0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas27 páginas

G08-Sistemas de Costos Basados en Actividades Abc

Este documento presenta un resumen del sistema de costos basados en actividades (ABC). Explica brevemente la historia y objetivos del método ABC, así como su importancia para asignar costos indirectos a productos de manera más precisa. También describe las etapas de la metodología ABC, incluyendo el análisis de actividades, identificación de inductores de costo y asignación de costos a productos. Finalmente, incluye un caso práctico para ilustrar la aplicación del método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas27 páginas

G08-Sistemas de Costos Basados en Actividades Abc

Este documento presenta un resumen del sistema de costos basados en actividades (ABC). Explica brevemente la historia y objetivos del método ABC, así como su importancia para asignar costos indirectos a productos de manera más precisa. También describe las etapas de la metodología ABC, incluyendo el análisis de actividades, identificación de inductores de costo y asignación de costos a productos. Finalmente, incluye un caso práctico para ilustrar la aplicación del método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

SISTEMAS DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES ABC


(CO - 342 SISTEMA DE COSTOS)

DOCENTE : Mg CPC Yuli Torres Soldevilla

ALUMNOS :

 PAZVERGARA BENDEZU , Gabriela


 LA SERNA FELICES, Lizeth
 ROBDINEL PEREZ, yovan.
 VARGAS HUAMÁN, Catherine.
 YUPA DE LA CRUZ, Aníbal
 ZEVALLOS MALLQUI, Rosmeri Karim.

AYACUCHO – PERU
2017
3

DEDICATORIA
El presente trabajo está dedicado a nuestros padres como
agradecimiento del apoyo brindado por ellos para con
nosotros
4

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 5
SISTEMAS DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES ABC ................................................................ 6
I. HISTORIA DEL SISTEMA DE COSTOS ABC ........................................................................... 6
II. COSTO BASADO POR ACTIVIDADES: .................................................................................... 7
¿CUÁNDO SE DEBE IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE COSTES POR
ACTIVIDADES? .................................................................................................................................... 9
III. VISIÓN: ......................................................................................................................................... 9
IV. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES: ........................................................................................ 10
4.1. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES: ........................................................................................ 11
4.2. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES: ................................................................................ 11
V. INDUCTORES DEL COSTEO: .................................................................................................. 12
VI. OBJETIVOS DEL COSTO ABC: ................................................................................................ 12
6.1. LOS BENEFICIOS DE ESTE MÉTODO: .............................................................................. 13
6.2. LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE COSTEO ABC: .................................................... 13
6.3. DIFERENCIA ENTRE EL SISTEMA DE COSTOS TRADICIONAL Y EL SISTEMA DE
COSTOS ABC. ..................................................................................................................................... 14
6.4. VENTAJAS:............................................................................................................................. 14
6.5. DESVENTAJAS: ..................................................................................................................... 15
6.6. LIMITACIONES: .................................................................................................................... 15
VII. METODOLOGÍA DE COSTO: ................................................................................................... 15
7.1. ETAPAS DE LA METODOLOGÍA: ....................................................................................... 17
VIII. COSTEO DE LOS ELEMENTOS DE COSTO ........................................................................... 21
IX. COMPARABILIDAD DE LA RENTABILIDAD ....................................................................... 22
CASO PRÁCTICO ................................................................................................................................... 23
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................. 26
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 27
WEBGRAFIA ............................................................................................................................................... 28
5

INTRODUCCIÓN

Al surgir el problema de que Las empresas no pueden seguir realizando tareas que no le generen
valor, deben eliminarse todas aquellas tareas que entorpezcan o no ayuden al desempeño eficaz
de los factores productivos, porque este valor es lo que le da el posicionamiento privilegiado o
menospreciado que se tenga el mercado, medido esto por la calidad de sus productos, la eficacia
de los servicios, los precios bajos, crédito remanente, etc.

El modelo de costos debe aplicarse a la formación de la cadena de valor de la empresa,


distribuyendo los costos de la manera menos arbitraria posible.

El sistema de costos basado en las actividades pretende establecer el conjunto de acciones que
tienen por objetivo la creación de valor empresarial, por medio del consumo de recursos
alternativos, que encuentren en esta conexión su relación causal de imputación. “La
contabilidad de costos por actividades plantea no sólo un modelo de cálculo de costos por
actividades empresariales, siendo el cálculo de los productos un subproducto material, pero no
principal, de este enfoque, sino que constituye un instrumento fundamental del análisis y
reflexión estratégica tanto de la organización empresarial como del lanzamiento y explotación
de nuevos productos, por lo que su campo de actuación se extiende desde la concepción y diseño
de cada producto hasta su explotación definitiva“.
6

SISTEMAS DE COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES ABC

I. HISTORIA DEL SISTEMA DE COSTOS ABC


El costeo por actividades aparece a mediados de la década de los 80, sus promotores:
Cooper Robín y Kaplan Robert, determinando que el costo de los productos debe
comprender el costo de las actividades necesarias para fabricarlo y venderlo y el costo
de las materias primas.

El Método de "Costos Basados en Actividades" (A.B.C.) mide el costo y desempeño de


las actividades, fundamentado en el uso de recursos, así como organizando las
relaciones de los responsables de los Centros de Costos, de las diferentes actividades.

El Costeo Basado en Actividades, ABC Costing, es un procedimiento que propende por


la correcta relación de los Costos Indirectos de Producción y de los Gastos
Administrativos con un producto, servicio o actividad específicos, mediante una
adecuada identificación de aquellas actividades o procesos de apoyo, la utilización de
bases de asignación -driver- y su medición razonable en cada uno de los objetos o
unidades de costeo.

El modelo ABC permite mayor exactitud en la asignación de los costos de las empresas
y permite la visión de ellas por actividad, entendiendo por actividad según definición
dada en el texto de la maestría en Administración de Empresas del MG Jaime Humberto
solano "es lo que hace una empresa, la forma en que los tiempos se consume y las salidas
de los procesos, es decir transformar recursos (materiales, mano de obra, tecnología) en
salidas".

Otras ideas extraídas de otros autores la señalan a la actividad como: La Actuación o


conjunto de actuaciones que se realizan en la empresa para la obtención de un bien o
servicio. Son el núcleo de acumulación de los costos.
7

II. COSTO BASADO POR ACTIVIDADES:

El costeo basado en actividades se lo considera como una alternativa de solución a


los problemas que plantean los métodos tradicionales de costeo en este tipo de
organizaciones. (N Díaz Parada - 2016)

El ABC son "Costo Basado en Actividades”, es un sistema mediante el cual se asignan


los costos a un producto o servicio basado en los recursos que estos consumen.
El Sistema ABC, trata de solucionar el problema de la asignación de los gastos
indirectos de fabricación a los productos, analizando las actividades del departamento
indirecto o de soporte dentro de la organización para calcular el costo de los productos
terminados.
Para que las empresas puedan producir, lo primero que van a saber con certeza es los
costos de fabricación que generan para llegar a terminar un determinado producto, pero
lo que se les hace difícil es diferenciar el costo unitario de producción de cada tipo de
producto.

Como sabemos que años atrás, los gastos directos eran en mayor porcentaje que los
gastos indirectos y que con el pasar del tiempo esto sea invertido gracias a la tecnología.
Antes las empresas utilizaban las horas de mano de obra directa como variable
fundamental para asignar sus costos a la producción, pero cabe mencionar que al
mejorar la tecnología y aumentar la automatización de las fábricas se cambió el criterio
para asignar los costos.

Al estudiar este sistema de Costos Basados en Actividades, primero debemos analizar


las actividades de los procesos productivos y de los procesos segundarios o de apoyo,
para así poder identificar claramente las medidas de actividad o los factores de costos.

El objetivo es identificar todas las actividades de organización, por este motivo se


enfoca en los recursos que se consumen en cada actividad y así facilitar identificación
exacta de los costos.
8

¿CÓMO FUNCIONA ABC?

El ABC parte de la información contable y la agrupa en elementos de costo. Estos gastos son
asignados a las actividades de la empresa, y estas a su vez a la visión más adecuada para los
temas claves del negocio que importan a la toma de decisiones.

¿CUÁNDO SE DEBE IMPLANTAR UN SISTEMA DE COSTOS POR ACTIVIDADES?

 De forma general, se debe aplicar el ABC/M, cuando el porcentaje de costos indirectos


sobre el total de costos de la organización tenga un peso significativo, si bien es cierto
que no tendría sentido su implantación si ésta fabricase un sólo producto para un cliente
único.

 Un segundo caso de aplicación del ABC/M es en organizaciones donde estén sometidas


a fuertes presiones de precios en el mercado y deseen conocer exactamente la
composición del costo de los productos, ya que los sistemas tradicionales de gestión
suelen incorporar los costos indirectos de fabricación en función de volúmenes de
unidades producidas o vendidas y por lo tanto, algunos de los productos pueden estar
subsidiado al costo de otros, y en definitiva, se pueden estar definiendo precios
incorrectamente.

 Un tercer caso en donde se pudiese aconsejar la implantación del ABC/M, es en


organizaciones que posean una alta gama de productos con procesos de fabricación
diferentes, y en donde es muy difícil conocer la proporción de gastos indirectos de cada
producto.

 Por último, incluso se podría llegar a plantear la recomendación de implantación del


ABC/M en organizaciones con altos niveles de gastos estructurales y sometidas a
grandes cambios estratégicos / organizativos.
9

¿CUÁNDO SE DEBE IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE


COSTES POR ACTIVIDADES?

1. Cuando el porcentaje de costos indirectos sobre el total de costos de la compañía tenga


un peso significativo, si bien es cierto que no tendría sentido su implantación si la
compañía fabricase un sólo producto para un cliente único.
2. Un segundo caso de aplicación del ABC es en compañías donde estén sometidas a
fuertes presiones de precios en el mercado y deseen conocer exactamente la
composición del costo de los productos ya que los sistemas tradicionales de gestión
suelen incorporar los costos indirectos de fabricación en función de volúmenes de
unidades producidas o vendidas y por lo tanto algunos de los productos pueden estar
subvencionando el costo de otros y en definitiva se pueden estar definiendo precios
incorrectamente.
3. Un tercer caso en donde se pudiese aconsejar la implantación del ABC es en compañías
que posean una alta gama de productos con procesos de fabricación diferentes y en
donde es muy difícil conocer la parte proporcional de gastos indirectos afectada a cada
producto.

Por último incluso se podría llegar a plantear la recomendación de implantación del


ABC en compañías con altos niveles de gastos estructurales y sometidas a grandes
cambios estratégicos -organizativos.

(Según autor A Cotes Torres 2012)

III. VISIÓN:
En líneas generales podemos mencionar que todos los costos de la empresa, incluyendo
los costos comerciales y administrativos, se van a ver orientados al costo de las
actividades y a su capacidad de aumentar el valor del producto o servicio. De este
enunciado podemos concluir que los costos están basados en la actividad, mas no en el
volumen de producción.
De este sistema podemos inferir dos grandes verdades:
 En primer lugar, en este sistema ABC se aprecia que, no son los productos sino las
actividades las que originan los costos.
 En segundo lugar, son los productos lo que consume las actividades.
10

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que, así como se enlazan los costos por medio de las
actividades con los productos, las cuales son la causa de los primeros y son consumidos por los
segundos.

IV. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES:

El objetivo principal del costeo basado en actividades, es fundamentalmente identificar


todas las actividades de una producción, de esta manera sabremos al detalle los recursos
que consumen cada actividad. Diferenciando los costos directos de los indirectos,
podemos poner como ejemplo:

 Dos empresas que realizan actividades similares, pero llevan diferentes sistemas
de control. La primera supervisa su control de calidad con su propio operador
de planta; la segunda empresa supervisa el control de calidad con supervisores
externos, estos ya no vendrían a ser costos directos, en cambio en la primera
empresa usa mano de obra directa.

 Podemos mencionar que la gran diferencia entre el costeo tradicional y el costeo


basado en actividades, es que la primera, se basa en la cantidad producida en un
periodo de tiempo, tal como la mano de obra (horas o costo) como único
generador para designar costos; mientras que la segunda, utiliza la jerarquía de
11

las actividades para realizar la asignación de los costos y también utiliza


generadores de costos que estén relacionados o no con el volumen de la
producción.

La razón fundamental de las actividades radica en que los costos que se consumen se
constituyen en costos directos de esa actividad; por ejemplo, en las actividades como:
(mantenimiento, control de calidad, almacenamiento, transporte interno, etc.), se hallan
una serie de actuaciones los que constituyen en sí la existencia del costo, y cuyas
acciones se generan en distintos centros de responsabilidad en los que se divida o se
subdivida la empresa
.

4.1. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES:


Podemos definir a la actividad como aquella realización de una acción o
conjunto acciones orientadas a dar valor a un producto o servicio.

Ya que son las actividades el nexo entre los costos y los productos, podemos
concluir que son los productos los que consumen las actividades y que no son
los productos, sino las actividades quienes originan los costos.

4.2. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:


Teniendo en consideración que no existe empresa en marcha que no realice
actividad alguna, debemos clasificar estas actividades de la siguiente manera:
 ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:

Actividades Imprescindibles llamadas también fundamentales, las cuales


deben existir si o si en el proceso de producción de manera irrefutable, estas
no van a presentar dudas de su existencia y función. Ejemplo:

 Administración
 Control de calidad
 Control de almacén
 Contabilidad
 Preparación de maquinarias, etc.
12

ACTIVIDADES DISCRECIONALES

Actividades necesarias (no son imprescindibles), estas también son llamadas


discrecionales, debido a que pueden ser necesarias, pero no indispensables.
Ejemplo:
 Planificación de medios de pago
 Relaciones públicas
 Verificación
 Ciertos aspectos de control de gestión
 Formación interna
 Relaciones internas, etc.

V. INDUCTORES DEL COSTEO:

 El inductor de costos es aquella unidad de medida y control que establece la


relación entre las actividades y el costo de los productos o servicios.

 Como podemos ver hasta ahora todas las empresas para producir generan varias
actividades y estas actividades consumen recursos, toda esta cadena hace que se
incurra en costos.

 En el costeo basado en actividades se diferencia por la capacidad de asociar los


costos que se producen en las actividades.

 En este costeo basado en actividades enfoca su atención en el control de los


recursos que se utilizan o mejor dicho se consumen en una empresa para un
determinado servicio o producto.

VI. OBJETIVOS DEL COSTO ABC:


Los objetivos fundamentales del costeo basado en las actividades son las que se detallan
a continuación:

 Establecer los recursos de los bienes y servicios, utilizados al desarrollar las


actividades en un negocio o entidad.
13

 Controlar el manejo fluido de los fondos líquidos


 Describir y aplicar su desarrollo conceptual mostrando sus alcances en la
contabilidad gerencial, en el momento oportuno; para la toma de decisiones.
 Ser una medida de desempeño, que permita mejorar los objetivos de satisfacción
y eliminar el desperdicio de las actividades operativas.
 Brinda herramienta para la planeación del negocio, determinación de las
utilidades, control y reducción de los costos y tomas de decisiones estratégicas.
 La certificación la exactitud de los costos de los productos y/o servicios.
 Facilita el análisis de las actividades para la evaluación de la eficiencia.

6.1. LOS BENEFICIOS DE ESTE MÉTODO:

Nos trae como consecuencia lo siguiente:


 Claramente visualizar los logros sobre los costos de los productos y detectar
las fallas en las asignaciones de los recursos, que fueron aplicados, por lo
tanto, de costos.
 Precisar a manera de valuar o no las actividades.
 La información confiable para soportar decisiones estratégicas.
 Incentiva el trabajo, en equipo en las áreas de Producción y Contabilidad, ya
que, sin ello, no se puede tener la idea clara de Ingeniería de Producción y la
diversidad de los Costos, surgiendo la interacción de áreas.
 Identifica y precisa los costos de cada actividad.
 Para el cumplimiento del punto anterior, se requiere una revisión de
estructura, en cuanto “Áreas y Niveles de Responsabilidad” dela
Organización.

6.2. LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE COSTEO ABC:


 Que es un modelo Gerencial y no contable.
 Que los recursos son consumidos por las actividades y estos a su vez son
consumidos por los objetos de costos (resultado).
 Son considerados todos los costos y gastos como recursos.
 Muestra a la empresa como conjunto de actividades y/o procesos y no como
una jerarquía departamental.
14

 Es una metodología que asigna costos a los productos o servicios con base
en el consumo de actividades.

6.3. DIFERENCIA ENTRE EL SISTEMA DE COSTOS TRADICIONAL Y EL


SISTEMA DE COSTOS ABC.

 El sistema de costos utiliza medidas tradicionales como el volumen, la mano


de obra, como elemento para asignar costos a los productos. Mientras que el
sistema de costos ABC utiliza la jerarquía de las actividades como base para
realizar la asignación, utiliza generadores de costos que están o no
relacionados con la producción.
 El sistema de costos tradicionales se basa en las unidades producidas para
calcular la asignación de gastos. En cambio, el sistema de costos ABC,
utiliza diferentes bases en función de las actividades relacionadas con los
costos indirectos.
 El sistema de costos tradicionales sólo utiliza los costos del producto. Por su
parte, el sistema de costos ABC, se concentra en las actividades que originan
esos recursos.
 En el sistema de costos tradicionales, la asignación de gastos indirectos se
lleva a cabo en dos etapas: primero se asigna a los departamentos
involucrados y luego a los productos. En el sistema de costos ABC, primero
se lleva la asignación de costos a las actividades y después a los productos.
 El sistema de costos tradicional utiliza horas generales como unidades
producidas o bien horas máquina. Por otro lado, el sistema de costos ABC,
toma en cuenta la relación causa efecto, entre las unidades y los generadores
de costos, para determinar el criterio de asignación.

6.4. VENTAJAS:
 Permite la investigación sobre las causas que originan las actividades y a su vez
los costos.
 No plantea dificultades de implantación en cualquier tipo de organización.

 Es compatible con el método de Costos Totales, ya que se fundamenta en el


cálculo de costo total.
15

 Permite su adaptación tanto a los costos históricos como a los costos estándar.
 Facilita la eliminación de aquellas actividades que no generan valor.

 Permite el cálculo “a priori” de actividades que se deseen incorporar, así como


el impacto que las mismas podrían al llevarse a término.
 Facilita la toma de decisiones estratégicas, ya que pone como manifiesto el nivel
real de la competitividad de la empresa, así como las posibilidades de éxito o
fracaso frente a la competencia.

6.5. DESVENTAJAS:
 ABC es un sistema de costos históricos, la excesiva variabilidad de costos
futuros complica administrarlos.
 Centran exageradamente la atención en la administración y optimización de
los costos. Descuidando la visión sistémica de la organización.
 Requiere mayor esfuerzo y capacidad para lograr una implementación
adecuada.
 La elección de los inductores es a criterio de lo que implementan.

6.6. LIMITACIONES:
 Existe poca evidencia que su implementación mejore la rentabilidad
corporativa.
 No se conocen consecuencias en cuanto al comportamiento humano y
organizacional.
 La información obtenida es histórica.
 no se encuentran satisfactoriamente resueltos.
 El ABC no es un sistema de finalidad genérica cuyos outputs son adecuados
sin juicios cualitativos.
 En las áreas de control y medida, sus implicaciones todavía son inciertas.

VII. METODOLOGÍA DE COSTO:

La metodología de costo ABC, se centra en la asignación de los costos indirectos,


refinando la asignación de estos a las diferentes actividades y luego a los objetos de
costos considerando, en la medida de lo posible, una relación causa-efecto.
16

La implementación de la metodología de Costo ABC, permite pasar de un sistema de


costos estático a un sistema dinámico, la cual permite incorporar los diferentes cambios
que se presentan en las organizaciones en el día a día de la ejecución de las actividades.

La metodología de costos ABC, es aplicable a todas las empresas industriales, sin


embargo, es particularmente útil en empresas donde:

LOS COSTOS INDIRECTOS TIENEN UN PESO SIGNIFICATIVO:


En empresas de servicios se tiene que prácticamente todos los costos son indirectos,
mientras que en las empresas industriales o productivas los costos indirectos han ido
aumentando en importancia.

LA AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS CON PROCESOS DE


FABRICACIÓN DIFERENTES O QUE COMPARTEN CONSUMO DE
RECURSOS:

Se ha hace difícil identificar la proporción de cada recurso que utiliza cada producto
o servicio.

LA CANTIDAD DE CLIENTES:

Cuando existen clientes con diferentes precios, volúmenes de venta y a los que les
prestan distintos servicios, los costos de atención o servicios difieren
considerablemente entre ellos.

En medida que aumenta la cantidad de producción y de clientes, junto con los costos
indirectos en una empresa, los criterios de distribución de costos indirectos que
utilizan los sistemas tradicionales, generalmente unidades físicas como horas
hombre maquina o costos directos, ha llevado a serias distorsiones respecto al costo
real de los productos, servicios y clientes.

Por lo tanto, la información entregada por los sistemas tradicionales, si bien es


suficiente para cumplir normas tributarias, no entregan información real ni confiable
para la toma de decisiones.
17

7.1. ETAPAS DE LA METODOLOGÍA:

AGRUPACIÓN DE TAREAS:
 Modelar el proceso total del proceso productivo para entender las partes
del mismo y desagregarlos en etapas o procesos. Para lograr éste objetivo
es conveniente utilizar el diagrama de bloques y el correspondiente
diagrama de flujo.

 Debemos organizarnos a fin de poder cubrir todos los procesos


productivos sin faltar ninguno.

 Analizar las actividades que componen cada proceso y definir las tareas
que forman parte de las mismas. Es conveniente en esta parte utilizar
diagramas de flujos como la matriz de responsabilidades del proceso
productivo.

 Debemos establecer el nivel mínimo de costeo al agrupar las tareas en


actividades de las que se asignarán los costos. Esta decisión es de suma
importancia, dado que se definirá hasta que nivel del sistema considera
una actividad.

 En base de la decisión tomada en el párrafo anterior, se evaluará el costo


de controlar los inductores de la actividad versus el beneficio esperado.

COSTEO DE LAS ACTIVIDADES

 Debemos definir los recursos consumidos por la realización de las


actividades. Es recomendable realizar esta tarea con personas que
conozcan ampliamente el proceso productivo y el sistema contable.
 Se debe considerar todos los recursos tangibles consumidos, así como
los aparentemente intangibles como los referidos de la administración
depreciación o costos financieros.
18

 Asígnese los recursos tangibles utilizando algunos mecanismos


racionales de ubicación y distribución de costos al proceso y luego a las
actividades.

 Debemos definir el grado de agrupación de los recursos, de manera que


se establezca el nivel de detalle que la información contable requiera.

DISEÑO DE ASIGNACIÓN:

 Definir el modelo de asignación de los recursos a las actividades


estableciendo los inductores más adecuados, que reflejen
apropiadamente la relación causa-efecto entre el uso de cada actividad y
los objetivos de costos correspondientes.

 Formular el sistema para recolectar la información del inductor en el


proceso diario para que la asignación responda a la realidad de la
empresa.

 Redefinir, interactuando con la etapa anterior la agrupación de los


recursos y la calidad de información contable que requiera la empresa.

Para ejemplificar la asignación de gastos a las actividades, se muestran en el


siguiente cuadro las principales cuentas del balance financiero y estados de
resultados de una empresa industrial:

Tabla 1. Cuenta de balance

ACTIVOS PASIVOS
Cuentas por cobrar Cuentas por pagar
Materias Primas Créditos bancarios
Productos Terminados Capital
Maquinarias y Equipos Utilidad
Edificios
19

Tabla 1. Estado de ganancias y pérdidas

GASTOS GANANCIAS
Materias Primas Ventas
Remuneraciones
Energía
Cuentas incobrables
Depreciación
Intereses
Utilidad

REMUNERACIONES:
Se asignan o distribuyen a las actividades que desarrollan las personas.

 Considera no sólo la remuneración del personal, sino que se deben incluir gastos
como provisión de indemnizaciones, colaciones, reemplazos y uniformes, entre
otros. La asignación a las actividades se realiza en base al tiempo que cada
persona o grupo de personas destina a cada una de ellas. Cuando una persona o
grupo de personas dedican su tiempo a más de una actividad es necesario
determinar cuánto tiempo dedica a cada una. Esto se realiza mediante encuestas,
entrevistas, registros, mediciones u otras formas de acuerdo a las características
específicas del trabajo realizado.

ENERGÍA:

Se asigna o distribuye a los equipos que la emplean, generalmente de acuerdo a la


potencia de estos ponderada por el tiempo utilización y a las actividades que utilizan
estos equipos en forma proporcional al tiempo dedicado a cada actividad.

 Cuentas incobrables: Se asigna a costo de servir a clientes, según el riesgo


de no pago de estos.
20

 Este riesgo determina según categorías de clientes, en función de su conducta


histórica. En empresas que aseguran sus créditos mediante el pago de una
prima a una compañía de seguros, éstas primas reemplazan al costo de
incobrables.

DEPRECIACIÓN

Es necesario disponer de una lista de los activos y el monto de la depreciación mensual


(real, no contable) de cada uno de ellos.

 Según el uso que se desee hacer de los costos que se están calculando, esta
depreciación mensual puede estar calculada sobre el valor de adquisición o el
valor de liquidación de los activos. El monto de la depreciación mensual se
asigna o distribuye a las actividades que utilizan el activo de acuerdo al inductor
de gasto que se defina, buscando mantener la relación causa-efecto. Ejemplo:
El uso de los computadores el inductor a utilizar suele ser el tiempo dedicado a
cada actividad, lo que se determina de acuerdo a la distribución de tiempo de la
persona que utiliza dicho equipo. Si existe capacidad no utilizada en algunos
activos, la depreciación correspondiente a la proporción no utilizada del activo
se registra como costo de la capacidad no utilizada y no se asignan a las
actividades. De este modo, los costos de los productos no incorporan los excesos
de capacidad que pueda existir.

COSTO MENSUAL DE CUENTAS POR COBRAR:


Se asignan directamente a los clientes, según los montos promedios adeudados por cada
uno de ellos.

COSTO MENSUAL DEL INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS:


Se asigna a cada una de ellos, según el inventario promedio mantenido durante el mes
y se agrega al costo de materias primas que aparecen en las cuentas de resultados.
21

COSTO MENSUAL DEL INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS:


Se asigna a cada uno de los productos, según el inventario promedio mantenido durante
el mes y se agrega al costo calculado de cada producto.

COSTO MENSUAL DEL INVENTARIO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS:


Se asigna a cada uno de las maquinarias y equipos, según su valor. El monto obtenido
se asigna a las actividades en que emplean. El costo mensual de maquinaria y equipos
no utilizados se asigna a costo de la capacidad no utilizada.

COSTO MENSUAL DE LOS EDIFICIOS:


Se asigna a cada edificio según su valor. El monto obtenido se asigna a las actividades
según la proporción en que lo usan. El costo mensual de los edificios no utilizado se
asigna a costo de la capacidad no utilizada.

 Terminada esta etapa se obtienen como resultado el diseño modelo de asignación


de recursos a actividades y a los costos totales por actividad, desglosados de
acuerdo a las clasificaciones que hayan definido.

VIII. COSTEO DE LOS ELEMENTOS DE COSTO

Para determinar el costo de cada uno de los elementos es necesario clasificar los costos
en costos directos e indirectos.
Los directos están formados por la materia prima y mano de obra; la primera son los
bienes sujetos a transformación o también se puede decir son materiales adquiridos y
almacenados que se convierten en costos en el momento en que salen del almacén hacia
la fábrica para utilizar en la producción y la mano de obra es el segundo elemento del
costo porque cuando observamos un producto elaborado en su forma, característica y
calidad se han logrado a través del esfuerzo humano en combinación de la tracción
mecánica en la medida necesaria para su transformación.
En el caso de los costos indirectos de fabricación, son aquellas que se requieren para
producir, están relacionadas con la función de producción y se agrupan por actividades
como, por ejemplo: mantenimiento de maquinaria, empaque, supervisión de productos,
22

etc., que tiene un costo previamente identificado que sirven como base para su
distribución a cada producto o servicio.
(L Jimenez – 2017)
IX. COMPARABILIDAD DE LA RENTABILIDAD

Para determinar la rentabilidad mediante el costeo basado en actividades se debe


realizar un comparativo con la rentabilidad de un costeo tradicional, para encontrar las
ventajas o desventajas de cada uno de ellos. A continuación, presentaremos un caso
práctico para ilustrar el comentario. (L Jimenez – 2017)
23

CASO PRÁCTICO

- “Maquiladora del puerto” que se caracteriza por la producción de zapatos, zapatillas


y sandalias (de cuero) ha sido contratada por “Zapatón” para producir 1000
productos 300 zapatos,400 zapatillas y 300 sandalias. Sabiendo que “Maquiladora
del puerto” utiliza el método ABC para su costeo de sus productos. Determine el
precio de producción unitario para cada producto de acuerdo al lote de producción
correspondiente. A continuación, se resumen de los costos directos de producción y
los costos indirectos de fabricación por actividad.

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCTOS


PRODUCCIÓN
Zapatos Zapatillas Sandalias

Materiales directos 12 10 9
Mano de obra directa 7 12 10

Total costo primario 19 22 19


Unidades producidas 300 400 300

COSTOS INDIRECTOS DE Importe Base para la Aplicación de CIF


FABRICACIÓN s/
Unidad Base Imp.unid. s/
RECEPCIÓN 400 20 Numero de 20
recepciones

DISEÑOS DE 350 6 Numero de 58.33


diseños
INGENIERÍA
PREPARACIÓN DE 150 15 Hrs de 10
MAQUINAS preparación

USO DE MAQUINAS 850 60 Hrs de uso 14.17

EMBARQUE DE 50 25 Numero de 10
envíos
MERCADERÍA
Total 200 112.50
24

- La empresa industrial LAVANDULA S.A.C. fabrica cercos eléctricos de seguridad


para empresas y casas particulares, el proceso de producción es 100% automatizado
y dentro de este proceso se ha identificado cuatro actividades.
ACTIVIDADES FACTOR DE PORCENTAJE
COSTOS

Utilización de MP Costo de la materia 6% de costo de MP


Prima

Ensamblaje Numero de accesorios S/.60 por accesorio

Soldadura Numero de cercos S/.170 por cerco


eléctricos eléctrico

Control de Minutos de prueba S/.500 por minuto

calidad

La empresa industrial S.A.C. fabrica tres tipos de cercos eléctricos, cuyos modelos
son: Económico, Estándar, Súper Estándar
Los requerimientos de producción para producir un cerco eléctrico son:

DETALLE Modelo
Económico Estándar Súper
estándar
Costo de Materia Prima S/4,000 S/.5,500 S/.9,000
Nº de acceso utilizados 60 40 25

Minutos de Prueba 5 3 2
25

SE PIDE:

Calcule el costo de producción de cada uno de los modelos de cercos eléctricos

SOLUCIÓN:

Determinación del costo de producción en la elaboración de cada modelo de cercos eléctricos.

ACTIVIDADES ECONÓMICO ESTÁNDAR SUPE


ESTÁNDAR
Materia Prima S/.240 S/.330 S/.540

Ensamble 60xS/60=3,600 40xS/60=2,400 25xS/60=1,500

Soldadura 60xS/170=10,200 40xS/170=6,800 25xS/170=4,250

Control de Calidad 5xS/500=2,500 3xS/500=1,500 2xS/500=1,000

Costo de producción 16,540 11,030 7,290

El Costo de Producción de cada cerco eléctrico es:

ECONÓMICO ESTÁNDAR SUPE ESTÁNDAR

S/.16,540 S/.11,030 S/. 7,290


26

Tema de trabajo: el sistema ABC.

CONCLUSIÓN

Al desarrollar el presente trabajo, quisimos ampliar nuestro campo de visión sobre los distintos
conceptos en relación con el sistema ABC. A continuación, exponemos un conjunto de
conclusiones específicas que constituye los resultados de nuestra monografía

1. Se puede notar que, en el sistema tradicional, la empresa engloba todos los costos
indirectos, en cambio con el sistema ABC se puede distinguir las actividades que
intervienen en cada uno de los productos, así como la rentabilidad de cada uno de ellos.
2. Con el costo por actividades, la empresa tiene la gran ventaja de hacer un mejor control
de las actividades que se realicen e inclusive eliminar aquellas que no generan valor,
logrando así la disminución de costos.
3. Otro punto importante que se logra con este sistema de costos es que va logrando que
los presupuestos sean cada vez más exactos o lo más cercano a los costos reales que
vaya teniendo la empresa. Ya que con esto se proporciona una información mucho más
confiable para la gerencia al momento de la toma de decisiones.
4. Podríamos también decir que la implementación de los costos ABC; aunque sea un
proceso largo y costoso, son más los beneficios obtenidos.
27

BIBLIOGRAFÍA

GIRALDO, D. Contabilidad de Costos. Ediciones Ifoccom SAC. Segunda Edición


2008

CPC SANTA CRUZ, A / CPC Torres, María. Tratado de Contabilidad de Costos.


Ediciones Instituto Pacifico 2011

.PRENTICE HALL, F/ Contabilidad de costos. Primera edición(2012)

CÁRDENAS LÓPEZ ,JV / Diseño de un sistema de costeo para el centro de


investigación de aves de Zamorano Universidad Técnica de Ambato (2006)

JIMENEZ,L/ Sistemas de costos por actividades/ Revista Colombiana de Ciencias


Pecuarias 2017
28

WEBGRAFIA

CFC Villegas - 2004 Herramientas para la determinación del sistema de costos por
actividades. Recuperado el 6 de Diciembre de 2017

https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/143/html

G Möller Abramo - 2011 sistema de costos por actividades ABC implantación para un
negocio.recuperado el 10 de Diciembre de 2017

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/849/1/TFM118-110802.pdf

N Díaz Parada – 2016 Sistema de costos basado en las actividades, ABC. Recuperado el 2 de
Diciembre de 2017
https://www.gestiopolis.com/el-sistema-de-costeo-abc/

También podría gustarte