UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
INDIVIDUAL, EMPRESARIAL Y
GUBERNAMENTAL.
Paulina González de la Rosa – 19021677
M.C. Claudia Palacios Burgos
Ética y Responsabilidad Social
Grupo LAE B33
16 de mayo del 2020
INTRODUCCIÓN
Sabemos que la responsabilidad social puede definirse como la
contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y
ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de
mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido, ésta va
más allá del cumplimiento de leyes y normas, dando por supuesto su
respeto y su estricto cumplimiento
El presente ensayo, se basa en el tema de la responsabilidad social vista
de diferentes perspectivas, gubernamental individual y empresarial. A lo
largo de este periodo escolar, se ha analizado cuál es el impacto de
llevar a cabo una responsabilidad social en todos sus ámbitos.
La responsabilidad social es una filosofía moderna que dice que todos los
individuos y organizaciones están obligados a ayudar a la comunidad.
Esto es un esfuerzo para promover que se actúe en contra de algún
problema social o la prevención de acciones que afectan al medio
ambiente. Muchas personas, compañías y gobiernos se relacionan con la
responsabilidad social por los beneficios en su comunidad, así como
también en los negocios y en rentabilidad. Es un tema de nunca acabar
en la sociedad con preguntas varias disponibles para su discusión.
La responsabilidad social es obligación de un individuo de manera
particular, o puede ser tarea de un grupo de individuos que conforman
una empresa, una organización etc., que va dirigida a la adopción de
tareas, estrategias, líneas de acción, etc. así como al cumplimiento de
éstas en aras de lograr una armonía social, empresarial, gubernamental o
familiar y contribuir a la disminución de los impactos negativos que las
acciones del hombre ocasionan en la sociedad, el medio ambiente o en
las propias relaciones sociales.
En pocas palabras, sabemos que la responsabilidad social es reconocer y
aceptar los compromisos que tenemos con nuestra sociedad; también es
una actitud proactiva para adoptar hábitos, estrategias, y procesos que
nos ayuden a minimizar los impactos negativos que podemos generar al
medio ambiente y a la sociedad misma.
La finalidad de este trabajo es analizar profundamente qué es una
responsabilidad social, entender cual es realmente la importancia de
ponerla en práctica, y en que consiste cada tipo de responsabilidad social
que pueden identificarse.
DESARROLLO
A grandes rasgos, podemos decir que la responsabilidad social es el
cumplimiento u obligación como individúo o grupo social, con el
compromiso que tienen hacia sí mismos o a la sociedad.
Ya sea desde el punto de vista ético o legal, la responsabilidad social
dictamina el impacto que pueden tener las diferentes acciones o
decisiones que se tomen hacia la sociedad.
En este tema, la ética tiene un gran peso y es fundamental, ya que es
imposible poner en práctica lo que es RS sin llevar a cabo la ética. En este
caso es de suma importancia saber reconocer el bien y el mal, así como
también las acciones que no son favorables hacia la sociedad, para poder
analizarlas y cambiarlas éticamente.
Antes de entrar a hablar de los diferentes tipos que pueden existir dentro
de la responsabilidad social, es importante recalcar que a pesar de (hasta
el momento) no ser obligatorio para ninguna institución, grupo social o
individuo, aplicarla de manera correcta es muy importante, ya que no
solo aumenta los beneficios para los involucrados, si no que por ejemplo,
si hablamos de la responsabilidad social empresarial, es benéfica para su
reputación, fomenta la confianza pública y mejora la salud de los
trabajadores y de los individuos que conforman la sociedad.
Y aquí, es cuando entra la ética, pues al no ser de carácter obligatorio, el
decidir ser socialmente responsable no es más que los valores, y la ética
y moral que manejas, como individúo o como empresa.
Existen varias áreas si hablamos de la responsabilidad social y cada una
maneja su concepto, necesidades y características en particular. Así pues
tenemos la responsabilidad social universitaria, individual, empresarial y
gubernamental, como ya hemos mencionado, hablaremos de las tres
ultimas.
En primer instancia, se hablará acerca de la responsabilidad social
individual, el cual es la conducta ética del ciudadano para consigo mismo
y con su entorno, y va mucho más allá del cumplimiento de las
obligaciones legales, está relacionada con nuestra actitud en el hogar,
con nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestros amigos, con el
ambiente, con el trabajo, con nuestros vecinos y con la sociedad. Ésta se
encuentra en cada persona, cuando se asumen las responsabilidades que
puede generar el llevar a cabo algunas acciones que se realicen, también
como influye de manera positiva o negativa.
Es una creencia moral de que nosotros como individuos, tenemos una
responsabilidad hacia la sociedad. En mi opinión, el ser socialmente
responsable es acerca de todos los individuos como personas
independientes comportándose de forma ética y sensible hacia los
problemas sociales, económicos y ambientales. Es ser responsable de
nuestros actos y ser consciente también de el impacto que estos mismos
pueden tener hacia otras personas, comunidades y el medio ambiente.
Al tener una participación activa hacia resolver algunos problemas,
nosotros como individuos logramos poner un buen ejemplo al aplicarnos y
adherirnos a las prácticas socialmente responsables, un ejemplo podría
ser el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y sus familias.
No es más que dirigir energía y tiempo hacia el mejoramiento y beneficio
de la sociedad.
En segundo lugar, hablaremos de la responsabilidad social empresarial, la
cual está ligada con el compromiso de cada empresa respecto a los
ámbitos medioambientales o sociales asociados a ella y a su misión
social. Según Lord Holme y Richard Watts, la responsabilidad social
empresarial es “el compromiso continúo de las empresas de comportarse
éticamente y contribuir a un desarrollo económico y al mismo tiempo
mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias, así como
también a la comunidad y a la sociedad en general.
La RSE también sirve como una estrategia, ya que genera un buen
impacto hacia la sociedad puesto que voluntariamente hacen ayudan a la
sociedad mientras hacen negocios, lo cual es atractivo para los clientes y
hace que se inclinen y fidelicen a este tipo de empresas.
Todas las empresas socialmente responsables tienen diferentes objetivos,
aunque el objetivo principal es el mismo: mejorar en calidad (por ejemplo
el manejo de las personas y procesos) y en cantidad (el impacto en la
sociedad), siendo las dos de suma importancia; aunque es importante
recalcar que la prioridad principal de las empresas no debe de ser
solamente el hecho de generar más rentabilidad.
La raíz de ser una empresa socialmente responsable esta en el deseo de
tanto la empresa como sus clientes de operar de manera más ética.
Por último, hablaremos de la responsabilidad social gubernamental, la
cual se puede definir se puede definir como la capacidad que tienen los
organismos gubernamentales de reaccionar ante los efectos que tienen
sus acciones en los grupos con los que interactúa.
La responsabilidad social gubernamental puede influir de manera positiva
de cómo se ve el gobierno ante la sociedad, por esto es muy importante
su estudio, sobre todo después de que la INEGI llevara a cabo un estudio
sobre como ve la población al gobierno y publicara la mala percepción
que existe.
Los gobiernos deben de promover y mejorar las iniciativas, recomendar
pautas voluntarias y establecer estándares de responsabilidad social
obligatorios. También deben de implementar normas de protección de
espacios y reservas naturales, para que se pueda dar un equilibro
ecológico y que las futuras generaciones puedan disfrutar de un medio
ambiente sano.
La responsabilidad social de los gobiernos es más que cumplir las normas
y principios constitucionales, leyes internas, normativas internacionales y
respetar los derechos humanos
Al igual que en los otros tipos que hablamos dentro de este trabajo, la
responsabilidad social no es obligatoria ni se impone al gobierno, éste
tampoco puede obligar a nadie a serlo. Entonces, si el gobierno decide
ser socialmente responsable, se vería como un gran ejemplo a seguir,
fomentando así la responsabilidad social de cada individuo o empresa.
Actualmente, el gobierno mexicano tiene muchos problemas de
credibilidad, confianza e imagen, debido a la corrupción que siempre ha
existido a lo largo de la historia, y más que nada, la falta de cumplimiento
de la ley.
Se han llevado a cabo diversos estudios donde se demuestra que la
cultura de calidad puede resolver y hacer potencia a una organización,
siendo este caso el gobierno mexicano, ya que toca temas como la
transparencia, el desarrollo de grupos, se preocupa por el mejoramiento
de la calidad de vida, entre otras cosas.
Ser socialmente responsable sería de gran ayuda al gobierno actual, ya
que además de ayudar al medio ambiente y a las comunidades, ganaría
credibilidad y votos de los habitantes.
Un gobierno que sea socialmente responsable debe asegurar la calidad
de vida que tenga el pueblo o sociedad que rija, en pocas palabras, que la
sociedad tenga por lo menos buenos servicios, tanto públicos como
privados, éste también debe de ser transparente en cuanto a presupuesto
y gastos, estando siempre informando a los habitantes de novedades. Por
último, pero no menos importante, también limita en su campo de acción
al marco legal que rige, o sea su legitimidad con la cual gobierna.
Personalmente, el gobierno debería optar por esta opción, ya que
realmente se ha dañado mucho su credibilidad a lo largo de los diferentes
sexenios, y sería un arma de doble filo: ayuda a la sociedad y mejora la
imagen de sus habitantes.
CONCLUSIONES
La responsabilidad social genera una mejor relación a largo plazo en las
compañías actuales y en las nuevas compañías, que realmente cada
empleado se sienta parte de la empresa, implica que las empresas
adopten una postura a favor de llevar a cabo operaciones sostenibles,
que se preocupen por el bienestar de los colaboradores y sus familias, ya
sea por sus actos honestos o por
buenas relaciones con los clientes, proveedores y comunidad.
Pero, ¿cuál es el alcance? La responsabilidad social va más allá de las
empresas o las industrias y lo que estas conllevan, ya no solo se habla de
las empresas, si no también incluimos la responsabilidad social individual
y la gubernamental.
Siendo así, el alcance de la responsabilidad social se centra en las
actividades realizadas por las organizaciones, individuos y gobiernos con
el fin de contribuir y ayudar a la sociedad y la comunidad, siendo siempre
éticos y mejorando claro está, el desarrollo en el cual se desarrolla.
Podemos concluir que la responsabilidad social abarca temas muy
importantes, como el compromiso de cumplir con las responsabilidades,
el respeto hacia la sociedad, el respeto de los derechos humanos, y en el
caso de los tipos empresarial y gubernamental, el mejoramiento de las
condiciones de vida de los empleados/habitantes, con capacitaciones y
mejora continúa.
El ser socialmente responsables no solo significa cumplir con las normas
establecidas, si no en ir más allá, siempre viendo por el mejoramiento,
como invertir en el capital humano, en el entorno, etc.
En México, a pesar de haber un gran número de empresas socialmente
responsables, es vital que más empresas se sumen a este movimiento, ya
que ayuda e incita a sus colaboradores a ser socialmente responsables
individualmente, así como también es importante que el gobierno tome el
ser responsable socialmente como su prioridad.
La responsabilidad social es un soporte, que ayuda a la imagen de las
organizaciones, gobiernos e individuos. Es un proceso de mejora
continua, que debe de darse seguimiento y ser añadido como parte de la
cultura de quien la practique.