G08-Sistemas de Costos Basados en Actividades Abc
G08-Sistemas de Costos Basados en Actividades Abc
ALUMNOS :
AYACUCHO – PERU
2017
3
DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a nuestros padres como
agradecimiento del apoyo brindado por ellos para con
nosotros
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 5
SISTEMAS DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES ABC ................................................................ 6
I. HISTORIA DEL SISTEMA DE COSTOS ABC ........................................................................... 6
II. COSTO BASADO POR ACTIVIDADES: .................................................................................... 7
¿CUÁNDO SE DEBE IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTES POR
ACTIVIDADES? .................................................................................................................................... 9
III. VISIÓN: ......................................................................................................................................... 9
IV. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES: ........................................................................................ 10
4.1. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES: ........................................................................................ 11
4.2. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES: ................................................................................ 11
V. INDUCTORES DEL COSTEO: .................................................................................................. 12
VI. OBJETIVOS DEL COSTO ABC: ................................................................................................ 12
6.1. LOS BENEFICIOS DE ESTE MÉTODO: .............................................................................. 13
6.2. LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE COSTEO ABC: .................................................... 13
6.3. DIFERENCIA ENTRE EL SISTEMA DE COSTOS TRADICIONAL Y EL SISTEMA DE
COSTOS ABC. ..................................................................................................................................... 14
6.4. VENTAJAS:............................................................................................................................. 14
6.5. DESVENTAJAS: ..................................................................................................................... 15
6.6. LIMITACIONES: .................................................................................................................... 15
VII. METODOLOGÍA DE COSTO: ................................................................................................... 15
7.1. ETAPAS DE LA METODOLOGÍA: ....................................................................................... 17
VIII. COSTEO DE LOS ELEMENTOS DE COSTO ........................................................................... 21
IX. COMPARABILIDAD DE LA RENTABILIDAD ....................................................................... 22
CASO PRÁCTICO ................................................................................................................................... 23
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................. 26
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 27
WEBGRAFIA ............................................................................................................................................... 28
5
INTRODUCCIÓN
Al surgir el problema de que Las empresas no pueden seguir realizando tareas que no le generen
valor, deben eliminarse todas aquellas tareas que entorpezcan o no ayuden al desempeño eficaz
de los factores productivos, porque este valor es lo que le da el posicionamiento privilegiado o
menospreciado que se tenga el mercado, medido esto por la calidad de sus productos, la eficacia
de los servicios, los precios bajos, crédito remanente, etc.
El sistema de costos basado en las actividades pretende establecer el conjunto de acciones que
tienen por objetivo la creación de valor empresarial, por medio del consumo de recursos
alternativos, que encuentren en esta conexión su relación causal de imputación. “La
contabilidad de costos por actividades plantea no sólo un modelo de cálculo de costos por
actividades empresariales, siendo el cálculo de los productos un subproducto material, pero no
principal, de este enfoque, sino que constituye un instrumento fundamental del análisis y
reflexión estratégica tanto de la organización empresarial como del lanzamiento y explotación
de nuevos productos, por lo que su campo de actuación se extiende desde la concepción y diseño
de cada producto hasta su explotación definitiva“.
6
El modelo ABC permite mayor exactitud en la asignación de los costos de las empresas
y permite la visión de ellas por actividad, entendiendo por actividad según definición
dada en el texto de la maestría en Administración de Empresas del MG Jaime Humberto
solano "es lo que hace una empresa, la forma en que los tiempos se consume y las salidas
de los procesos, es decir transformar recursos (materiales, mano de obra, tecnología) en
salidas".
Como sabemos que años atrás, los gastos directos eran en mayor porcentaje que los
gastos indirectos y que con el pasar del tiempo esto sea invertido gracias a la tecnología.
Antes las empresas utilizaban las horas de mano de obra directa como variable
fundamental para asignar sus costos a la producción, pero cabe mencionar que al
mejorar la tecnología y aumentar la automatización de las fábricas se cambió el criterio
para asignar los costos.
El ABC parte de la información contable y la agrupa en elementos de costo. Estos gastos son
asignados a las actividades de la empresa, y estas a su vez a la visión más adecuada para los
temas claves del negocio que importan a la toma de decisiones.
III. VISIÓN:
En líneas generales podemos mencionar que todos los costos de la empresa, incluyendo
los costos comerciales y administrativos, se van a ver orientados al costo de las
actividades y a su capacidad de aumentar el valor del producto o servicio. De este
enunciado podemos concluir que los costos están basados en la actividad, mas no en el
volumen de producción.
De este sistema podemos inferir dos grandes verdades:
En primer lugar, en este sistema ABC se aprecia que, no son los productos sino las
actividades las que originan los costos.
En segundo lugar, son los productos lo que consume las actividades.
10
Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que, así como se enlazan los costos por medio de las
actividades con los productos, las cuales son la causa de los primeros y son consumidos por los
segundos.
Dos empresas que realizan actividades similares, pero llevan diferentes sistemas
de control. La primera supervisa su control de calidad con su propio operador
de planta; la segunda empresa supervisa el control de calidad con supervisores
externos, estos ya no vendrían a ser costos directos, en cambio en la primera
empresa usa mano de obra directa.
La razón fundamental de las actividades radica en que los costos que se consumen se
constituyen en costos directos de esa actividad; por ejemplo, en las actividades como:
(mantenimiento, control de calidad, almacenamiento, transporte interno, etc.), se hallan
una serie de actuaciones los que constituyen en sí la existencia del costo, y cuyas
acciones se generan en distintos centros de responsabilidad en los que se divida o se
subdivida la empresa
.
Ya que son las actividades el nexo entre los costos y los productos, podemos
concluir que son los productos los que consumen las actividades y que no son
los productos, sino las actividades quienes originan los costos.
Administración
Control de calidad
Control de almacén
Contabilidad
Preparación de maquinarias, etc.
12
ACTIVIDADES DISCRECIONALES
Como podemos ver hasta ahora todas las empresas para producir generan varias
actividades y estas actividades consumen recursos, toda esta cadena hace que se
incurra en costos.
Es una metodología que asigna costos a los productos o servicios con base
en el consumo de actividades.
6.4. VENTAJAS:
Permite la investigación sobre las causas que originan las actividades y a su vez
los costos.
No plantea dificultades de implantación en cualquier tipo de organización.
Permite su adaptación tanto a los costos históricos como a los costos estándar.
Facilita la eliminación de aquellas actividades que no generan valor.
6.5. DESVENTAJAS:
ABC es un sistema de costos históricos, la excesiva variabilidad de costos
futuros complica administrarlos.
Centran exageradamente la atención en la administración y optimización de
los costos. Descuidando la visión sistémica de la organización.
Requiere mayor esfuerzo y capacidad para lograr una implementación
adecuada.
La elección de los inductores es a criterio de lo que implementan.
6.6. LIMITACIONES:
Existe poca evidencia que su implementación mejore la rentabilidad
corporativa.
No se conocen consecuencias en cuanto al comportamiento humano y
organizacional.
La información obtenida es histórica.
no se encuentran satisfactoriamente resueltos.
El ABC no es un sistema de finalidad genérica cuyos outputs son adecuados
sin juicios cualitativos.
En las áreas de control y medida, sus implicaciones todavía son inciertas.
Se ha hace difícil identificar la proporción de cada recurso que utiliza cada producto
o servicio.
LA CANTIDAD DE CLIENTES:
Cuando existen clientes con diferentes precios, volúmenes de venta y a los que les
prestan distintos servicios, los costos de atención o servicios difieren
considerablemente entre ellos.
En medida que aumenta la cantidad de producción y de clientes, junto con los costos
indirectos en una empresa, los criterios de distribución de costos indirectos que
utilizan los sistemas tradicionales, generalmente unidades físicas como horas
hombre maquina o costos directos, ha llevado a serias distorsiones respecto al costo
real de los productos, servicios y clientes.
AGRUPACIÓN DE TAREAS:
Modelar el proceso total del proceso productivo para entender las partes
del mismo y desagregarlos en etapas o procesos. Para lograr éste objetivo
es conveniente utilizar el diagrama de bloques y el correspondiente
diagrama de flujo.
Analizar las actividades que componen cada proceso y definir las tareas
que forman parte de las mismas. Es conveniente en esta parte utilizar
diagramas de flujos como la matriz de responsabilidades del proceso
productivo.
DISEÑO DE ASIGNACIÓN:
ACTIVOS PASIVOS
Cuentas por cobrar Cuentas por pagar
Materias Primas Créditos bancarios
Productos Terminados Capital
Maquinarias y Equipos Utilidad
Edificios
19
GASTOS GANANCIAS
Materias Primas Ventas
Remuneraciones
Energía
Cuentas incobrables
Depreciación
Intereses
Utilidad
REMUNERACIONES:
Se asignan o distribuyen a las actividades que desarrollan las personas.
Considera no sólo la remuneración del personal, sino que se deben incluir gastos
como provisión de indemnizaciones, colaciones, reemplazos y uniformes, entre
otros. La asignación a las actividades se realiza en base al tiempo que cada
persona o grupo de personas destina a cada una de ellas. Cuando una persona o
grupo de personas dedican su tiempo a más de una actividad es necesario
determinar cuánto tiempo dedica a cada una. Esto se realiza mediante encuestas,
entrevistas, registros, mediciones u otras formas de acuerdo a las características
específicas del trabajo realizado.
ENERGÍA:
DEPRECIACIÓN
Según el uso que se desee hacer de los costos que se están calculando, esta
depreciación mensual puede estar calculada sobre el valor de adquisición o el
valor de liquidación de los activos. El monto de la depreciación mensual se
asigna o distribuye a las actividades que utilizan el activo de acuerdo al inductor
de gasto que se defina, buscando mantener la relación causa-efecto. Ejemplo:
El uso de los computadores el inductor a utilizar suele ser el tiempo dedicado a
cada actividad, lo que se determina de acuerdo a la distribución de tiempo de la
persona que utiliza dicho equipo. Si existe capacidad no utilizada en algunos
activos, la depreciación correspondiente a la proporción no utilizada del activo
se registra como costo de la capacidad no utilizada y no se asignan a las
actividades. De este modo, los costos de los productos no incorporan los excesos
de capacidad que pueda existir.
Para determinar el costo de cada uno de los elementos es necesario clasificar los costos
en costos directos e indirectos.
Los directos están formados por la materia prima y mano de obra; la primera son los
bienes sujetos a transformación o también se puede decir son materiales adquiridos y
almacenados que se convierten en costos en el momento en que salen del almacén hacia
la fábrica para utilizar en la producción y la mano de obra es el segundo elemento del
costo porque cuando observamos un producto elaborado en su forma, característica y
calidad se han logrado a través del esfuerzo humano en combinación de la tracción
mecánica en la medida necesaria para su transformación.
En el caso de los costos indirectos de fabricación, son aquellas que se requieren para
producir, están relacionadas con la función de producción y se agrupan por actividades
como, por ejemplo: mantenimiento de maquinaria, empaque, supervisión de productos,
22
etc., que tiene un costo previamente identificado que sirven como base para su
distribución a cada producto o servicio.
(L Jimenez – 2017)
IX. COMPARABILIDAD DE LA RENTABILIDAD
CASO PRÁCTICO
Materiales directos 12 10 9
Mano de obra directa 7 12 10
EMBARQUE DE 50 25 Numero de 10
envíos
MERCADERÍA
Total 200 112.50
24
calidad
La empresa industrial S.A.C. fabrica tres tipos de cercos eléctricos, cuyos modelos
son: Económico, Estándar, Súper Estándar
Los requerimientos de producción para producir un cerco eléctrico son:
DETALLE Modelo
Económico Estándar Súper
estándar
Costo de Materia Prima S/4,000 S/.5,500 S/.9,000
Nº de acceso utilizados 60 40 25
Minutos de Prueba 5 3 2
25
SE PIDE:
SOLUCIÓN:
CONCLUSIÓN
Al desarrollar el presente trabajo, quisimos ampliar nuestro campo de visión sobre los distintos
conceptos en relación con el sistema ABC. A continuación, exponemos un conjunto de
conclusiones específicas que constituye los resultados de nuestra monografía
1. Se puede notar que, en el sistema tradicional, la empresa engloba todos los costos
indirectos, en cambio con el sistema ABC se puede distinguir las actividades que
intervienen en cada uno de los productos, así como la rentabilidad de cada uno de ellos.
2. Con el costo por actividades, la empresa tiene la gran ventaja de hacer un mejor control
de las actividades que se realicen e inclusive eliminar aquellas que no generan valor,
logrando así la disminución de costos.
3. Otro punto importante que se logra con este sistema de costos es que va logrando que
los presupuestos sean cada vez más exactos o lo más cercano a los costos reales que
vaya teniendo la empresa. Ya que con esto se proporciona una información mucho más
confiable para la gerencia al momento de la toma de decisiones.
4. Podríamos también decir que la implementación de los costos ABC; aunque sea un
proceso largo y costoso, son más los beneficios obtenidos.
27
BIBLIOGRAFÍA
WEBGRAFIA
CFC Villegas - 2004 Herramientas para la determinación del sistema de costos por
actividades. Recuperado el 6 de Diciembre de 2017
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/143/html
G Möller Abramo - 2011 sistema de costos por actividades ABC implantación para un
negocio.recuperado el 10 de Diciembre de 2017
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/849/1/TFM118-110802.pdf
N Díaz Parada – 2016 Sistema de costos basado en las actividades, ABC. Recuperado el 2 de
Diciembre de 2017
https://www.gestiopolis.com/el-sistema-de-costeo-abc/