0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas11 páginas

Guia 2

Este documento presenta información sobre cómo caracterizar una variable cualitativa mediante tablas de frecuencias, representaciones gráficas y la moda. Explica los pasos para construir una tabla de frecuencias y cómo interpretarla. También describe cómo crear diagramas de barras y circulares para representar gráficamente los datos de una variable cualitativa, ilustrando los métodos con un ejemplo sobre los medios de comunicación que usan las personas para informarse.

Cargado por

Oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas11 páginas

Guia 2

Este documento presenta información sobre cómo caracterizar una variable cualitativa mediante tablas de frecuencias, representaciones gráficas y la moda. Explica los pasos para construir una tabla de frecuencias y cómo interpretarla. También describe cómo crear diagramas de barras y circulares para representar gráficamente los datos de una variable cualitativa, ilustrando los métodos con un ejemplo sobre los medios de comunicación que usan las personas para informarse.

Cargado por

Oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

COLEGIO TÉCNICO Código R - FE - 011

NUESTRA SEÑORA DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE


LA GUÍA DE EDUCACIÓN PERSONALIZADA Versión 01
PRESENTACIÓN

TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE
ESTADISTICA FRECUENCIAS. GUÍA N° 02
DECIMO GRADO FECHA: ____de de
DOCENTE: MAURICIO SERRANO REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE 2020
DATOS ESTADÍSTICOS
ESTUDIANTE
GRADO: ________ ___________________________________________ JORNADA DE LA MAÑANA

ESTANDAR ESPECÍFICO: INDICADORES DE DESEMPEÑO

Uso comprensivamente algunas PERSONAL: Participa activamente en el desarrollo de las clases,


medidas de centralización y dispersión. contribuyendo a su autoformación y desarrollo personal

SOCIAL: Trabaja conjuntamente con los diferentes integrantes de la comunidad


educativa en la consecución de sus metas. Contribuyendo con el fortalecimiento
institucional.

COGNITIVO: Resuelve y formula problemas que involucren las medidas de


tendencia central y de dispersión para datos no agrupados.

CARACTERIZACIÓN DE UNA VARIABLE CUALITATIVA

Caracterizar una variable significa describir su comportamiento en la población, según algunos parámetros establecidos.
De acuerdo con el tipo de variable estadística que se desee estudiar existen distintas técnicas para caracterizarla. Observa
los datos correspondientes al siguiente caso.Una agencia de noticias quiere saber cuál es el medio de comunicación por
el cual se informan las personas, sobre las noticias del país. Para ello, realizó un estudio a 40 personas a quienes se les
preguntó por su medio de información de noticias referido. Se obtuvo la siguiente lista de datos.

El estudio de una variable cualitativa requiere de la incorporación de algunos criterios, de tal manera, que, al obtener
una lista de preferencias, cualidades o gustos, se pueda analizar su comportamiento en la población. Para caracterizar
una variable cualitativa se utilizan tres herramientas:

 Las tablas de frecuencias.


 Las representaciones gráficas.
 La moda.

Tablas de frecuencias

Una distribución o tabla de frecuencias es un resumen de los datos en el cual, cada opción de respuesta de la
variable se relaciona con el número de datos correspondiente.
Una tabla de frecuencias contiene:

 Clases: que corresponden a opiniones, gustos, preferencias, cualidades o características.


 Frecuencia: es el número de datos que pertenece a cada clase. La frecuencia se simboliza f. El conteo de
la frecuencia de cada clase se puede registrar mediante marcas en grupos.
 Frecuencia relativa: es el cociente entre la frecuencia y el número total de datos, se simboliza fr. La
frecuencia relativa representa un porcentaje, que se halla multiplicando por cien al cociente indicado de
la frecuencia relativa.

Una tabla de frecuencias se construye teniendo en cuenta los siguientes pasos.

Primer paso: Se escribe, en la primera columna, el nombre de la variable y las clases de respuesta.

Para el Caso 1, en la primera columna se escribe la variable medio de información y las clases de respuesta que son
televisión, radio, Miel-net, y prensa.

Segundo paso. En la segunda columna se hace el conteo; para ello, se marca una línea por cada respuesta que corresponda
a una clase determinada. En el Caso 1, por ejemplo, para la clase Internet se hicieron cuatro líneas en la columna de
conteo.

Tercer paso. En la tercera columna, correspondiente a la frecuencia, se cuentan las líneas hechas por cada clase y se
escribe la cantidad. Por ejemplo, en el Caso 1, la frecuencia de televisión es 15 por que hay 15 líneas en la columna de
conteo.

Cuarto paso. Se escribe la frecuencia relativa correspondiente a cada clase. Para el Caso 1, las frecuencias relativas son
los cocientes entre las frecuencias 13 y el total de datos que es 40. La frecuencia relativa de radio es 13/40

Quinto paso. Se hace una columna con el porcentaje correspondiente a la frecuencia relativa de cada clase. Por ejemplo,
para hallar el porcentaje de televisión se hace la siguiente operación:

15 × 100 1500
%= = = 37,5
40 40
La siguiente tabla de frecuencias corresponde a los datos de la variable medio de comunicación del Caso 1.

Es necesario interpretar la información contenida en las tablas de frecuencia, para deducir cuáles son las principales
características de la variable en estudio.

Por ejemplo, en la tabla se puede apreciar que:

 La mayoría de personas (el 37,5%) se informan de las noticias por medio de la televisión y la menor cantidad (un
10,8%) se informa haciendo uso de Internet.
 Hay un 52,5% de personas que se informan de las noticias haciendo uso de la radio o de la prensa.

Representaciones gráficas

Un gráfico estadístico es un resumen visual de la tabla de frecuencias. Hay tres tipos de representaciones gráficas para
las variables cualitativas: los diagramas de barras, los diagramas circulares y los pictogramas.

Diagrama de barras

Un diagrama de barras es una representación gráfica de los datos asociados a una variable cualitativa.

La gráfica se realiza en un sistema de coordenadas cartesianas, en el eje horizontal se representan las clases
correspondientes a la variable y en el eje vertical se representan las frecuencias correspondientes a cada clase. No es
necesario escoger una escala en el eje horizontal, ya que los rangos corresponden a variables cualitativas.

El diagrama de barras correspondiente a la variable medios de comunicación del Caso 1 es el siguiente:

También, se pueden construir diagramas de barras utilizando en lugar de las frecuencias los porcentajes correspondientes
a cada clase. El diagrama de barras con porcentajes para el Caso 1 es:

Diagrama circular (o de pastel)

Un diagrama circular (o de pastel) es la representación gráfica de los datos en un círculo. El diagrama circular presenta
los porcentajes correspondientes a cada clase.

En un diagrama circular, la información correspondiente a cada clase se representa usando sectores circulares, por lo cual
es necesario hallar el ángulo correspondiente a cada frecuencia.

Para construir el diagrama circular asociado al Caso 1, se realiza el siguiente procedimiento:

Primer paso. Se calcula el ángulo correspondiente a cada clase, usando la frecuencia respectiva así:
Se plantea una proporción en la que se relaciona la totalidad de los datos (40) con la frecuencia de la clase y los grados
del círculo (360°) con el ángulo que se va a hallar.

• Para televisión, cuya frecuencia es 15, el Procedimiento es:


40 360°
= 𝑆𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛
15 x

360° × 15
𝑥= 𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑙𝑎 𝑥
40

𝑥 = 135° Se encuentra el valor del ángulo

Luego, la clase televisión tiene una porción cuyo ángulo mide 135°.

• Para radio, cuya frecuencia es 13, el procedimiento es:


40 360°
= 𝑆𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛
13 x

360° × 13
𝑥= 𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑙𝑎 𝑥
40

𝑥 = 117° Se encuentra el valor del ángulo

Así, la clase radio tiene una porción cuyo ángulo mide 117°.

• Para Internet cuya frecuencia es 4, el procedimiento es:


40 360°
= 𝑆𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛
4 x

360° × 4
𝑥= 𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑙𝑎 𝑥
40

𝑥 = 36° Se encuentra el valor del ángulo

De esta manera, la clase Internet tiene una porción cuyo ángulo mide 36°,

• Y por último para prensa cuya frecuencia es 8, el procedimiento es:


40 360°
= 𝑆𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛
8 x

360° × 8
𝑥= 𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑙𝑎 𝑥
40
𝑥 = 72° Se encuentra el valor del ángulo

La clase prensa tiene una porción cuyo ángulo mide 72°.

Segundo paso. Se traza una circunferencia, y se marca un punto en el centro. Luego, se dibuja un radio a partir de él se
trazan los ángulos adyacentes que corresponden a cada uno de los grados encontrados anteriormente.

Tercer paso. Se hacen convenciones para indicar las clases correspondientes y en el diagrama circular se escriben los
porcentajes de cada clase.

El diagrama circular correspondiente al Caso 1 es el siguiente:

CASO 2

Con el fin de saber cuál es el candidato preferido por los estudiantes de un colegio para personero, se realizó una encuesta
a un grupo de ellos y se realizó un diagrama circular que se muestra a continuación. 1. Hallar el número total de estudiantes
que participaron en la encuesta. 2. Hallar el número de estudiantes que prefieren a cada candidato.

SOLUCIÓN 1.

1. Ya que en el diagrama se observan tres porciones con el valor de su ángulo y una porción con frecuencia, primero se
halla el ángulo correspondiente a los 36 estudiante prefieren a Eduardo, para ello se resta de 360° la suma de los ángulos
que aparecen en el diagrama:

360° — (36° + 72° + 144°) = 108°

Para determinar la cantidad total de estudiantes se plantea una proporción haciendo uso de la frecuencia 36 estudiantes
y su ángulo correspondiente en el círculo.
36 estudiantes 108°
=
x 360°

360° × 36 estudiantes
𝑥= = 120 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
108°
De esta forma, se deduce que 120 estudiantes participaron en la encuesta.

2. Para hallar la cantidad de estudiantes que prefieren cada candidato, se hacen proporciones relacionen el número total
de estudiantes con la cantidad que se va a hallar y la totalidad de grados con los grados de cada porción.

120 360° 72°× 120 estudiantes


= 𝑥= = 24 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 votaron por Sofia
x 72° 360°
120 360° 72°× 120 estudiantes
= 𝑥= = 12 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 votaron por Pedro
x 72° 360°
120 360° 72°× 120 estudiantes
= 𝑥= = 48 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 votaron por Angélica
x 72° 360°

Pictogramas

Los pictogramas son representaciones similares a los gráficos de barras. En ellos se usa un dibujo que representa una
cantidad que sirve como unidad de conteo y con él se representan los datos correspondientes a cada clase.

CASO 3

En un laboratorio se está estudiando el crecimiento de una bacteria con el fin de fabricar la medicina adecuada para
disminuir y poder detener su crecimiento. Los registros de las cuatro últimas semanas son los siguientes:

SEMANA 1 2 3 4
CANTIDAD DE BACTERIAS 1.000 2.500 6.000 7.500

Para construir el pictograma asociado a las poblaciones de bacterias a lo largo de las 4 semanas se toma un dibujo que
represente una cantidad determinada de bacterias así:

representa 1.000 bacterias

Para una cantidad correspondiente a la mitad se toma

que representa 500 bacterias

Se construye el pictograma, en una columna se escriben las semanas y frente a cada semana se hace el dibujo las veces
que se necesite teniendo en cuenta la cantidad que se va a representar.

Luego, el pictograma que representa los datos de la tabla es:

Moda

La moda es el dato que tiene mayor frecuencia, es decir; el dato que más se repite. El símbolo de la moda es X

En el Caso 1, la moda corresponde a informarse de las noticias por medio de la televisión; es decir, si se encuesta una
persona al azar la probabilidad de que se informe de las noticias por televisión es alta, ya que corresponde al 40% de los
datos en estudio.

En el Caso 2, la moda corresponde a Angélica ya que es la candidata preferida para personera en el colegio, 48 estudiantes,
que corresponden al 37,5% del total, votaron por ella.

Hay estudios en los cuales no existe la moda, ya que todas las clases tienen la misma frecuencia, y hay casos en los cuales
existen varias modas, pues varias clases pueden tener la misma frecuencia.
ACTIVIDAD 1

También podría gustarte