0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas

Distribución de La Población Venezolana

La región costa-montaña de Venezuela tiene una alta concentración de población debido a sus buenas condiciones climáticas y acceso a puertos importantes. Esto ha creado desequilibrios en la inversión y problemas asociados con el hacinamiento en las áreas urbanas densamente pobladas, como contaminación y desigualdad social.

Cargado por

Walter Landaeta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas8 páginas

Distribución de La Población Venezolana

La región costa-montaña de Venezuela tiene una alta concentración de población debido a sus buenas condiciones climáticas y acceso a puertos importantes. Esto ha creado desequilibrios en la inversión y problemas asociados con el hacinamiento en las áreas urbanas densamente pobladas, como contaminación y desigualdad social.

Cargado por

Walter Landaeta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Distribución de la población venezolana, factores físicos humanos

 La región costa-montaña tiene buenas condiciones de temperatura y

ambiente lo que es atractivo para la población.

Grandes puertos como Maracaibo, Guaranao, Puerto Cabello, La Guaira y


Carúpano facilitan la comunicación con el exterior.
Estos factores determinan:
 área de gran concentración de la población que coincide con la región
costa-montaña.
 área de concentración intermedia en la región de los Llanos.
 área de baja concentración de población como la región de Guayana.

Consecuencia de la distribución
Desequilibrio en la inversión, lo cual viene a acelerar, a su vez, la
concentración, dando lugar a un círculo vicioso: una mayor población requiere de
mayores inversiones y éstas, a su vez, logran atraer a nuevos inmigrantes.
Mayor crecimiento, en términos absolutos, de las áreas que ya están
densamente pobladas, lo cual acarrea problemas respecto a la dotación de los
servicios requeridos, que son mucho mayores en las áreas que ya están más
pobladas. Por ejemplo, construir una escuela en una ciudad muy poblada
representaría una inversión mucho mayor que en el medio rural, por el elevado
costo de los terrenos urbanos, entre muchos otros factores.
El hacinamiento, con sus consecuencias: promiscuidad, delincuencia,
marginalidad, crecimiento de los barrios de viviendas informales, etc.
Aumento considerable de la contaminación por unidad de superficie en las
áreas donde se concentra la población en forma creciente8
Alteración de la relación población - recursos. Esta alteración se produce por
una creciente desigualdad social entre los que más y los que menos tienen, entre
la ciudad y el campo, entre los barrios marginales y las urbanizaciones. Sin
embargo, todos los problemas de tipo urbano tendrían solución con el tiempo, si
se desarrollaran políticas urbanas, rurales, culturales y económicas coherentes y
apropiadas.

Consecuencia de la población urbana rural

La carencia o escasez de fuentes de empleo: Este factor afecta en mayor grado


a la población femenina, por lo que las mujeres tienden a predominar en el éxodo
rural.
La escasez de instituciones de enseñanza: Además, hay que sumar las largas
distancias que hay que cubrir para llegar a una escuela o colegio. Las dificultades
en el transporte escolar son mucho más graves en el medio rural y, sobre todo, en
los países subdesarrollados. Entre todas las instituciones educativas, son las de
enseñanza secundaria y, desde luego, de la superior, las que resultan más
escasas en el medio rural.
La escasez de servicios: Entre ellos hay que destacar a los servicios
asistenciales, de comercio, de formación y asesoría técnica y muchos otros.
El desarrollo técnico de la agricultura: Este desarrollo técnico tiende a disminuir
las necesidades del trabajo asalariado y como consecuencia de eso, da origen a
un motivo adicional para emigrar.

Espacio Geográfico
Se refiere al espacio que organiza y en el que se desenvuelve la sociedad. En
este espacio geográfico los seres humanos interactuamos con el medio ambiente.

A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han dejado sus marcas en este
espacio, ya que es representativo de estas, y por esto que es motivo de estudio de
ramas como la historia, biótica,

Elementos culturales del espacio geográfico.

Los elementos culturales del espacio geográfico


expresan la presencia y las obras del ser humano:
pueblos y ciudades, viviendas, industrias,
carreteras, puentes, campos sembrados…

Uso del espacio geográfico


Los seres humanos han dado al espacio diversos usos, entre los cuales podremos
nombrar los siguientes: agrícola, residencial, comercial, industrial y recreacional.
 Agrícola. Se refiere al uso del espacio para obtener alimentos, es decir,
para cultivar: arroz, maíz, hortalizas…; y criar animales; vacas, chivos,
gallinas…
 Residenciales. Se refiere al uso del espacio para construir viviendas:
edificios, casas…

 Comercial. Se refiere al uso del espacio para vender y comprar productos:


supermercados, abastos, tiendas, centros comerciales…

 Industrial. Se refiere al uso del espacio para transformar las materias


primas en productos procesados: carros, muebles, productos enlatados…
 Recreacional. Se refiere al uso del espacio para el descanso, el
esparcimiento y la diversión: parques, plazas, cines, teatros…

 Educacional. Se refiere al uso del espacio para la formación y el


aprendizaje: escuelas, academias, universidades…
Organización Político Territorial
Artículo principal: Organización territorial de Venezuela.
Ma
Estado Capital Estado Capital
Amazonas Puerto Ayacucho Mérida Mérida
Anzoátegui Barcelona Miranda Los Teques
Apure San Fernando de Apure Monagas Maturín
Aragua Maracay Nueva Esparta La Asunción
Barinas Barinas Portuguesa Guanare
Bolívar Ciudad Bolívar Sucre Cumaná
Carabobo Valencia Táchira San Cristóbal
Cojedes San Carlos Trujillo Trujillo
Delta Amacuro Tucupita Yaracuy San Felipe
Distrito Capital Caracas Zulia Maracaibo
Falcón Coro Vargas La Guaira
1
Guárico San Juan de los Morros Dependencias Federales Gran Roque
Lara Barquisimeto
1
Las Dependencias Federales no poseen condición de Estado. Son una división especial del territorio.
El territorio venezolano se subdivide en 24 entidades federativas, 23 Estados un
Distrito Capital —que comprende a la ciudad de Caracas—, y las Dependencias
Federales —conformadas por más de 311 islas, islotes y cayos en su mayoría
deshabitados—. Además, el Estado Venezolano reclama y considera a la
Guayana Esequiba como parte integral de la nación.
Los estados son autónomos e iguales políticamente, organizando su
administración y sus Poderes Públicos por medio de una Constitución Estadal,
dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación.
Mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno nacional y
municipal, según se lee en el Artículo 164 de la Constitución.

Mapa de Venezuela

Sistema nervioso autónomo


Sistema nervioso autónomo (SNA), también conocido como sistema nervioso
vegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones
involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso
autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar
sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.

El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema eferente, es decir,


transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia
estimulando los aparatos y sistemas orgánicos periféricos. Sus vías neuronales
actúan sobre la frecuencia cardíaca y respiratoria, la contracción y dilatación de
vasos sanguíneos, digestión, salivación, el sudor, la contracción y relajación del
músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño de la pupila,
secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, la micción y la excitación sexual.
La mayoría de las acciones del que controla son involuntarias, aunque algunas,
como la respiración, actúan junto con acciones conscientes. El mal funcionamiento
de este sistema puede provocar diversos síntomas, que se agrupan bajo el
nombre genérico de disautonomía.

Reflejos
Los reflejos son movimientos musculares involuntarios, la respuesta a un estímulo
específico. Si el estímulo que provoca al músculo es el mismo, el reflejo también lo
será.

En biología existe un término llamado arco reflejo que abarca todos los
componentes que deben existir para que un reflejo se lleve a cabo; un receptor,
una vía aferente al sistema nervioso central, sinapsis en el sistema nervioso, vía
eferente y un órgano efector.

Elementos estructurales del arco y reflejo


Está formado por varias estructuras. Éstas son: receptor, vía aferente o vía
sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.

También podría gustarte