RESUMEN LEY 1369 DE 2009
ERIKA TATIANA YANQUEN URIAN
GESTIÓN DOCUMENTAL
FICHA: 1906491
SENA
2019
RESUMEN LEY 1369 DE 2009
ARTÍCULO 9o. UTILIZACIÓN DEL “CÓDIGO POSTAL DE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA”.
ARTÍCULO 8o. RÉGIMEN CONTRACTUAL DE LOS OPERADORES
POSTALES. Todos los Operadores Postales tendrán el régimen contractual del
Derecho Privado.
ARTÍCULO 7o. LIBRE ACCESO A LAS REDES POSTALES. Todo Operador
Postal podrá utilizar la totalidad o parte de las Redes Postales de cualquier otro
Operador, siempre que pague las tarifas correspondientes, salvo que el Operador
de la red que se pretende utilizar, demuestre que técnicamente no puede ofrecer
dicho acceso. La contraprestación al Fondo de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones será exigible únicamente al primer operador.
ARTÍCULO 6o. CONTRATO DE CONCESIÓN. El contrato de concesión para el
Operador Postal Oficial o Concesionario de Correo se regirá por el Estatuto
General de Contratación de la Administración Pública.
ARTÍCULO 5o. REQUISITOS PARA SER OPERADOR POSTAL OFICIAL O
CONCESIONARIO DE CORREO. Para ser Operador Postal Oficial o
Concesionario de Correo se necesitará tener el carácter de Operador Postal y,
adicionalmente, un contrato de concesión otorgado por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para prestar el servicio postal
de correo de manera exclusiva.
ARTÍCULO 4o. REQUISITOS PARA SER OPERADOR POSTAL. Para ser
operador postal se requiere estar habilitado por el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones y estar inscrito en el registro de operadores
postales. La habilitación por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones causará una contraprestación periódica a favor del Fondo
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y se otorgará
previamente al cumplimiento de los siguientes requisitos:
ARTÍCULO 3o. DEFINICIONES. Para todos los efectos, se adoptan las siguientes
definiciones:
PARÁGRAFO 3o. <Parágrafo adicionado por el artículo 311 de la Ley 1955 de
2019. El nuevo texto es el siguiente:> La contraprestación periódica de que trata
este artículo y el valor que deben pagar los operadores postales para ser inscritos
en el Registro de Operadores Postales o renovar su inscripción podrá pagarse
mediante la ejecución de obligaciones de hacer, que serán previamente
autorizadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, de acuerdo con la reglamentación que este defina al respecto.
Estas obligaciones deberán ejecutarse mediante proyectos que permitan masificar
el acceso universal a Internet en todo el territorio nacional, a través del
aprovechamiento de las redes postales, que beneficie a población pobre y
vulnerable, o en zonas apartadas. Las inversiones por reconocer serán
determinadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. Estas obligaciones contarán con una supervisión o interventoría
técnica, administrativa y financiera a cargo del Ministerio, que garantice
transparencia y cumplimiento de las obligaciones de hacer. Los recursos
necesarios para financiar la supervisión o interventoría deberán ser garantizados
por el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, o quien
haga sus veces.
ARTÍCULO 2o. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. La
intervención del Estado en los servicios postales tendrá los siguientes objetivos:
PARÁGRAFO 2o. Para el caso particular de los Operadores de Servicios Postales
de Pago, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
reglamentará dentro de los doce (12) meses siguientes a la expedición de la
presente ley, los requisitos de tipo patrimonial y de mitigación de riesgos, que se
deberán acreditar para la obtención del respectivo Título Habilitante, adicionales a
los contemplados en los literales a, c y d del presente artículo. Las empresas que
actualmente prestan el servicio de giros postales a través de Servicios Postales
Nacionales, se les garantizará su operatividad con el cumplimiento de los
requisitos.
PARÁGRAFO 2o. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones solo podrá emitir con cargo al Fondo de Tecnologías de
Información y Comunicaciones, los sellos postales de la Unión Postal Universal –
UPU– y de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal - UPAEP.
PARÁGRAFO 2o. Atribuciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones en relación con las contraprestaciones.
PARÁGRAFO 2o. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones dispondrá e indicará el destino que se le dé a los bienes y
objetos postales decomisados.
ARTÍCULO 1o. AMBITO DE APLICACIÓN, OBJETO Y ALCANCE. La presente ley
señala el régimen general de prestación de los servicios postales y lo pertinente, a
las entidades encargadas de la regulación de estos servicios, que son un servicio
público en los términos del artículo 365 de la Constitución Política. Su prestación
estará sometida a la regulación, vigilancia y control del Estado, con sujeción a los
principios de calidad, eficiencia y universalidad, entendida esta última, como el
acceso progresivo a la población en todo el territorio nacional.
PARÁGRAFO 1o. Para los operadores que soliciten por primera vez su
habilitación como operadores postales, el requisito dispuesto sobre estructura
operativa en el literal c) de este artículo se entenderá cumplido con la presentación
de un Plan detallado sobre las especificaciones técnicas de la red postal que
implementará para prestar sus servicios, el cual debe contemplar el cubrimiento
nacional en el cual desarrollara su actividad dentro de los tres (3) meses
siguientes a recibir la respectiva habilitación. Este requisito será verificado por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones una vez
cumplido dicho plazo.
PARÁGRAFO 1o. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones se abstendrá de emitir sellos postales, cuando en la norma que
los ordena, no se exprese claramente el mecanismo y fuente de financiamiento.
PARÁGRAFO 1o. Uso de los dineros recibidos como contraprestación por
concepto de la prestación de los servicios postales. Las contraprestaciones
recibidas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
ordenadas en este artículo ingresarán al Fondo de Tecnologías de Información y
Comunicaciones y se destinarán a financiar el Servicio Postal Universal y a cubrir
los gastos de vigilancia y control de los Operadores Postales.
PARÁGRAFO 1o. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, en ejercicio de funciones especiales de policía judicial, podrá
cerrar las instalaciones en que se vengan ejerciendo actividades propias de los
Servicios Postales y decomisar los elementos con los cuales se está prestando el
servicio, tales como, guías, sobres, avisos y la red de sistemas en donde se
encuentre la información relacionada con la actividad de los servicios postales que
se presten ilegalmente en los puntos de servicio o sedes del operador donde se
esté adelantando la diligencia en cumplimiento de la investigación.
4.3 Operador de Mensajería Expresa. Es la persona jurídica, habilitada por el
Ministerio de Comunicaciones para ofrecer al público un servicio postal urgente
con independencia de las redes postales oficiales de correo nacional e
internacional, que exige la aplicación y adopción de características especiales
para la recepción, recolección, clasificación, transporte y entrega.
4.2 Operador de Servicios Postales de Pago. Persona jurídica, habilitada por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para prestar
servicios postales de pago, y está sometido a la reglamentación que en materia de
lavado de activos disponga la ley y sus decretos reglamentarios.
4.1 Operador Postal Oficial o Concesionario de Correo. Persona jurídica,
habilitada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, que, mediante contrato de concesión, prestará el servicio postal
de correo y mediante habilitación, los servicios de Mensajería expresan y servicios
postales de pago, a nivel nacional e internacional.
3.7 Pequeño paquete. Es un objeto de hasta dos (2) kg de peso.
3.6 Objetos postales masivos. Número plural de objetos postales que se entregan
a un operador postal para ser repartido entre un plural de destinatarios.
3.5 Saca M. Saca que contiene diarios, publicaciones periódicas y documentos
impresos similares, consignados a la dirección del mismo destinatario y con el
mismo destino, de hasta treinta (30) kg.
3.4 Ecograma. Impresiones que utilicen signos de cecografía en sistema braille,
braille tinta o alto relieve destinadas exclusivamente para el uso de personas no
videntes o con limitación visual. Se incluyen dentro de los ecogramas los libros,
revistas, libros hablados digitales y el papel destinado para el uso de los ciegos.
Los ecogramas tienen un peso de hasta de siete (7) kg.
3.3 Telegrama. Es una comunicación escrita y breve para ser entregada mediante
el servicio de correo telegráfico.
3.2 Impresos. Es toda clase de impresión en papel u otro material.
3.1 Carta. Es toda comunicación escrita de carácter personal con indicación de
remitente y destinatario, movilizada por las redes postales.
2.4 Otros Servicios Postales. Servicios que la Unión Postal Universal clasifique
como tales.
2.3 Servicio de Mensajería Expresa. Servicio postal urgente que exige la
aplicación y adopción de características especiales para la recepción, recolección,
clasificación, transporte y entrega de objetos postales hasta de 5 kilogramos. Este
peso será reglamentado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones.
2.2 Servicios Postales de Pago. Conjunto de servicios de pago prestados
mediante el aprovechamiento de la infraestructura postal exclusivamente.
2.1 Servicio de Correo. Servicios Postales prestados por el Operador Postal Oficial
o Concesionario de Correo:
5. A que le presten el servicio libre de cualquier tipo de discriminación,
especialmente derivadas de consideraciones políticas, religiosas, ideológicas,
étnicas, etc.
2. A solicitar y obtener información sobre los envíos de correspondencia y objetos
postales que hayan sido registrados a su nombre, cuando se
1. A recibir los objetos postales enviados por el remitente, con cumplimiento de
todas las condiciones del servicio divulgadas por el Operador Postal.
2.1.4 Otros Servicios de Correo. Todos aquellos servicios que sean clasificados
como tales por la Unión Postal Universal.
2.2.3 Otros. Servicios que la Unión Postal Universal clasifique como tales
2.1.3 Servicio de Correo Telegráfico: Admisión de telegramas y su transmisión
mediante el operador habilitado para prestar el servicio de telegrafía, y posterior
entrega a un destinatario de manera física.
2.2.2 Giros Internacionales. Servicio prestado exclusivamente por el Operador
Postal oficial o concesionario de Correo, mediante el cual se envía dinero a
personas naturales o jurídicas por cuenta de otras, en el exterior. La modalidad de
envío podrá ser, entre otras, física o electrónica.
2.1.2 Encomienda. Servicio obligatorio para el Operador Postal Oficial o
Concesionario de correo, que consiste en la recepción, clasificación, transporte y
entrega no urgente, de objetos postales, mercancías, paquetes o cualquier artículo
de permitida circulación en el territorio nacional o internacional, con o sin valor
declarado, hasta un peso de 30 kg, conforme a lo establecido por la Unión Postal
Universal.
2.1.1.1.2 Envíos no prioritarios de correo. Envíos en los cuales el remitente ha
elegido una tarifa menos elevada, lo que implica un plazo de distribución más
largo, sin guía y sin seguimiento.
2.2.1 Giros Nacionales. Servicio mediante el cual se ordenan pagos a personas
naturales o jurídicas por cuenta de otras, en el territorio nacional, a través de una
red postal. La modalidad de envío podrá ser entre otras, física o electrónica.
2.1.1 Envíos de Correspondencia. Es el servicio por el cual el Operador Postal
Oficial o Concesionario de Correo recibe, clasifica, transporta y entrega objetos
postales.
2.1.1.1 Envíos prioritarios y no prioritarios de correo de hasta dos (2) kilogramos.
2.1.1.1.1 Envíos prioritarios de correo. Envíos hasta 2 kg de peso transportados
por la vía más rápida, sin guía y sin seguimiento.
PRINCIPIOS GENERALES.
Los Servicios Postales están bajo la titularidad del Estado, el cual, para su
prestación, podrá habilitar a empresas públicas y privadas en los términos de esta
ley.
1. Asegurar la prestación eficiente, óptima y oportuna de los servicios postales.
2. Asegurar la prestación del Servicio Postal Universal.
3. Garantizar el derecho a la información y a la inviolabilidad de la
correspondencia.
4. Asegurar que las tarifas permitan recuperar los costos eficientes de prestación
del servicio y que reflejen los distintos niveles de calidad ofrecidos por los
Operadores Postales.
5. Promover la libre competencia y evitar los abusos de posición dominante y las
prácticas restrictivas de la competencia.
6. Estimular a los Operadores a incorporar los avances tecnológicos en la
prestación de los servicios postales.
7. Sancionar las fallas en la prestación de los servicios y el incumplimiento de la
normatividad vigente.
8. Facilitar el desarrollo económico del país.
1. Servicio Postal Universal. Es el conjunto de servicios postales de calidad,
prestados en forma permanente y a precios asequibles, que el Estado garantiza a
todos los habitantes del territorio nacional con independencia de su localización
geográfica a través del Operador Postal Oficial o Concesionario de Correo.
2. Servicios Postales. Los Servicios Postales consisten en el desarrollo de las
actividades de recepción, clasificación, transporte y entrega de objetos postales a
través de redes postales, dentro del país o para envío hacia otros países o
recepción desde el exterior. Son servicios postales, entre otros, los servicios de
correo, los servicios postales de pago y los servicios de mensajería expresa
Se consideran servicios postales de pago entre otros:
Los giros internacionales están sometidos a lo señalado en la Ley 9ª de 1991, sus
modificaciones, adiciones y reglamentos.
El servicio de mensajería expresa debe contar al menos con las siguientes
características:
a) Registro individual. Todo servicio de mensajería expresa debe tener un número
de identificación individual que cumpla las veces de admisión o guía.
b) Recolección a domicilio. A solicitud del cliente.
c) Curso del envío: Todo envío de mensajería expresa debe cursar, con una copia
del recibo de admisión adherido al envío.
d) Tiempo de entrega. El servicio de mensajería expresa se caracteriza por la
rapidez en la entrega.
e) Prueba de entrega: Es la constancia de la fecha, hora de entrega e
identificación de quien recibe.
f) Rastreo. Es la posibilidad de hacer un seguimiento al curso del envío desde la
recepción hasta la entrega.
3. Objetos Postales. Objetos con destinatario, presentados en la forma definitiva
en que deban ser transportado por el Operador de Servicios Postales. Se
consideran objetos postales entre otros las cartas, tarjetas postales, telegramas,
extractos de cuentas, recibos de toda clase, impresos, periódicos, ecogramas,
envíos publicitarios, muestras de mercaderías y pequeños paquetes. A
continuación, se definen los siguientes objetos postales:
Su peso puede ser hasta de dos (2) kilogramos.
Los impresos incluyen, folletos, catálogos, prensa periódica y revistas de hasta
dos (2) kg.
Los ecogramas, las Sacas M y los telegramas solo pueden ser transportados por
el Operador Postal Oficial o Concesionario de Correo.
4 Operador de Servicios Postales. Es la persona jurídica, habilitada por el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones que ofrece al público en general servicios
postales, a través de una red postal. Los operadores de servicios postales pueden
tener tres categorías:
El Servicio Postal Universal a que se refiere el artículo 13 de la presente ley, la
Franquicia, el servicio de giros internacionales y el área de reserva señalada en el
artículo 15 de la presente ley, serán prestados por el Operador Postal Oficial de
manera exclusiva en concordancia con lo dispuesto en la presente ley.
5 Franquicias. Derecho que adquieren algunas personas jurídicas, públicas o
privadas, para eximirse del pago de la tarifa por el envío de los servicios postales
de correspondencia y de correo telegráfico que presta el Operador Postal Oficial o
Concesionario de correo, al momento de su imposición. El esquema de
financiación de las franquicias se regirá por lo dispuesto en el artículo 47 de la
presente ley.
6 Consolidación. Acto mediante el cual un operador integra varios objetos postales
en un solo paquete postal.
7 Redes Postales. Son el conjunto de instalaciones, equipos y demás dispositivos
destinados a la prestación de los servicios postales ofrecidos al público en general
de manera directa o indirecta por los Operadores de Servicios Postales. Hacen
parte de la Red Postal los puntos de atención a los usuarios de servicios postales.
8 Remitente. Persona natural o jurídica que utiliza los servicios postales, con el fin
de enviar objetos postales, a un destinatario local, nacional o internacional.
9 Destinatario. Persona natural o jurídica a quien se dirige por parte del remitente
un objeto postal.
10 Registro de Operadores Postales. Es un listado abierto por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para que los Operadores
Postales se inscriban como tales, incluyendo y actualizando la información
solicitada de conformidad con la presente ley.
La solicitud de habilitación debe ser resuelta por el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones dentro del término que fije la respectiva
reglamentación.
11 Auto prestación. Los servicios de envío de objetos postales en los que
interviene la misma persona natural o jurídica, sin uso de las redes postales para
manejar sus propias piezas postales. Esta ley no se aplica a la auto prestación de
servicios postales.
TITULO II.
CONDICIONES Y REQUISITOS PARA LOS OPERADORES POSTALES.
a) Acreditar ser una persona jurídica nacional o extranjera legalmente establecida
en Colombia y que su objeto social principal sea la prestación de servicios
postales.
b) Demostrar un capital social mínimo de mil (1.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
c) Definir las características del servicio a prestar en cuanto al ámbito geográfico
en el cual desarrollará su actividad; tipo de servicio a prestar; y estructura
operativa, que permita asegurar la idoneidad y capacidad para prestar el servicio.
Las condiciones operativas deberán ser verificadas por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
d) Pagar el monto derivado de su habilitación previamente a la suscripción o
expedición del correspondiente acto administrativo de habilitación.
El término de duración del título habilitante para la prestación de los servicios
postales no podrá exceder de diez años. Las prórrogas no serán gratuitas ni
automáticas. El interesado debe manifestar en forma expresa su intención de
prorrogarlo con tres meses de anticipación a su vencimiento.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones podrá fijar
requisitos adicionales a los operadores postales en cuanto al patrimonio y a las
características de la red. Será obligación del operador actualizar las
modificaciones de los datos que figuran en el registro de operadores postales,
dentro de los tres meses siguientes a que estos tengan lugar.
Para la prestación de los demás servicios postales, el Operador Postal Oficial
debe cumplir con los requisitos señalados en esta ley para el otorgamiento de las
respectivas habilitaciones.
El término de la concesión para la prestación de los Servicios de Correo no podrá
exceder de diez (10) años, pero podrá prorrogarse antes de su vencimiento por
términos iguales al originalmente pactado, sin que esto implique que la renovación
sea automática ni gratuita. No obstante, el contrato de concesión vigente a la
fecha de promulgación de la presente ley continuará hasta su vencimiento y será
prorrogable en los términos aquí señalados.
PARÁGRAFO. No se consideran redes postales, las de personas jurídicas que sin
contar con la habilitación respectiva prestan servicios al público en general. En
consecuencia, cualquier envío valiéndose de las mismas se considerará ilegal y
estará sujeto a las sanciones correspondientes.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones estructurará,
administrará y difundirá el sistema de codificación postal denominado “Código
Postal de la República de Colombia”, y definirá los mecanismos de difusión de
dicho Código.
Las entidades del orden nacional y territorial adoptarán el Código Postal, dentro de
los plazos y condiciones establecidas por el Gobierno Nacional.
ARTÍCULO 10. DEL SERVICIO FILATÉLICO. El Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones es el único autorizado para emitir sellos
postales con carácter oficial, y podrá realizar la custodia de las nuevas emisiones,
promoción, venta y desarrollo comercial de la filatelia a través del Operador Postal
Oficial o Concesionario de Correo, quedándole al Ministerio reservado para estos
fines el uso de los términos “Colombia” y “República de Colombia” y todo aquel
que identifique al Estado o al Territorio Nacional. Dicho sello se integrará a las
colecciones nacional e internacional.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberá
regirse por la normatividad internacional de la Unión Postal Universal (UPU), la
cual establece las condiciones para la emisión de sellos postales por parte de
cada uno de los operadores postales oficiales de los países miembros.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones será el
encargado de fijar las políticas, directrices y lineamientos que reglamentan la
prestación del servicio filatélico, así como el fomento de la cultura filatélica a través
de los sellos y los productos filatélicos postales.
TITULO III.
REGIMEN DE TARIFAS.
ARTÍCULO 11. ENTIDAD COMPETENTE. <Artículo derogado por el artículo 51 de
la Ley 1978 de 2019
ARTÍCULO 12. RÉGIMEN TARIFARIO DE LOS SERVICIOS POSTALES. Los
operadores de servicios postales que presten servicios distintos a aquellos
pertenecientes al Servicio Postal Universal podrán fijar libremente las tarifas que
cobran a sus usuarios por la prestación de sus servicios.
En ejercicio de sus funciones de regulación, la Comisión de Regulación podrá
exigir la información que estime pertinente para velar que los operadores no
incurran en prácticas desleales o restrictivas de la competencia o que constituyan
abuso de la posición dominante y que afecten los derechos de los usuarios de los
servicios postales.
PARÁGRAFO. Se exceptúa del régimen de libertad de tarifas los servicios de
mensajería expresa que tengan como fin la distribución de objetos postales
masivos y su interconexión entre operadores, para los cuales la Comisión de
Regulación de Comunicaciones deberá fijar una tarifa mínima dentro de los seis
(6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley.
Las actividades que efectúen los operadores de mensajería expresan diferentes a
la recepción, clasificación, transporte y entrega de los objetos postales, se
considerarán servicios adicionales, los cuales no podrán ser incluidos en el cálculo
de la tarifa mínima.
TITULO IV.
SERVICIO POSTAL UNIVERSAL.
ARTÍCULO 13. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO POSTAL
UNIVERSAL. <Inciso derogado por el artículo 51 de la Ley 1978 de 2019>
El Servicio Postal Universal prestado por el Operador Oficial o Concesionario de
Correo se financiará con los recursos que le transfiera el Fondo de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones provenientes de las contraprestaciones
estipuladas en el artículo 14 de la presente ley, así como las apropiaciones
incluidas en el Presupuesto General de la Nación de cada vigencia.
El Operador Postal Oficial o Concesionario de Correo no podrá destinar recursos
financieros distintos a los señalados en el presente artículo para financiar el
Servicio Postal Universal.
Tampoco podrán financiar, con estos recursos, la prestación de los Servicios
Postales que no tengan las características de Servicio Postal Universal.
El Operador Postal oficial o Concesionario de Correo, como responsable de
prestar el Servicio Postal Universal, deberá llevar contabilidad separada por cada
uno de los servicios que preste. El costo y modalidad de las operaciones entre
cada servicio deberán registrarse de manera explícita.
PARÁGRAFO. Recursos presupuestales para poner en marcha el sistema de
contabilidad separada. Con el propósito que el Operador Postal Oficial o
Concesionario de Correo, como responsable de prestar el Servicio Postal
Universal adopte un sistema separado de registros contables en los términos del
presente artículo, podrá por una sola vez financiar la preparación y ejecución de
tal programa con cargo al Fondo de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
El Operador Postal Oficial o concesionario dispondrá de dieciocho (18) meses
contados a partir de la promulgación de la presente ley para dar cumplimiento a lo
señalado en el párrafo anterior.
ARTÍCULO 14. CONTRAPRESTACIONES A CARGO DE LOS OPERADORES
POSTALES. Todos los operadores pagarán la contraprestación periódica
estipulada en el artículo 4o de la presente ley al Fondo de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.
El valor de la contraprestación periódica a cargo de todos los operadores postales
se fijará como un mismo porcentaje sobre sus ingresos brutos por concepto de la
prestación de servicios postales, sin tener en cuenta los ingresos provenientes de
recursos públicos para financiar el Servicio Postal Universal y las Franquicias.
Dicha contraprestación se fijará por períodos de dos (2) años y no podrá exceder
del 3.0% de los ingresos brutos.
Posteriormente al otorgamiento de la habilitación, los operadores deberán pagar
una suma equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes
para ser inscritos en el Registro de Operadores Postales. Cada vez que se
cumplan diez (10) años de inscripción, el Operador pagará la suma determinada
en este literal. Si un Operador Postal desea inscribirse también como Operador de
Servicios Postales de Pago, deberá pagar la suma anteriormente estipulada por el
registro adicional. El Registro empezará a regir a partir de la reglamentación que
expida el Gobierno Nacional sobre las condiciones de habilitación y registro dentro
de los tres meses siguientes a la promulgación de esta ley.
Los operadores que, a la entrada en vigencia de esta ley, cuenten con habilitación
para prestar servicios postales, deberán inscribirse en el registro dentro de los tres
meses siguientes a partir de la reglamentación que sea expedida.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dispondrá
todo lo necesario para que los Operadores liquiden oportunamente las
contraprestaciones ordenadas en este artículo, para lo cual podrá contratar con
empresas públicas o privadas de auditoría el control respectivo, exigirá el pago
oportuno de dichas contraprestaciones o de lo contrario deberá ejecutar el cobro
por Jurisdicción Coactiva de los valores correspondientes.
La ejecución de las obligaciones de hacer de que trata el presente artículo, por
parte de los operadores postales, no implica la modificación de la clasificación
legal de los servicios postales para los cuales se encuentra habilitado conforme lo
define la Ley 1369 de 2009. Esto incluye el cumplimiento de todas las demás
obligaciones de origen legal, reglamentario, regulatorio, aplicables al servicio.
ARTÍCULO 15. AREA DE RESERVA. El Operador Postal Oficial o Concesionario
de Correo será el único autorizado para prestar los servicios de correo a las
entidades definidas como integrantes de la Rama Ejecutiva, Legislativa y Judicial
del Poder Público.
Los entes públicos de acuerdo con las necesidades de su gestión podrán contratar
servicios de mensajería expresa, de conformidad con la Ley de contratación que
les rija.
PARÁGRAFO. Deberes especiales de los usuarios del sector oficial. El
incumplimiento de las entidades oficiales de sus deberes como usuarios de los
servicios postales, especialmente en lo relativo a la incorporación en los
respectivos presupuestos de apropiaciones suficientes y el pago efectivo de los
servicios utilizados, será causal de mala conducta.
ARTÍCULO 16. CONDICIONES ESPECIALES QUE DEBE REUNIR EL
OPERADOR DEL SERVICIO POSTAL OFICIAL O CONCESIONARIO DE
CORREO. El Operador Postal Oficial o Concesionario debe contar con una red
postal con cobertura nacional e internacional en las condiciones y plazos que para
el efecto defina el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
ARTÍCULO 17. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL OPERADOR POSTAL
OFICIAL O CONCESIONARIO DE CORREO. El Operador Postal Oficial o
Concesionario de Correo tiene las siguientes obligaciones especiales en la
prestación del Servicio Postal Universal:
1. No podrá negarse a recibir del usuario remitente un envío de correspondencia u
objeto postal que le sea entregado, cumpliendo con las condiciones previstas en
los reglamentos aplicables al Servicio Postal Universal, siempre que el usuario
pague la tarifa correspondiente.
2. Deberá prestar el Servicio Postal Universal, sin discriminación alguna entre los
usuarios que se encuentren en condiciones análogas.
3. No podrá interrumpir ni suspender el servicio postal universal, salvo por la
ocurrencia de eventos de fuerza mayor, caso fortuito, o cuando razones de orden
público, lo impidan. La ocurrencia de los eventos anteriores deberá ser
demostrada ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
4. Deberá informar a los usuarios acerca de la manera en que pueden acceder al
Servicio Postal Universal, en lo referente a cobertura geográfica, tipo de servicios,
tiempos de entrega y tarifas aplicables a cada uno.
TITULO V.
AUTORIDADES DE REGULACION, CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS
SERVICIOS POSTALES.
ARTÍCULO 18. MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES.
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones fijará la política general de los Servicios Postales, dentro del
marco general de la Política de Comunicaciones.
Para tal fin, se guiará por los Tratados Internacionales en materia postal ratificados
por Colombia.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones establecerá
las políticas especiales y el cubrimiento del Servicio Postal Universal prestado por
el Operador Postal Oficial o Concesionario de Correo.
Al mismo tiempo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones tendrá las siguientes funciones específicas en relación con los
Servicios Postales:
1. Actuar como Autoridad de Inspección, Control y Vigilancia frente a todos los
Operadores Postales, con excepción de la vigilancia sobre el cumplimiento de las
normas relacionadas con la protección de la Competencia, la protección del
consumidor y el lavado de activos.
2. Adelantar las investigaciones para establecer posibles infracciones al régimen
de los servicios postales e imponer las sanciones previstas en la presente ley.
3. Reglamentar lo concerniente a la filatelia.
4. Organizar, actualizar y reglamentar el Registro de Operadores Postales.
5. Actuar como la entidad contratante del Operador Postal Oficial o Concesionario
de Correo.
6. Expedir los Reglamentos Técnicos, a que haya lugar teniendo en cuenta las
reglas sobre divulgación previa de todo proyecto.
7. Gestionar la asignación de recursos presupuestales, con el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación, cuando
sea necesario para financiar el Servicio Postal Universal.
8. Impulsar bajo la dirección del Presidente de la República, y en coordinación con
el Ministerio de Relaciones Exteriores, las negociaciones internacionales
relacionadas con los Servicios Postales y participar en las conferencias
internacionales que sobre el mismo sector se realicen. Entre otras competencias
en esta materia, propondrá, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la
presentación de proyectos de Ley al Congreso para ratificar los Tratados
Internacionales suscritos por Colombia.
PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional procederá a adecuar la estructura del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para cumplir
con las obligaciones adquiridas en esta ley, creando una dependencia encargada
de Asuntos Postales, dentro de los seis (6) meses siguientes a su entrada en
vigencia.
ARTÍCULO 19. LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES - CRC.
Tendrá la función de regular el mercado postal, con el propósito de promover la
libre competencia, de manera que los usuarios se beneficien de servicios
eficientes.
ARTÍCULO 20. FUNCIONES REGULATORIAS DE LA CRC. La CRC tendrá las
siguientes funciones regulatorias en asuntos postales:
1. Promover y regular la libre y leal competencia para la prestación de los servicios
postales, regular los monopolios cuando la competencia no lo haga posible, y
prevenir conductas desleales y prácticas comerciales restrictivas de la
competencia o que constituyan abusos de posición dominante, mediante
regulaciones de carácter general o medidas particulares, pudiendo proponer
reglas de comportamiento diferenciales, según la posición de las empresas en el
mercado, cuando previamente se haya determinado la existencia de una falla en el
mercado, de conformidad con la ley.
2. <Numeral derogado por el artículo 51 de la Ley 1978 de 2019>
3. Expedir toda la regulación de carácter general y particular en las materias
relacionadas con el régimen de tarifas, el régimen de protección al usuario, los
parámetros de calidad de los servicios, criterios de eficiencia y en materia de
solución de controversias entre los operadores de servicios postales.
4. Fijar indicadores y metas de calidad y eficiencia de los servicios postales
diferentes a los comprendidos dentro del Servicio Postal Universal e imponer
índices de calidad, cobertura y eficiencia a uno o varios operadores para
determinados servicios.
5. Proponer al Gobierno Nacional la aprobación de normas técnicas aplicables al
sector postal, según la recomendación de organismos internacionales expertos en
la materia.
6. Poner en conocimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio,
conductas que constituyan eventual infracción contra el régimen de competencia o
de protección a usuarios.
7. Requerir para el cumplimiento de sus funciones, información amplia, exacta,
veraz y oportuna a los operadores de servicios postales.
Aquellos que no proporcionen la información antes mencionada a la CRC podrán
ser sujetos de imposición de multas diarias por parte de la CRC hasta por 100
salarios mínimos legales mensuales, por cada día en que incurran en esta
conducta, según la gravedad de la falta y la reincidencia en su comisión.
8. Establecer el modelo único para las pruebas de entrega, con los motivos de
devolución de acuerdo con normas internacionales.
9. Resolver las controversias que se susciten entre Operadores de Servicios
Postales.
ARTÍCULO 21. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. La
Superintendencia de Industria y Comercio es la autoridad competente para hacer
cumplir las normas sobre Libre Competencia, Competencia Desleal, y Protección
del Consumidor en el mercado de los servicios postales, en los términos de la Ley
155 de 1959, el Decreto 2153 de 1992, la Ley 1340 de 2009, las Leyes 256 de
1996 y 510 de 1999 y el Decreto 3666 de 2002.
PARÁGRAFO. El Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
proveerá los recursos financieros requeridos por la Superintendencia de Industria
y Comercio para ejercer las funciones de protección de los usuarios de los
servicios de comunicaciones.
ARTÍCULO 22. VIGILANCIA DE LOS OPERADORES DE SERVICIOS
POSTALES DE PAGO. Corresponderá al Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones ejercer la inspección, vigilancia y control sobre
los Operadores de Servicios Postales de Pago, sin perjuicio de las facultades con
las que cuenta el Banco de la República para solicitar información relativa a
operaciones cambiarias y con las que cuentan la DIAN en materia de
investigaciones por infracciones al régimen cambiario, así como la Unidad de
Información y Análisis Financiero sobre el control del lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo.
ARTÍCULO 23. COMITÉ DE CONTACTO POSTAL ADUANERO. La
Administración Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones establecerán un
Comité Postal Aduanero a efectos de actualizar y elaborar normas necesarias
para la eficiente intervención de la autoridad aduanera en materia de
correspondencia y envíos nacionales e internacionales, en beneficio de la mejor
calidad de los servicios postales.
TITULO VI.
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS.
ARTÍCULO 24. DERECHOS DE LOS USUARIOS. Los usuarios de los Servicios
Postales tienen derecho a que los Operadores Postales garanticen la observancia
de los siguientes principios:
1. El secreto e inviolabilidad de las comunicaciones postales.
2. El respeto a la intimidad de los usuarios.
3. La neutralidad y confidencialidad de los servicios postales.
4. La igualdad de trato a los usuarios de los Servicios Postales que estén en
condiciones análogas.
6. Los Operadores Postales garantizarán a los usuarios en la prestación de los
Servicios Postales, los siguientes derechos:
a) A que se divulguen ampliamente las condiciones de prestación de cada uno de
los Servicios Postales, a saber: cobertura, frecuencia, tiempo de entrega, tarifas y
trámite de las peticiones y reclamaciones.
b) A que se le reconozca y pague la indemnización por la pérdida, expoliación o
avería de los objetos postales.
c) A la devolución de los objetos postales que no hayan sido entregados al
destinatario y a la modificación de la dirección para una nueva remisión, mediante
el pago de las tarifas correspondientes, siempre que las condiciones fijadas por el
Operador Postal para la prestación del servicio lo permitan. Cuando se trate de
envíos internacionales se deberá tener en cuenta las disposiciones aduaneras.
ARTÍCULO 25. DERECHOS DE LOS USUARIOS REMITENTES. Los remitentes
de los envíos tienen los siguientes derechos, sin perjuicio de las acciones
judiciales pertinentes y de las acciones que les confiere el ejercicio de sus
derechos fundamentales:
1. Obtener la devolución de los envíos que no hayan sido entregados a los
destinatarios.
2. Solicitar la reexpedición de sus envíos a distinto lugar del inicialmente indicado,
previo el pago de la tarifa que genera la reexpedición.
Cuando se trate de reexpediciones internacionales se deberá tener en cuenta las
disposiciones aduaneras.
3. Percibir las siguientes indemnizaciones:
a) Para los servicios básicos de envíos de correspondencia nacional e
internacional no prioritario, no habrá lugar a indemnización.
b) En los servicios postales de pago, ante la pérdida o la falta de entrega al
destinatario del giro, será el doble de la tarifa que haya pagado el usuario más el
valor del giro.
c) La indemnización por concepto de pérdida, expoliación o avería de los envíos
del servicio de correo internacional, será el valor que se señale en los Convenios o
Acuerdos, suscritos en la Unión Postal Universal.
d) En el servicio de correo prioritario, la indemnización por pérdida, expoliación o
avería será cinco (5) veces el valor de la tarifa que haya pagado el usuario.
e) En caso de tratarse de un envío con valor declarado la indemnización será
cinco (5) veces el valor de la tarifa que haya pagado el usuario.
f) Los operadores de mensajería expresa responderán por la pérdida, avería o
expoliación de los envíos y demás objetos postales confiados a su cuidado y
manejo así:
i) En el servicio de mensajería expresa, la indemnización por pérdida, expoliación
o avería será de cinco (5) veces el valor de la tarifa pagada por el usuario, hasta
un máximo de un (1) salario mínimo mensual legal vigente, más el valor
asegurado del envío.
i) En el servicio de mensajería expresa en conexión con el exterior, la
indemnización por pérdida, expoliación o avería será de cinco (5) veces el valor de
la tarifa pagada por el usuario, hasta un máximo de dos (2) salarios mínimos
mensuales legales vigentes, más el valor asegurado del envío.
ARTÍCULO 26. DERECHOS DE LOS USUARIOS DESTINATARIOS. Los usuarios
destinatarios tendrán los derechos que como consumidores tienen establecidas
las leyes vigentes y en particular los siguientes:
trate de servicios ofrecidos y pagados por el usuario con la característica de envío
certificado.
3. Los contemplados en los acuerdos y convenios internacionales vigentes
ratificados por Colombia.
ARTÍCULO 27. PERTENENCIA DE LOS OBJETOS POSTALES. Los objetos
postales pertenecen al remitente hasta el momento en que sean entregados al
destinatario.
ARTÍCULO 28. OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS. Los usuarios tienen las
siguientes obligaciones con los Operadores Postales:
1. Pagar la tarifa del servicio postal contratado.
2. Someterse a las condiciones de prestación del servicio postal contratado, con la
condición de que hayan sido expresa y ampliamente divulgadas por el operador de
servicios postales.
3. Abstenerse de enviar objetos prohibidos o peligrosos, de acuerdo con las
normas vigentes.
ARTÍCULO 29. RESPONSABILIDAD DEL USUARIO. El usuario remitente de un
objeto postal será responsable por los daños ocasionados a otros objetos postales
cuando se trate de envíos cuyo transporte está prohibido por la ley, por los
reglamentos de la Unión Postal Universal, o por no haber cumplido con las
condiciones de despacho de sustancias riesgosas, salvo que se compruebe la
culpa exclusiva del Operador Postal.
ARTÍCULO 30. RESPONSABILIDAD DE LOS OPERADORES POSTALES. Los
envíos postales una vez recibidos por el Operador Postal y en tanto no lleguen al
destinatario, serán responsabilidad del Operador Postal y este responderá por
incumplimiento en las condiciones de prestación del servicio postal o por pérdida,
expoliación o avería del objeto postal mientras no sea entregado al destinatario o
devuelto al remitente, según sea el caso, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 25 de esta ley.
ARTÍCULO 31. EXENCIONES DE RESPONSABILIDAD DE LOS OPERADORES
POSTALES.
Los Operadores Postales no serán responsables por el incumplimiento en las
condiciones de prestación del servicio postal o por la pérdida, expoliación o avería
de los objetos postales en los siguientes casos:
1. Cuando el incumplimiento en las condiciones de prestación del servicio postal o
la pérdida, expoliación o avería del objeto postal se deba a fuerza mayor o caso
fortuito.
2. Cuando el objeto postal haya sido incautado o decomisado de conformidad con
los procedimientos establecidos en la ley.
3. Cuando haya imprecisión en la información suministrada por el usuario
remitente en relación con el contenido del objeto postal y se pueda demostrar con
los registros de envío que tramita el Operador Postal, siempre y cuando dicha
imprecisión se relacione con el incumplimiento.
4. Cuando el usuario remitente no presentó reclamación dentro del término de diez
(10) días calendario para servicios nacionales y seis (6) meses para los servicios
internacionales, en ambos contados a partir de la recepción del objeto postal por
parte del Operador Postal.
5. Cuando el usuario destinatario no presentó reclamación por expoliación o avería
dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo del objeto postal.
ARTÍCULO 32. PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE DE PETICIONES,
QUEJAS Y RECURSOS (PQR), Y SOLICITUDES DE
INDEMNIZACIONES. <Artículo modificado por el artículo 70 de la Ley 1480 de
2011. Rige a partir del 12 de abril de 2012 (Ver en Legislación Anterior el texto
vigente hasta esta fecha). El nuevo texto es el siguiente: >Los operadores
postales deberán recibir y tramitar las peticiones, quejas y recursos (PQR)
relacionadas con la prestación del servicio, así como las solicitudes de
indemnización y resolverlas de fondo dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a su recibo por parte del operador postal. Contra estas decisiones
proceden los recursos de reposición y en subsidio de apelación. El recurso de
apelación será atendido por la autoridad encargada de la protección de los
usuarios y consumidores. El recurso de reposición deberá resolverse dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes a su interposición. Este término podrá
ampliarse por uno igual para la práctica de pruebas, de ser necesarias, previa
motivación. Una vez resuelto el recurso de reposición, el operador tendrá un
máximo de cinco (5) días hábiles para remitir el expediente a la autoridad
competente para que resuelva el recurso de apelación, de ser procedente.
Transcurrido el término para resolver la petición, queja, recurso de reposición
(PQR) o solicitud de indemnización sin que se hubiere resuelto de fondo y
notificado dicha decisión, operará de pleno derecho el silencio administrativo
positivo y se entenderá que la PQR o solicitud de indemnización ha sido resuelta
en forma favorable al usuario, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.
Siempre que el usuario presente ante el operador postal un recurso de reposición,
este último deberá informarle en forma expresa y verificable el derecho que tiene a
interponer el recurso de apelación en subsidio del de reposición, para que, en
caso de que la respuesta al recurso de reposición sea desfavorable a sus
pretensiones, la autoridad competente decida de fondo.
ARTÍCULO 33. DEVOLUCIÓN DE LAS INDEMNIZACIONES. Cuando el objeto
extraviado por un Operador Postal es encontrado, el usuario a su elección podrá
solicitar la entrega del objeto y por consiguiente estará en la obligación de
devolver la indemnización que haya recibido del Operador Postal o quedarse
definitivamente con esta y no reclamar el objeto.
ARTÍCULO 34. RECLAMACIONES EN CASO DE OBJETOS POSTALES
REMITIDOS A OTROS PAÍSES O RECIBIDOS DE ESTOS POR EL OPERADOR
POSTAL OFICIAL. Las Reclamaciones por servicios postales prestados por el
Operador Postal Oficial en conexión con el exterior, se regirán por las normas
adoptadas por la Unión Postal Universal UPU.
ARTÍCULO 35. RETENCIÓN DOCUMENTAL. Las guías y documentos soporte de
entrega, constancias de recibo y cualquier otro documento que utilicen los
Operadores Postales para la prestación del servicio y que los mismos estimen
pertinente su conservación, deberán guardarse por un periodo no menor a tres (3)
años desde la fecha de expedición de los mismos, sin perjuicio de los términos
establecidos en normas especiales. Vencido el plazo anterior estos documentos
podrán ser destruidos siempre que por cualquier medio técnico adecuado se
garantice su reproducción exacta.
TITULO VII.
REGIMEN SANCIONATORIO EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS
POSTALES.
ARTÍCULO 36. COMPETENCIA PARA LA IMPOSICIÓN DE SANCIONES. El
Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o su delegado,
será el funcionario competente para imponer sanciones por infracciones en la
prestación de los Servicios Postales.
ARTÍCULO 37. INFRACCIONES POSTALES. <Artículo modificado por el
artículo 149 de la Ley 1955 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> Constituyen
las infracciones a este ordenamiento las siguientes:
1. Prestar el Servicio de correo sin estar legalmente habilitado para ello.
2. La suspensión total o parcial de la prestación del Servicio Postal Universal por
parte del operador postal oficial.
3. La utilización de oferta o anuncio de servicios que corresponden de manera
exclusiva al Operador Postal Oficial o Concesionario de Correo.
4. El incumplimiento en la implementación, actualización o aplicación de los
sistemas de administración y mitigación de riesgos por parte de los operadores
postales de pago.
5. No cumplir los operadores postales de pago en todo tiempo con los requisitos
patrimoniales fijados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones que deben respaldar la operación o cualquier situación que
afecte su capacidad de responder por sus obligaciones y pueda poner en riesgo
los recursos recibidos del público.
6. Cualquier forma de violación a la libertad y confidencialidad de los envíos
postales.
7. La prestación de servicios postales sin la debida inscripción en el registro de
Operadores Postales del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
8. No pagar la contraprestación periódica.
9. No pagar oportunamente la contraprestación periódica.
10. Pagar la contraprestación periódica fijando como base para su cálculo
ingresos inferiores a los realmente percibidos por concepto de prestación de
servicios postales.
11. El incumplimiento de uno o más indicadores técnicos y de calidad de los
servicios postales.
12. La negativa, obstrucción o resistencia a ser inspeccionado dentro de la visita
administrativa para esclarecer hechos por la prestación del servicio.
13. La actuación destinada a ocasionar fraude en el franqueo.
14. No cumplir el Operador de Servicios Postales con la obligación de divulgar, en
sitio visible en todos los puntos de atención al público, las condiciones de
prestación de cada servicio postal.
15. No cumplir el Operador de Servicios Postales con la obligación de divulgar, en
la página web de la empresa y/o en medio de comunicación escrito, las
condiciones de prestación de cada servicio postal.
16. La demora por parte de los Operadores de Servicios Postales, en facilitar la
información requerida por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, con el objeto de cumplir con las funciones asignadas.
17. La consolidación de objetos postales por parte del operador con el fin de
evadir la contraprestación fijada en esta ley.
18. Cualquiera otra forma de incumplimiento o violación de las disposiciones
legales, reglamentarias o contractuales o regulatorias en materia de servicios
postales.
ARTÍCULO 38. SANCIONES. <Artículo modificado por el artículo 150 de la Ley
1955 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> Previo el trámite del procedimiento
administrativo señalado en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, y con la plenitud de las garantías constitucionales, el
Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o su delegado
podrá imponer las siguientes sanciones:
1. Amonestación escrita. La cual podrá ser publicada por un término de un (1) año
en el registro de operadores postales.
2. Multa de hasta cuatrocientos (400) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
3. Suspensión de operaciones hasta por dos (2) meses.
4. Cancelación del título habilitante para la prestación de servicios postales y si
eliminación del Registro de Operadores Postales.
PARÁGRAFO. Se podrá declarar la caducidad del Contrato de Concesión a
Operador Postal Oficial o Concesionario de Correo, de acuerdo con los requisitos
legales aplicables, cuando se constante la ocurrencia de cualquiera de las
causales previstas en los numerales 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 12, 13, del
artículo 37 de la presente ley.
ARTÍCULO 39. GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES POSTALES. <Artículo
modificado por el artículo 151de la Ley 1955 de 2019. El nuevo texto es el
siguiente:> Para definir las sanciones se aplicarán los criterios consagrados en el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
En el procedimiento administrativo sancionador que adelante el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, podrán tenerse como
factores atenuantes, los siguientes criterios:
1. Cuando, dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación del acto
mediante el cual se formulan cargos, el investigado acredite que se ha producido
el cese de los actos u omisiones que dieron lugar al inicio de la actuación
administrativa, la sanción administrativa podrá reducirse hasta en las tres cuartas
partes de la que resultare pertinente imponer.
2. Cuando, dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del acto
mediante el cual se formulan cargos, el investigado acredite que se ha producido
el cese de los actos u omisiones que dieron lugar al inicio de la actuación
administrativa, la sanción administrativa podrá reducirse hasta en la mitad de la
que resultare pertinente imponer.
3. Cuando, hasta antes de la culminación del periodo probatorio, el investigado
acredite que se ha producido el cese de los actos u omisiones que dieron lugar al
inicio de la actuación administrativa, la sanción administrativa podrá reducirse
hasta en la tercera parte de la que resultare pertinente imponer.
ARTÍCULO 40. PRESTACIÓN Y/O UTILIZACIÓN ILEGAL DE LOS SERVICIOS
POSTALES. El que de cualquier manera preste servicios postales a terceros sin
estar inscrito en el Registro de Operadores Postales, se sancionará con multa de
quinientos (500) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, cierre
de las instalaciones del operador ilegal y decomiso definitivo de los elementos con
los cuales se está prestando el servicio, tales como, guías, sobres, avisos y la red
de sistemas en donde se encuentre la información relacionada con la actividad de
los servicios postales que preste. De igual manera, serán sancionadas las
personas jurídicas que utilicen los servicios postales prestados por terceros que no
se encuentren inscritos en el Registro de Operadores Postales y cuenten con la
debida habilitación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
Lo anterior, sin perjuicio de las acciones judiciales a que haya lugar.
ARTÍCULO 41. APOYO DE LAS AUTORIDADES. El Ministerio de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones cuando lo considere necesario solicitará la
intervención de las autoridades de Policía para hacer efectivas las medidas
sancionatorias definitivas y provisionales de que trata el presente título.
ARTÍCULO 42. PROCEDIMIENTO PARA IMPONER SANCIONES. El Ministerio
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicará las reglas,
principios y procedimientos establecidos en el Código Contencioso Administrativo,
para cumplir con su función Administrativa y en especial, en materia probatoria,
aplicará las normas contenidas en el Código de Procedimiento Civil.
ARTÍCULO 43. CADUCIDAD. La facultad para sancionar administrativamente
caducará en el término establecido en el artículo 38 del Código Contencioso
Administrativo.