PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
TALLER MATERIALES DE LABORATORIO
Teniendo en cuenta el material de apoyo desarrolla el
siguiente taller:
1. Realice un mapa mental de la clasificación de los materiales de laboratorio
equipos basicos de medida balanza, micro pipetas
estufas,neveras, placas
equipos de frio y calor calefactoras, mechero
busen
material
inventariable
equipos para mesclar y separar
equipos de centrifuga, agitador
magnetico,vortex,cromatogr
laboratorio afo
equipo para aplicar metodo
instrumental espectrofotometro,citometrode
flujo, pHmetro,espetrometro de
masas
material embudo
de buckner
porcelana
materiales de
laboratorio material de soportes
metal
material de
papel filtros de papel
material de
vidrio matraz
2. Identifique los tipos de material de vidrio con que están fabricados los elementos de
laboratorio y que características tiene
Tipos de vidrio
En los aparatos de laboratorio de vidrio se utilizan principalmente dos tipos de
vidrio
vidrio de sosa y cal y
vidrio borosilicato
Ambos se distinguen entre sí por sus propiedades químicas y físicas y, por ello,
tienen diferentes aplicaciones.
Vidrio de sosa y cal
La mayoría de vidrios de fabricación industrial están hechos de vidrio de sosa y
cal. Por lo general, está compuesto por entre un 71 y un 75 por ciento de arena
(SiO2), entre un 12 y un 16 por ciento de bicarbonato sódico (Na2O) y entre un 10
y un 15 por ciento de cal (CaO). En la vida cotidiana, el vidrio de sosa y cal se
utiliza en botellas de refrescos, frascos de alimentos, vasos y vidrios planos. Los
vasos tienen una superficie lisa y sin poros. A diferencia del vidrio borosilicato, es
más sensible a los cambios de temperatura. Por este motivo, no se utiliza para
aplicaciones con fuertes cambios de temperatura.
Vidrio borosilicato
El vidrio borosilicato está compuesto por entre un 70 y un 80 por ciento de su peso
de arena. Del 7 al 13 por ciento corresponde a trióxido de boro, del 4 al 8 por
ciento, al óxido sódico y al óxido potásico, y del 2 al 7 por ciento, al óxido de
aluminio. Posee una mayor resistencia química que el vidrio de sosa y cal y una
elevada resistencia al calor y a los cambios de temperatura. Por este motivo, el
vidrio borosilicato también se utiliza en componentes de plantas de producción de
la industria química, en el laboratorio, en la industria farmacéutica o como vidrio
para lámparas. En el hogar, el vidrio borosilicato se utiliza, por ejemplo, en moldes
de horno.
Debido a su gran resistencia, el vidrio borosilicato se utiliza principalmente para
matraces aforados, probetas graduadas y buretas. No obstante, en el programa de
vidrio de laboratorio de Hirsch Mann también hay tubos de ensayo de este material
para los sectores de aplicación correspondientes.
3. Realice un mapa conceptual con las características del material de vidrio las
características del material de plástico, material de porcelana, material metálico y
equipos
MATERIAL DE
LABORATORIO Y SU
CLASIFICACION
DE ACUERDO A SU
METALES PORCELANA MADERA VIDRIO
USO
Son elementos
químicos que Es el material que Tienen mucha De sostén: Permite
tienen ciertas menos se usa en el Los de madera resistencia química, sujetar piezas.
propiedades laboratorio, se utiliza generalmente son frente a ácidos y De uso: Solo se
poseen estructura cuando se necesitan utilizados de soporte bases, es más puede utilizar
interna, tienen alta materiales que para desarrollar resistente que el específicamente para
densidad y alta resistan altas procesos químicos. plástico, es muy ciertas operaciones.
conductividad temperaturas. estable y se
Recipientes: Permite
térmica. caracteriza por su
transparencia. contener sustancias.
Volumétricos:
Material volumétrico
graduado
4. En qué consisten los aparatos volumétricos de clase A y clase B
Clase A/AS:
Los aparatos volumétricos de la clase A y AS tienen límites de error idénticos. Esto
quiere decir que las tolerancias del volumen están dentro de los límites fijados por
las normas DIN e ISO. Generalmente, estos límites son alcanzados sólo por
aparatos volumétricos de vidrio
Clase B:
Los límites fijados para esta clase son el doble que los fijados para la clase A. Es
decir, los límites de error son más amplios. El material volumétrico de la clase B
está disponible tanto en vidrio como en plástico.
Los instrumentos de medición de volumen deben seleccionarse de manera
adecuada para obtener resultados confiables en los ensayos de laboratorio. Para
transferencia de muestras, patrones y soluciones estándar debe emplearse
material volumétrico de exactitud, para las demás operaciones los instrumentos
graduados son la elección correcta.
5. Qué es un matraz aforado de clase A y clase B
Existen dos categorías de matraces aforados:
Clase A: se utilizan principalmente en química analítica para contener soluciones
estandarizadas de reactivos químicos para realizar valoraciones químicas, o para
preparar soluciones a exactas (ejemplo para preparar curvas de calibración, o
preparar diluciones de una determinada concentración de un reactivo). Estos
matraces se presentan en volúmenes que van desde 1 mililitro hasta 2 litros. Su
principal utilidad es preparar mezclas o disoluciones de concentración conocida y
exacta.2
Clase B: son de menor precisión volumétrica y el material de vidrio suele ser de
menor calidad. Se usan para preparación de soluciones de Química Analítica no
estandarizadas de uso diario en laboratorio, o para preparar soluciones a
concentraciones que no se requieran que sean tan exactas.
Los matraces aforados también pueden distinguirse entre incoloros o de color
ámbar. Los de color ámbar son usados para preservar soluciones que son lábiles
a la luz ambiente
6. Defina que son las probetas de clase A y clase B
PROBETA CLASE A: Las de clase A son producidas con más cuidado, se usan en
laboratorios de control de calidad y en laboratorios de prueba se usan mucho en
validación de métodos analíticos.
PROBETA CLASE B: Son para uso escolar y académico, para mediciones en las
que no se requieren tanta precisión.
7. A qué se refiere en término ´´In´´ y el término ´´Ex´´
Ajuste IN
En los aparatos volumétricos ajustados en
“IN“ (boca de entrada), como matraces
aforados y probetas graduadas, la cantidad
de líquido recogida corresponde
exactamente a la indicación de volumen
impresa en el aparato de medición
Ajuste EX
En los aparatos volumétricos
ajustados en “EX“ (boca de salida),
como pipetas graduadas, pipetas
volumétricas y buretas, la cantidad de
líquido suministrada corresponde
exactamente a la indicación de
volumen impresa en el aparato de
medición.
8. Identifique las diferentes clases de material que existen en el laboratorio
En un laboratorio de química se utilizan diversos materiales de laboratorio aquellos
que se utilizan para medir volúmenes se los clasifica como material volumétrico.
Este tipo de material permite la medida de volúmenes. En este grupo se incluyen:
1.
Buretas
Pipetas graduadas
Pipetas aforadas
Micro pipetas
Matraces aforados
En función de su calidad, existen pipetas matraces aforados y buretas de clase A y
clase B. La clase A es de mayor calidad y es la que debe usarse en química
analítica (es la rama de la química que tiene como finalidad el estudio de la
composición química de un material o muestra mediante diferentes métodos de
laboratorio).
9. Qué es una valoración
La valoración es una técnica analítica que permite la determinación cuantitativa de
una sustancia específica (analito) disuelta en una muestra. Se basa en una
reacción química completa entre el analito y un reactivo (valorante) con una
concentración conocida que se añade a la muestra:
Analito + Reactivo (valorante) = Productos de la reacción
Un ejemplo conocido es la valoración de ácido acético (CH 3COOH) en vinagre con
hidróxido de sodio, NaOH:
CH3COOH + NaOH → CH3COO- + Na+ + H2O
El reactivo se añade hasta que la reacción haya finalizado. Con el fin de realizar
una determinación adecuada, el final de la reacción de valoración debe poder
observarse con facilidad. Para ello, es necesario supervisar (indicar) la reacción
utilizando unas técnicas adecuadas, como la potenciometría (medición de
potencial con un sensor) o con indicadores de color. La medición del volumen del
valorante dosificado permite calcular el contenido de analito mediante la
estequiometría de la reacción química. La reacción que se produce en una
valoración debe ser rápida, completa, clara y observable
10. Describa la manera correcta de usar un picnómetro
Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco
o perforado, se añade la muestra con una probeta pequeña, se rellena
el picnómetro con agua destilada y se tapa. El líquido subirá por el
interior del tapón hasta el capilar. Puede ocurrir que incluso rebose, en
cuyo caso se secaría cuidadosamente por fuera procurando que el
líquido llene totalmente el tapón o que el exceso se pueda medir con el
capilar. Así se determina el volumen de la muestra contenido en el
recipiente.
Algunos picnómetros, menos precisos, no tienen tapón, sino un cuello
largo aforado; en este caso, el picnómetro se llenaría hasta el enrase
marcado en el cuello y de esta forma se conocería el volumen del
líquido. La masa del líquido se determina por diferencia entre la masa
del picnómetro lleno y vacío, y la densidad del líquido será el cociente
entre su masa y el volumen que ocupa.
Para el caso de la densidad de un sólido cuyo tamaño ha de ser adecuado a las
dimensiones del picnómetro pesando el picnómetro con el sólido y rellenando con
agua destilada podemos obtener el volumen del sólido si además hemos calculado
el volumen del picnómetro. Por otra parte, una vez obtenida la masa del sólido
podemos calcular su densidad. En este último caso el tamaño del sólido ha de ser
adecuado a las dimensiones del picnómetro y el sólido no ha de reaccionar con el
agua.
11. Realice el dibujo de la pipeta aforada donde identifique su respectiva
codificación
12. Defina que es exactitud y precisión
EXACTITUD Indica que el valor de una medida está muy próximo al valor real de
la magnitud que se mide.
PRECISION Expresa el grado de incertidumbre en el valor medido. Cualquier valor
medido, se encuentra afectado por una incertidumbre consecuencia de las
limitaciones del aparato de medida utilizado y del observador.
13. Indique como se contaminan los reactivos sólidos y líquidos
Teniendo una mala manipulación a la hora de usarlos ya que si el elemento que
se utilizó ya estaba con otra sustancia la sustancia a utilizar quedara
contaminada.
14. Describa la manera correcta del uso de la pera de goma
La pera de succión se utiliza para succionar líquidos junto con una pipeta que o la
podemos aspirar por la boca al tratarse de líquidos tóxicos, corrosivos radiactivos
etc.
METODOLOGIA DE USO:
Se debe colocar la pera en la pipeta con la que succionaremos.
Debe sacarse el aire presionando la válvula ´´A´´ que es la que queda en la parte
superior del bulbo aplastando la parte central.
Para subir el líquido se debe presionar la válvula ´´S´´.
Para eliminar el líquido o que este salga se debe presionar la válvula ´´E´´
En caso de que quede alguna gota se debe presionar la zona entre la ´´E´´ y la ´´S
´´
15. Defina que es el menisco y dibújelo
El menisco es la curvatura de un líquido. Asimismo, es la superficie libre de un
líquido en la interfaz liquido-aire. Los líquidos se caracterizan por tener un volumen
fijo, siendo poco compresible.
Sin embargo, la forma de los líquidos varia adoptando la forma del recipiente que
los contiene. Esta característica se debe al movimiento aleatorio de las moléculas
que lo forman.
Hay dos tipos de meniscos: El cóncavo (A) y el convexo (B):
16. Defina que es una bureta y cuál es su uso correcto
La bureta se utiliza para emitir cantidades variables de líquido con gran exactitud y
precisión. La bureta es un tubo graduado de gran extensión, generalmente
construido de vidrio. Posee un diámetro interno uniforme en toda su extensión,
está provisto de una llave o adaptado con una pinza de Mohr, que permite verter
líquidos gota a gota.
METOLOGIA DE USO:
Para utilizar una bureta se debe fijar a un soporte universal de forma vertical,
sujetándola con una pinza.
Enjuagar la bureta varias veces con porciones pequeñas de la solución con la que
vamos a llenarla.
Llenar la bureta con la solución que vamos a utilizar.
Eliminar las posibles burbujas de aire.
Secar por fuera el pico de la bureta.
Colocar debajo de la bureta, sobre el soporte, un vaso de precipitado o el
recipiente necesario.
Con la mano hábil se debe abrir la mano suavemente hasta que empiece a
descender el líquido de la bureta.
Con la otra mano podemos agitar suavemente si es necesario el recipiente de
abajo.