Guía 2 Lingüística 7° Básico
Las funciones del lenguaje.
Instrucciones: Lea atentamente esta guía, luego de ello, realice los ejercicios presentados. Cualquier duda o
consulta realizarla al mail [email protected]
a.- Definición.
Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor puede emplear el lenguaje en una
situación comunicativa determinada. Existen seis funciones del lenguaje, éstas son:
Función. Finalidad.
Representativa o Referencial Transmitir información de manera objetiva.
Emotiva o Expresiva. Expresar sentimientos.
Conativa o Apelativa. Influir en el receptor y provocar una reacción en él.
Poética o estética. Llamar la atención sobre la forma del mensaje.
Fática o de contacto. Prolongar, establecer o interrumpir la comunicación.
Metalingüística. Utilizar el lenguaje para hablar del lenguaje.
b.- Las funciones del lenguaje.
La función referencial o representativa, informa o
transmite un contenido con objetividad y permite verificar
la veracidad del mensaje. Este tipo de mensajes utilizan un
léxico claro, apropiado y sencillo y permiten exponer la
realidad de manera concreta y objetiva. Por ejemplo: la
plata y el cobre son buenos conductores de la electricidad,
el agua hierve a 100°, Angélica Dossetti es una escritora chilena, las clases están suspendidas durante todo
abril. En otras palabras, la función referencial nos informa sobre algún aspecto de la realidad o del mundo que
nos rodea.
La función emotiva o expresiva, manifiesta el estado de
ánimo del emisor y lo expresa en el mensaje. Por lo tanto,
predomina la subjetividad. Por ejemplo, ¡Estoy cansada de
esperar!, estoy muy arrepentida de lo que dije, ¡tengo
miedo!
¡Me tienes hasta la tusa!
La función apelativa o conativa está presente en aquellos
mensajes que pretenden influir sobre la conducta o las
ideas del receptor a fin de que actúe de determinada
forma; dar órdenes e instrucciones, hacer preguntas. Por
ejemplo: Antonio, prepara el café, ¡Cállense y pongan atención!, ¿Trajiste los materiales? Cierre la ventana por
favor.
La función fática o de contacto es aquella que se centra en
el canal de comunicación pues se utiliza para iniciar,
finalizar, prolongar o interrumpir una conversación. Su
objetivo no es transmitir información, sino facilitar el
contacto para luego permitir la transmisión de mensajes. Los recursos lingüísticos que utiliza son saludos,
preguntas y el uso de la segunda persona. Por ejemplo: Hola ¿Me escuchas? ¿Me oyes? Sole, ¿Me estás
escuchando? Perdón, espere un momento.
La función poética o estética es utilizada para producir
una sensación estética de agrado, belleza o gracia. El
elemento central es la forma del mensaje, ya que un
mismo mensaje (con el mismo contenido) puede
comunicarse de distintas forma, recurriendo a distintas palabras, expresiones y entonaciones. Esta función es
muy utilizada en literatura: refranes, rimas, poemas, canciones, entre otros. También es común el uso de esta
función en publicidad, comerciales y habla popular. Por ejemplo: Abril, lluvias mil, Estoy con el agua hasta el
cuello, Verde que te quiero verde, Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
La función metalingüística, se caracteriza por utilizar el
lenguaje con el objetivo de hablar acerca de la propia
lengua. En términos simples y sencillos, es hablar del
lenguaje utilizando el lenguaje. Por ejemplo: “La letra h es
muda y no se pronuncia al hablar”, “El es un artículo”,
“Fidalgo e hidalgo quieren decir lo mismo: hijo de algo”, “Ahora significa en este mismo momento”.