ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Paso 5 - Presentación de resultados
Estudiante:
Andrés Eduardo Fernández Delgado
C.C 16.461.747
Tutor(a):
José Rodrigo González
Curso:
100105_126
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Administración de Empresas
Santiago de Cali, 22 de mayo 2020
Introducción
La Estadística está conformada por una serie de procedimientos destinados a la
observación, registro, organización y análisis de un determinado tipo de variables y a partir
de ahí predecir su comportamiento.
La Estadística forma parte de nuestro quehacer diario, prácticamente está inmersa en
cada decisión que tomamos desde la más simple hasta la más compleja.
La Estadística Descriptiva es deductiva y estudia las características de una población
representando los datos gráficamente además de calcular los parámetros estadísticos para
describir el conjunto, de igual manera busca explicar de manera lógica las relaciones los
datos que ocurren de aleatoria o condicionalmente.
Objetivos
Identificar los fundamentos básicos de la Estadística Descriptiva por medio de la
caracterización de variables y las medidas univariantes, a través de la solución de
problemas reales.
Objetivos específicos
1. Caracterizar y representar variables cualitativas mediante tabla de
frecuencias, diagramas y tablas de contingencia.
2. Identificar y aplicar las medidas estadísticas univariantes, a través del
desarrollo de una variable cuantitativa discreta y una variable cuantitativa continua.
3. Identificar y aplicar las medidas estadísticas bivariantes, a través del
desarrollo de dos variables cuantitativas.
4. Proponer una alternativa de solución, que se fundamente en los análisis
estadísticos realizados.
Justificación
Este ejercicio práctico, pretende hacer la transferencia del conocimiento, el cual se
realizará utilizando el software gratuito INFOSTAT.
Para dar inicio a su trabajo, el grupo deberá ajustar la base de datos: Pruebas SABER 11
- 220 estudiantes 2020 (16-1) trabajada en el periodo, el grupo dejará sólo los primeros 50
datos en cada una de las variables y procederá a procesarlos como una muestra de la base
original.
Debemos de caracterizar la variable cualitativa presentando: tabla de frecuencias,
diagrama de barras o circular, moda, tabla de contingencias y conclusiones.
Para la variable discreta elegida, se deberán calcular las medidas univariantes de
tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos los cuartiles. Así mismo deberán calcular
las medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y Coeficiente
de variación.
Para la variable continúa elegida, se deberán calcular las medidas univariantes de
tendencia central: Media, Mediana, Moda. Todos los cuartiles Así mismo deberán calcular
las medidas univariantes de dispersión: Rango, Varianza, Desviación típica y Coeficiente
de variación.
Finalmente, el grupo deberá responder a la pregunta: ¿Qué alternativa de solución
plantea para la problemática estudiada?,
Actividad 1. Ajuste de datos.
Elegir cinco variables de la base de datos (al menos dos cualitativas, una cuantitativa
discreta y una cuantitativa continua), realizar la caracterización para la variable cualitativa,
es decir determinar tabla de frecuencias, realizar diagramas estadísticos y hallar la moda;
así mismo, realizar los cálculos de las medidas de tendencia central, posición y dispersión
para las variables discretas y continuas seleccionadas, finalmente realizar análisis de
regresión y correlación con dos variables cuantitativas.
Variables elegidas
1. GENERO (Cualitativa)
2. SITUACION ECONOMICA (Cualitativa)
3. TIENE AUTOMOVIL (Cualitativa)
4. ESTRATO FAMILIAR (Cuantitativa discreta)
5. PROMEDIO GENERAL (Cuantitativa continua)
Actividad 2. Procesamiento de variables
Variable cualitativa
Caracterizar la variable cualitativa presentando: tabla de frecuencias, diagrama de barras
o circular, moda, tabla de contingencias y conclusiones.
1. GENERO (Cualitativa)
TABLA DE FRECUENCIAS
DIAGRAMAS ESTADÍSTICOS
GENERO
40
37
35
30
25
20
15 13
10
0
F M
De la muestra seleccionada de las pruebas Saber 11, se eligieron los primeros 50
estudiantes, donde el porcentaje más alto que representa el 74% es de género femenino, lo
anterior se puede evidenciar en la tabla de frecuencias de la variable cualitativa nominal y
el diagrama estadístico de barras, donde 37 estudiantes de los 50 son de género femenino.
2. SITUACIÓN ECONÓMICA
Cuenta de SITUACION
Etiquetas de fila ECONOMICA
buena 28
excelente 5
mala 10
regular 7
Total general 50
Situación Económica
30
25
20 Total
15 28
10
10
5 7
5
0
buena excelente mala regular
De la muestra seleccionada de las pruebas Saber 11, se eligieron los primeros 50
estudiantes, donde se analizó la situación económica de estos alumnos. Se encontró que 28
personas cuentan con una buena situación económica la cual representa el 56% y solo 5
estudiantes presentan una excelente situación económica.
3. TIENE AUTOMOVIL (Cualitativa)
Cuenta de
Etiquetas de fila TIENEAUTOMOVIL
No 18
Si 32
Total general 50
4.
TABLA DE FRECUENCIAS
De la muestra seleccionada de las pruebas Saber 11, se eligieron los primeros 50
estudiantes, donde se analizó quienes de los alumnos cuentan con vehículo. Se encontró
que 32 personas cuentan con automóvil, lo cual representa el 64% y solo 18 estudiantes no
tienen vehículo, lo cual representa el 36% de la población.
1. ESTRATO FAMILIAR (cuantitativa disceta)
Media: en promedio del estrato familiar es de 3.
Mediana: el 50% del estrato familiar es de entre 0 y 3 y el otro 50% entre 3 y 6.
Moda: 3 es la moda del estrato familiar.
Q1: el 25% del estrato familiar es de entre 0 a 2 y el otro 75% es de 2 a 6.
Q3: el 75% del estrato familiar es de 0 a 4 y el otro 25% es de 4 a 6.
Medidas de dispersión.
D. E. la medida de dispersión del promedio general de los estudiantes es de 1,38, por lo
tanto, como está cerca al cero es heterogénea.
CV: la desviación estándar de 47,91% del valor de la media, lo cual indica que si hay
diferencia significativa.
Asimetría: la asimetría es positiva.
Kurtosis: los datos se distribuyen de una forma platicúrtica, esto quiere decir que existe
una baja concentración de valores.
2. PROMEDIO GENERAL (Cuantitativa continua)
Rango = dato mayor – dato menor = 80 – 24 = 59
Numero de intervalos (k) = 1+3,322 log50 = 7
Amplitud = rango/número de intervalos = 8,428
Media: El promedio general de los 50 estudiantes es de 60,93.
Mediana: El 50% de los estudiantes tienen promedio general de entre 31,20 y 66,70 y el
otro 50% tienen entre 66,70 y 80.
Moda: los estudiantes que tienen promedio general de 52,2 – 58 – 70,2 – 71 – 76, ya que
son los datos que más se repiten.
Q1= El 25% de los estudiantes tienen entre 31,20 y 46,60 y el otro 75% tienen entre 46,60 y
80 del promedio general.
Q3= El 75% de los estudiantes tienen entre 31,20 y 73 y el otro 25% tienen entre 73 y 80
del promedio general.
Medidas de Dispersión.
D.E. = la desviación estándar es de 14, 59, lo cual nos indica que si hay una diferencia
significativa en el promedio general de los estudiantes.
CV = la desviación estándar del promedio general de los estudiantes es de 23,94% del valor
de la media, lo cual podemos confirmar que si hay diferencia significativa del promedio
general de los estudiantes.
Asimetría = la asimetría es negativa.
Kurtosis = los datos se distribuyen de una forma platicúrtica, esto quiere decir que existe
una baja concentración de valores.