0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas4 páginas

Información NUEVOS MODELOS Y METÁFORAS COMUNICACIONALES

Este documento presenta nuevos modelos y metáforas para comprender la comunicación. Propone tres metáforas iniciales: la de un terremoto para describir la desorientación ante cambios, la de un movimiento serpentino para describir la comunicación, y la de un juego para describir la participación en procesos comunicativos. Luego describe el construccionismo social, enfoque que ve la comunicación como una actividad social constructiva basada en juegos de roles, donde el lenguaje forma parte de las actividades pero no las determina, y donde los significados se construyen

Cargado por

Karen Acero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas4 páginas

Información NUEVOS MODELOS Y METÁFORAS COMUNICACIONALES

Este documento presenta nuevos modelos y metáforas para comprender la comunicación. Propone tres metáforas iniciales: la de un terremoto para describir la desorientación ante cambios, la de un movimiento serpentino para describir la comunicación, y la de un juego para describir la participación en procesos comunicativos. Luego describe el construccionismo social, enfoque que ve la comunicación como una actividad social constructiva basada en juegos de roles, donde el lenguaje forma parte de las actividades pero no las determina, y donde los significados se construyen

Cargado por

Karen Acero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NUEVOS MODELOS Y METÁFORAS COMUNICACIONALES

 Nos comprendemos mutuamente porque compartimos ciertas metáforas o imágenes comunes. Y son
metáforas comunes a todos nosotros porque tenemos características físicas similares. Todos
pertenecemos a la misma especie y tenemos atributos neurofísicos comunes que participan de un
mundo físico también común.

 La primera metáfora es la de un terremoto. Si alguno estuvo alguna vez en un terremoto sabrá que
produce una gran desorientación. Cuando de pronto aquello que siempre consideramos estable deja
de serlo, se siente un profundo vértigo y uno ya no sabe en qué puede apoyarse.

 La segunda metáfora es la del movimiento serpentino. Una serpiente tiene un movimiento algo
extraño muy distinto de nuestro movimiento. Si observamos galopar a un caballo o correr a un perro,
nos identificaremos más con sus movimientos que con el de la serpiente. Sin embargo, las formas de
comunicación en que participamos se entienden mejor si se las concibe más como un proceso
serpentino que como el proceso de la locomoción humana.

 La tercera metáfora es la del juego. Desde la perspectiva del participante. El juego no es algo que está
afuera, sino algo de lo que ustedes son parte, y en cada momento sus acciones responden a un
desarrollo y una configuración de un diseño siempre cambiante de acontecimientos. Sus acciones
devienen parte de este proceso de estructuración de un diseño que, en la medida en que se configura,
establece el contexto para los próximos eventos. Sin embargo, no los fija, ya que es un proceso que
nunca se cristaliza porque los contextos se van configurando permanentemente.

 El nuevo paradigma no surgió de la nada, sino que es una respuesta coherente a las circunstancias
cambiantes que vivimos y, por lo tanto, responde a las condiciones materiales del mundo
contemporáneo.

 La forma primaria de comunicación es la oral. La primera forma de comunicación de nuestra especie, y


de cada uno de nosotros como individuo, es siempre la oral: sonidos intercomunicados, producidos e
interpretados por nuestros cuerpos.

 El siguiente gran acontecimiento referido a las revoluciones comunicativas fue la invención de la


imprenta que cambió nuestra noción de la autoridad. En una sociedad oral, cuando alguien desea
aprender algo debe acudir a una persona, preguntarle y escuchar. En la sociedad de lo impreso, en
cambio, lo más frecuente es que quien quiera aprender algo acuda a un libro. De este modo dejamos
de necesitar interacciones sociales cara a cara con la autoridad.

 También se alteró nuestra noción del espacio. No necesitamos estar presentes en un determinado
lugar para hablar con otros cara a cara: podemos escribir un libro y enviárselo, o transmitir lo que
queremos por fax. También podemos modificar la estructura física de las conversaciones en las que
participamos: el teléfono y el correo electrónico nos permiten conversar con personas a quienes no
podemos tocar ni ver.

 La escritura reorientó la noción del conocimiento, pasando del relato a la oración. En las sociedades
orales, el conocimiento se encarna en relatos que se cuenta la gente y en rituales, mitos y poemas
épicos. Con el advenimiento de la escritura del relato pasó a la oración, en especial a las oraciones que
utilizan el verbo "ser". Así adquirimos un sentido del conocimiento despersonalizado, fuera de
contexto, eterno y objetivo.

 El nuevo paradigma ha puesto en primer plano la comunicación y al mismo tiempo ha cuestionado


nuestro concepto acerca de la comunicación. Es decir, hoy sentimos que la comunicación es algo más
importante de lo que solíamos creer, pero todavía no hemos imaginado cómo pensar acerca de ella

 Una prueba del "éxito" del nuevo paradigma es que día a día se torna más difícil encontrar a alguien
que admita que alguna vez fue parte del viejo paradigma.

 En el viejo paradigma hay un concepto muy preciso de la comunicación que abarca tres aspectos. En
primer término, suponía que el lenguaje se refiere al mundo, o sea, que el lenguaje es
representacional: nos habla de las cosas que están "ahí afuera". En segundo término, plantea que la
transmisión de mensajes es la función clave de la comunicación. Y su tercera característica es que
define a la comunicación como un proceso secundario.

 Según el viejo paradigma, se supone que la comunicación funciona bien si describe perfectamente el
mundo y transmite mensajes sin distorsionarlos. De modo que si funciona bien es invisible; no
necesitamos seguir pensando en ella.

 El lenguaje construye el mundo, no lo "representa". No es posible representar el mundo tal como es


con anterioridad a la representación, porque el lenguaje tiene un efectivo aspecto formativo. Decir
cómo se llama algo no es simplemente nombrarlo o hablar sobre eso: es, en un sentido muy real,
convocarlo a ser como uno lo ha nombrado.

 La función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos, no simplemente la


transmisión de mensajes de un lugar a otro. La comunicación se torna así un proceso constructivo, no
un mero carril conductor de mensajes o de ideas, ni tampoco una señal indicadora del mundo externo.

 La comunicación deviene el proceso social primario. El nuevo paradigma lleva la comunicación al


primer plano mientras simultáneamente se interroga por el concepto que tenemos de ella.

 Coinciden en que el lenguaje construye el mundo, pero dentro del nuevo paradigma hay dos posturas
sobre la índole de la comunicación, una centrada en el lenguaje y la otra en las actividades como medio
constructivo.

 Una de las argumentaciones dice que vivimos inmersos en el lenguaje, que no hay nada fuera de él o, si
lo hay, no nos es posible conocerlo. El otro enfoque sostiene que vivimos inmersos en actividades
sociales, que el lenguaje está en nuestros mundos pero no es el parámetro de éstos. El lenguaje forma
parte de todas nuestras actividades, pero no es "parte" en el sentido de un 10% o 50% a un lado de
una línea divisoria, mientras el resto está al otro lado. Más precisamente, es una "parte" en el sentido
de que impregna la totalidad, pero no coincide con esa totalidad; no es la totalidad. Llamo a este
enfoque Construccionismo social.

 La primera idea del construccionismo es que el mundo social consiste en actividades. La sustancia del
mundo social son las conversaciones, definiéndolas como diseños de actividades conjuntas semejantes
a juegos.
 Siguiendo la metáfora de participar de un juego: así precisamente como empezamos a vivir y vivimos
nuestras vidas. Al nacer, traemos con nosotros la potencialidad de aprender cómo ser participantes en
actividades semejantes a juegos. A un bebé no se necesita enseñarle a jugar juegos. Es algo que los
humanos hacemos naturalmente.

 Nacemos y nos incluimos en pautas de interacción social semejantes a juegos que nosotros no hemos
iniciado. Los escuchamos, comenzamos a sentirnos poderosamente involucrados, aprovechamos la
oportunidad de participar, y al fin partimos, pero las conversaciones siguen.

 La segunda idea del construccionismo social es que los seres humanos tienen una capacidad innata
para hacerse un lugar en esta clase de juegos.

 A menudo nos encontramos participando en juegos que no nos conceden espacio para hacer algunas
de las cosas que queremos. Podemos aplicar este concepto como una manera de hablar de los
problemas relacionados con roles ligados al género, la raza o la clase social. No es porque algunos de
nosotros tengamos ciertos atributos que otros no poseen, sino porque a algunos se nos ha permitido
participar de cierta manera en ciertos juegos, y a otros no.

 La tercera idea del construccionismo social es que estas actividades se estructuran según ciertas reglas
de obligatoriedad acerca de lo que debemos o no debemos hacer.

 El cuarto punto del construccionismo social es que si queremos entender estos juegos debemos
centrarnos en el "producir" y el "hacer". Lo que existe no son los juegos mismos ni, por cierto, las reglas
del juego; la sustancia de nuestros mundos sociales está compuesta por nuestro producir y nuestro
hacer.

 La quinta idea que constituye esta perspectiva señala que cuando nos incorporamos a esas pautas de
interacción social semejantes a juegos nunca nos incorporamos a un solo juego. En nuestra vida
siempre jugamos muchos juegos a la vez. Por ejemplo, yo soy simultáneamente el hijo de mis padres,
el hermano de mi hermana, el profesor de mis alumnos… y lo que hago en un momento cualquiera
forma parte de muchos juegos.

 Un acto apropiado un juego no resulta, con frecuencia, apropiado para otro; la estrategia ganadora en
un contexto puede ser, en otro, una receta destinada al fracaso.

 La noción de "individuo" o de self se refiere a ese mí mismo/sí-mismo o self que nosotros mismos
sabemos que somos, en el sentido en que nosotros nos reconocemos a nosotros mismos y asumimos
responsabilidad por actos particulares. Desarrollamos esa noción —la de que yo soy algo único— en
razón de que participamos en una variedad de pautas de interacción social semejantes a juegos que
nos permiten tener ciertas identidades.

 La segunda implicación de la perspectiva construccionista está centrada en el significado de las


acciones que realizamos. Todo acto que realizamos es co-construido, yo no puedo realizar un acto por
mí mismo, sino sólo en interacción social con otros.

 El significado de una enunciación siempre está inconcluso y lo que el otro hace a continuación lo
completa, pero nunca definitivamente, sólo agrega algo más a ese proceso de completar; lo que el
primer interlocutor agrega contribuye algo más a completarlo, y así sucesivamente
 Para entender lo que acontece en un momento dado se debe considerar como co-construido por los
eventos circundantes y en función de lo que sucedió previamente y de lo que sucederá después. Esta
tríada es la unidad básica de análisis. Además, para entender lo que se hace y se produce en un
momento determinado debe ser visto en su contexto, ya que nada tiene significado fuera de contexto.

 Según la perspectiva del construccionismo social, los contextos tienen suma importancia: siempre
actuamos desde y hacia contextos. El contexto en que nos encontramos prefigura cómo debemos
actuar. Es decir que rara vez carecemos de nociones acerca de qué acciones son adecuadas, cuáles no,
cuáles se requieren y cuáles son permitidas.

 No siempre elegimos actuar en la forma prefigurada, y cuando lo hacemos contrariando esa


prefiguración a veces modificamos el contexto. Por lo tanto, actuamos hacia un contexto que puede
ser muy distinto de aquél desde el cual habíamos comenzado a actuar.

 En la teoría de la comunicación utiliza dos tecnicismos que pueden ser útiles como hitos. La fuerza
contextual (la prefigurada por el contexto vigente) y la fuerza implicativa (lo que la acción realizada
implica para el contexto).

 La experiencia de quien pasa de un paradigma a otro es diferente de la de quien se forma en el nuevo.

También podría gustarte