0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Solucion

El documento presenta tres temas relacionados con cálculo numérico. En el primer tema se aplican métodos de diferencias finitas para aproximar derivadas. En el segundo tema se utilizan reglas de integración numérica como el trapecio y Simpson. El tercer tema resuelve una ecuación diferencial ordinaria mediante métodos numéricos como Euler y Runge-Kutta.

Cargado por

Darwin Andrey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas7 páginas

Solucion

El documento presenta tres temas relacionados con cálculo numérico. En el primer tema se aplican métodos de diferencias finitas para aproximar derivadas. En el segundo tema se utilizan reglas de integración numérica como el trapecio y Simpson. El tercer tema resuelve una ecuación diferencial ordinaria mediante métodos numéricos como Euler y Runge-Kutta.

Cargado por

Darwin Andrey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tema 1.

Diferenciación numérica

Problema 2.

f ( x)  e  x x  1 h  0,1

Primeramente, evaluamos los puntos con h=0,1 de diferencia entre cada valor de x.
Obtenemos
x 0,9 1 1,1
f ( x) 0, 406569 0,367879 0,332871

Una vez lo anterior, aplicamos la fórmula de diferencias finitas hacia adelante.

f ( x01 )  f ( x0 )
f ´( x0 ) 
h
(0,332871)  (0,367879)
f ´(1) 
0,1  f ´(1)  0,35008

Una vez lo anterior, aplicamos la fórmula de diferencias finitas hacia atrás.

f ( x0 )  f ( x01 )
f ´( x0 ) 
h
(0,367879)  (0, 406569)
f ´(1) 
0,1  f ´(1)  0,3869

Una vez lo anterior, aplicamos la fórmula de diferencias finitas central.

f ( x01 )  f ( x0 1 )
f ´( x0 ) 
2h
(0,332871)  (0, 406569)
f ´(1) 
0, 2  f ´(1)  0,36849

Con los valores anteriores, calculamos la derivada de la función y comparamos con los
resultados obtenidos después de aplicar diferencias finitas.

f ( x)  e  x  Derivada  f ´( x )  e  x

El valor de la primera derivada evaluada en x=1 es: f ´( x )  e


 (1)
 f ´( x)  0,367879

Con lo anterior, el método de diferencias finitas central da como resultado más exacto, justo
después de la segunda cifra decimal es donde cambia los valores; mientras que para los métodos
de diferencias finitas hacia delante y hacia atrás los resultados son igual en la primera cifra
decimal.
Tema 2. Integración numérica

Problema 2.
3

Teniendo la integral: 1
2 ln(3 x) dx
, para n  6 resolvemos por las siguientes reglas.

o Trapecio Simple

Para esta regla usamos la siguiente formula del Trapecio Simple:


f ( a)  f (b)
I  (b  a )
2

Primero, vamos a encontrar el x que corresponde a la distancia de valores que va a

tomar el intervalo
 1,3 , usando la siguiente expresión.
ba 3 1
x  x 
n  6  x  0,333333

Con lo anterior, procedemos a realizar los cálculos de la formula del Trapecio Simple.
Obtenemos que el valor aproximado de la integral haciendo uso de esta regla, es.

I  6,973841
El valor de esta integral, se puede verificar en los cálculos realizados en el archivo de
Excel denominado “Integración Numérica – Trapecio Simple”.

o Trapecio Compuesto
Para esta regla usamos la siguiente formula del Trapecio Compuesto:
x
I  f (a)  2 f (a  h)  2 f (a  2h)  ...  f (b) 
2
Con lo anterior, procedemos a realizar los cálculos de la formula del Trapecio
Compuesto. Obtenemos que el valor aproximado de la integral haciendo uso de esta
regla, es.

I  6,973841

El valor de esta integral, se puede verificar en los cálculos realizados en el archivo de


Excel denominado “Integración Numérica – Trapecio Compuesto”.

o Simpson 1/3 Simple

Para esta regla usamos la siguiente formula de Simpson 1/3 Simple:


h ba
I  f ( x0 )  4 f ( x1 )  f ( x2 ) h
3 , donde 2
Con lo anterior, procedemos a realizar los cálculos de la fórmula de Simpson 1/3
Simple. Obtenemos que el valor aproximado de la integral haciendo uso de esta regla,
es.

I  6, 484988

El valor de esta integral, se puede verificar en los cálculos realizados en el archivo de


Excel denominado “Integración Numérica – Simpson Un Tercio Simple”.

o Simpson 1/3 Compuesto

Para esta regla usamos la siguiente formula de Simpson 1/3 Compuesto:


 n2 n2

x  2 2
I f (a)  4 f ( x2 k 1 )  2 f ( x2 k )  f (b) 
3  k 0 k 0

 
Con lo anterior, procedemos a realizar los cálculos de la fórmula de Simpson 1/3
Compuesto. Obtenemos que el valor aproximado de la integral haciendo uso de esta
regla, es.

I  6,985892

El valor de esta integral, se puede verificar en los cálculos realizados en el archivo de


Excel denominado “Integración Numérica – Simpson Un Tercio Compuesto”.

o Simpson 3/8 Simple

Para esta regla debemos dividir el intervalo de la integral en 4 partes igualmente


delimitadas por los límites de la integral.

ba
x 
Usamos el valor de n donde n siempre será 3

Usamos la siguiente formula de Simpson 3/8 Simple:


3
I  x  f (a )  3 f ( x1 )  3 f ( x2 )  f (b) 
8
x1  a  x y x2  x1  x , obtenemos que el valor de la integral es:
Para

I  6,980940

El valor de esta integral, se puede verificar en los cálculos realizados en el archivo de


Excel denominado “Integración Numérica – Simpson Tres Octavos Simple”.

o Simpson 3/8 Compuesto


Para esta regla usamos la siguiente formula de Simpson 3/8 Compuesto:
3x  n2 n 1 n 3

I
8  f ( a )  3i 1
f ( xi )  3i2
f ( xi )  2 
i 3
f ( xi )  f (b) 

Con lo anterior, procedemos a realizar los cálculos de la fórmula de Simpson 3/8
Compuesto. Obtenemos que el valor aproximado de la integral haciendo uso de esta
regla, es.

I  6,985651

El valor de esta integral, se puede verificar en los cálculos realizados en el archivo de


Excel denominado “Integración Numérica – Simpson Tres Octavos Compuesto”.

Tema 3. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Problema 2.

x´(t )  x  e x x(0)  1 con h  0,1 realizar cálculos hasta 5h

o Método de Euler

dx
Euler esta definida como dt donde la solución numérica se resuelve como

t  h x(t  h)  x(t )  x
dx dx
x  h * x(t  h)  x(t )  h *
dt  dt

Para resolver la ecuación diferencial ordinaria x´(t )  x  e , tenemos que t  0 ,


x

x(t  0)  1 y h  0,1 .

La solución de esta ecuación se puede validar en el archivo Excel denominado “Ecuaciones


Diferenciales Ordinarias - Euler”.
Aproximación Euler vs Derivada Exacta
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

Series1: Corresponde a la derivada mediante el método de Euler.


Series2: Corresponde a derivada exacta.

o Método de Runge – Kutta de Orden 2

Runge Kutta de segundo orden esta definida por las fórmulas siguientes:

1
tn 1  tn  (k1  k2 )
2
k1  h * f ( xn , t n )
k2  h * f ( xn  k1 , t  h)

Para resolver la ecuación diferencial ordinaria x´(t )  x  e , tenemos que t  0 ,


x

x(t  0)  1 y h  0,1 .

La solución de esta ecuación se puede validar en el archivo Excel denominado “Ecuaciones


Diferenciales Ordinarias – Runge Kutta 2 Orden”.
Aprox. Runge Kutta 2 Orden vs Derivada Exacta
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

Series1: Corresponde a la derivada mediante el método de Runge Kutta 2.


Series2: Corresponde a derivada exacta.

o Método de Runge – Kutta de Orden 4


Runge Kutta de cuarto orden está definida por las fórmulas siguientes:
1
tn 1  tn  (k1  2k2  2k3  k4 )
6
k1  h * f ( xn , tn )
 h k 
k2  h * f  xn  , tn  1 
 2 2
 h k 
k3  h * f  xn  , t n  2 
 2 2
k4  h * f ( xn  h, tn  k3 )

Para resolver la ecuación diferencial ordinaria x´(t )  x  e , tenemos que t  0 ,


x

x(t  0)  1 y h  0,1 .
La solución de esta ecuación se puede validar en el archivo Excel denominado
“Ecuaciones Diferenciales Ordinarias – Runge Kutta 4 Orden”.
Aprox. Runge Kutta 4 Orden vs Derivada Exacta
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

Series1: Corresponde a la derivada mediante el método de Rugen Kutta 4.


Series2: Corresponde a derivada exacta.

Análisis: Al tener un valor de h muy pequeño en los métodos Euler, Runge Kutta de 2 Orden y
Runge Kutta de 4 Orden, los valores solución de la función son más aproximados al valor de la
solución exacta de la función, mientras que, si el valor de h incrementa su valor, su aproximación
se va alejando más de un resultado exacto aproximado.

También podría gustarte