg


Buprenorfina (Buprex) …………………………………………………….... 0,01-0,03 mg/kg
Tramadol …………………………………………………………………….. 2-5 mg/kg
Butorfanol (Torbugesic) ……………………………………………………. 0,2-0,5 mg/kg
Carprofeno (Rimadyl) …………………………………………………….... 4 mg/kg
Ketoprofeno (Ketofen) …………………………………………………….... 2 mg/kg
Meloxicam (Metacam) ……………………………………………………… 0,2, luego 0,1 mg/kg
Firocoxib (Previcox) …………………………………………………………. 5 mg/kg

TABLA 3. EJEMPLO DE PROTOCOLO ANESTESICO EN PERRO

Premedicación Inducción Mantenimiento Analgesia


(mg/kg) (mg/kg) (%) (mg/kg q 24 h)

ACP 0.02-0.05 Propofol 3-6 Isoflurano 1.6% vap. Carprofeno 0.3


o o o o
Medetomidina Tiopental 6-10 Sevoflurano 2.8% vap Meloxicam 0.2, luego 0.1
0.005-0.01 o o o
o Ketamina 5 + Propofol Ac. tolfenámico 4
Midazolam 0.4 diazepam 0.3 0.1-0.6 mg/kg/min o
(debilitados) oo o Firocoxib 5
+ Etomidato 0.5-2 Alfaxalona +
Morfina 0.5 (arritmia/insuf. 0.1 mg/kg/min Ranitidina 1
cada 2h IM/SC card) o
o o Cimetidina 10
Buprenorfina 0.02 Fentanilo 0.01 + o
o midazolam 0.4 Famotidina 1
​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

Butorfanol 0.3 o
Alfaxalona 0.5-2
o
Isoflurano 3%-5%

Imagen 4. Procedimiento de anestesia en perro

PROTOCOLO DE ANESTESIA EN AVES (PRIMER EJEMPLO)

INDUCCION
Antes de proceder al protocolo anestésico debe de tenerse prevista las series de pruebas
diagnósticas iniciales. Posterior a ello debe realizarse la inducción mediante:
● Máscara con isoflurano al 5% y velocidad de flujo de oxígeno de 2 L/min, usando un
circuito semiabierto no reinspirable.
Una vez realizado lo anterior debe de estar ausente el reflejo de posición vertical y la
disminución del tono muscular en los miembros para proceder a la intubación con tubo
endotraqueal de 2-3 mm (Esto dependerá del tamaño del ave), sin balón.

MANTENIMIENTO
Después de intubar al animal:
● Se disminuye el isoflurano a 3% y el flujo de oxígeno a 1 L/min.
​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

● Se coloca una lámpara con luz incandescente sobre el ave, y se posiciona en decúbito
ventral sobre una manta térmica envuelta a su vez en un paño.
● Finalmente, se inicia la ventilación asistida de cuatro respiraciones por minuto

MONITOREO
Debe emplearse una correcta monitorización de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y
reflejos; estos datos se miden y se registrancada 5 minutos en una hoja de anestesia.

● Frecuencia y ritmo cardiaco: Se miden a través del uso de un detector de flujo


sanguíneo ultrasónico Doppler o Doppler de flujo (Modelo 811-B, transductor 8.2 MHz,
Parks Medical Electronics Inc), el cual debe posicionarse sobre la vena ulnar.
● Frecuencia respiratoria: Se monitorea mediante la observación del movimiento de la
caja torácica del ave.
● Se observa la presencia o ausencia de los reflejos palpebral, corneal y respuesta del
miembro ante un estímulo doloroso, además de evaluarse el tono muscular en
miembros y alas.

RECUPERACION
Una vez finalizado el procedimiento quirúrgico:
● Se descontinua la administración de isoflurano.
● Se desconecta el sistema de anestesia del tubo endotraqueal, para posteriormente
reconectarse para administrar 100% de oxígeno al ave.
● Debe de desentubarse el ave una vez que comience a moverse, manteniendo al ave en
posición vertical, con el cuerpo envuelto en un paño, con oxígeno por máscara hasta
recuperar la capacidad de mantenerse en pie.
● Se traslada a una jaula para terminar su recuperación y finalmente se le provee comida
10 minutos después.

PROTOCOLO DE ANESTESIA EN AVES (SEGUNDO EJEMPLO)

Los objetivos son un protocolos anestésico básico, proporcionar flujo de oxígeno, tubo
endotraqueal adecuado, y un monitoreo seguro de los signos vitales.

INDUCCION
La inducción y el mantenimiento de anestesia en aves rapaces es relativamente fácil, sin
embargo es necesario un monitoreo cuidadoso. Idealmente estas aves deben estar en ayunas
al menos 12 horas antes de la inducción de anestesia.
Se comienza enmascarando al pájaro con:
● 3-4% de isoflurano en oxígeno a un flujo de al menos 1 litro/min/kg.
​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

● Se recomienda la intubación para cualquier procedimiento que dure más de 10-15


minutos. Las aves tienen anillos traqueales completos, por lo que nunca se deben usar
tubos endotraqueales con puños inflables.
● Las aves pequeñas se pueden intubar con un tubo hecho de una cánula urinaria o un
catéter de succión oral, estos tubos miden de 1-2 mm de diámetro.
● Una vez colocado el tubo debe asegurarse en la parte inferior del pico con cinta
adhesiva.

Tabla 4. Ejemplos de tamaños de tubo ET en distintas especies

Especies Tamaño (diámetro en mm)

Lechuza oriental <2

Halcón de Cooper 2.0-2.5

Halcón de hombros rojos 2.5-3.0

Búho barrado 3.0

Halcón de cola roja 3.0-4.0

Búho cornudo 3.5-4.5


Imagen. Ejemplo de tubo endotraqueal (ET)
(Scott, 2016)
Águila calva 5.0-5.5

MONITORIZACION

La profundidad de la anestesia puede ser determinada por diversos factores.

Cuando un pájaro es demasiado ligero:


● Las alas se levantarán hacia los lados y pueden comenzar a revolotear.
● Las garras se apretarán.
● Las piernas estarán estiradas.
● La frecuencia respiratoria aumentará.

Cuando un pájaro está en un buen plano quirúrgico de anestesia:


● La frecuencia respiratoria es lenta (15-20 respiraciones por minuto).
● El reflejo palpebral se ha ido y los párpados.
● Las pupilas pueden dilatarse.

Cuando un pájaro es profundo:


● La frecuencia cardíaca disminuirá.
● La frecuencia respiratoria disminuirá y las respiraciones serán poco profundas.
● El reflejo corneal se ha ido.
​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

Ritmo cardiaco
El monitoreo de cualquier paciente aviar debe incluir la frecuencia cardíaca a través del
estetoscopio. Además que un estetoscopio esofágico es muy útil, ya que libera ambas manos.
Por otro lado la frecuencia cardíaca se puede controlar con una sonda de flujo Doppler.

Frecuencia respiratoria
Siempre debe ser monitoreada cuidadosamente, esto se hace de mejor manera a través de la
visualización del tórax, o al ver que la bolsa anestésica se infla y se desinfla. Un monitor End
Tidal CO2 es útil para mantener el ETCO2 alrededor de 30-45 mmHg y es especial para
procedimientos mayores de 45 minutos.

Temperatura
La temperatura corporal se puede controlar, pero es más importante proporcionar calor
suplementario. Es importante tener en cuenta que las altas tasas de flujo de oxígeno pueden
tener un efecto de enfriamiento significativo. Es por ello que debe implementarse ciertas
medidas como el uso de almohadilla térmica de sobremesa de agua tibia y todos los fluidos
utilizados para lavar las heridas deben calentarse.

Presión sanguínea
La presión arterial sistólica debe ser medido siempre que sea posible. Se utiliza un
esfigmomanómetro junto con la sonda de flujo Doppler para medir indirectamente la PA.

Tabla 5. Frecuencia cardiaca en distintas especies

Especies Ritmo cardiaco (lpm)

Lechuza oriental 200

Halcón de hombros rojos/ búho 180


barrado

Halcón de cola roja/gran 170-180


búhocornado

Buitre negro / Buitre de pavo 150-150

Águila calva 140-150

MANTENIMIENTO

● El flujo de oxígeno debe ser de al menos 1 litro/min/kg.


● El porcentaje de isoflurano debe ajustarse constantemente según sea necesario,
buscando siempre la concentración más baja posible.
​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

● La premedicación con butorfanol ayuda para reducir sus requerimientos de gas.


● Todos los pacientes deben recibir respiraciones profundas manualmente cada minuto,
comprimiendo la bolsa adjunto al circuito anestésico.
● Las máquinas a base de presión como el ventilador para pequeños animales Vetronics
VT-9093. Son útiles y permiten controlar la profundidad de la inhalación.
● Los cristaloides calentados son muy benéficos en mantener la presión sanguínea
cuando se administra a una velocidad de 10 ml/ kg/ hr a través de un catéter Iv o IO. Un
bolo rápido de aproximadamente 5-10 ml/kg al comienzo del procedimiento es útil
durante periodos de hipotensión.
● Para pacientes estables y procedimientos cortos y electivos, fluidos SQ puede
administrarse a 30-40 ml/kg antes de la inducción.

Tabla 6. Dosis de emergencia en aves

Epinefrina 1: 1000 = 1 mg / ml
Dosis:​ 0.5 mg / kg = 0.5 ml / kg IV

Atropina 0,54 mg / ml
Dosis:​ 0.1 mg / kg = 0.2 ml / kg IV

Doxapram 20 mg / ml
Dosis:​ 10 mg / kg = 0.5 ml / kg IV, IM
*​Para epinefrina y atropina, triplique el dosis para la ruta IM

RECUPERACION
La analgesia con butorfanol es muy útil, ya que las aves tienen predominio de receptores
opioides kappa butorfanol, es por ello que es el opioide de elección en las aves.

Imagen 5 y 6. Procedimiento de anestesia en aves


​ NESTESIOLOGIA VETERINARIA
A
TAREA​ ​CASTRO FLORES SALMA JULIETA
30 DE MARZO 2020

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. Marañon C, Peña N, Correa F (2017). Anestesia inhalatoria en el equino: Características


y consideraciones en el momento de su uso. Universidad Andrés Bello, Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/321093700_Anestesi
a_inhalatoria_en_el_equino_Caracteristicas_y_consideraciones_al_momento_de_su_us
2. Montesdeoca S (2015). ​"​ÍNDICE BIESPECTRAL DURANTE LA INDUCCIÓN CON
PROPOFOL EN ANESTESIA GENERAL REALIZADA EN EL HOSPITAL LUIS
VERNAZA”. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL. Disponible
en: ​https://docplayer.es/76637212-Indice-biespectral-durante-la-induccion-con
-propofol-en-anestesia-general-realizada-en-el-hospital-luis-vernaza.html
3. Rodriguez C (2007). Cuidados transquirúrgicos en animales silvestres. Universidad
Nacional, Escuela de Medicina Veterinaria. Disponible en:
https://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/12899/Carolina-Rodr%C3%AD
guez-Guar%C3%ADn.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Aguilera F (2009). Anestesiologia veterinaria, UNAM. Disponible en:
https://es.slideshare.net/fher84/anestesia-expo-1598769
5. Gomez L (2012). Principios basicos de cirugia. Universidad de Cordoba. Disponible en:
https://es.slideshare.net/cirugiafmvzcali/principios-basicos-anestesia-11576329
6. Laredo F, Belda E, Granados M, Morgaz J (2014). Actualizacion en anestesia y
analgesia. ENALCO, A.V.E.P.A. Disponible en:
https://avepa.org/pdf/proceedings/ANESTESIA_PROCEEDINGS2014.pdf
7. Alvarez I. Anestesia y Analgesia en el perro y gato. Colegio Oficial de Veterinarios en
Madrid, AMVAC. Disponible en: ​http://www.colvema.org/WV_descargas/resu
menanestesia-03062009230243.pdf
8. Scott D (2016). Raptor Medicine, Surgery and Rehabilitation. 2nd edition. C.A.B, UK.
9. Muir W, Hubbell J, Bednarsky R(2008). Manual de Anestesia Veterinaria. 4ta edición.
ELSEVIER, España

También podría gustarte