GUÍA DE
APRENDIZAJE
CORREGIR DE UN BIEN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
ACUERDO CON SUS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
V: 1.0
CENTRO DE DISEÑO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL
Elaborado por los Instructores de Electricidad del Centro de
Diseño Tecnológico Industrial Regional Valle:
Orlando Ramirez Herrera
Orlando Castañeda Alvarez
John James Salazar Salazar
Hernán Caiza Sanchez
Contenido
Competencia a desarrollar..............................................................................................................................3
Fundamentos de corriente alterna (AC).........................................................................................................4
Actividad 18................................................................................................................................................4
Actividad 19................................................................................................................................................7
Actividad 20..............................................................................................................................................11
Actividad 21..............................................................................................................................................12
Actividad 22..............................................................................................................................................13
Página 1 de 17
Competencia a desarrollar
CORREGIR DE UN BIEN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ACUERDO CON SUS ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS.
Resultados de aprendizaje
Detectar la falla eléctrica en un sistema eléctrico o
máquina industrial según orden de trabajo.
Elaborar procedimientos para la fabricación,
reconstrucción o remplazo de elementos o sistemas
eléctricos industriales que permitan el alistamiento justo
a tiempo.
Desmontar y Montar elementos o sistemas eléctricos de
las máquinas industriales para remplazarlos o repararlos.
Ejecutar procedimientos de reparación aplicando normas
de seguridad industrial
Poner a punto los sistemas eléctricos reparados
siguiendo parámetros establecidos en catálogos y
manuales.
Inspeccionar visualmente y con instrumentos los ajustes
de la máquina reparada para constatar su correcto
funcionamiento y seguridad de operación.
Entregar la máquina asegurando su correcto
funcionamiento frente a parámetros establecidos.
Página 2 de 17
Fundamentos de corriente alterna (AC)
Actividad 18
Entendiendo la onda senoidal
Teniendo en cuenta que el período de una onda senoidal es el tiempo que se demora en
1
completar un ciclo: T =
f
1. Encuentre el periodo de una onda senoidal para las frecuencias indicadas en la tabla:
50 Hz 60Hz 10Hz 1000HZ 10KHZ 1MHZ
2. Realiza la gráfica de las ondas anteriores en Excel.
3. Determine la frecuencia de las siguientes ondas: en el eje horizontal se representa el
tiempo en (ms) y en el eje vertical se representa la tensión en (V).
Página 3 de 17
4. Si se tiene la función: 50 sin α determine los valores instantáneos de la tensión para los
ángulos indicados en la tabla.
10° π 58° 7π 17 π
radianes radianes 90°
4 6 12
radianes
5. El semiciclo de la figura corresponde a una onda
senoidal 10 sin 377 t.
a. Determine los ángulos α1 y α2 en que la
tensión alcanza el valor de 4V.
b. Teniendo en cuenta que ω está en
radianes, determine los tiempos para los
cuales la tensión alcanza el valor de 4
voltios.
6. Para la onda de la figura encuentre:
Period Ciclos Frecuencia Amplitud Valor
o mostrados Hz Positiva pico -
T Vmax pico
7. Encuentre la velocidad angular (radianes por segundo) para los siguientes períodos de una
onda senoidal.
Periodo 2s 0.3 ms 4 µs 1/26 s
ω
8. Si una onda senoidal recorre un ángulo de 30° en 5 ms, determine la velocidad angular de
la forma de onda.
Página 4 de 17
Actividad 19
Impedancia de circuitos RLC (serie, paralelo y mixto).Respuesta ca.
1. El circuito de la figura tiene una inductancia cuyo
valor está en mH como se muestra en la tabla,
calcula los valores de XL y completa la tabla:
VALORES DE IMPEDANCIA XL X L =2 πfL
L1 (mH) 1 15 47 100 250
50
Frecuencia 60
(HZ) 70
80
Realiza un gráfico de impedancia versus Inductancia: ¿cómo se comporta la impedancia con el
cambio de la inductancia?
Realiza un gráfico de impedancia versus frecuencia: ¿cómo se comporta la impedancia con el
cambio de la frecuencia?
2. El circuito de la figura tiene una inductancia cuyo
valor está en µF como se muestra en la tabla,
calcula los valores de XC y completa la tabla:
1
XC =
2 πfC
VALORES DE IMPEDANCIA Xc
C1 (µF) 10 47 470 1000 4700
50
Frecuencia 60
(HZ) 70
80
Realiza un gráfico de impedancia versus Inductancia: ¿cómo se comporta la impedancia con el
cambio de la capacitancia?
Realiza un gráfico de impedancia versus frecuencia: ¿cómo
se comporta la impedancia con el cambio de la frecuencia?
Página 5 de 17
3. La figura muestra un circuito RC serie conectado a una fuente AC de 60 Hz, completa la
tabla.
Z=R1− j X C;
− XC
Z=√ R 12+ X C 2 ángulo de : tan−1
R1
IMPEDANCIA DEL CIRCUITO SERIE
R1 (Ω) C1 (µF) R1 (Ω) C1 (µF) R1 (Ω) C1 (µF) R1 (Ω) C1 (µF)
10 4.7 100 47 5 10 7.5 470
Z (Ω)
Forma
Polar
4. La figura muestra un circuito RL serie conectado a una
fuente AC de 60 Hz, completa la tabla.
Z=R1 + j X L;
2 2 XL
Z=√ R 1 + X L ángulo de : tan
−1
R1
IMPEDANCIA DEL CIRCUITO SERIE
R1 (Ω) L1 (mH) R1 (Ω) L1 (mH) R1 (Ω) L1 (mH) R1 (Ω) L1 (mH)
10 10 100 100 5 150 7.5 470
Z (Ω)
Forma
Polar
5. La figura muestra un circuito RLC serie conectado a una
fuente AC de 60 Hz, completa la tabla.
Z=R1 + j( X ¿¿ L−X ¿¿ c )¿ ¿ ;
Z=√ R 12+(X ¿ ¿ L− X C )2 ángulo de :tan −1 ¿ ¿ ¿
Página 6 de 17
IMPEDANCIA DEL CIRCUITO SERIE RLC
C1
R1 L1 R1 L1 C1 R1 L1 C1 R1 L1 C1
(µf
120V (Ω) (mH) (Ω) (mH) (µf) (Ω) (mH) (µf) (Ω) (mH) (µf)
)
60 HZ
47
10 10 10 100 100 47 5 150 7.5 470 3.3
0
Z (Ω)
Forma
Polar
6. La figura muestra un circuito RLC paralelo
conectado a una fuente AC de 60 Hz, completa la
tabla.
R1 X L
Z= ;
R 1+ X L
IMPEDANCIA DEL CIRCUITO RL PARALELO
R1 (Ω) L1 (mH) R1 (Ω) L1 (mH) R1 (Ω) L1 (mH) R1 (Ω) L1 (mH)
10 10 100 100 5 150 7.5 470
(Ω)
Forma
Polar
7. La figura muestra un circuito RLC paralelo
conectado a una fuente AC de 60 Hz, completa la
tabla.
Página 7 de 17
IMPEDANCIA DEL CIRCUITO PARALELO RLC
R1 XL XC R1 XL XC R1 XL XC R1 XL XC
(Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω) (Ω)
47
10 10 10 100 100 47 5 150 7.5 470 3.3
0
Z (Ω)
Forma
Polar
8. Encuentra la impedancia equivalente a los circuitos de las siguientes figuras: la fuente AC
es de 60 Hz.
Página 8 de 17
Actividad 20
Corriente eléctrica y caídas de tensión en el circuito RLC
1. El circuito de la figura tiene 1
amperímetro (A1) y dos
voltímetros (U1, U2), compruebe
teóricamente las lecturas de los
medidores.
Ley de Kirchhoff de los voltajes:
V1=U1+U2
Ley de Ohm:
V=IR
2. En el circuito de la figura encuentre
la corriente total del circuito (It) y
las corrientes por el condensador
(I1) y por la bobina (I2).
Ley de Kirchhoff de los nodos:
It=I1+I2
3. En el circuito de la figura encuentre la
corriente total del circuito It, las
corrientes I1, I2 y las tensiones V31,
V14, V15, V42.
Representar los valores en forma rectangular
y polar.
b a b
sin φ= ; cos φ= ; tan φ=
c c a
Página 9 de 17
Actividad 21
Potencia activa y reactiva, factor de potencia
4. En el circuito de la figura, encuentre la
potencia total del circuito, represente el
triángulo de potencias.
FORMAS DE LA LEY DE WATT
P = VI, P=V2/Z, P=I2Z
5. En el circuito de la figura, encuentre la potencia
total del circuito, represente el triángulo de
potencias.
6. Se conecta un motor con las siguientes características:
Trifásico, eficiencia (ɳ) del 98%, potencia de 2HP, factor de potencia de 0.86, conectado a
una red trifásica de 220Vrms y 60 Hz.
Construya el triángulo de potencia correspondiente.
7. Se conectan tres motores con las siguientes características:
Motor 1:
Trifásico, eficiencia (ɳ) del 95%, potencia de 3HP, factor de potencia de 0.70,
conectado a una red trifásica de 220Vrms y 60Hz.
Motor 2:
Trifásico, eficiencia (ɳ) del 90%, potencia de 1/4HP, factor de potencia de 0.79,
conectado a una red trifásica de 220Vrms y 60Hz.
Motor 3:
Trifásico, eficiencia (ɳ) del 99%, potencia de 75HP, factor de potencia de 0.89,
conectado a una red trifásica de 220Vrms y 60Hz.
Construya el triángulo de potencia correspondiente.
Página 10 de 17
Actividad 22
Potencia activa y reactiva, factor de potencia casos prácticos
1. La fábrica de papas “doraditas”, quiere mejorar el factor de potencia. Las cargas eléctricas
que tiene son las siguientes:
a. Estufa eléctrica 3500 W, 120 V 60 Hz
b. Motor eléctrico monofásico de 1/8 HP, 120 V 60 Hz con F.P. de 0.75
Las cargas no trabajan simultáneamente. El factor de potencia tiene que ser superior a 0.9
¿Qué capacitancias se requieren en el banco de condensadores y como deben trabajar de
acuerdo a la demanda?
2. La cantera “Roca Dura” requiere para el triturado y clasificación de los materiales pétreos
las siguientes máquinas eléctricas.
a. Trituradora con motor eléctrico monofásico de 25 HP, 120V 60Hz, F.P. 0.85
b. Clasificadora con motor eléctrico monofásico de 30 HP, 120V 60Hz, F.P. 0.87 y
eficiencia de 95%
c. Iluminación por medio de un banco de 12 bombillas incandescentes de 100 W
cada una, 120 V, 60Hz.
Las cargas no trabajan simultáneamente. El factor de potencia tiene que ser superior a 0.9
¿Qué capacitancias se requieren en el banco de condensadores y como deben trabajar de
acuerdo a la demanda?
3. El taller de torno “el engranaje” tiene las siguientes máquinas herramientas:
a. Torno HAMLET de 2800VA, F.P. 0.8 tensión trifásica de 208V entre fases, 60Hz
b. Fresadora BOCH de 3 HP F.P. 0.82 tensión trifásica de 208 V entre fases, 60Hz.
c. Taladro de árbol de 1/6 HP, F.P. 0.78, tensión trifásica de 208V entre fases, 60 Hz.
Las cargas no trabajan simultáneamente. El factor de potencia tiene que ser superior a 0.9
¿Qué capacitancias se requieren en el banco de condensadores y como deben trabajar de
acuerdo a la demanda?
Página 11 de 17
Página 12 de 17
Cali - Colombia
Página 13 de 17