¿QUÉ ES UN OLEODUCTO?
Sistema de transporte de hidrocarburos, el oleoducto es la pieza maestra de la industria petrolera
y constituye la forma más rápida, rentable y segura de transportar crudo a través de grandes
distancias.
Es la unión de tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor
hasta el punto de refinación y/o de embarque. En la parte inicial del oleoducto una "estación de
bombeo" impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde este pase, se colocan
estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran altura. Los
oleoductos disponen también de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y atender
oportunamente situaciones de emergencia. También se define como todas las instalaciones
físicas necesarias para el transporte de crudo fiscalizado desde la estación de bombeo o nodo de
entrada hasta la estación de recibo o nodo de salida. Oleoducto, trabajo que consiste en unir
tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de
refinación y/o de embarque. La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende
principalmente del diámetro de la tubería. Es decir, cuanto más grande sea el diámetro, mayor la
capacidad. Pueden ser construidos sobre la superficie o enterrados bajo tierra; en Colombia hay
oleoductos desde 4 hasta 36 pulgadas de diámetro.
RED DE DISTRIBUCIÓN DEL CRUDO EN COLOMBIA
Colombia cuenta con una precaria infraestructura de trasporte. La mayor parte del petróleo está
en las zonas más apartadas del país donde la infraestructura vial es naciente y concentrada en un
95% en las carreteras; distancias de más de 1.500 kilómetros se tienen que recorrer para
transportar gran parte del petróleo, producto actual de exportación en Colombia, cuyos
yacimientos se encuentran ubicados en los Llanos Orientales.
Las principales redes de transporte están compuestas por los oleoductos y poliductos que
transportan el 90% del crudo.
INTRODUCCION
El oleoducto de crudo se ha constituido en una solución satisfactoria
para transportar grandes volúmenes de petróleo liviano, mediano, pesado
y extra pesado desde los campos petrolíferos a las refinerías y/o
terminales ubicadas a corta, mediana distancia o también en algunos
casos largas distancias en un mismo país o países vecinos, es importante
conocer acerca del tipo de mantenimiento que necesita, y los proceso
empleados para lograrlo, así como que sucede con el fluido cuando llega a
una estación de bombeo.
La capacidad de los oleoductos, está condicionada al volumen de
producción de los yacimientos y a la cantidad de reservas asociadas a estos.
El desarrollo de la infraestructura utilizada para el
transporte de crudo responde a los hallazgos de reservas de crudo en el
país y a los requerimientos de las refinerías (Barrancabermeja y Cartagena)
Generalidades
Criterios de operación:
- Presión: 900 – 3600 psi
- Temperatura: 20 – 250 F°
- Velocidad: 2 – 15 pies/s
• Presión: 900 – 3600 psia
• Temperatura: -20 – 250 F
• Velocidad: 2 – 15 pies/s
Fabricación:
- Se hacen de tubos de acero o plástico.
- API 5L (Especificaciones para la tubería de línea) la aplicable para la
construcción de tuberías para transporte de petróleo crudo, gas, así
como derivados de hidrocarburos.
- En Colombia se fabrican tuberías de 4 ½ a 80 pulgadas de diámetro.
Los aceros están comprendidos en una amplia gama (estándar o
especiales), según pedido
Infraestructura en Colombia
El sistema de transporte cuenta con aproximadamente de 8500 a 9000 km
de redes principales de
oleoductos y poliductos que convergen en los terminales de Coveñas y Santa
Marta, en el Atlántico, Buenaventura y Tumaco en el Pacifico.
DISEÑO
El diseño de oleoductos implica seleccionar la ruta propicia, tubería de
diámetro apropiado u óptimo, determinar caudales o flujo a determinada
presión y temperatura, número de estaciones de bombeo y potencia
requerida.
Parámetros claves para el diseño
Es necesario entender las condiciones que afectan el fluido en el oleoducto.
Los siguientes parámetros deben ser considerados al diseñar oleoductos o
gasoductos:
- Características de la tubería
- Propiedades físicas del fluido
- La relación entre la tubería y el fluido
Características de la tubería
- Diámetro interno de la tubería (D): cuando el diámetro interno de la
tubería disminuye, la perdida de presión debido a la fricción se
incrementa (siempre y cuando el diámetro más pequeño al igual el
más grande estén manejando el mismo flujo).
- Longitud de la tubería (L): La longitud de un segmento de un oleoducto
afecta la caída total de presión a lo largo de ese segmento. Entre
mayor sea la longitud de un segmento en un oleoducto, mayo será la
caída de presión a través de ese segmento.
- Rugosidad relativa de la superficie: a medida que la rugosidad de la
pared interna de la tubería se incrementa, el factor de la fricción
aumenta, para condiciones de flujo turbulento.
• Características de la tubería
• Propiedades físicas del fluido
• La relación entre la tubería
y el fluido
OLEODUCTOS EN COLOMBIA
Se explotan en el país más de 300 campos petroleros, con el 40% de la actividad exploratoria
concentrada en los Llanos Orientales. Así mismo, la producción de crudo ha aumentado
considerablemente en los últimos años, al pasar de 35 pozos perforados en 2005, a 112 en el
2010, y de una reserva de 1.542 millones de barriles de crudo en 2003, a 2.058 millones de
barriles en 2011.
Este sistema es utilizado para movilizar los crudos de los campos de producción a las refinerías y
puertos de embarque. Actualmente Ecopetrol cuenta con 53 estaciones desde las que se bombea
crudo y productos por la geografía colombiana, además de sus centros de almacenamiento.
El sistema de transporte cuenta con 8.500 kilómetros de redes principales de oleoductos y
poliductos que convergen en los terminales de Coveñas y Santa Marta, en el Atlántico,
Buenaventura y Tumaco, en el Pacífico 3.
Los principales oleoductos trabajan, en la actualidad, a un 60% de su capacidad operativa. Para
los nuevos descubrimientos.
Para llevar esta importante producción de crudo hacia las refinerías para consumo interno o hacia
un terminal marítimo para exportación, Colombia cuenta con siete oleoductos principales:
Oleoducto Central S.A. (Ocensa)
Oleoducto Caño Limón - Coveñas
Oleoducto del Alto Magdalena (OAM)
Oleoducto de Colombia (ODC)
Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL)
Oleoducto Transandino
Oleoducto Bicentenario
[ CITATION Elo11 \l 9226 ]
Ilustración 1Principales redes de oleoductos en Colombia
Oleoducto Caño Limón-Coveñas: Tiene 770 kilómetros de longitud y a través de él se
transportan los crudos producidos en el campo Caño Limón (Arauca).
Oleoducto del Alto Magdalena (OAM): Transporta los crudos que se obtienen en el Valle
Superior del Magdalena y en el cual Ecopetrol participa con el 49%.
Oleoducto de Colombia (ODC): Tiene 481 kilómetros y conecta la estación de Vasconia
con el puerto de Coveñas. Ecopetrol tiene el 42.5% de participación.
Oleoducto Central S.A. (Ocensa): Con 790 kilómetros de longitud, transporta
fundamentalmente los crudos del piedemonte llanero (Cusiana-Cupiagua) hasta el
terminal marítimo de Coveñas.
Oleoducto Transandino: Con 306 kilómetros, transporta petróleo desde Ecuador hasta el
puerto de Tumaco, sobre el océano Pacífico.
Oleoducto de los Llanos Orientales: Con una capacidad para transportar 340
KBPD (miles de barriles promedio al día). Opera en los departamentos
de Meta y Casanare, a través de 235 km de Oleoducto desde la Estación de Bombeo
Rubiales (Meta) hasta Monterrey (Casanare), y de una derivación de 25 km desde El
Viento (Casanare) hasta Cusiana (Casanare).
[ CITATION Uri11 \l 9226 ]
Voladuras al oleoducto, táctica de guerra y problemas ambientales.
El ELN desde su origen se involucró con el tema de la explotación petrolera, bajo la coyuntura
de las huelgas de 1963.en 1965, el ELN realizo el primer atentado a la infraestructura petrolera,
con el ataque a un oleoducto de la compañía Cities Services Intercol, cerca de Barrancabermeja.
Este hecho vino acompañado de la primera postura ideológica frente al
tema, presentada por el sacerdote Camilo Torres en la plataforma del Frente
Unido en ese mismo año, en un texto en el que se buscaba unificar en
objetivos concretos a los sectores populares colombianos. Sobre lo
relacionado a los recursos naturales y el petróleo se planteaba que su
explotación se debía nacionalizar e imponer condiciones para las
concesiones a compañías extranjeras.(Semana,2019).
A continuación se observara un histograma de los atentados que se realizaron en la última
década, a la red de oleoductos con la que cuenta Ecopetrol que además tiene una longitud de
4543 KM.
2009: se efectuaron 51 atentados, con un costo de reparación de 16.348 millones de
pesos; los oleoductos afectados fueron: Caño limón – Coveñas (OCC), Trasandino
(OTA), San miguel – Orito (OSO), Mansoya – Orito (OMO) y Churuyaco – Orito
(OCHO).
2010: se efectuaron 44 atentados, con un costo de reparación de 2.393 millones de pesos;
los oleoductos afectados fueron: Caño limón – Coveñas (OCC), Trasandino (OTA), San
miguel – Orito (OSO) y Mansoya – Orito (OMO).
2011: se efectuaron 83 atentados, con un costo de reparación de 15.863 millones de
pesos; los oleoductos afectados fueron: Caño limón – Coveñas (OCC), Trasandino
(OTA), San miguel – Orito (OSO) y Churuyaco – Orito (OCHO).
2012: se efectuaron 154 atentados, con un costo de reparación de 38.182 millones de
pesos; los oleoductos afectados fueron: Caño limón – Coveñas (OCC), Trasandino
(OTA), Mansoya – Orito (OMO) y Churuyaco – Orito (OCHO).
2013: se efectuaron 227 atentados, con un costo de reparación de 54.985 millones de
pesos; los oleoductos afectados fueron: Caño limón – Coveñas (OCC), Trasandino
(OTA), San miguel – Orito (OSO) y Churuyaco – Orito (OCHO).
2014: se efectuaron 132 atentados, con un costo de reparación de 62.528 millones de
pesos; los oleoductos afectados fueron: Caño limón – Coveñas (OCC), Trasandino
(OTA), San miguel – Orito (OSO) y Mansoya – Orito (OMO).
2015: se efectuaron 82 atentados, con un costo de reparación de 34.769 millones de
pesos; los oleoductos afectados fueron: Caño limón – Coveñas (OCC), Trasandino
(OTA), San miguel – Orito (OSO), Mansoya – Orito (OMO) y Churuyaco – Orito
(OCHO).
2016: se efectuaron 51 atentados, con un costo de reparación de 28.070 millones de
pesos; los oleoductos afectados fueron: Caño limón – Coveñas (OCC), Trasandino
(OTA).
2017: se efectuaron 65 atentados, con un costo de reparación de 5.447 millones de pesos;
los oleoductos afectados fueron: Caño limón – Coveñas (OCC).
2018: se efectuaron 107 atentados, con un costo de reparación de 57.000 millones de
pesos; los oleoductos afectados fueron: Caño limón – Coveñas (OCC).
2019: se efectuaron 23 atentados, con un costo de reparación de 25.000 millones de
pesos; los oleoductos afectados fueron: (15) Caño limón – Coveñas (OCC), (6)
Trasandino (OTA) y (2) Mansoya – Orito (OMO).
Los atentados con más relevancia son los siguientes:
Primera voladura: El 14 de julio de 1986, el oleoducto Caño Limón-Coveñas fue
dinamitado por primera vez por el ELN, ocasionando el derrame de 45.743 barriles de
petróleo. El hecho se registró en La Donjuana, municipio de Carmen de Tonchalá, en
Norte de Santander.
Emergencia en el Tarra: En febrero de 1988 se presentó uno de los ataques
más impactantes. En esa oportunidad fueron vertidos 93.952 barriles
de crudo al lago de Maracaibo, en Venezuela. El hecho fue catalogado
como la catástrofe ambiental más grande en la historia ocurrida en
aguas continentales.
Siete meses de limpieza en la ciénaga zapatosa: El 15 de mayo de
1990, un atentado del ELN al oleoducto Caño Limón-Coveñas, en el
corregimiento de Zapatosa (Cesar), produjo un derrame de más de 14
mil barriles sobre esta ciénaga, cuya área sobrepasaba las 40 mil
hectáreas. Los grandes damnificados con este atentado fueron más de
1.600 familias que vivían de la pesca.
La masacre de machuca: Una carga explosiva instalada por la guerrilla
del ELN en el Oleoducto Central de Colombia, en el corregimiento de
Machuca, municipio de Segovia, en Antioquia, provocó un incendio que
causó la muerte por calcinación de 84 personas, la mayoría menores
de edad, así como lesiones a otras 30. También fueron destruidas 46
viviendas. El hecho ocurrió el 18 de octubre de 1998.
Remedios, otra víctima: Luego de un atentado contra el oleoducto
Caño Limón- Coveñas, cerca de Remedios, Antioquia, 45 mil barriles de
petróleo terminaron en las aguas de la quebrada San Roque, en los
ríos Ité y Cimitarra. La emergencia, sucedió en julio de 1992 y ocasionó
incalculables pérdidas ambientales y sociales.
Farc rego crudo de carrotanques en vías y ríos de putumayo: En la madrugada del
lunes 8 de junio de 2015, guerrilleros del bloque Sur de las Farc
interceptaron una caravana de 25 tractomulas que transportaban
crudo y obligaron a 23 de sus conductores a derramar su contenido
sobre la vía. Cerca de 200.000 galones del crudo (5.000 barriles)
fueron derramados en una zona en la que hay varios cuerpos de agua
que desembocan en el río Cuembí, que a su vez es afluente del
Putumayo.
Tumaco se quedó sin agua por 20 días: El atentado de la guerrilla contra el
Oleoducto Transandino (OTA), en zona rural de Tumaco el 22 de junio
de 2015, causó el derrame de 10 mil barriles de crudo a las quebradas
Pinde y Pianulpí, al igual que al río Mira. El ataque afectó la fauna y la
flora de esa zona. Adicionalmente, 110.000 habitantes del casco
urbano y 35.000 del sector rural fueron afectados por el corte del
servicio de agua potable.
Catatumbo, vuelve y juega: Entre 15 y 20 años podría tardar la
recuperación ambiental del río Catatumbo luego de la voladura del
oleoducto al oleoducto Caño Limón-Coveñas (OCC), en la vereda Llana
Baja del municipio de Teorama (Norte de Santander), el 12 de febrero
de 2019. El atentado produjo la contaminación de 117 kilómetros de
ese afluente y afectó a 5.000 habitantes de tres corregimientos (San
Pablo, El Aserrío y La Gabarra).
GLOSARIO
Barril: Unidad de volumen de petróleo de crudo igual a (42) galones de los Estados Unidos de
América. Cada galón es equivalente a tres litros ochocientas cincuenta y tres diezmilésimas de
litro (3.7853).
BDP: Significa barriles por día.
Capacidad de transporte: La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del
tamaño de la tubería. Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. Estas líneas
de acero pueden ir sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada topografía.
Capacidad contratada: Porción de la capacidad disponible a la que cada accionista, directamente
o a través de sus filiales, tiene derecho permanente para el transporte de sus hidrocarburos por el
oleoducto y que es igual a su porcentaje de participación accionaria.
Capacidad de diseño: Es la capacidad de barriles/día calendario, resultante de aplicar un factor de
servicio aproximadamente del 90% a la capacidad nominal del oleoducto para un hidrocarburo
con características definidas por el oleoducto.
Capacidad disponible: Volumen máximo estimado de hidrocarburos que el oleoducto es capaz de
transportar en un mes determinado, basado en la disponibilidad de equipo mecánico y el número
de días que tenga el mes programado, con base en la capacidad de diseño y cualquier ampliación
al sistema, ajustada por el promedio de las variaciones en gravedad y viscosidad del petróleo
crudo a ser transportado en el mes programado.
Estación de bombeo: Punto de partida del oleoducto, comprendida por un conjunto de
instalaciones, las cuales se encuentran ubicadas en el campo petrolero.
Estación de recibo: Estación de recibo y medición y que a su vez es el punto de llegada del
Oleoducto.
Nominación: Solicitud del servicio para el mes de operación, que especifica el volumen de
transporte requerido.
Petróleo crudo: Todo hidrocarburo líquido no refinado junto con sus materiales no
hidrocarbonados, que se obtiene después de la separación inicial del gas asociado, agua,
sustancias en suspensión y sal.
Volumen transportado: Volumen bruto correspondiente a la cantidad de crudo a transportar,
entregado por el remitente al transportador en la estación de recibo o nodo de entrada.
[ CITATION Uri11 \l 9226 ]
REFERENCIAS
Oleoducto, E. (Diciembre de 2011). Bicentenario . Obtenido de
http://www.bicentenario.com.co/index.php/quienes-somos-2/el-oleoducto
Voladuras: una cruda arma de guerra, revista Semana (2019) obtenido de:
http://especiales.sostenibilidad.semana.com/voladuras-de-oleoductos-en-colombia/index.html
Urián, B. &. (2011). ANÁLISIS DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÒN DEL CRUDO. Obtenido
de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1198/Analisis%20de
%20la%20cadena%20de%20distribucion%20del%20crudo%20y%20el%20impacto
%20en%20la%20demanda%20actual.pdf?sequence=1&isAllowed=y