0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas8 páginas

Experimento de Reynolds

Este documento describe un experimento para determinar el número de Reynolds utilizando un aparato que permite visualizar diferentes regímenes de flujo. El experimento involucra la inyección de colorante en un flujo de agua a través de una tubería de vidrio y la medición del gasto volumétrico para calcular la velocidad y el número de Reynolds correspondiente a cada régimen de flujo observado: laminar, transición o turbulento. El objetivo es reforzar el conocimiento sobre los perfiles de velocidad de un flujo y la relación entre las propiedades del

Cargado por

alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas8 páginas

Experimento de Reynolds

Este documento describe un experimento para determinar el número de Reynolds utilizando un aparato que permite visualizar diferentes regímenes de flujo. El experimento involucra la inyección de colorante en un flujo de agua a través de una tubería de vidrio y la medición del gasto volumétrico para calcular la velocidad y el número de Reynolds correspondiente a cada régimen de flujo observado: laminar, transición o turbulento. El objetivo es reforzar el conocimiento sobre los perfiles de velocidad de un flujo y la relación entre las propiedades del

Cargado por

alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

LABORATORIO INTEGRAL I

PRACTICA No.

“EXPERIMENTO DE REYNOLDS”

INTEGRANTES:
LOURDES DAYANA YAMÁ CAB
RICARDO ALDAIL CHAN UICAB
EDGAR EDUARDO CASTILLO SEGURA
ALEXANDER JIMENEZ RIVAS

CARERRA: INGENIERÍA QUÍMICA 6Q

DOCENTE:
DRA. ANDREA CASTILLO ATOCHE

Mérida, Yucatán a 28 de mayo de 2020


EXPERIMENTO DE REYNOLDS

Objetivo

Reforzar el conocimiento sobre el perfil de velocidades de un flujo, así como relacionar las
características físicas de un fluido con su velocidad; determinando el número de Reynolds para
saber qué tipo de régimen se presenta en cada caso.

Introducción

El número de Reynolds es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de


reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Los
diferentes regímenes de flujo y la asignación de valores numéricos de cada uno fueron
reportados por primera vez por Osborne Reynolds en 1883. Este número recibe su nombre en
su honor [CITATION GAR09 \l 2058 ].

Reynolds observó que el tipo de flujo adquirido por un líquido que fluye dentro de una tubería
depende de la velocidad del líquido, el diámetro de la tubería y de algunas propiedades físicas
del fluido. Así, el número de Reynolds es un número adimensional que relaciona las
propiedades físicas del fluido, su velocidad y la geometría del ducto por el que fluye y está dado
por la siguiente fórmula:

Donde:

Re: Número de Reynolds. [=] Adimensional

ρ: densidad del fluido. [=] Kg/m3

v: velocidad media del fluido. Característica del fluido. [=] m/s

D: Diámetro interno del conducto a través de la cual circula el fluido. [=] m

μ: viscosidad dinámica del fluido. [=] kg /m-s

La ecuación señala que el carácter del flujo en un conducto redondo depende de 4 variables: la
densidad del flujo ρ, la viscosidad del flujo μ, el diámetro del conducto D y la velocidad promedio
del flujo v.
Este es un número adimensional que caracteriza, en la dinámica de fluidos, la corriente del
fluido. Se utiliza para estudiar su movimiento en el interior de una tubería, o alrededor de un
obstáculo sólido. Es la relación entre la fuerza de inercia y la fuerza de rozamiento interna de un
líquido. Se representa por Re.

Muchos de los fluidos de interés en la ingeniería, entre los que se incluyen el aire y el agua,
poseen un coeficiente de viscosidad cinemática tan pequeño, que el número de Reynolds, para
la mayoría de los movimientos de estos fluidos, es mucho mayor que la unidad. El número de
Reynolds mide la importancia relativa entre las fuerzas de inercia convectivas y las de
viscosidad [ CITATION GAR09 \l 2058 ].

El experimento consiste en inyectar pequeñas cantidades de fluido coloreado en un líquido que


circula por una tubería de cristal y Osborne Reynolds observó el comportamiento de los
filamentos coloreados en diferentes zonas, después de los puntos de inyección.

Para valores de Re ≤ 2100, el flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera


formado por láminas delgadas o capas, que interactúan solo en base a esfuerzos tangenciales,
por eso a este flujo se le llama flujo laminar. Para valores de 2100 < Re < 4100, la línea del
colorante pierde estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo, es
imposible de predecir qué tipo de flujo existe, manteniéndose sin embargo delgada. Este
régimen se denomina de Zona de Transición o Región Critica. Para valores de Re ≥ 4100,
después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el flujo se dispersa hasta que
adquiera un movimiento de torbellino en el que se forma corrientes cruzadas y remolinos, el
colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado flujo turbulento [ CITATION
GAR09 \l 2058 ].

Este grupo adimensional es uno de los parámetros más utilizados en los diversos campos de la
Ingeniería Química en los que se presentan fluidos en movimiento.

MATERIALES

 Colorante azul de metileno


 Cronometro
 Probeta de 1 L
 Aparato de numero de Reynolds

El módulo funciona en modo vertical, consiste en un


depósito cilíndrico dotado por una tobera acoplada a
un tubo de cristal, que permite la visualización del
fluido. Como se muestra en la imagen 1.

Imagen 1: 1. Depósito de tinta, 2. Válvula de inyección


de tinta, 3. Tornillo de ajuste, 4. Inyector, 5. Tobera, 6.
Tubo visualizador de caudal, 7. Válvula de control de
caudal, 8. Tubo de entrada, 9. Conector de salida, 10.
Rebosadero, 11. Válvula de drene.

La visualización del régimen laminar, transición o Imagen 1. Aparato de numero de Reynolds


turbulento se puede regular mediante una válvula de control del flujo. La velocidad del agua
puede ser determinada entonces para permitir el cálculo del número de Reynolds. El equipo
utiliza una técnica de inyección de tinte, con el fin de permitir la observación de las condiciones
de flujo.

Especificaciones del equipo de numero de Reynolds

 Diámetro interior del tubo: 10 mm


 Diámetro exterior del tubo: 13 mm
 Longitud de la tubería de visualización: 700 mm
 Capacidad del depósito de colorante: 0.3 litros
 Capacidad del depósito de ensayo: 10 litros
 Válvula de control de flujo: tipo membrana
 La inyección de colorante se regula con una válvula de aguja
 Sistema de conexión rápida incorporado
 Estructura de aluminio anodizado
 Dimensiones: 1250x450x450 mm Aprox.
 Peso: 20 kg aproximados

Esquema de flujo en el aparato de Reynolds

Si se inyecta una corriente de algún líquido colorido en una tubería transparente que contiene
otro fluido incoloro, se pueden observar los diversos comportamientos del líquido conforme
varía la velocidad. Cuando el fluido se encuentra dentro del régimen laminar, el colorante
aparece como una línea perfectamente definida, cuando se encuentra dentro de la zona de
transición (velocidades medias), el colorante se va dispersando a lo largo de la tubería y cuando
se encuentra en el régimen turbulento (velocidades altas) el colorante se difunde a través de
toda la corriente (Imagen 2).

Imagen 2. Esquema parcial del aparato de Reynolds

PROCEDIMIENTO
Paso 1. Verificar que todas las válvulas estén cerradas.
Paso 2. Alimentar el Depósito de tinta con azul de metileno.
Paso 3. Coloque un recipiente en la salida de la toma de la muestra.
Paso 4. Alimentar agua al Aparato del número de Reynolds, abriendo la válvula de alimentación
al sistema (VC1).
Paso 5. Espere que el Aparato del número de Reynolds este lleno y que empiece a descargar
el rebosadero, (evitar que se formen remolino, esto causaría tener una mezcla de fluidos agua-
aire).
Paso 6. Abra las válvulas (VC3 y VC7), para descargar el gasto volumétrico hacia la
recirculación del sistema.
Paso 7. Abra la válvula de control del caudal del aparato de Reynolds (VC2), lentamente
aproximadamente a un cuarto de vuelta de la válvula para controlar el gasto volumétrico y
obtenga un flujo laminar.
Paso 8. Ya que se encuentre a régimen permanente, cierre la válvula de descarga (VC3) y la
válvula de recirculación del sistema (VC7), y abra la válvula del drenaje (VC8). y la válvula de
muestreo (VC4).
Paso 9. Adicionar gota a gota el colorante azul de metileno, abriendo la válvula del depósito de
tinta (VC5) para comprobar que se trata de un flujo laminar.
Paso 10. Determinar el gasto volumétrico por medio de una probeta de un litro y tome su
tiempo de llenado, (se recomienda áselo por triplicado y sacar un promedio).
Paso 11. Una vez observado el flujo, cerrar la válvula de depósito de la tinta (VC5), y la válvula
de muestreo (VC4).
Paso 12. Abra la válvula de descarga (VC3) esperar que salga toda el agua pintada.
Paso 13. Cerrar la válvula del drenaje (VC8) y abra la válvula de recirculación del sistema
(VC7).
Paso 14. Abrir más la válvula de control del caudal del aparato de Reynolds (VC2), lentamente
aproximadamente a la mitad de vuelta de la válvula para controlar el gasto volumétrico y
obtenga un régimen de transición.
Paso 15. Repetir los pasos 8 hasta el 13.
Paso 16. Abrir más la válvula de control del caudal del aparato de Reynolds (VC2), lentamente
aproximadamente a los tres cuartos de vuelta de la válvula para controlar el gasto volumétrico y
obtenga un régimen de turbulento.
Paso 17. Repetir los pasos 8 hasta el 13.
Paso 18. Terminada la operación, realice lo siguiente:
 Cerrar la válvula de alimentación (VC1)
 Abrir la válvula de drene (VC6)
 Esperar que el recipiente del aparato de Reynolds se descargue
 Verter la tinta y limpiar el depósito

RESULTADOS
En la tabla 1 escriba los valores obtenidos en esta práctica.

Tabla 1. Tabla de datos experimentales

Gasto volumétrico (L) Tiempo (s)

Secuencia de cálculos requeridos


a) Cálculo del gasto masico del agua en la operación
b) Cálculo de la velocidad de flujo del fluido dentro de la tubería

c) Cálculo del número de Reynolds

En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos, después de haber realizado los cálculos
correspondientes.

Tabla 2. Tabla de resultados

Gv (L/h) Gm (kg/h) V (m/s) A (m2) No. De Tipo de flujo


Reynolds
Referencias

García de la Cruz, A., & Zamorano García, H. (11 de 2009). labfftesiqie. Obtenido de
labfftesiqie: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://labfftesiqie.files.wordpress.com/2009/11/practica-de-
reynolds.pdf&ved=2ahUKEwi0ssmp7aTpAhXfGLkGHbDuDYQQFjAAegQIAhAB&usg=A
OvVaw2prpnuEo7LYtbLyRyhzli_

También podría gustarte