UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO
Profesorado de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa
CURSO: Administración Financiera CÓDIGO: E120.5 CICLO: Séptimo SECCIÓN: “UNICA”
DOCENTES: Licda. Marta Yanira Hernández Bautista de Cadenas
02-05-2020 No. 11
CONTABILIDAD, BASE TEÓRICA
Origen de la contabilidad, concepto de Contabilidad,
objetivos e importancia de la contabilidad, cualidades
requeridas con la formación contable.
OBJETIVOS
➢ Detallar conceptos fundamentales de contabilidad.
➢ Proporcionar información indispensable para el estudio de la
administración financiera.
Contabilidad
Es una técnica utilizada para producir sistemáticamente y de manera estructurada
información financiera, por medios del registro de todas las transacciones comerciales que realiza
una identidad económica individual o jurídica, siempre que estas transacciones puedan ser
identificables y cuantificables en unidades monetarias.
Esto con el propósito de presentar información a los diversos interesados para que puedan tomar las
mejores decisiones de tipo económico.
Es la ciencia que contando con sus propios principios y normas tiene por objeto llevar cuenta y razón
de las operaciones contables de una empresa o negocio. (Palacios H., 2014, pág. 1)
Origen de la Contabilidad
Según (Palacios H., 2014, pág. 1) hace mención que La
contabilidad surge en la historia de los pueblos como resulta do
de la expansión comercial. Se tiene conocimiento que 6,000 años
antes de Cristo en Grecia y Egipto se llevaban registros
financieros en tablitas de barro, el escribano era el encargado de
llevar los registros contables, por lo que se le conoce como el
antecesor del contador.
1
“La docencia no es casualidad es causalidad, responsabilidad y …”
Luego, Hammurabi, el Rey de Babilonia escribió el código Hammurabi, en el cual menciona la
practica contable, pero debido al lento progreso de los pueblos, la técnica contable se estanca y es
hasta 600 años antes de Cristo en Atenas, donde se forma un tribunal de cuentas, integrado por 10
miembros que se encargan de fiscalizar la recaudación de los tributos.
En el siglo I antes de Cristo en Roma, se inicia la contabilidad con 2 libros:
1- El Adversaria que son los asientos de caja.
2- El Codex donde se cita el nombre de la persona, causa de la operación y cantidad.
En Florencia, Venecia y Génova, ciudades de activo comercio, se han encontrado libros de
contabilidad, llevados por partida doble que dotan de principios del siglo XIV, pero los fundadores de
la Técnica Contable fueron establecidos por un monje franciscano, Lucas Pacioli, quien público en
Venecia, en 1494 un libro de matemáticas llamado “La Summa de Aritmética” en el cual trataba una
parte de contabilidad. En su obra, el sistema de Contabilidad se establece a base de los libros:
Inventario, Borrador, Diario, Mayor y se dan reglas para llevar cada uno de ellos.
Los viajes de descubrimiento se encargaron de expandir al nuevo mundo los conocimientos
contables, de hecho, entre los hombres que traía Cristóbal Colón para el descubrimiento de
América, venía un contador real de cuentas.
En el periodo colonial los aprendices de contabilidad eran escogidos dentro de las mejores familias.
En el siglo XIX se les concede el título de Contador Público Certificado y a finales de este y en la
primera mitad del siglo XX es cuando más adelantos se lograron, tanto en la filosofía de cuentas
como en procedimientos de registro, en los cuales se tiene el auxilio de las máquinas.
Concepto de la Contabilidad
Según (Palacios H. , 2014, págs. 1,2)hace referencia que la contabilidad es una técnica que se utiliza
para producir sistemática y estructuradamente información financiera expresada en unidades
monetarias, de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables que la afectan.
Clasificación de la Contabilidad
En la actualidad existen varios tipos de entidades
económicas, así como diferentes intereses, lo cual ha
provocado el surgimiento de las distintas
contabilidades que se pueden clasificar así:
De acuerdo al origen de sus fondos:
➢ Contabilidad Gubernamental: sirve como
herramienta para el registro, control y brindar
información acerca de todas las operaciones
efectuadas en las dependencias del estado.
➢ Contabilidad privada: es la que tiene por objeto el
registro, control y brindar información de las
operaciones financieras que realizan las empresas
privadas.
De acuerdo a la información que se trabaje:
➢ Contabilidad Financiera: Esta nace de la necesidad de presentar información a través de
informes financieros contables a los dueños, gerentes, socios y público en general, de la situación en
la que se encuentra la entidad. Es como una radiografía de la situación económico-financiera de la
empresa.
➢ Contabilidad Fiscal: se basa en los criterios fiscales establecidos por las leyes de cada país las
que indican cómo se deben preparar los registros para determinar los impuestos que se deben pagar
al Estado.
2
“La docencia no es casualidad es causalidad, responsabilidad y …”
➢ Contabilidad Administrativa: a diferencia de la Contabilidad Financiera, la administrativa
presenta la información únicamente a los altos medios puestos dentro de la empresa, así como
gerentes y Sub-gerentes, con el propósito de comprobar metas y medir gastos, así como detectar
situaciones internas de la empresa. Ilustración 4(Arrollo, 1995)
De acuerdo a la actividad que
realiza la empresa:
➢ Contabilidad Mercantil: Se aplica a los
establecimientos comerciales. Su actividad
principal es la compra-venta de mercaderías
o prestación de servicios con fines de lucro.
➢ Contabilidad de Sociedades: se aplica
a las empresas mercantiles cuya
particularidad es que tienen personalidad
jurídica (unión de dos o más personas
individuales) y están organizadas según
establece el código de comercio bajo forma
mercantil.
➢ Contabilidad de Costos: Es la
contabilidad que se aplica en las empresas
industriales, donde su actividad principal es
crear o transformar bienes para la venta.
➢ Contabilidad Agropecuaria: Se aplica a
fincas o granjas dedicadas a la agricultura,
avicultura y explotación de ganado.
➢ Contabilidad Bancaria: se rige por la superintendencia de Bancos y se aplica además de
Bancos, a entidades financieras, afianzadoras y de seguros.
Objetivos de Contabilidad
Según (Antioquia, 2015) establece los objetivos de la contabilidad tales como Proporcionar
información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u
organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la
misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objetivo de llevar CUENTA Y RAZÓN
del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una
acertada toma de decisiones.
Objetivos Específicos:
• Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico
y financiero del negocio.
• Establecer en términos monetarios, la información histórica, la cuantía de los bienes, deudas y el
patrimonio que dispone la empresa.
• Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.
• Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
• Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control,
salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la
empresa.
3
“La docencia no es casualidad es causalidad, responsabilidad y …”
Importancia de la Contabilidad
Según (Palacios H., 2014) hace referencia que los principios de contabilidad están íntimamente
ligados a nuestra vida diaria, por pequeña que parezca una transacción comercial provoca una
variación en el mundo de los negocios.
El estudio de la contabilidad ayuda a comprender la función de estos principios en nuestra sociedad.
A través de la aplicación contable se logra llevar el registro de las finanzas personales, de manera
que se utilicen los ingresos de forma eficiente y se puedan planificar los gastos para cubrir las
necesidades básicas y lograr las metas personales trazadas. (Palacios H., 2014)
A nivel empresarial, el conocimiento de la contabilidad es indispensable por qué sirve para dar a
conocer al empresario el movimiento de valores y el resultado de sus operaciones por medio de los
informes contables, también reflejan la gestión administrativa, de manera que se puede evaluar la
labor efectuada por los administradores y lo que han hecho con los recursos que los empresarios les
han confiado.
Es obligación de todo comerciante según el código de Comercio art. 368, llevar su contabilidad en
forma organizada, de acuerdo con el sistema de partida doble y usando los principios de contabilidad
generalmente aceptados, los cuales son reglas mínimas que se deben cumplir para la obtención de
información contable, objetiva, útil y oportuna. En Guatemala los principios contables obligatorios a
partir del 01 de enero de 2002 son las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). (Palacios H.,
2014)
Terminología Contable
Según (Palacios H., 2014) hace mención que para poder operar un registro en contabilidad es
necesario conocer algunos términos técnicos empleados en contabilidad dentro de los cuales
están: Bienes son los objetos materiales expresados en moneda que constituyen pertenencia y son
capaces de satisfacer las necesidades humanas. Se dividen en:
➢ Bienes Muebles: son todos los artículos que pueden trasladarse de un lugar a otro entre estos
tenemos; muebles, aparatos eléctricos, mobiliario y equipo, vehículos, equipo de computación,
construcciones en terrenos ajenos hechos con fin temporal, cuentas bancarias.
➢ Bienes Inmuebles: También llamados raíces; son los que no pueden trasladarse de un lugar a
otro, dentro de estos se encuentran: las casas de residencia, terrenos, edificios, el suelo, subsuelo,
los árboles y plantas mientras estén unidas a la Tierra.
➢ Obligaciones: Son todos los compromisos contraídos con terceras personas, entre estos se
encuentran: préstamos bancarios y préstamos entre conocidos que están amparados por un
documento legal o por un bien. Si fuera un préstamo entre amigos, no existe un documento de por
medio, pero si esta la exigencia moral para cumplir con el pago. También son obligaciones los
impuestos a pagar, alquileres, muebles comprados al crédito entre otros.
➢ Ingresos: Son ganancias económicas recibidas regular o irregularmente por un concepto
determinado. Si nos enfocamos a la familia los ingresos los integran los sueldos, horas extras, venta
de algún bien; si se refiere a nivel empresarial, los ingresos constituyen la venta de productos,
arrendamientos e intereses bancarios y por último, los ingresos del gobierno, que se obtienen a
través de los impuestos, arbitrios, contribuciones y servicios prestados a la población.
➢ Gastos: son salidas de recursos económicos que disminuyen los bienes de las personas o
empresas y son efectuadas para satisfacer las necesidades de los individuos.
4
“La docencia no es casualidad es causalidad, responsabilidad y …”
➢ Inversión: a diferencia de los gastos, la inversión es la acción de destinar los recursos
económicos para adquirir bienes o para la realización de los fines comerciales de una empresa.
Cualidades requeridas por la información contable Según (Aramas, 2004) menciona que la
información contable brindada forma parte del sistema de Inteligencia Empresarial, por lo cual debe
cumplir con un conjunto de requisitos que garanticen su eficacia para la toma de decisiones
gerenciales. Estas son:
➢ Utilidad: Debe aportar información relevante acerca del estado financiero y las operaciones
realizadas.
➢ Identificación: Los Estados Financieros se refirieron a personas jurídicas debidamente
acreditadas, períodos concretos y transacciones económicas y financieras específicas
➢ Oportunidad: Se entregará con la periodicidad establecida, para garantizar la evaluación
oportuna de los resultados y facilitar la adopción de decisiones por el primer nivel de dirección.
➢ Representatividad: Debe recoger adecuadamente todos los hechos económico financieros
ocurridos.
➢ Credibilidad: Las informaciones derivadas de la contabilidad serán fidedignas y sin
ambigüedades.
➢ Confiabilidad: La información contable será creíble y válida, basándose para ello en la captación
de datos primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente.
➢ Verificabilidad: La información contable debe registrarse de manera que pueda ser controlada y
verificada por terceros, ajenos a su procesamiento.
➢ Homogeneidad: Los resultados correspondientes a diferentes periodos se obtendrán empleando
los mismos criterios. Seguridad. Su protección y discreción.
Existen otras cualidades requeridas con la información contable conforme a las NIC son Segú (Ruiz
Orellana, 2012) establece que la definición de contabilidad como una técnica es utilizada para
producir información que sirva de base para tomar decisiones, implica que la información debe
cumplir con una serie de requisitos para satisfacer adecuadamente las necesidades que mantienen
vigente su utilidad.
Las características fundamentales que debe tener la información contable de acuerdo a las Normas
Internacionales de Contabilidad son:
➢ Utilidad: es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario y estos propósitos son diferentes en
detalle para cada usuario, pero todos tienen en común un interés monetario en la entidad
económica. Entre estos interesados se encuentran la administración, inversionistas, accionistas,
trabajadores, proveedores, acreedores, autoridades gubernamentales, etc. Dada la imposibilidad de
preparar información que cumpla con las necesidades de cada usuario específico, se presenta
información general por medio de los estados financieros: balance general, el estado de resultados,
estado de utilidades retenidas y el estado de flujo de efectivo.
➢ Confiabilidad: Es la característica de la información contable por la que el usuario la acepta y
utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Esta es una cualidad que refleja la relación entre el
usuario y la información contable.
➢ Oportunidad: Es el aspecto esencial que llegue a manos del usuario la información cuando este
puede usarla para tomar sus decisiones a tiempo para lograr sus fines, aunque dicha información se
obtenga cortando convencionalmente la vida de la entidad económica, y se presenten cifras
estimadas, de eventos cuyos efectos no se conocen totalmente.
5
“La docencia no es casualidad es causalidad, responsabilidad y …”
➢ Objetividad: implica que las reglas del sistema no han sido deliberadamente distorsionadas y que
la información representa la realidad de acuerdo con dichas reglas.
➢ Verificabilidad: Es la característica del sistema que toda operación permite ser revisada
posteriormente y que se puedan aplicar pruebas para comprobar la información producida, ya que
son explicitas sus reglas de operación.
➢ Provisionalidad: Esta característica es una limitación a la precisión de la información. Significa
que la contabilidad no presenta hechos totalmente acabados ni terminados. La necesidad de tomar
decisiones obliga a hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los resultados de
operación y la situación financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la
fecha de los estados financieros.
Referencias bibliográficas
Fundación para la Cultura y el Desarrollo Asociación de Amigos del País, (2004). Diccionario
Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País.
Cultura Tributaria de la Superitendencia de Administración Tributaria (s.f.). Recuperado el 20
de julio 2011
de http://portal.sat.gob.gt/ct/portal/index.php%3Foption=com_content&task=view&id=112&Item
id=223&limit=1&limitstart=12.html
Diccionario Municipal de Guatemala (2009), Fundación Konrad Adenauer. Guatemala.
6
“La docencia no es casualidad es causalidad, responsabilidad y …”
AVTIVIDAD # 1
INSTRUCCIONES: Con la información proporcionada responde los siguientes planteamientos:
1. Define contabilidad:
2. Escribe la importancia de la contabilidad.
3. De acuerdo a las actividades que realiza la empresa la contabilidad se clasifica en:
4. Nombre del Monje franciscano que estableció los funcionamientos de la técnica contable.
5. Escribe el nombre de los libros y en qué consiste cada uno con los cuales se inició el registro
de Contabilidad en Roma.
7
“La docencia no es casualidad es causalidad, responsabilidad y …”
ACTIVIDAD # 2
INTRUCCIONES: Elabora un cuadro sinóptico con la clasificación de la contabilidad.
En el siguiente cuadro define cada término técnico que se implementan en contabilidad.
BIENES BIENES INMUEBLES GASTOS
BIENES MUEBLES INGRESOS OBLIGACIONES INVERSIONES
8
“La docencia no es casualidad es causalidad, responsabilidad y …”