100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas43 páginas

Notas Sobre Tito

Este documento proporciona una introducción a la epístola de Pablo a Tito. Explica que Tito era un compañero de Pablo que fue dejado en Creta para atender problemas en las iglesias. El autor de la epístola fue Pablo y fue escrita entre sus dos encarcelamientos, probablemente desde Macedonia. El tema principal es la sana doctrina y las buenas obras resultantes de entender la doctrina.

Cargado por

Martha Benavides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
132 vistas43 páginas

Notas Sobre Tito

Este documento proporciona una introducción a la epístola de Pablo a Tito. Explica que Tito era un compañero de Pablo que fue dejado en Creta para atender problemas en las iglesias. El autor de la epístola fue Pablo y fue escrita entre sus dos encarcelamientos, probablemente desde Macedonia. El tema principal es la sana doctrina y las buenas obras resultantes de entender la doctrina.

Cargado por

Martha Benavides
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

INDICE

Notas sobre Tito (Prefacio)

Introducción a Tito

El Destinatario

El Autor de la Epístola

La fecha

Donde la Escribió

El Tema

El Propósito

Contenido

Creta

Capitulo 1

Capitulo 2

Capitulo 3
NOTAS SOBRE TITO

Prefacio

a la primera edición

En la preparación de esta obra he recibido gran provecho espiritual. Todo evangelista


debe leer y estudiar con frecuencia esta carta a Tito (como también las dos cartas a
Timoteo). En esta carta Pablo enfatiza la sana doctrina, que es el remedio para todo
problema en las iglesias, y las buenas obras del cristiano individual que resultan del
entender de esta sana doctrina.

El texto usado en esta obra es el de la Versión de Valera, Revisión de 1960. Por razones
de espacio, me referiré a otras versiones en español (y a una en inglés) por medio de las
siguientes abreviaturas:

      Ver. H.A. = Versión Hispanoamericana (año 1916)

      Ver. B.A. = Versión La Biblia De Las Américas (año 1963)

      Ver. Mod. = Versión Moderna (año 1893)

      Ver. NVI. = Nueva Versión Internacional (año 1979)

      Ver. 1977 = Versión de Valera, Revisión de 1977.

      Ver. P.B. = Versión de Pablo Besson (año 1919)

      Ver. L.A. = Versión Latinoamericana (año 1953)

      Ver. RVA. = Versión Reina Valera Actualizada (año 1986)

      Ver. Pop. = Versión Popular (año 1966)

      Ver. P79. = Versión Popular (año 1979)

      Ver. JTD. = Versión J. T. de la Cruz (año 1934)

      Ver. N.M. = Traducción del Nuevo Mundo (Testigos de Jehová, año 1963)

      Ver. ASV. = American Standard Versión (en inglés, año 1901)

      Ver. L.B. = La Biblia Al Día (año 1979)

      Ver. N.C. = Versión de Nacar y Colunga (católica, año 1966)

      Ver. B.J. = Versión Biblia de Jerusalén (católica, año 1975)


      Ver. S.A. = Versión Serafín de Ausejo (católica, año 1963)

      Ver. NTP. = Nuevo Testamento Puebla (católica, 3a. edic., año 1979)

      Ver. T.A. = Torres Amat (católica, año 1946)

De nuevo agradezco públicamente la ayuda tan valiosa de mi hermano en la fe, Valente


Rodríguez G., de Houston, Texas, quien revisó el manuscrito de esta obra.

A Dios, el Padre Celestial, debemos dar gracias por su bendita Palabra que nos es guía y
luz en esta vida terrenal. Este servidor de El, quien no merece nada, se siente gozoso por
haber tenido el privilegio de preparar estas notas sobre TITO. Es deudor a otros, de los
cuales ha aprendido mucho, al estudiar sus comentarios y obras de consulta. Si Dios le
presta vida, procurará seguir preparando tales obras para ayudarnos a adentrar más en el
pleno conocimiento de la revelada Verdad de Dios.

      Todo pedido y acuse de recibo debe enviarse al autor.

      Bill H. Reeves, 312 E. Zipp Rd., New Braunfels, Texas 78130 U.S.A.

Mayo de 1990.
INTRODUCCIÓN – TITO

 TITO es una de las tres cartas llamadas comúnmente (por los denominacionalistas)
"pastorales". (Las otras dos son Primera y Segunda a Timoteo). Desde luego Tito no era
"pastor" en el sentido bíblico de la palabra; evangelista, sí. (En el Nuevo Testamento el
"pastor" es anciano u obispo. Pero los sectarios llaman "Pastor" a sus predicadores -- les
dicen, "Ministros" --, y por eso los sectarios se refieren a estas tres cartas de Pablo como
"las Pastorales", pues fueron enviadas a predicadores, o evangelistas) Esta carta es muy
semejante a I Timoteo, y parece haber sido escrita por Pablo más o menos al mismo
tiempo que la primera carta a Timoteo, o posiblemente un poco después, y para
propósito semejante. Tanto Timoteo, como Tito, habían sido dejados por Pablo en
ciertos lugares para atender a ciertos problemas en las iglesias. Todo predicador, o
evangelista, de hoy debe estudiar cuidadosamente 1 TIMOTEO, 2 TIMOTEO, y TITO.

I. EL DESTINATARIO: TITO

    Era un converso gentil, muy probablemente de Pablo mismo (Tito 1:4). Era
compañero de Pablo en algunos de sus viajes de predicación, pero extraña que ninguna
mención de él por nombre aparezca en el libro, Hechos. (Puede ser que Tito esté
incluido en el pronombre "nosotros" en Hech. 20:5). En Hech. 15 vemos que surgió en
Antioquía de Siria un problema causado por los judaizantes, y para este tiempo Tito ya
era cristiano, porque vemos en 15:2 que "algunos otros" fueron con Pablo y Bernabé a
Jerusalén, donde se discutió el caso. Entre estos estaba Tito (Gál. 2:1-5). Para este
tiempo Pablo tenía como catorce años de ser cristiano. No se sabe si Tito era de
Antioquía de Siria, pero allí se encontraba la primera vez que tenemos conocimiento de
él. Era griego (Gál. 2:3). Nunca fue circuncidado (aunque parece que los judaizantes
trataron de obligarle a que fuera circuncidado, Gál. 2:3). Había sido de los idólatras del
mundo, y no prosélito, pues, nunca fue circuncidado. Ahora, en el caso de Timoteo, por
tener madre judía y padre griego, convino que fuera circuncidado para poder viajar con
Pablo entre los judíos en la obra del evangelio (Hech. 16:1-3; 2 Tim. 1:5; 3:15)
Pablo le llevó consigo cuando fueron él, Bernabé, y "algunos otros" a Jerusalén, para
que Tito sirviera de ejemplo sobresaliente de la verdad de que los gentiles, para ser
cristianos, ¡no tienen que ser circuncidados! ¡La circuncisión no tiene que ver con la
salvación! (Hech. 16:24; Gál. 2:16; 6:15) Como colega de Pablo, viajaba con él, o era
enviado en misiones importantes por él. Parece haber sido de carácter fuerte, pues se le
asignaron tareas bastante delicadas y difíciles. Dos veces fue enviado a los corintios (2
Cor. 2:12,13; 7:6,7; 8:23), para atender a problemas en la iglesia allí, y logró traer a los
corintios al arrepentimiento y a la lealtad (2 Cor 7:6-16). Viajó a Macedonia, para
reportar a Pablo (2 Cor. 7:5-7), y llevó la Segunda Carta a los Corintios cuando volvió.
Ahora en esta carta vemos que Pablo le dejó en Creta para una tarea de gravedad (Tito
1:5 y sig.). Era un representante fiel del apóstol Pablo. Su experiencia en Corinto le
capacitó en parte para atender ahora a semejantes problemas en las iglesias en Creta.
Existen otras referencias a Tito en 2 Corintios, y también en 2 Tim. 4:10. Ya notamos
las que están en Gálatas. Consúltense los primeros tres párrafos de la Introducción de mi
obra, NOTAS SOBRE 2 CORINTIOS. Algunos creen que era mayor de edad que
Timoteo, basándose en la diferencia de expresiones en 1 Tim. 4:12 y Tito 2:15. Pablo le
llama "verdadero hijo" (Tito 1:4), "mi hermano Tito" (2 Cor. 2:13), y "mi compañero y
colaborador para con vosotros" (los corintios) (2 Cor. 8:23)
De Creta, Tito había de ir a Nicópolis (al noroeste de Corinto), para encontrar allí a
Pablo (Tito 3:12). Después, durante el segundo encarcelamiento de Pablo, Tito estuvo
con él, pues dice Pablo en 2 Tim. 4:10 que Tito se había ido a Dalmacia (al noroeste de
Macedonia y Acaya). Esta es la última mención de Tito en el Nuevo Testamento.

II. EL AUTOR DE LA EPÍSTOLA:

    1:1 dice que fue Pablo el apóstol. El testimonio de los escritores primitivos atestigua
a la veracidad de esto. Ellos se refieren a 1 Timoteo, a 2 Timoteo, y a Tito, como "las
epístolas pastorales". Parece que Pablo escribió primero una carta a Timoteo, la que
llamamos 1 Timoteo; luego escribió esta carta a Tito. Después, cuando estuvo
encarcelado la segunda vez, escribió otra carta a Timoteo, la que llamamos 2 Timoteo.
Pablo había escrito desde Roma, cuando estuvo encarcelado la primera vez, las llamadas
"cartas de la prisión", Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón, siendo Filemón tal vez
la última de éstas, pues ya esperaba pronto ser librado de la prisión (Filemón 22).
Después, al gozar otra vez de libertad, hizo algunos viajes de predicación. Estuvo en
Creta, donde dejó a Tito, y en Éfeso, donde dejó a Timoteo. Fue a Macedonia, a
Nicópolis, y tal vez hasta España durante este tiempo. Entonces fue encarcelado la
segunda vez, y escribió 2 Timoteo poco antes de su muerte. Los primeros cuatro
versículos del capítulo uno de esta carta a Tito constituyen un "preámbulo" algo largo.
Tiene un significado bastante importante, pues sirvió a Tito de autorización apostólica
para su comisión, y esta autorización era muy efectiva porque estaba en forma escrita.
Dado lo que dice esta frase larga de cuatro versículos, los oyentes de Tito entenderían
que al no atender a Tito, ¡no estarían atendiendo al apóstol Pablo! Detrás de toda
instrucción en esta carta, que Tito impartiría, estaba la autoridad de un apóstol de
Jesucristo, dada por mandamiento de Dios (1:3) El remitente de esta carta es, por lo
tanto, el apóstol Pablo.

III. LA FECHA:

    Fue escrita más o menos al mismo tiempo que 1 Timoteo. Pablo no era prisionero
cuando la escribió (3:12). La escribió entre los dos encarcelamientos. De Roma, Pablo
viajó a varios lugares (en 1 Tim. 1:3, se mencionan Éfeso y Macedonia; en 2 Tim.
4:13,20, Troas y Mileto; Fil. 2:24 dice que esperaba llegar a Filipos; etc.), incluyendo a
Creta (Tito 1:5). Más tarde fue encarcelado por segunda vez en Roma, y allí escribió 2
Timoteo.
    No podemos fijar la fecha con ninguna exactitud, pero debió haber sido entre los años
62 y 67 d. de J.C. Yo favorezco una fecha como la del año 64.

IV. DONDE LA ESCRIBIÓ:

    Considerando la información en la sección III., arriba, probablemente la escribió


desde Macedonia, pues iba para Nicópolis (3:12), al suroeste de Macedonia.

V. EL TEMA:
    En esta carta Pablo enfatiza dos cosas en particular: (1) la sana doctrina, y (2) las
buenas obras del cristiano consagrado en su vida diaria. La sana doctrina (1:9; 2:1) es la
autoridad suprema para la instrucción de las iglesias, y es el remedio para todo
problema en ellas. Es el arma para combatir toda falsa enseñanza. Ahora, del entender la
Verdad resultan las buenas obras en las cuales Dios quiere que los cristianos anden
(Efes. 2:10). Las "obras de justicia" que el hombre haya hecho no son la base de la
salvación que Dios ofrece por el evangelio, pero la obediencia a los mandamientos del
evangelio, las "buenas obras" de esta epístola y de otras apostólicas, sí es necesaria para
la salvación eterna (Heb. 5:9)
Seis veces la frase "buena obra", o "buenas obras", se menciona en esta carta (1:16;
2:7,14; 3:1,8,14)

VI. EL PROPÓSITO:

    Fue recordar a Tito de su misión especial en Creta (que en una palabra fue "corregir
lo deficiente", 1:5, e instar a los hermanos a las buenas obras). Para esto bastaría la sana
doctrina. El propósito de esta carta es similar a la primera a Timoteo (1:3) Había
problemas causados por los judaizantes, como también por la laxitud moral de los
cretenses. Esta carta trae instrucciones para tratar estos problemas. También había la
necesidad de que se establecieran ancianos en las iglesias a través de la isla. Pablo
también escribió a Tito con el propósito de darle algunas instrucciones personales (por
ej., 3:12,13)

VII. CONTENIDO:

   A. La salutación y expresión de autorización apostólica, 1:1-4.


   B. Las cualidades de ancianos u obispos, 1:5-9.
C. El carácter de los cretenses y el problema de los judaizantes, 1:10-16.
   D. Exhortaciones para los de edad y para los jóvenes, y el ejemplo de Tito, 2:1-8.
   E. Exhortación a los hermanos que eran siervos, 1:9,10.
F. Sobre la gracia de Dios, 2:11-14.
G. Deberes hacia los que gobiernan, 3:1.
H. La manera de vida del inconverso y el cambio obrado por el evangelio, 3:2-8.
   I. Qué hacer con el divisionista, 3:9-11.

   J. Instrucciones personales, y una última exhortación a los hermanos, 3:12-14.


   K. La despedida y bendición final, 3:15.

VIII. CRETA:

    Creta es una isla grande al sureste de Grecia en el Mar Mediterráneo. No se puede
decir con exactitud cómo llegó el evangelio allí por primera vez. Sabemos que había en
Jerusalén el día de Pentecostés, entre otros, "cretenses"; o sea, judíos de Creta (Hech.
2:11). Algunos de éstos pudieron haber regresado con el evangelio. Muchos años
después, Pablo tocó a Creta en su viaje a Roma como prisionero (Hech. 27:7-15). Pero
la estadía en Buenos Puertos fue breve, y no se menciona nada de haber, o no, cristianos
en Creta. Después de su primer encarcelamiento en Roma, Pablo muy posiblemente
visitó a Creta, pues dejó a Tito allí (Tito 1:5). Parece no haber sido una visita muy larga
en Creta, porque le encargó a Tito el establecer ancianos en cada una de las iglesias. (En
Hech. 14:23, Pablo participó en el establecimiento de ancianos en cada iglesia).
 La isla mide como 250 millas de largo, y como 50 en la parte más ancha. En el tiempo
de Tito tenía un buen número de ciudades. En cuanto al carácter general de la gente,
demostraba falta de estabilidad,
insinceridad, espíritu pendenciero, avaricia, mentira, glotonería y libertinaje.
Tal era el campo en que Tito ahora se encontraba con su comisión.
CAPÍTULO 1

            1:1 -- "Pablo, siervo de Dios".  La palabra "siervo" viene del vocablo griego,
DOULOS , que significa un esclavo atado.  Pablo se consideraba como amarrado a Dios,
su voluntad siendo propiedad de Dios.  El hace la voluntad de Dios exactamente como
quiere que todo cristiano la haga. Este es el único pasaje donde esta expresión aparece. 
En otros, dice "siervo de Jesucristo" (Rom. 1:1; Fil. 1:1; Gál. 1:10).  Compárense Hech.
16:17; Apoc. 1:1; 15:3.  Santiago dice que es "siervo de Dios y del Señor Jesucristo".
Los judaizantes desacreditaban a Pablo por todas partes.  Ahora que trata con ellos,
conviene recordar que él es siervo de Dios (igual que Moisés lo había sido).

            --"y apóstol de Jesucristo".  Su apostolado se afirma, no para convencer a Tito


(pues eso no era necesario), sino a los falsos maestros, de la autoridad como base de la
instrucción de esta epístola.  La autoridad de Pablo consistía en su comisión de
Jesucristo.  Era "apóstol de Cristo Jesús según mandato de Dios nuestro Salvador, y
Cristo Jesús nuestra esperanza" (1 Tim. 1:1, V.H.A.) Compárense Mat. 10:40; Luc.
10:16.

            --"conforme a la fe".  El servicio de Pablo, y su apostolado, eran conforme a


dos cosas: (1) a la fe,  y (2) al conocimiento de la verdad. Algunas versiones dicen
"según" (ASV, P.B., Mod., B.A., N.M., V.A., JTD.), en lugar de "conforme a". 
Expresan la misma idea.  (Esta versión que estamos empleando, en la parte final de este
versículo 1, emplea la palabra "según").  Pero otras versiones dicen "para (llevar, o
traer)".  Estas versiones dejan la impresión de que Pablo está diciendo que era apóstol
para cierto fin, o propósito; a saber, para llevar, o traer, la fe a los escogidos.  Algunos
comentaristas concuerdan con esta idea.  Es cierto que la obra de Pablo era que el
mundo creyera, pero eso no se indica aquí.  El texto griego dice KATA (según, o
conforme a), y no EIS (para) Notemos cómo Pablo expresa la norma de su apostolado en
1 Tim. 1:1, y en 2 Tim. 1:1.  Dice, "apóstol según (V.H.A.) mandato de Dios", y
"apóstol según la promesa de la vida eterna".  Aquí dice que es "según" la fe y el
conocimiento de la verdad.  Está diciendo que su apostolado es según la (norma de) fe
que Dios ha puesto para los elegidos, y según el conocimiento de la verdad contenida en
esa fe una vez dada a los santos.  Hay perfecta armonía, o conformidad, entre las cuatro
cosas: el servicio, el apostolado, la fe, y el conocimiento de la verdad.

            --"de los escogidos de Dios".  Estos son los pecadores redimidos del pecado. 
Dios los escogió, basándose en la muerte de Cristo, y con la condición de la obediencia
de ellos al evangelio.  Véanse 2 Tes. 2:13,14; Efes. 1:4; 2 Tim. 2:10; 1 Ped. 1:2; 2:9; 2
Ped. 1:10.  Véase NOTAS SOBRE 1 PEDRO y 2 PEDRO, 1:2, pág. 4. La fe referida es
la que hace posible la elección de personas, y con la cual ellas se han identificado en su
obediencia a ella.  Cp. Hech. 6:7, "obedecían a la fe".

            --"y el conocimiento de la verdad".  Pablo era siervo de Dios y apóstol de


Jesucristo, conforme al pleno conocimiento de la verdad contenida en la fe, y retenida
por los creyentes.  Pablo aquí emplea la palabra griega, EPIGNOSIS (conocimiento pleno
o completo).  GNOSIS quiere decir "conocimiento", y el prefijo, EPI, intensifica la idea. 
Véase NOTAS SOBRE 1 PEDRO y 2 PEDRO,  1:2, pág. 4. A este "conocimiento de la
verdad" Pablo se refiere en 1 Tim. 2:4.
            --"que es según la piedad".  Por segunda vez en este versículo Pablo usa la
preposición, KATA.  Su servicio y apostolado es KATA (según) la fe y (KATA) el
conocimiento de la verdad, y dicha verdad es KATA la piedad.  Pablo describe el carácter
de esta verdad: concierne a la reverencia a Dios y obediencia a El.  Esta es la piedad. 
(La palabra "piedad" viene de la griega, EUSEBEIAN, compuesta de EU (bien) y SEBEIAN
(adorar, como en Rom. 1:25.  Deja la idea de respetar a Dios, o temerle) Véase 1 Tim.
6:3.

           1:2 --"en la esperanza de la vida eterna".  La preposición "en" debe entenderse
como "sobre", o "basada en".  La preposición griega en esta caso es EPI, que significa
"sobre".  Notemos estas versiones: "sobre la base de una esperanza" (N.M.), "a base de
la esperanza" (1977), "basada en la eperanza" (V.A.), ""que está basada en la esperanza"
(Pop.).  Pablo está diciendo que el ser esclavo de Dios y apóstol de Jesucristo está
descansando sobre la esperanza de la vida eterna. Otros entienden que se refiere a la fe y
la verdad, las que están basadas en la esperanza de la vida eterna.  Puede ser que Pablo
incluya todo lo dicho antes de esta frase. Su apostolado y servicio no tenían como base
la esperanza de alguna consideración mundana. Esta esperanza salva, Rom. 8:24,25. 
Véanse Hech. 23:6; 24:15; 28:20. La vida eterna es la vida abundante de Jn. 10:10.  Será
en el cielo (Jn. 14:3).  Véanse también Jn. 17:24; 2 Tim. 4:18.

            --"la cual Dios, que no miente, prometió".  Literalmente, "el Dios no seudo". 
Esta frase aparece solamente aquí en el Nuevo Testamento.  Pero Pablo expresa la
misma idea en forma positiva en Rom. 3:4, "el Dios verdadero". Véanse también 1 Sam.
15:29; 2 Tim. 2:13; Heb. 6:18. Dios siempre dice la verdad; así que siempre es
confiable.  Pablo aquí expresa la certeza de la promesa de vida eterna de parte de Dios. 
Fue concebida antes de haber tiempo, y se aplica a la eternidad después que termine el
tiempo según lo conoce el hombre.

--"desde antes del principio de los siglos".  Literalmente, "antes de tiempos eternos"
(Ver. P.B.).  La Ver. Valera, revisión de 1977, dice, "desde antes de los tiempos
eternos".  Así se expresan más o menos otras varias versiones excelentes. Algunos
comentaristas entienden que Pablo se refiere a tiempos antes de la dispensación
mosaica.  Buscan algún pasaje donde Dios hizo tal promesa a cierto hombre, u
hombres.  Pero otros varios textos hablan del propósito divino que fue fijado desde la
eternidad.  Considérense Rom. 16:25; Efes. 3:11; Col. 1:26; 2 Tim. 1:9-11.  Dios hizo
tal promesa en propósito desde antes de la fundación del mundo, pero la iba expresando
desde Gen. 3:15 y 12:3.  Compárese Gál. 3:16.

             1:3 -- Pablo ahora contrasta los "tiempos eternos" (v. 2) con "sus propias
sazones" (v. 3).

            --"y a su debido tiempo".  El texto griego dice literalmente, "en sus propias
sazones" (Ver. Mod.).  Compárese Hech. 1:7.  Dios causó que el evangelio de la vida
eterna se predicara en el tiempo más apropiado.  (Nótese Mat. 2:2). Otros pasajes
indicativos de este pensamiento son 1 Tim. 2:6 (6:15); Gál. 4:4; Efes. 1:10; (2:7).

            --"manifestó su palabra", acerca de la promesa de la vida eterna.  Compárese


Rom. 9:9.  El mensaje del evangelio estaba oculto o escondido en tiempos pasados, pero
ahora se manifestó.  Considérense Rom. 16:25,26; Col. 1:26,27; 2 Tim. 1:9,10.
            --"por medio de la predicación". Literalmente, "en proclamación" (o
predicación).  Así  lo expresan varias versiones.  Véanse 2 Tim. 4:17; 2 Cor. 5:17,18. 
Dios reveló su promesa en el tiempo correcto, y lo hizo por proclamación.  Tal
predicación le fue confiada a Pablo, como también a otros apóstoles (Mat. 28:16-20).

            --"que me fue encomendada", para predicarla.  Véanse 1 Tim. 1:11,12; 2 Tim.
1:10,11; 2 Cor. 5:20.  La Ver. B.A. dice, "la proclamación de la cual me fue confiada". 

            --"por mandato de Dios nuestro Salvador".  Véanse Hech. 9:15 (18:9,10;
23:11); Rom. 1:1; 1 Cor. 1:1; Gál. 1:1,11,12; 2 Cor. 1:1; etc. En el ver. siguiente (el 4),
Jesucristo es llamado "nuestro Salvador", como también en 3:6.  Véase 2 Tim. 1:10.  A
los dos se les atribuye esta descripción, pues Dios ideó la salvación, y Jesucristo la llevó
a cabo (Juan 3:16; Rom. 5:8; 1 Jn. 4:9).  Véanse 2:10; 3:4. 

            1:4 -- "a Tito".  Véase INTRODUCCIÓN, I., pág. 1.

            --"verdadero hijo".  La misma expresión, según el texto griego, aparece en 1


Tim. 1:2.  La palabra griega, para decir "verdadero", es GNESIO.  En Fil. 4:3 se traduce
(colega) verdadero (H.A.); en 2 Cor. 8:8, sinceridad.  Esta palabra griega significa
verdadero, genuino, legítimo.  La Ver. N.M. dice, "un hijo genuino", y la P.B. dice,
"legítimo hijo". Siendo Tito un "hijo legítimo", no adoptado, o no bastardo, se implica
que es "hijo" de Pablo; es decir, converso de Pablo.  Las siguientes versiones dicen "mi
verdadero hijo": B.A., ASV, L.A., BAD, NVI.  Compárense 1 Cor. 4:17; Filemón 10.

            --"en la común fe".  No "en", sino "según" (gr., KATA; véase notas sobre el ver.
1).  Las siguientes versiones dicen "según", o "conforme a": ASV., P.B., Mod., N.M.,
B.A. (margen), 1977, B.J., S.A., N.C., RVA., T.A. Pablo, judío, y Tito, griego, eran de
la misma fe.  Medido el caso según la fe que es común, o adaptada a todos los que la
quieran, Tito era hijo espiritual de Pablo. Sobre la frase "común fe", véanse NOTAS
SOBRE 1 PEDRO, 1:1, y Judas 3.

            --"Gracia, misericordia y paz".  La misma salutación se encuentra en 1 Tim.


1:2, y en 2 Tim. 1:2.  Pero en este pasaje, según el texto griego de Westcott y Hort, no
aparece la palabra "misericordia".  Por eso muchas versiones dicen, "Gracia y paz". 
Véanse Rom. 1:7; 1 Ped. 1:1; 2 Ped. 1:2. De la gracia, o favor no merecido, de Dios
resulta la paz que goza el cristiano, porque ya tiene sus pecados perdonados; está
reconciliado con Dios.

            --"de Dios Padre y del señor Jesucristo nuestro Salvador".  La fuente de la
gracia y la paz referidas son Dios el Padre y Jesucristo nuestro Salvador.  ¡La gracia y la
paz de este mundo no importan! En el ver. 3, Dios es llamado nuestro Salvador. 
Véanse los comentarios allí.  Pedro, en su segunda carta, llama "Salvador" a Jesucristo
(1:1,11; 2:20; 3:18).  Consúltense los comentarios en NOTAS SOBRE 2 PEDRO, 1:1,
pág. 4.

           1:5 -- "Por esta causa te dejé en Creta".  Véase INTROD., II, III, VIII,
pág.2,3.  El hecho de que la llegada a Creta de parte de Pablo no se registra en Hechos,
indica que fue después del tiempo narrado en ese libro.  Este versículo indica también
que su estadía allí fue corta.  Compárese 1 Tim. 1:3.
            --"para que corrigieses lo deficiente".  La palabra "corrigieses" viene del
griego, EPIDIORTHOO.  El prefijo, EPI, intensifica la idea de la palabra que éste precede. 
Literalmente, "poner en orden además".  El verbo mismo quiere decir corregir,
reformar, enmendar.  Es término médico, para hablar de reponer huesos quebrados, o de
enderezarlos.  En sustantivo la palabra aparece en Heb. 9:10, (tiempo de) "reformación"
(Ver. H.A.), y en Hech. 24:2, "reformas a favor de esta nación" (Ver. B.A.) Pablo dejó a
Tito en Creta para poner en orden aún más; es decir, lo que todavía faltaba en corregir,
reformar o enmendar.  Dice la Ver. NTP., "acabaras de organizar". No sabemos qué
cosas en particular faltaban para ser corregidas, pero entre ellas estaba el establecer
ancianos en cada iglesia en las ciudades. Tito era evangelista, como Timoteo (2 Tim.
4:5), y no "supervisor", "encargado de iglesias", "superintendente", etcétera.  Los
comentaristas sectarios se refieren a Tito y a su obra con términos semejantes, porque
están habituados al concepto de "clérigos", cosa desconocida en el Nuevo Testamento. 
Como predicador, o evangelista, corregiría por medio de predicación, enseñanza y
ejemplo, y por medio de la instalación de ancianos.  Esta última cosa no la haría
arbitrariamente, sino con la cooperación de las iglesias, según el ejemplo apostólico
hallado en Hech. 6:3, y 1:23-26.  No hay nada de "control evangelístico" en este pasaje. 
Compárese 2 Tim. 4:1-5, caso paralelo.

            --"y establecieses ancianos en cada ciudad" donde hubiera habido iglesias, si
no en todas las de la isla.  Véase 1 Tim. 3:1-7. Notemos la palabra "establecieses". 
Otras versiones dicen "constituyeses" (H.A.; Mod.; L.A., 1977), "designaras" (B.A.),
"hicieras nombramientos de" (N.M.), "appoint" (nombrar, designar) (ASV).  El vocablo
griego significa ordenar, designar, constituir.  Pablo usa esta palabra solamente aquí y
en Rom. 5:19 ("constituidos"), pero aparece también en Mat. 24:45,47 (poner); Luc.
12:14 (poner); Hech. 6:3 (encargar).  En Hech. 14:23, nuestra versión dice
"constituyeron", pero allí es una palabra griega diferente, la que quiere decir "ordenar,
designar o elegir". Pablo dice a Tito que nombre ancianos en cada ciudad.  El vocablo
griego aquí es PRESBUTEROS.  Indica persona de edad.  La palabra española, presbítero,
es transliteración de ese vocablo.  Pero, nótese que en el ver. 7, referente a las mismas
personas, Pablo usa la palabra obispo.  ¡No hay diferencia alguna, según el uso
novotestamentario de las palabras, entre "anciano" y "obispo"!  Consúltense mis
NOTAS SOBRE 1 PEDRO,  5:1,2, pág. 43-45.

El Nuevo Testamento especifica que haya una pluralidad de ancianos en cada iglesia
local (Hech. 14:23; 15:4; 20:17; Fil. 1:1; 1 Tes. 5:12), y no un anciano, ni varios, sobre
muchas iglesias locales. Es falsa, pues, la aseveración de que había más de una iglesia
local en cada ciudad de Creta, y que los ancianos nombrados en cada ciudad
supervisaban las distintas iglesias de la ciudad.  Véase Hech. 14:23. No hay distinción
de persona en los dos términos "anciano" y "obispo" (v. 5,7).  Tito, pues, constituyó
obispos en cada ciudad.  Hoy en día, el obispo denominacional tiene jurisdicción sobre
áreas a veces más grandes que toda Creta.  Jerónimo, en su comentario sobre este pasaje
dice que en el principio el obispo y el anciano eran una sola cosa; eran la misma cosa.

Fil. 1:1 menciona  obispos y  diáconos (en la iglesia local en Filipos), como también 1
Tim. 3:1-3.  Tito no menciona  diáconos.  Tal vez no se necesitaban todavía en esas
iglesias.  No sabemos por qué no hay mención de ellos.

            --"así como yo te mandé".  Dice Pablo, "yo", dando énfasis a su autoridad
apostólica (v. 1).  Antes de salir de Creta, Pablo había dado a Tito la comisión
expresada en esta carta.  Ahora Tito la tiene en forma escrita, como prueba visible de su
autoridad al hacer este trabajo de evangelista en Creta.

        1:6 -- Entre el ver. 6 y el 9 se presentan las cualidades requeridas en los ancianos,
obispos, o pastores.  Compárese 1 Tim. 3:1-7.

            --"el que fuere irreprensible".  Esta cualidad se repite en el versículo


siguiente.  La vida del anciano tiene que ser una que pueda defenderse exitosamente en
contra de acusaciones no probadas.  Tiene que tener "buen testimonio de los de afuera"
(1 Tim. 3:7).  Otras versiones dicen "irreprochable" (H.A., P.B., L.A., B.J., NIV.), "sin
reproche" (Mod.), "intachable" (B.A.), "libre de acusación (N.M.).  Las versiones Pop. y
BAD en lugar de traducir las palabras griegas, hacen más bien un comentario, pero es
bueno.  Dicen, "debe vivir de una manera que no haya nada de que reprenderlo".  ¡Los
antecedentes de su vida no tienen tacha!

            --"marido de una sola mujer".  Véase 1 Tim. 3:2,12.  El anciano (u obispo,
ver. 7, que también se llama pastor) tiene que ser hombre casado.  La doctrina
católica romana, del celibato del clero, contradice abiertamente lo que dicen las
Sagradas Escrituras.  Su capacidad como anciano, u obispo, es probada por
medio de la buena dirección de su casa, 1 Tim. 3:4. El texto griego dice, "hombre
de una mujer", y así lo expresa la Ver. ASV. No dice "sola".  Varias versiones
dicen "marido de una sola mujer", pero ponen la palabra "sola" en letra cursiva,
o itálica. El anciano tiene que ser hombre casado, pero no polígamo.  Tampoco puede
ser hombre que haya contraído segundas nupcias, si no tuvo derecho bíblico para
haberse divorciado de la primera esposa.  Puede haber sido enviudado, y que luego
volvió a casarse.  En tal caso sigue siendo "marido de una (sola) mujer".  No tiene dos.

            --"y tenga hijos creyentes".  Véanse 1 Tim. 3:4,5; Efes. 6:4.  Su familia tiene
que ser familia de conversos, para que sirvan de ejemplo.              Unos entienden que la
traducción de arriba es la correcta, y que por consiguiente el anciano tiene que tener
hijos ya cristianos.  Otros entienden que la traducción, "tenga hijos fieles" es la correcta,
y que los hijos del anciano no tienen que ser cristianos, sino solamente sujetos a él.  Yo
favorezco mucho la primera traducción e interpretación.

 El término plural, "hijos", incluye el singular.  Gén. 21:7 sirve de ejemplo.  Sara dijo
"dar de mamar a hijos", cuando en realidad tuvo un solo hijo.  También Efes. 6:4,
referido arriba.  El padre de un solo hijo, ¿no tiene que criarlo en disciplina y
amonestación del Señor?  El anciano, pues, que tiene un solo hijo, y éste es cristiano,
cumple con el requisito de "tener hijos creyentes".

            --"que no estén acusados de disolución ni de rebeldía".  La primera frase, "no


estén acusados de disolución", según el griego literalmente dice, "no en acusación de
disolución".  La palabra "acusación" (KATEGORIA) aparece en 1 Tim. 5:19.  La palabra
griega para "disolución" es ASOTIA.  La primera letra "a" priva a la palabra de su
sentido.  El resto de la palabra, "sotia", tiene que ver con "salvación".  De eso se sigue,
"sin salvación", o "no salvador".  Una forma de esta palabra griega aparece en Luc.
15:13, "(viviendo) perdidamente".  "No sean tachados de libertinaje", dice la Ver. NIV.
La segunda frase es, "ni de rebeldía".  Otras versiones dicen "ni contumaces" (Mod.),
"insubordinados" (P.B.), "ingobernables" (N. M.), "desobedientes" (BAD., JTD.).  Los
hijos del anciano tienen que estar en sujeción, obedientes a la autoridad de sus padres. 
¿Por qué?  1 Tim. 3:5.  Los ancianos tienen que ser padres como Abraham (Gén. 18:19),
y no como Elí (1 Sam. 3:13).

            1:7 -- "Porque es necesario que el obispo".  Véase 1 Tim. 3:1,2.  No sólo es
algo conveniente, sino una verdadera necesidad.  El vocablo griego para decir "obispo"
es EPISKOPOS (EPI = sobre, SKOPOS = ver, mirar).  Aparece en Hech. 20:28; Fil. 1:1;
1 Tim. 3:2; 1 Ped. 2:25.  El término "obispo" es intercambiable con el término
"anciano" (ver. 5), y "pastor" (Hech. 20:17,28, "apacentar = pastorear; 1 Ped. 5:2). 
Véase NOTAS SOBRE 1 PEDRO,  pág. 43-45.  A continuación cito un párrafo de esa
obra, pág. 44:

     --"cuidando de ella".  En el texto griego estas tres palabras son una,
EPISKOPEO.  Se encuentra solamente aquí y en Heb. 12:15, "Mirad bien".  Esta
palabra en forma de sustantivo es EPISKOPOS, de la cual viene "obispo". 
Literalmente significa, "mirar sobre".  Con este término se enfatiza la obra de
cuidar, o supervisar.  Dado que el obispo y el pastor son lo mismo que el
anciano, ¡no hay oficio más alto en la iglesia local, que el del anciano!  Y en la
iglesia en sentido universal, ¡no hay oficio alguno que se haya dado a los
hombres!  (Cristo es la Cabeza, y tiene toda la autoridad).

            --"sea irreprensible". Véanse ver. 6, y 1 Tim. 3:2.  Tiene que ser hombre sin
culpa para poder influir en la congregación.

            --"como administrador de Dios".  Otras versiones dicen, "dispensador de


Dios" (H.A., P.B., T.A.), "encargado (de la casa de Dios)" (NTP., Pop.), "el ecónomo"
(S.A.), "mayordomo" (N.M.). La palabra griega para "administrador" es OIKONOMON. 
Significa uno que está encargado de los bienes de otro.  OIKOS = casa.  La iglesia es la
casa de Dios, 1 Tim. 3:15.  Véanse Luc. 12:42; 16:1; 1 Cor. 4:1,2; Gál. 4:2
("curadores"); 1 Ped. 4:10.  Compárese Heb. 2:3,6. Ahora, siguen cinco cualidades
negativas:

            --"no soberbio".  La palabra griega aparece solamente aquí y en 2 Ped. 2:10
(contumaces).  El soberbio no considera a otros; es egoísta, arrogante, cuyos juicios y
opiniones siempre tienen que regir.  Otras versiones dicen, "arrogante" (H.A., P.B.,
1977), "terco" (N.M.,P.R.), "obstinado" (B.A.), "altivo" (NIV.), "dominante" (JTD.).

            --"no iracundo".  Aquí es el único lugar en el Nuevo Testamento donde


aparece la palabra griega empleada en esta frase.  En sustantivo aparece en Sant. 1:19;
etc.  Otras versiones dicen, "no irascible" (H.A.), "no propenso a la ira" (N.M.), "No
colérico" (Mod.), "ni de mal genio" (NTP., RVA.).  Hermanos que muy fácilmente se
llenan de ira, aun con poca provocación, no pueden ser ancianos.  El anciano se contiene
y se gobierna bien.  No es persona apasionada.

            --"no dado al vino".  Véase 1 Tim. 3:3, frase idéntica en el griego.  La frase en
griego es compuesta de dos palabras: ME PAROINON.  ME quiere decir, "no".  PAROINON
es compuesta de PARA, a un lado de, y OINOSME, vino.  Literalmente, la idea es de una
persona que no se queda mucho al lado del vino, o sencillamente, no borracha.  Hay
versiones que emplean la frase, "no borracho" (N.M., P.R.).  Otras dicen, "no bebedor"
(P.B., NTP., B.J.), "no rencilloso" (Mod., ASV.), "no dado a la bebida" (B.A.).  El
hombre que se queda al lado del vino, se emborracha y luego es rencilloso.  Todo
cristiano ¡debe dejarlo por completo!

            --"no pendenciero".  Véase 1 Tim. 3:3.  El anciano bíblico no es púgil; no


resuelve problemas con los puños.  No es violento (H.A., JTD., L.A.), peleador (Mod.,
NTP.), golpeador (N.M., ASV.), o buscapleitos (Pop.).  Al contrario, es "sobrio,
prudente, decoroso", 1 Tim. 3:1.

            --"no codicioso de ganancias deshonestas".  Contrástese con el ver. 11.  Véase
1 Tim. 3:3,8.  Otra vez vemos que el griego emplea dos palabras: ME, "no", y
AISXROKERDE, "ganancia baja".  El anciano bíblico no está ansioso de ganarse dinero
deshonestamente.  No ama al dinero.  Compárese 1 Tim. 6:5. En algunos casos los
ancianos reciben salario, 1 Tim. 5:17,18.  A menudo manejan los fondos de la iglesia
local.  Puede haber en esta frase referencia indirecta a tales casos, o puede ser que nada
más se trate el carácter general del anciano, u obispo.

             1:8 -- Ahora siguen siete cualidades positivas.

            --"sino hospedador".  La palabra "hospedador" es traducción del vocablo


griego, PHILOXENON, el cual es compuesto de PHILO (amor) y XENON (desconocido); es
decir, amar al desconocido.  Eso es ser hospedador.  Un buen ejemplo de esto es Gayo,
según 3 Juan 5, "Amado, fielmente te conduces cuando prestas algún servicio a los
hermanos, especialmente a los desconocidos".  Tal es la lección que Jesús nos da en
Luc. 14:12-14. La misma palabra griega se encuentra en 1 Tim. 3:2, y en 1 Ped. 4:9. 
Véase NOTAS SOBRE 1 PEDRO, 4:9, pág. 37.  En otra forma aparece también en
Rom. 12:13 y en Heb. 13:2.

            --"amante de lo bueno".  En el griego, es una sola palabra, PHILAGATHON,


compuesta de dos: PHIL (amor) y AGATHON (bueno).  En el Nuevo Testamento, aparece
solamente aquí.  Esta cualidad conduce a la persona a ser benévola en general,
simpatizando con todo lo que es bueno, o noble.  Compárense Fil. 4:8; 1 Cor. 13:5,6.

            --"sobrio".  La misma palabra griega aquí (SOFRANA) aparece en 2:2


(prudentes) y en 2:5 (prudentes).  Otras versiones dicen, "de buen sentido" (Mod.),
"prudente" (H.A.), "juicioso" (P.B.), "de juicio sano" (N.M.), "sensato" (B.A.), "sobrio
de mente" (ASV.), "formal" (JTD.), "de buen juicio" (NTP.).  Es lo opuesto de frívolo, o
de carácter escandaloso.  El sobrio regula sus pasiones y placeres; es persona discreta. 
El de mente sobria no se deja engañar fácilmente.  Véase 1 Tim. 2:9, "modestia", o
discreción, donde aparece una palabra griega de la misma raíz. Todo pasaje
novotestamentario que habla de ser "sobrio" condena el uso del alcohol y de las drogas
ilegales, como también toda actividad escandalosa y ruidosa.  Dios tiene responsable a
toda persona que, dejando la sobriedad, actúe bajo la influencia del alcohol y de las
demás drogas ilegales.  También la música moderna quita la sobriedad de la persona.

            --"justo". Ser justo es considerar los derechos de otros, cumpliendo los deberes
hacia todos sus semejantes.  La persona justa no muestra parcialidad, prejuicio, ni
favoritismo.

            --"santo".  Compárense 1 Tes. 2:10; 1 Tim. 2:8.  El hombre santo es justo
delante de Dios, en carácter, palabra y acciones.  Guarda su corazón, porque de él mana
la vida, Prov. 4:23. El anciano debe ser sobrio (hacia sí mismo), justo (hacia sus
semejantes), y santo (hacia Dios).  Estas tocan todas las relaciones de la vida.

            --"dueño de sí mismo", una sola palabra en el griego.  Otras versiones emplean
las palabras "continente" y "templado".  La palabra griega aparece en el Nuevo
Testamento solamente aquí.  Significa controlado, o mantenido.  Como sustantivo se
encuentra en Hech. 24:25 (dominio propio), Gál 5:23 (templanza), y 2 Ped. 1:6
(dominio propio).  Véase NOTAS SOBRE 1 PEDRO, 1:6, pág. 7.  La palabra griega
lleva la idea de tener fuerza en el control de sí.  El hombre que se controla a sí mismo es
responsable en toda situación.  Todas sus pasiones y apetitos son gobernados bien.  La
persona, dueña de sí misma, no se deja "dominar de ninguna" cosa, (1 Cor. 6:12).  Por
eso no hay excusa por no dejar el tabaco, el licor, las drogas, o cualquier otro hábito
dañino.

             1:9 -- "retenedor de la palabra fiel."  Esta frase corresponde a lo que dice 1
Tim. 3:2, "apto para enseñar".  "Retenedor" traduce la palabra griega que también
aparece en Luc. 16:13 (estimará; mejor, "se adherirá", Ver. N.M.) y en 1 Tes. 5:14
(sostengáis).  Varias versiones, en lugar de "retener", usan la palabra "adherirse", o
"apegarse".  La N.C. dice, "guardador". El anciano competente retiene la palabra fiel (o
sea, verdadera y digna de confianza).  Es el evangelio, o la fe.  Le sirve de patrón en su
obra de supervisar, cuidar y pastorear.  Compárese 1 Tim. 1:15, "palabra fiel".

            --"tal como ha sido enseñada".  Literalmente, según la doctrina (DIDAKEN). La


"palabra fiel" es según la doctrina, la de Cristo (2 Juan 9), que es la apostólica (Hech.
2:42).  Esa "palabra fiel" es la palabra que, según 2 Tim. 4:2, ha de ser predicada.  Esa
"doctrina" es la buena que Timoteo seguía (1 Tim. 4:6 y sig.).  Véase 2 Tim. 3:14.

            --"para que también pueda exhortar".  Ahora viene el propósito por qué debe
el anciano, u obispo, retener la palabra fiel: es para poder hacer dos cosas, que son
exhortar y convencer (reprender).  Varias versiones, siguiendo literalmente al texto
griego, expresan el doble propósito; dicen, "a su vez .... y" (NIV., ASV.), "tanto para ...
cuanto para" (JTD.). Tal vez tenga Pablo en mente a los santos, al decir exhortarles, y a
los falsos maestros, al decir convencerles.

            --"con sana enseñanza".  La enseñanza (DIDASKALIA) aquí referida presenta la


doctrina (DIDAKEN) de la frase ya mencionada arriba. En lugar de "con", el texto griego
dice "en".  La exhortación ha de ser hecha en el ambiente, o en la esfera, de la sana
enseñanza. Esta enseñanza es sana, y no enferma como la es la enseñanza de los falsos. 
Pablo usa esta palabra (sana) varias veces en esta carta (1:13; 2:1,2,8).  Véala también
en 1 Tim. 1:10; 6:3; 2 Tim. 1:13; 4:3 (participio y adjetivo).  "Sana" significa lo que es
de salud cabal, y lo que es lo contrario de lo enfermado (compárese 1 Tim. 6:4,
"delira").

            --"y convencer a los que contradicen".  Otras versiones dicen, "redargüir a los
que contradicen" (1977), "refutar a los que contradicen" (L.A., B.A., B.J.), "censurar a
los que contradicen" (N.M.), "rebatir a los que la atacan" (NTP.), "refutar con éxito a los
contradictores" (NIV), "refutar a los que se oponen" (RVA.), "argüir a los
contradictores" (N.C.) La idea no es de "convencer", sino de reprender y condenar.  La
misma palabra griega (ELEGKEIN) aparece en Jn. 3:20 (reprendidas); 8:46 (redarguye);
16:8 (convencerá).  Nótela en 2 Tim. 3:16 (redargüir).  El anciano debe refutar las
objeciones, y redargüir la sofistería del falso, y defender la verdad. Sobre los
contradictores, véanse 2:9 (respondones) y Rom. 10:21 (contradictor) ¡Ningún
judaizante, pues, pudo haber sido nombrado obispo! Las iglesias con ancianos como en
estos versículos están descritos son iglesias que agradan al Señor y que florecen.

            1:10 -- "Porque hay aún muchos contumaces".  La palabra "porque"


introduce una razón.  El anciano (obispo) tiene que tener la cualidad de poder "rebatir a
los contradictores", ver. 9. ¿Por qué? Porque hay muchos como éstos ahora descritos
como (1) contumaces, (2) habladores de vanidades, (3) engañadores, y (4) judaizantes. 
Estos son los contradictores. Timoteo confrontaba problema semejante, 1 Tim. 1:6-8.
Dice Pablo a Tito que "hay aún muchos".  El problema era grande.  Los judíos eran
numerosos en Creta en ese tiempo.  En 1 Tim. 1:3, Pablo dice, "algunos" (de aquéllos);
aquí dice, "muchos" (de éstos) En lugar de "contumaces", otras versiones emplean las
palabras "rebeldes" (H.A., L.A., B.A., 1977, NIV., RVA.), "insubordinados" (P.B.),
"turbulentos" (Mod.), "hombres ingobernables" (N.M.), "desobedientes" (JTD., T.A.). 
Véase ver. 6, comentarios.  La misma palabra griega aparece en los dos casos.  Se hace
referencia a quienes rehusan sujetarse a la doctrina apostólica.

            --"habladores de vanidades".  Son lo contrario de "retenedores" de la palabra


fiel (ver. 9).  En el texto griego estas tres palabras son una sola, MATAIOLOGOI.  Esta
palabra es compuesta de "vano" y "decir".  En 3:9, "vanas", y en 1 Tim. 1:6, "vana
palabrería".  Estas personas se ocupaban en jactarse vanamente de su conocimiento;
hablaban mucho pero no producían nada de bien.  Lo que reclamaban era hueco e inútil.

            --"y engañadores".  La palabra griega es compuesta de dos palabras, "engañar"


y "mentes".  Estos eran engañadores de mentes ajenas.  Lo hacían por medio de sus
pretensiones especiosas.  Esta palabra griega, como verbo, aparece en Gál. 6:3,
"engañar".

            --"mayormente los de la circuncisión".  No todos estos contradictores eran


judíos, pero en gran parte lo eran. A veces la frase "de la circuncisión" se refiere a los
judaizantes, según aquellos descritos en Hech. 15:1,5, y Gál 2:12, quienes insistían en
que los conversos gentiles fueran circuncidados para poder ser salvos.  En otros casos
significa nada más (hermanos) "judíos".  Véanse Hech. 10:45; 11:2; Rom. 4:12; Col.
4:11.  Entiendo que aquí Pablo se refiere a estos últimos, aunque promovían cosas de la
Ley de Moisés.

          1:11 -- "a los cuales es preciso tapar la boca".  Otras versiones dicen, "cerrarles
la boca".  La palabra griega, para decir "tapar la boca" literal y originalmente significaba
poner algo en la boca, como al caballo se le pone el freno.  De esto viene la idea de
silenciar, o amordazar.  Compárese 1 Tim. 5:18, poner bozal, o brida, al buey. Estos
falsos maestros eran como animales indómitos.  Compárese Sal. 32:9.  No habían de ser
tolerados en nada.  Era preciso cerrarles la boca.  Pero, ¿cómo ha de ser hecho esto? 
Seguramente no por fuerza física o civil (como era el caso de la famosa inquisición
católica), sino por (1) exhortar, y (2) refutar, o redargüir (ver. 9), o reprender (ver. 13). 
Según 3:10, a veces es necesario desechar.  Nótense estos pasajes y verbos de acción en
las dos cartas a Timoteo:  1 Tim. 1:3, mandar; 4, no prestar atención; 20, entregar (a
Satanás); 4:7, desechar; 2 Tim. 2:16, evitar; 21, limpiarse; 4:2, predicar.  Esta es la
manera bíblica de tapar la boca.
            --"que trastornan casas enteras".  No eran corruptos solamente ellos, sino
corrompían a familias enteras (pues, la palabra "casa" significa "familia").  Véase 2
Tim. 3:6. Sobre "trastornar", véase 2 Tim. 2:18.  Otras versiones emplean la palabra,
"subvertir", o "destruir".  Para tumbar la "casa", subvertían el "fundamento",
volcándolo, hablando figuradamente. En lugar de "que" (la primera palabra de esta frase
comentada), mejores son las versiones que dicen así: "los cuales" subvierten casas
enteras (H.A., P.B), "pues" trastornan (L.A., BAD., P.R), "porque" están trastornando, o
revolviendo (B.A., NIV.).  Literalmente dice el griego, "viendo que" o "dado que".  Hay
que taparles la boca, viendo que trastornan familias enteras.

            --"enseñando por ganancia deshonesta".  Su motivación era baja.  Sobre"


ganancia deshonesta", véase ver. 7, comentarios.  Contrástese 1 Tes. 2:9.

            --"lo que no conviene".  Compárese el ver. 14.  Estos falsos trataban de
imponer en los demás cristianos cosas de la vida judaica.

         1:12 -- "uno de ellos, su propio profeta, dijo".  Epiménides fue este "uno". 
Vivió unos cinco o seis siglos antes de Jesucristo.  El mundo de ese tiempo y área le
tenía por profeta, adivino, poeta y medio divino. El pronombre "ellos" se refiere en
particular a los contradictores de los ver. 9,10, que eran cretenses.  Van incluidos en
"ellos" no solamente los judíos, sino también cretenses no judíos.  Dice Pablo, ver. 10,
"mayormente" pero no exclusivamente. Para confirmar lo que decía en los ver. 9,10,
Pablo ahora cita las palabras de un cretense famoso en contra del carácter general de sus
compatriotas. Este carácter era proverbial y notorio.

            --"Los cretenses, siempre mentirosos".  La palabra "siempre" enfatiza que así
eran los cretenses habitualmente.  Vivían según la "vana manera de vivir, la cual"
habían recibido de sus padres; o sea, según su cultura, basada en una manera habitual de
vivir (1 Ped. 1:18).  La persona no nace con ninguna llamada "naturaleza humana". 
Nace inocente en una cultura.  Es criada en esa cultura, y en la que sea "vana" esa
cultura, así va participando, e imitando lo que ve y experimenta dentro de ella.  Si no es
convertido por el evangelio de Cristo, sigue en esa "vana manera de vivir" toda su vida,
juntamente con los demás de esa cultura en particular.  Véase NOTAS SOBRE 1
PEDRO,  1:18, pág. 9,10.

Eran mentirosos.  Contrástese ver. 2, "Dios, que no miente".  Véase la misma palabra
griega, que aparece aquí para decir "mentirosos", en Rom. 3:4; 1 Tim. 1:10.  Con razón
los judíos entre ellos se metían en "fábulas judaicas", ver. 14. El carácter nacional de esa
gente era cosa tan establecida que se inventó la palabra "cretanizar", para decir "mentir,
y "cretismos" (mentirosa), para describir la conducta conforme a la manera de los
cretenses.  Cosa semejante se ve en el hecho de que se había inventado también la
palabra "corintianizar", para decir ser disoluto. Acusar a Pablo de racismo es una falsa
representación.  Pablo, para confirmar lo que decía, nada más citó a uno de los
reconocidos famosos de entre ellos mismos.

            --"malas bestias".  Esta frase enfatizaba sus pasiones descontroladas.  Eran
voraces, salvajes, brutales, sensuales.

            --"glotones ociosos".  Literalmente, "vientres ociosos".  Otras versiones dicen,


"vientres holgazanes" (P.B.), "vientres perezosos" (NTP., T.A., B.J., JTD.), "glotones
desocupados" (N.M.), "glotones perezosos" (Mod., RVA.), "perezosos tragones"
(NIV.).  Literalmente dice el texto "vientres", pero la idea es de glotonería.  Eran
glotones y perezosos.  ¡No eran autos disciplinados y diligentes!  Compárense Fil. 3:19;
Rom. 16:18. Con tres expresiones su propio "profeta" describía al carácter de los
cretenses en general: sin verdad, egoístas y hedonistas (amadores de los deleites, 2 Tim.
3:4). 

       1:13 -- "Este testimonio es verdadero".  Con este testimonio (general) de


Epiménides Pablo concordaba; es decir, de que Creta tenía la fama de  contar con
muchos mentirosos constantes.  Así era el caso con aquellos engañadores de mentes
(ver. 10).  Claro es que Pablo no decía que todo cretense era así, mucho menos que todo
cristiano en Creta.  En un país de reputación mala, el cristiano tiene que superar en su
vida a tal maldad nacional, y cuidarse mucho de no volver a andar en ella de la cual fue
rescatado, sino vivir más arriba de ella.

            --"por tanto, repréndeles duramente".  La frase "por tanto" introduce la


conclusión del asunto.  Siendo así el caso, ¿qué hacer?  La respuesta sigue. Hay que
reprender.  El verbo aquí es el mismo hallado en el ver. 9, ELEGKEIN.  Véanse los
comentarios allí.  Tanto los ancianos, como los evangelistas, tienen que ocuparse a
veces en esta acción.  Véase  2 Tim. 4:2  (ELEGKEIN).

La palabra griega aquí para decir "duramente" aparece solamente en este pasaje y en 2
Cor. 13:10, "no con severidad".  Es adverbio.  (Como sustantivo, la palabra aparece en
Rom. 11:22, "severidad").  Muchas versiones dicen, "severamente".  La palabra griega
viene de APO (= de) y TEMEIN (= cortar).  Como con el golpe del hacha algo es cortado,
y separado del cuerpo principal, así el reprender es hecho severamente.

            --"para que sean sanos en la fe".  Este es el propósito de la acción, y el motivo
del que la toma.  El resultado deseado es éste: que sean sanos en la fe.  Notemos varios
puntos:

1. Dice Pablo, "sean".  Es tiempo presente.  Se trata de ser esto continua y


habitualmente.
2. Sobre "sanos", nótense ver. 9 (sana enseñanza); 1 Tim. 1:10 (sana doctrina). 
Véase ver. 9, comentarios.  La sana doctrina hace que los que la practican sean
sanos en la fe.  Esto no lo eran "muchos" (ver. 10) al presente, sino que habían
sido seducidos, y andaban en las contiendas mencionadas en 3:9; 2 Tim. 6:4.
3. La fe aquí referida es la fe objetiva, y no la sujetiva; es decir, "sanos en la
fe" de Jesús (Apoc. 14:12), que es la "una fe" (Efes. 4:5).  Es lo opuesto de "las
fábulas judaicas" y los "mandamientos "de hombres" del versículo siguiente. 
Los hermanos cretenses tenían que recibir solamente la doctrina incorrupta de
Cristo, e ilustrarlo por medio de la vida de santidad.  Véase también  2:2.
4. La fe sujetiva (del individuo) es hecha fuerte cuando es alimentada por la fe
objetiva (la doctrina de Cristo).
5. 2 Tim. 3:16,17 es pasaje algo paralelo, pues habla del uso correcto de las
Escrituras.  Son en parte para "reprender" o "redargüir" (ELEGKEIN ). Esto es
necesario a veces para que el cristiano ande habitualmente en la fe de Jesús.
6. En cuanto a "duramente" (severamente; gr., cortar de), recuerdo al lector que
el dolor de la cortada del cirujano espiritual tiene que ser producido por las
razones de la verdad, y no por lo amargo de espíritu de parte del cirujano; o
sea, el predicador.  Es la verdad lo que debe mover al errado al arrepentimiento
para que se logre algún fin bueno.  El cirujano espiritual, al infligir dolor, debe
hacer patente su amor para con el paciente.

           1:14 -- Considérese 1 Tim. 1:4-11.

            --"no atendiendo a fábulas judaicas".  En cuanto a fábulas, véanse 1 Tim. 4:7;
2 Tim. 4:4; 2 Ped. 1:16.  Éstas aquí eran judaicas.  En 3:9, Pablo agrega a las fábulas las
genealogías; en 1 Tim. 1:4, las dos cosas van juntas.  La palabra "fábula" viene del
vocablo griego, MUTHOS, del cual viene la palabra española, "mito", un cuento o historia
ficticios de la antigüedad. No sabemos exactamente qué eran ellas en particular, pero sí
eran enseñanza falsa.  Tal vez eran una combinación de cuentos imaginativos acerca de
los antepasados (genealogías), tradiciones y prácticas de tiempos pasados que venían
entrando en los mandamientos del evangelio.

            --"ni a mandamientos de hombres".  Estos hombres referidos tal vez eran los
de la circuncisión (ver. 10).  Compárese Col. 2:22, con relación a la abstinencia ascética
(1 Tim. 4:3).  Considérense también Mat. 15:1-9; Mar. 7:1-13.

            --"que se apartan de la verdad" porque, no amándola, se dejan influir por el


error.  Su acción es voluntaria.  Iban llegando a ser incrédulos.  Todo mandamiento de
hombre representa una desviación de la verdad que es de Dios (Jn. 14:6) Nótese cómo
en 2 Tim. 4:4, la verdad y las fábulas se contrastan. Era de la verdad que aquéllos se
iban apartando, aunque se consideraban "doctores (maestros) de la ley", 1 Tim. 1:7. 
Ellos no veían ningún provecho materialista en quedarse en la verdad, pero en los mitos,
sí. La hermandad en Creta estaba siendo bombardeada de hermanos engañadores, ellos
principalmente judíos, que mezclaban cosas de la Ley de Moisés con el naciente
gnosticismo, siendo ellos mismos quienes se dejaban influir por los judíos incrédulos.

 1:15 -- "Todas las cosas son puras para los puros".  Ahora Pablo afirma lo
contrario de lo que decían los mandamientos de hombres que era que ciertas carnes eran
prohibidas por ser impuras intrínsecamente (ver. 14).

 Algunas versiones dicen "limpias", en lugar de "puras" (N.M., N.T.P, J.T.D.).  En 2


Tim. 1:3 aparece la misma palabra griega, que allí nuestra versión dice "limpia", en
lugar de "pura".  Los puros, pues, son los limpios de corazón y conciencia; son fieles a
la sana doctrina. La frase "todas las cosas" se refiere en particular a la cuestión de
carnes.  Los judaizantes todavía insistían en que ciertas carnes no eran limpias, no
admitiendo que la Ley de Moisés fue quitada, la que prohibía ciertas carnes.  Pero nunca
eran inmundas en sí, sino que fueron hechas así ceremonialmente por la Ley temporal
de Moisés.  En sí toda carne es pura, o limpia.  Véanse 1 Tim. 4:4,5; Mar. 7:15,18,19;
Luc. 11:39-41; Hech. 10:15; Rom. 14:14,20; 1 Cor. 6:12; 10:23,26,30; Gál. 2:11-21;
Col. 2:16-23.  También considérense Hech. 10:9-16; 11:1-8; 15:9,19,20. Para el
cristiano, toda carne es limpia, o propia, para comer, pero los judaizantes (como
también los ascéticos y ciertos conversos del paganismo) consideraban
equivocadamente que ciertas carnes quedaban prohibidas.  Véanse 1 Tim. 4:1-5; Rom.
14:1-6, 20-23; 1 Cor. 10:14-33. Es el corazón, y no la carne, lo que tiene que ser limpio,
o puro, para que Dios lo acepte.  Compárese Prov. 4:23.
            --"mas para los corrompidos e incrédulos nada les es puro".  Los
"corrompidos" eran aquellos falsos maestros que estaban así en mente y en conciencia. 
Moralmente estaban corrompidos.  La misma palabra griega que aparece aquí para decir
"corrompidos" también aparece en Jn. 18:28 (en sentido ceremonial); Heb. 12:15; Judas
8.  También se les llama "incrédulos" porque no exhibían fe apropiada hacia Cristo y su
Nuevo Testamento.  (No se trata de los incrédulos del mundo) Debido a su
contaminación moral, nada les era puro; es decir, nada de lo que ofrecían a Dios era
aceptable en la vista de Dios; era impuro.

            --"pues hasta su mente y su conciencia están corrompidos".  Todo el interior


de esos falsos maestros (que eran en gran parte judaizantes) estaba corrompido.  Su
mente (NOIS, como en Rom. 7:23) era su inteligencia o sentido, que dirigía su voluntad. 
Su conciencia (SUNEIDESIS, como en 1 Ped. 3:16) estaba insensitiva a sus pensamientos
y modos erróneos.  Estaban pervertidos sus juicios morales a tal grado que ya no sentían
ninguna "tristeza que es según Dios" para después arrepentirse.  Véase 2 Cor. 7:9,10. En
este versículo Pablo está diciendo, "Ustedes, los falsos hermanos judíos, son los
impuros, y no ciertas carnes; y eso se debe a sus mentes y conciencias corrompidas. 
Todas las cosas amorales son limpias en sí.  Pero para ustedes el efecto de la
deshonestidad moral es que nada es puro, y su mente y su conciencia están
corrompidas.  Por eso Dios no les acepta en nada.  Todo lo que ofrecen a Dios queda
impuro".

        1:16 -- Desde el ver. 14 viene Pablo describiendo a los falsos maestros en Creta.

            --"Profesan conocer a Dios, pero con los hechos lo niegan".  Los judíos más
que nadie profesaban conocer a Dios, y de éstos Pablo habla principalmente (ver. 10),
aunque también los gnósticos hacían la misma reclamación.  Profesar significa declarar,
o confesar, públicamente.  Pero la profesión sin la práctica es hipocresía.  Estos falsos
maestros demostraban una gran contradicción entre la profesión y la práctica.  Negaban
a Dios, al preferir sus propios caminos, elevándolos sobre la doctrina apostólica. 
Véanse 1 Tim. 5:8 (ha negado la fe), y 2 Tim. 3:5.

            --siendo abominables".  Ahora Pablo da la razón por qué hacían tales "hechos":
eran abominables, desobedientes y reprobados.  La palabra griega para decir
"abominables", aparece solamente aquí en el Nuevo Testamento.  En forma de
sustantiva, la vemos en Mat. 24:15 y Apoc. 17:4,5.  Un verbo similar se encuentra en
Rom. 2:22 y Apoc. 21:8.  La palabra "abominable" significa lo que es detestable, o
aborrecible.  Dios detesta, o aborrece, a tales personas.

            --"y rebeldes".  Muchas versiones dicen "desobedientes".  La palabra griega


literalmente quiere decir "no persuasible", y por eso persona que rehúsa creer.  Ya que
rehúsa creer, es desobediente a lo que Dios ha ordenado (a la palabra fiel, la sana
doctrina, ver. 9).  Véase NOTAS SOBRE 1 PEDRO,  2:8, pág. 16.  En Juan 3:36,
nuestra versión traduce la misma palabra griega "rehusar creer".  Otras versiones dicen,
"el que desobedece".

            --"reprobados en cuanto a toda buena obra".  Véase 2 Tim. 3:8, "reprobados
en cuanto a la fe".  ADOKIMOS (reprobado) es lo contrario de DOKIMOS que significa
"probado y aceptado".  Los reprobados, pues, son quienes han sido examinados y
hallados inútiles, incapaces, impropios, desaprobados, rechazados, espurios.  Como una
moneda es probada y hallada falsa, así estos falsos maestros eran desaprobados.  Esta
figura de probar monedas metálicas es hallada en Jer. 6:30: "Plata desechada los
llamarán, porque Jehová los desechó".  De esta manera Pablo pinta a los que causaban
problemas en las iglesias de Creta. Véanse Rom. 1:28; 1 Cor. 9:27 ("ser eliminado"; es
decir, rechazado); 2 Cor. 13:5 (véanse NOTAS SOBRE 2 COR.,  13:5, pág. 73).

 Lo que nos examina, o prueba, es la sana doctrina, la apostólica (ver. 9; Hech. 2:42;
Luc. 10:16; 1 Jn. 4:1-6).  A base de esta regla, los falsos maestros en Creta habían sido
declarados por Pablo como abominables, desobedientes y reprobados.  Siendo espurios
ellos, sus obras eran inútiles, contradiciendo sus reclamaciones de conocer a Dios.

CAPÍTULO 2

            2:1 -- El capítulo uno trata del deber de Tito de "corregir lo deficiente", viendo
que la organización correcta de la iglesia local estuviera en orden, para que los ancianos
con las cualidades bíblicas exhortaran y convencieran (ver. 9), y taparan ciertas bocas
(ver. 11).  Ahora en el capítulo dos se trata la conducta apropiada en el individuo, la
cual resulta de hablar lo que está de acuerdo con la sana doctrina.  Cinco clases
diferentes de personas son especificadas; a saber, los hombres ancianos, las mujeres
ancianas, las jóvenes, los jóvenes, y los esclavos (vers. 2,3,4,6,9), ¡todos cristianos!  Se
enfatiza en este capítulo la relación de la familia, como también en parte la vida social. 
Sobre este punto, véanse también Efes. 5:22--6:9; Col. 3:18-25;  1 Tim.5:1-16.  Si la
vida familiar es santa, también será santa la congregación .

            --"Pero tú".  Pablo aquí introduce un gran contraste entre las actividades
corruptas de los falsos maestros (principalmente, los judaizantes), 1:10-16, y las
actividades en que Tito debe continuar, al hablar la verdad y poner el ejemplo personal
de vida.  El tiene que ser y hacer todo lo contrario de lo que eran esos falsos maestros, o
engañadores.

            --"habla".  La palabra griega, aquí traducida "habla", significa sencillamente


"romper el silencio".  Se contrasta con el "tapar la boca" de 1:11.  Pablo usa el
imperativo presente: "habla continuamente".  En 1:13 también Pablo emplea el mismo
modo: "continúa reprendiendo" (como lo estás haciendo).  El único antídoto para el
error y la vida corrupta es la promulgación de la sana doctrina.

            --"lo que está de acuerdo".  Otras versiones dicen, "lo que corresponda", "lo
que conviene", "lo que es conforme".  Hablar otra cosa ¡no traerá los resultados
deseados!  Estas frases son traducción de las palabras griegas, A PREPEI, que significan
las cosas conspicuas entre otras cosas, y de eso, la idea de conveniente o apropiado. 
Aparece en 1 Tim. 2:10, "como corresponde", y en Heb. 7:26, "convenía".

            --"con la sana doctrina".  Véase 1:9,13, comentarios.

La enseñanza de los hombres no es sana, y por eso contamina al oyente. La sana


doctrina, por ser sana, imparte instrucción que conduce a la salud espiritual del oyente.
La enseñanza de los falsos maestros apartaba de Dios al oyente (capítulo 1).  La sana
doctrina, impartida por inspiración, y basada en la gracia de Dios (2:11), guía al oyente
a la naturaleza divina (capítulo 2).

           2:2 -- Ya que el ver. 6 dice, "Exhorta asimismo", se implica que aquí en estos
demás versículos va entendida la palabra "exhorta".  Tito debía exhortar a los ancianos,
a las ancianas, etcétera, a que fueran las personas descritas en estos versículos.  ¡La sana
doctrina requiere esta clase de vida para quienes se sometan a ella!

            --"Que los ancianos".  El contexto requiere que se entienda que se trata de
cualquier hombre de edad, y no de los obispos o pastores (directores espirituales) de la
congregación.  La palabra griega, PRESBUTES, aparece aquí, y en Luc. 1:18 y Filemón 9.

            --"sean sobrios".  Otras versiones dicen, "moderados" o "templados".  La


palabra griega, NEFALEOS, significa estar libre de la influencia de los tóxicos.  Aparece
en 1 Tim. 3:2,11.  El verbo, NEFO, aparece en 2 Tim. 4:5, donde Pablo agrega, "en
todo".  El cristiano es templado en todas las cosas, y no solamente en cuanto al alcohol. 
Por ejemplo, lo es en la dieta.  Muchos tienen problema con la obesidad, sencillamente
porque no son templados, moderados, o sobrios.  El hombre guiado por la sana doctrina
es, en todas las cosas, templado.  Siempre está en control de sí; es vigilante en
pensamiento, en palabra y en obra, y no excesivo en nada.

            --"serios".  Otras versiones dicen, "dignos", "graves", "respetables".  Véanse 1


Tim. 3:8 (honestos), 11 (honestas), donde aparece la misma palabra griega.  En todas las
cosas (en el vestir, en el habla, y en los gestos) el cristiano debe ser "digno de respeto"
(NVI.), o respetable.

            --"prudentes".  Otras versiones dicen, "discretos", "de juicios sanos",


"juiciosos", "sensatos" (1977, V.M.), "de buen juicio".  Véase 1:8, comentarios.  La
ASV. dice en cada referencia, "sober-minded", que literalmente significa "de mente
sobria".

            --"sanos".  Véase 1:9,13, comentarios. Ahora siguen tres términos, los cuales
llevan (en el griego, como en el español) artículo definido: la fe, el amor, y la
paciencia.  Han de ser entendidos en el sentido objetivo.  El cristiano debe ser sano en
estas tres cosas como señaladas en la Palabra de Dios.  Tiene que ser sano en sus
acciones hacia Dios, hacia el prójimo, y hacia las pruebas de la vida.

            --"en la fe".  Véase 1:13, comentarios.  El hombre anciano, dice Pablo, debe ser
persona fiel hacia la Palabra de Dios.

            --"en el amor".  Debe ser persona siempre interesada en el bien de otros (y no
persona egoísta).  Compárense Mat. 20:28; Fil. 2:20,21.

            --"en la paciencia".  Véase NOTAS SOBRE 2 PEDRO, 1:6, comentarios.  Se


trata de la perseverancia, la cualidad de permanecer inmóvil a pesar de la prueba.  Es
perdurar sin murmurar.

             2:3 -- "Las ancianas asimismo".  Como a los ancianos se les exhorta a vivir
conforme a la instrucción de la sana doctrina, de igual manera Tito tiene que exhortar a
las ancianas a hacer lo mismo.  Sobre "ancianas", véase 1 Tim. 5:2.  Se trata de las
hermanas de edad avanzada en las iglesias en Creta.

            --"sean reverentes en su porte".  En lugar de "porte", otras versiones dicen,


"conducta", "comportamiento".  Se trata de la impresión general de ellas ante el público
inconverso.  ¡Esta es una responsabilidad grave! La palabra griega que aquí se traduce
"reverentes" presenta la idea de sacerdotisa, o de persona sagrada.  La anciana cristiana
debe recordar siempre que debe estar actuando de día en día como una sacerdotisa en el
templo de Dios.

            --"no calumniadoras".  Literalmente, no "diablas".  La palabra griega aparece


en Mat. 4:1; 1 Tim. 3:6,11; etc.  Véase NOTAS SOBRE 1 PEDRO, 5:8, comentarios. 
Diablo significa "acusador", y aquí lleva la idea de ser calumniadora, o chismosa
maliciosa, para perjudicar la reputación de otros.

            --"no esclavas del vino".  Literalmente, no esclavizadas a mucho vino.  Véase
el mismo verbo griego en 1 Cor. 7:15, "no está...sujeto a servidumbre".  El borracho es
esclavo de su hábito, su vicio (2 Ped. 2:18,19) Otras versiones dicen, "ni esclavizadas a
mucho vino" (N.M.; ASV.), "no dominadas por mucho vino" (VHA.), "no esclavizadas
al (uso de) mucho vino" (V.M.), "Ni esclavizadas por el mucho vino" (L.A.) Los
cretenses tenían ese vicio.  Tenían la fama de buscar saciar los apetitos del estómago
(1:12) Compárese la frase algo semejante en 1 Tim. 3:8.

            --"maestras del bien".  Aquí está su avenida de servicio en la vida.  Este es un
deber positivo.  El próximo versículo amplifica y especifica.  Ellas son maestras en
privado, no en público (1 Cor. 14:34,35; 1 Tim. 2:11,12) Es natural que la anciana
instruya a la joven, especialmente en el ejemplo de vida.          

2:4 -- "que enseñen".  El verbo griego, aquí traducido "enseñen", es


SOFRONIDZO.  Según el Sr. Thayer, quiere decir "hacer a la persona SOFRON.  Ahora,
SOFRON quiere decir, "sano, de mente sana, estar uno en sus sentidos, templado, tener
control de sí, de mente sobria".  Así que el verbo SOFRONIDZO quiere decir, "restaurar a
la persona a sus sentidos, moderar, controlar, disciplinar, exhortar a la persona".  Es por
esto que, en lugar del verbo "enseñar", otras versiones emplean otras palabras.  En el
margen la Ver. B.A. dice, "animen".  Notemos estas traducciones: "entrenen" (train)
(ASV.); "hagan volver a su sentido" (N.M.); "amonesten" (H.A.; NVI.); "enseñen
prudencia" (JTD.); "dirijan" (P.B.); "encaminen en la prudencia" (RVA.).  La idea es
más significativa que simplemente "enseñar".  Es cuestión de que las ancianas entrenen
a las jóvenes, haciéndoles ser personas controladas, templadas y de mente sobria.  La
Ver. N.M. expresa la idea radical de la palabra.

            --"a las mujeres jóvenes".  Toca principalmente a las ancianas enseñar y
entrenar a las jóvenes.  En lugar de ser tomadoras de vino y chismosas, más bien las
cretenses ancianas entre los hermanos hallarían cumplimiento de propósito en la vida,
ocupándose en estas actividades.  Ahora siguen siete cosas que debían de ser enseñadas
en particular (ver. 4,5).

            --"a amar a sus maridos".  El texto griego emplea dos palabras: ser y una
palabra compuesta de dos -- amar y esposo.  La Ver. 1977 dice, "a ser amantes de sus
maridos".  Para el otro lado de la moneda, véase Efes. 5:25,28,33.  Muchos hogares han
sido destruidos porque los cónyuges no han sido amantes de sus esposos.

            --"y a sus hijos".  Ahora es una sola palabra la del texto griego: amar e hijo.  La
esposa joven debe ser una amante de marido, y una amante de hijo.  Así lo expresa el
texto griego literalmente. Muchas madres, y padres, en lugar de amar a sus hijos, los
aborrecen, creyendo engañados que los aman.  Al consentirles y mimarles, los padres
arruinan a sus hijos.  Deben más bien disciplinarles e inculcarles el respeto y la
obediencia.  Dice la Biblia: "El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; mas el que lo
ama, desde temprano lo corrige".  Las ancianas deben "hacer volver a su sentido" a las
esposas y madres jóvenes, para que aprendan a ser de mente sobria en estas, y en otras,
cosas.

             2:5 -- "a ser prudentes".  SOFRONAS.  Véanse 1:8; 2:2,4, comentarios. Otras
versiones emplean la palabra "razonables" (B.A.), "de juicio sano" (N.M.), "discretas"
(NVI.), "juiciosas" (V.M.); "sensatas" (1977).

            --"castas".  Otras versiones dicen, "puras" (B.A.; NTP.).  Compárese Mat. 5:8.

            --"cuidadosas de su casa".  Es una sola palabra en el texto griego.  Hay


variación en los manuscritos sobre esta palabra, las más viejas diciendo OIKOURGOS,
una palabra compuesta de dos: casa y trabajo.  Por eso dicen algunas versiones,
"trabajadoras en casa" (ASV.; VNM.; H.A.), u "ocupadas en las faenas de la casa"
(NVI.).  Las versiones que siguen los otros manuscritos, donde aparece la palabra
compuesta, OIKOUROS (casa y guardian), dicen, "cuidadosas de su casa", o algo
semejante.  Otras versiones dicen, "hacendosas en el hogar" (B.A.), o "caseras" (P.B.)
Véase el pasaje paralelo, 1 Tim. 5:14.  Considérese Prov. 31:10-31.  El hogar es su
reino; ella es la reina.  Por contraste, véanse Prov. 7:11; 1 Tim. 5:13.

            --"buenas".  En comportamiento deben ser bondadosas y benéficas. 


Compárese Hech. 11:24.

            --"sujetas a sus maridos".  El texto griego dice, como lo expresa la Ver. H.A.,
y otras, "sujetas a sus propios maridos".  Si los aman, el estarles sujetas será natural. El
evangelio, que enseña la igualdad de importancia espiritual entre el hombre y la mujer
(Gál. 3:28), no contradice o altera el decreto de Dios dado en Gén. 3:16.  Por eso la
felicidad de la mujer consiste en cumplir con ella. Véanse Rom. 7:2; 1 Cor. 14:34; Efes.
5:32; Col. 3:18; 1 Ped. 3:1,2.

            --"para que la palabra de Dios no sea blasfemada".  Compárese Rom. 2:24. 
Blasfemar quiere decir hablar mal de alguien,o en su contra.  El incrédulo se aprovecha
de los defectos que ve en el que profesa ser cristiano.  Compárese ver. 8.  La esposa
insubordinada y de mal carácter da tal ocasión al incrédulo.  El valor de cualquier
sistema o creencia es juzgado por sus frutos y efectos.  El carácter y la conducta van
inseparables.

            La "palabra de Dios" es la misma cosa que la "doctrina de Dios" (ver. 10).

          2:6 -- "Exhorta asimismo".  Véase 2:2, comentarios.  Gr., PARAKALEI.  Aparece
en 1 Tim. 1:3 (rogué), 5:1 (exhórtale), y en Heb. 13:19,22 (ruego).
            --"a los jóvenes".  Véase 1 Tim. 5:1.

            --"a que sean prudentes".  Gr., SOFRONEIN = ser de mente sobria, con control
de sí.  Por tercera vez aparece la palabra "prudentes" en este capítulo (ver. 2,5,6), y en el
ver. 4 aparece el verbo "enseñen" que en parte emplea en el griego la misma palabra. 
Véanse los comentarios allí. El joven moderno confronta una sociedad dada a la fantasía
y al materialismo.  No es "normal" ser sensato, sobrio, o prudente.  Para ser hombre de
sobriedad, tiene que guiarse siempre por la Palabra de Dios (Sal. 119:9).  Así puede
dominar los placeres y las locuras de la mundanalidad. La ley de Cristo no niega al
cristiano joven placeres y pasatiempos sanos, pero sí le manda ser persona sensata en
todas las actividades.  Su juventud no es excusa para que actúe sin responsabilidad y
dominio propio (Ecles.11:9).

             2:7 -- "presentándote tú".  Véase 1 Tim. 4:12.  Compárense Fil. 3:17; 2 Tes.
3:9.

            --"en todo".  Literalmente, "concerniente a todas las cosas".  Las versiones
ASV., MOD., y L.A. dicen, "en todas las cosas".

            --"como ejemplo de buenas obras".  La predicación y la práctica tienen que


combinarse.  El ejemplo tiene que seguir al precepto.  Hay evangelistas que no creen lo
que predican, y por eso no lo practican de día en día.  Son lo que suele llamarse,
asalariados.

            --"en la enseñanza mostrando integridad, seriedad".  En cuanto a la


substancia de lo predicado, el evangelista fiel muestra integridad o pureza, pues presenta
todo lo que Dios ha revelado sobre cualquier punto.  Compárense Hech. 20:20,27; 2
Tim. 4:2.  Es enseñanza sin corrupción; es decir, sin las mentiras y las perversiones
semejantes a las de los judaizantes y demás maestros falsos en Creta.  No añade ni quita
de esa enseñanza.  En cuanto a la manera de presentar la enseñanza, es con seriedad
(reverencia, dignidad o formalidad), pues el mensaje concierne a la vida eterna.

           2:8 -- "palabra sana".  Sobre "sana", véase 1:9, comentarios.  La palabra aquí
referida es el hablar en general, sea en sermón o en plática privada.

            --"irreprochable".  Otras versiones dicen, "que no se pueda condenar" (N.M.,


Mod.), "intachable" (H.A., L.A.), "irreprensible" (JTD.), "que no merezca censura
alguna" (NVI).

            --"de modo que el adversario se avergüence".  El adversario sería cualquier


inconverso, pagano o judío, como por ejemplo, los judaizantes en Creta (1:10-16). 
Véanse el ver. 5 (blasfemar), y 1:9 (contradecir).  Compárense Mar. 15:39 (un pagano);
1 Tes. 2:15. Aunque siempre habrá casos de falsa representación, si el cristiano vive
como aquí se ordena, nada verdadero le podrá ser cargado, y no pudiendo el adversario
probarlo, será avergonzado.  Véase 1 Ped. 2:11,12, y también 1 Tim. 5:14; 6:1

            --"y no tenga nada malo que decir de vosotros".  La palabra sana y la
inocencia de vida confunden a los que representan falsamente.  Hay variación en los
manuscritos, y por eso algunas versiones dicen "nosotros" en lugar de "vosotros".  De
entre éstas son ASV., H.A., B.A., JTD., NVI.
             2:9 -- "Exhorta".  El verbo "exhorta" no aparece en el texto griego; se implica
o se supone.  Algunas versiones ponen la palabra en letra cursiva o bastardilla para
indicar que está intercalada en el texto; otras dicen, "Los siervos sean obedientes..."
(JTD., etc.).

            --"a los siervos".  La palabra griega significa esclavo.  Se trata aquí de esclavos
cristianos (ver. 10).  Véanse 1 Tim. 6:1,2; Col. 3:22-25; Efes. 6:5-8; 1 Ped. 2:18-20. 
Considérese NOTAS SOBRE FILEMON, Introd., III, y ver. 16, comentarios. Aunque
los principios del evangelio son contrarios a las prácticas generales de los hombres
respecto a la esclavitud, y promueven una actitud y espíritu que con el tiempo la
disolvería, el Espíritu Santo no reveló ninguna instrucción en cuanto a deshacer
violentemente relaciones e instituciones sociales.  Al contrario, el evangelio revelado
gobierna y controla a la persona en cualquier relación social en que se encuentre (1 Cor.
7:20-24), no solamente al esclavo, sino también al amo (Efes. 6:9; Col. 4:1; Fil. 15-17)
Los niveles sociales no tienen que ver con el valor del alma, ni con la expectativa o
esperanza de heredar la vida eterna.

            --"a que se sujeten a sus amos".  Dice el texto griego, "a sus propios amos". 
Así dicen las versiones ASV., MOD., RVA., etc. Véase Col. 3:22.  Algunas versiones
conectan la frase "en todo" a esta parte del versículo, en lugar de a la parte que dice en
seguida, "que agraden en todo".  Deben servir al amo con complacencia y con toda
fidelidad--ver. 10.  Compárese esta enseñanza con la filosofía moderna de
"desobediencia civil".  Solamente el evangelio puede lograr tanto control de sí, o
dominio propio, en una persona bajo la esclavitud.  Pero cuando se considera el
propósito de vida que el esclavo cristiano tiene (Col. 3:23,24), se comprende fácilmente.

            --"que no sean respondones".  Es actitud contraria a la de la frase anterior.  No


responder, sino agradar.  El Espíritu Santo no trata aquí la cuestión de quién tenga la
razón en una dada controversia, sino de cuál debe ser la actitud correcta del que lleva el
nombre de Cristo.  Las dos cosas que caracterizan al esclavo inconverso es el ser
respondón y el defraudar (ver. 10).  El esclavo cristiano supera estos defectos porque ya
es guiado por Cristo.

          2:10 -- "no defraudando".  El mismo verbo griego se emplea en Hech. 5:2,3
(sustraer).  Otras versiones dicen "no sisadores" (L.A., H.A.), "no hurtando" (B.A.), "no
se apropien de lo ajeno" (NVI.), "que no roben" (NTP.), "no sustrayéndoles" (1977).  El
verbo griego literalmente significa poner lejos para sí; es decir, retener
fraudulentamente o desfalcar.  Era una práctica común en esos tiempos entre los
esclavos tomar para sí un caudal que se custodiaba.  Hoy en día, aun bien fuera de la
esclavitud, prevalece la idea entre los inconversos de que al obrero se le permite tomar
para sí cosas del patrón, o de la fábrica.  La persona razona así: "el patrón es rico y no
echará de menos la cosa"; o, "el es rico, yo soy pobre, y por eso es justo que me lo
tome; lo merezco".  Se emplea la mentira del diablo que dice, "el fin justifica los
medios". La Biblia dice de otra manera (Rom. 3:8) El cristiano es persona honesta, no
importando la injusticia, supuesta o real, en que se encuentre en esta vida.

            --"sino mostrándose fieles en todo".  Con     esta actitud el esclavo cristiano
muestra que es digno de la completa confianza que el amo tiene en él.  Es de buena
lealtad, o fidelidad.  El amo no tiene que estar por encima para que él sea de buena
conducta.  Es honesto y fiel en la administración de los bienes del amo, al hacer su
trabajo diariamente.  El sabe que Dios todo lo ve (Heb. 4:13; Mat. 6:4,6,18; 1 Ped. 3:12;
2 Crón. 16:9) En esto debe pensar seriamente todo cristiano.  Dios nos ve en todo paso
nuestro.  Que el patrón, o la policía, u otro, le esté mirando, o no, siempre el hombre de
Dios hará lo correcto, porque sabe que Dios lo ve.

            --"para que en todo adornen la doctrina de Dios".  Como en el ver. 5 se


presenta el motivo negativo, aquí se presenta el motivo positivo.  Todo cristiano,
inclusive el humilde esclavo, procura hacer atractivo al evangelio delante de otros.  El
verbo griego que aquí se traduce "adornen" es KOSMOSIN, que significa poner en orden,
y es el verbo empleado en 1 Tim. 2:9, que según la Ver. Moderna dice, "Asimismo,
que ... las mujeres en traje modesto, adornándose con recato y sobriedad...".  También
según esa versión, el adjetivo, "modesto", es de la misma raíz, y significa lo que es de
adorno, o de buen orden. La vida del cristiano refleja en todo aspecto lo arreglado o lo
bien ordenado, del evangelio.  Hay consecuencia entre la doctrina profesada y la
práctica diaria de ella.  Esto el mundo inconverso lo ve, y queda bien impresionado
(Mat. 5:16).  Por contraste, véase 1:16. Lo que en el ver. 5 se llama "la palabra de Dios"
aquí se llama "la doctrina" de Dios.

            --"nuestro Salvador".  Véase 1:3,4, comentarios.  Véase 3:4.

           2:11 --"Porque".  Se introduce la razón por qué los hermanos ancianos, jóvenes,
y aun los esclavos, deben vivir de la manera descrita en los versículos anteriores.  Esta
razón es la siguiente:

            --"la gracia de Dios".  Pablo ha estado mencionando la doctrina (1:9,13,14;


2:1,8,10); ahora en estos versículos (11-14) describe su contenido básico. La palabra
"gracia" se refiere al favor no merecido, o gratuito, de Dios.  Es su benignidad hacia el
hombre perdido (Rom. 2:4; Juan 3:16).  Lo que aquí en este versículo se llama la gracia
de Dios, en 3:4 se llama su bondad y amor de Dios.  El evangelio se llama algunas veces
la gracia de Dios.  Véanse Col. 1:5,6; Gál. 5:4.

            --"se ha manifestado".  Literalmente, "ha aparecido".  "Porque apareció la


gracia de Dios" (P.B.).  Se utiliza la misma palabra griega (en forma de sustantivo) en 1
Tim. 6:14, "aparición".  Como el sol aparece en la mañana para dar su luz (véase esta
figura en Hech. 27:20), la gracia de Dios ha aparecido para alumbrar.  Antes esta gracia,
en el evangelio, estaba oculta (Rom. 16:25,26; Efes. 3:8-12; Col. 1:26; 2 Tim. 1:9,10). 
Ahora ha aparecido y alumbra.

            --"para salvación".  Dios salva (ver. 10); Cristo salva (1 Tim. 1:15).  Por eso se
dice que la gracia de Dios salva.

--"a todos los hombres".  Algunas versiones se expresan así como ésta, dejando la
impresión de que esta gracia se ha manifestado a todos los hombres.  Pero hasta la fecha
el evangelio no se ha predicado a todos los hombres en todas partes.  Es la voluntad de
Dios que se predique "a toda criatura" (Mar. 16:15).  Según Col. 1:23, en el siglo
primero el evangelio se había predicado a toda la creación, pero solamente en sentido
representativo.

 Otras versiones (VP79, Pop., ASV., 1977, NVI., NTP., Mod., H.A., en el margen,
JTD., P.B., N.M.) se expresan más o menos como la Ver. B.A., que dice: "Porque la
gracia de Dios se ha manifestado, trayendo salvación a todos los hombres".  Yo prefiero
esta traducción.  Declara la verdad de que la gracia, que trae salvación a todos los
hombres, ha aparecido.  Dice la Ver. 1977, "Porque la gracia de Dios se ha manifestado
para ofrecer salvación a todos los hombres".  La Ver. H.A., en el margen, dice: "Porque
la gracia de Dios, trayendo salvación para todos los hombres, fue manifestada".

El pronombre "nos", en el ver. 12 ("enseñándonos"), se refiere a todos los hombres (los


ricos y los pobres, los libres y los esclavos, los judíos y los gentiles, pues todos son
pecadores, Rom. 3:23, y por eso todos necesitan de esta gracia salvadora de Dios).  Tal
es el mensaje del evangelio para todo el mundo (Luc. 2:10,11).  Esta gracia no es para
los judíos solamente, ni para ellos en particular.  Véanse Hech. 10:34; Rom. 1:16,17; 1
Tim. 2:4. Dado que el evangelio es condicional, todo hombre tiene que obedecerlo
(Heb. 5:9).  En este sentido, se puede decir que el destino eterno está en las manos de
cada persona.  Cristo invita a todos (Mat. 11:18-30; Apoc. 22:17). El calvinismo dice:
"No, sino que Cristo murió solamente por los 'elegidos'.  La expiación está limitada". 
Tito 2:14 desmiente tal idea.  Véanse también 1 Tim. 2:6; 2 Ped. 3:9.

            2:12 -- "enseñándonos que".  Más correctas son las palabras "instruyendo"
(ASV., Mod., H.A., N.M.), "entrenando", "educando" (JTD., P.B.), o "disciplinando". 
La palabra griega en este caso es PAIDEUOUSA, de la cual en español tenemos
"pedagogía", que tiene que ver con la instrucción y entrenamiento de niños.  La misma
palabra griega aparece en 1 Tim. 1:20 (aprender); 2 Tim. 2:25 (corregir).  En Heb.
12:5,6,7,8,9,10,11 aparece (verbo y sustantivo), y nuestra versión emplea la palabra
"disciplinar", y "disciplina". ¡La gracia de Dios instruye, entrena, educa y disciplina! 
Esto implica que es condicional.  ¡El hombre tiene algo que hacer para ser salvo por la
gracia!  El calvinista quiere ser salvo por gracia ¡aparte de instrucción y disciplina!  El
quiere una operación directa del Espíritu Santo. La palabra "que" aquí quiere decir "a
fin de que".  La Ver. Mod. dice: "instruyéndonos a fin de que".  El fin, o propósito, de la
disciplina de la gracia de Dios, es que el disciplinado deje de una vez por todas la
impiedad y los deseos mundanos, y que viva de la manera estipulada.

            --"renunciando a la impiedad".  El tiempo del verbo en el texto griego indica


que la persona (salva por gracia) dejó de una vez la impiedad y los deseos mundanos. 
Que dijo "no" a esas cosas de una vez.  Eso se hace cuando la persona obedece al
evangelio, y así muere al viejo hombre de pecado. La palabra griega para "impiedad" es
ASEBIA.  Aparece en 2 Tim. 2:16, y es lo contrario de EUSEBIA ("piedad"), como en
1 Tim. 2:2.  Al final de este versículo 12 aparece dicha palabra en forma de adverbio,
"piadosamente".  La "a" inicial de la palabra ASEBIA priva a la palabra de su sentido; es
decir, "carente de piedad".  Incluye toda falsa religión y filosofía, y cualquier práctica
contraria a la mente de Dios.  Véase Judas 18 ("pasiones impías", Ver. B.A.).  Sobre
EUSEBIA, véase 2 Ped. 1:3, comentarios, en NOTAS SOBRE 1 PEDRO Y 2 PEDRO.

            --"y a los deseos mundanos".  El griego para decir "mundanos" es KOSMIKAS.
Se ve en ella la palabra "kosmos".  El mundano es el que vive con Dios excluido de su
vida.  Sus deseos mundanos son la glotonería, la lascivia, la borrachera, la fornicación,
la vanidad de vida, y el amor del dinero, del poder, y de la fama.  En Heb. 9:1, la
palabra "terrenal", en el texto griego, es KOSMIKON.

            --"vivamos en este siglo".  El texto griego dice, "en este presente siglo".  Así
dicen todas las versiones principales.  Este "presente siglo" es el tiempo en que se
prueba la fe del cristiano.  Véase 1 Ped. 1:7; Rom. 5:3-5.  Véanse 1 Tim. 6:17; 2 Tim.
4:10, con respecto a esta frase.  El "siglo presente" se contrasta con el "siglo venidero"
(Mar. 10:30).

            --"sobria, justa y piadosamente".  Sobre la palabra "sobria", nótense 1:8;


2:2,4,5,6, comentarios.  El cristiano tiene que tener todo deseo y apetito bajo control;
tiene que ser guiado por el Espíritu Santo (Rom. 8:9-14), y seguir "la sabiduría que es
de lo alto" (Sant. 3:17,18) Sobre la palabra "piadosamente", notemos que es la forma
adverbial de la palabra EUSEBIA, tratada arriba.  El cristiano vive de una manera
contraria a lo que es la impiedad (ASEBIA) En estas tres palabras se presentan las tres
relaciones que el hombre puede sostener: "sobriamente", en relación consigo mismo; 
"justamente", para con el prójimo; y "piadosamente", hacia Dios. Recuérdese lo malo
que era la gente en general en Creta en el siglo primero.  Con el entrenamiento
(disciplina) de la gracia de Dios, el cristiano puede vivir en este siglo de manera digna
del nombre cristiano, no importando lo muy malo que sea su cultura y ambiente.

         2:13 -- Aquí está el motivo por qué vivir "sobria, justa y piadosamente" (ver.
12).  Mientras el cristiano vive así, aguarda algo.

            --"aguardando".  Es decir, "estar en continua espera" (NVI.), o expectativa.  La


misma palabra griega se encuentra en Mar. 15:43; Luc. 2:25; 12:36; Judas 21.

            --"la esperanza bienaventurada". Se aguarda la esperanza, al aguardar el


objeto, o la realización, de ella.  Es bienaventurada porque imparte felicidad, gozo y
deleite.  Compárense Gál. 5:5; Col. 1:5.

            --y la manifestación gloriosa".  El texto griego emplea solamente un artículo


definido; es decir, "la esperanza bienaventurada y manifestación gloriosa".  En lugar de
"gloriosa", tradúzcase "de la gloria".  Lo que se aguarda es la esperanza y epifanía
(aparición) de la gloria de Cristo Jesús en su segunda venida.  Compárense 1:2; Gál.
5:5; Col. 1:5; Fil. 3:20,21; Judas 21.

 En 2 Tes. 2:8, dice el texto, "el resplandor (aparición, epifanía) de su venida
(aparecimiento, parusía).  Cristo Jesús se manifestará en su segunda venida.  Será
gloriosa, como el fuerte brillo o resplandor de la luz.

La palabra griega para decir "manifestacón" es EPIFANEIA.  Aparece también en 1 Tim.


6:14; 2 Tim. 4:8.  La palabra española, "epifanía", es transliteración de la palabra
griega. Cuando Cristo se manifieste la segunda vez, el cristiano fiel será manifestado
con El de manera gloriosa, Col. 3:4.

            --"de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo", o Cristo Jesús (según el
manuscrito del texto griego).  Este pasaje presenta claramente la deidad de Jesús; ¡es
Dios!  ¡Es nuestro gran Dios!  El texto griego emplea en esta frase un solo artículo
definido, diciendo, "la gloria del gran Dios y Salvador de nosotros, Cristo Jesús".  No
dice, "...del gran Dios y del Salvador...", como si se hiciera referencia a dos personas. 
Compárese Apoc. 1:9, "vuestro hermano y copartícipe...".  (No dice, el hermano de
vosotros y el copartícipe).
Los Testigos de Jehová no quieren admitir que Jesucristo es nuestro gran Dios.  (Para
ellos Jesucristo es un ser creado).  No pueden admitir que se haga aquí referencia a una
sola persona.  Su interlineal tiene un solo artículo definido, pero en la traducción se
ponen dos, "del Dios y (del) Salvador".  La Versión Nuevo Mundo dice, "del gran Dios
y de nuestro Salvador Cristo Jesús", dejando la impresión de que se hace referencia a
dos personas.  2 Ped. 1:1 es paralelo a este pasaje en cuanto a hacerse referencia a una
sola persona, y no a dos.  Allí los Testigos de Jehová se atreven a añadir a la traducción
un artículo definido delante de la palabra "Salvador".  Ese pasaje, como aquí en Tito
2:13, hace referencia a una sola persona; dice, "del Dios de nosotros y Salvador
Jesucristo".

Otro argumento, aparte del que trata del artículo singular en el pasaje, que apunta a una
sola persona en la referencia, es que la palabra "aparición" siempre se aplica a Cristo, y
no a Dios el Padre.  Por ejemplo, 1 Tim. 6:14; 2 Tim. 4:1,8.  Aunque la "gloria" es de
los dos (Luc. 9:26), la epifanía es de Jesucristo. Véanse mis comentarios sobre 2 Ped.
1:1 en NOTAS SOBRE 1 PEDRO Y 2 PEDRO.

Los arrianos siempre han tratado de hacer a Jesús algo menos que el Padre.  Los
Testigos de Jehová, como los modernistas, niegan que Jesucristo es Dios (aquí, "nuestro
gran Dios").  Considérense estos pasajes: Juan 1:1; 10:30,33; 20:28; Rom. 9:5; Fil. 2:6;
Col. 2:9; Heb. 1:8; 2 Ped. 1:1; 1 Juan 5:20.

           2:14 -- "quien se dio a sí mismo por nosotros".  Véanse 2:6; Gál. 1:4.  El texto
griego dice, "a favor de nosotros" (y no, en lugar de nosotros).

            --"para redimirnos de toda iniquidad".  Sobre "redimir" (rescatar de la


esclavitud del pecado), véanse Luc. 24:31; 1 Ped. 1:18,19; 1 Tim. 2:6 ("en rescate");
Heb. 2:14,15; 1 Jn. 3:8.  Las Escrituras usan mucho la figura de "comprarnos" (1 Cor.
6:20; 7:23; 2 Ped. 2:1; Apoc. 5:9; 14:3,4).  Cristo pagó el precio de rescate, al morir en
la cruz (Efes. 1:7; 1 Ped. 1:19) Sobre "iniquidad", véase 1 Jn. 3:4.  La palabra griega,
ANOMIAS, que significa lo contrario de lo legal; es decir, lo que no es de la ley.
Cualquier creencia o práctica, no autorizada por la ley de Cristo, es iniquidad.  La
misma palabra griega aparece en Mat. 7:23, "maldad".

            --"y purificar para sí un pueblo propio".  Para dos cosas, dice este versículo:
para redimir y para purificar.  Sobre "purificar", véanse Efes. 5:26; Heb. 9:14; 1 Jn.
1:7,9.  (El cristiano tiene responsabilidad en esta purificación, 2 Cor. 7:1, ya que Cristo
le perdonó en el bautismo).  Considérese una profecía sobre esto, Ezeq. 37:23,24. En
lugar de "pueblo propio", otras versiones dicen: "pueblo para posesión suya" (B.A.),
"pueblo de su propia posesión" (Mod.), "un pueblo peculiarmente suyo" (N.M.), "un
pueblo de su propiedad" (1977).  Antes este pueblo era Israel, Exod. 19:5,6; Deut. 7:6-
11; 14:2.  Ahora es la iglesia de Cristo, compuesta de judíos y de gentiles (1 Ped. 2:10;
Juan 10:14-16; Efes. 2:14-2) El redimir y el purificar representan la obra redentora del
Hijo de Dios.  Fue el propósito de su muerte en la cruz.

            --"celoso de buenas obras".  En lugar de adjetivo (celoso), el texto griego


emplea el sustantivo (zelota).  Los cristianos deben ser "zelotas", con referencia a las
buenas obras; es decir, nunca comprometerse con nadie para hacer otra cosa.  Véase la
palabra griega en Hech. 22:3; Gál. 1:14, en cuanto a Pablo.
El ocuparse en buenas obras caracteriza al pueblo que es la posesión de Cristo.  Estas
buenas obras son las que Dios ha preparado de antemano que los suyos anden en ellas
(Efes. 2:10).  No es "buena obra" lo que carezca de autorización bíblica.  El simple
hecho de que alguien llame "buena obra" a cierta práctica religiosa, no hace que sea de
las "buenas obras" aquí referidas. Como hay doctrinas, mandamientos, y prácticas que
en realidad son religión vana (Mat. 15:9; Sant. 1:26), también hay "buenas obras" que
nada más se llaman así.  Dios no acepta lo que El no ha mandado. Los versículos 11 al
14 muestran por qué todo cristiano debe actuar como lo enseñan los versículos 1 al 10.

        2:15 -- "Esto".  "Estas cosas", dicen otras versiones (ASV., L.A., Mod., N.M.,
H.A., NVI.).  Estas cosas (ver. 11-14) son el evangelio de gracia, la clase de vida de los
salvos, la esperanza de la aparición de Jesús en gloria, el propósito de Jesús en morir por
los hombres, y las buenas obras que deben caracterizar a los Suyos.  Tal vez se incluya
todo desde el capítulo 1. 

            --"habla".  Por medio de conversar con la gente, Tito enseñaría, o informaría,
en sus deberes cristianos.

            --"y exhorta".  La gente necesita repetición e insistencia; hay que instar a
tiempo y fuera de tiempo (2 Tim. 4:2).

            --"y reprende".  A veces, en ocasiones de desobediencia, habría necesidad de


reprender.  Véase 1:9,13. Tito ya estaba haciendo estas cosas, y había de seguir
haciéndolas.  Tal es la idea del modo y tiempo de los tres verbos en el griego.  El
carácter general de los cretenses demandaba estas tres actividades de parte de Tito.

           --"con toda autoridad".  Literalmente, "con todo mando".  La misma palabra
griega aparece en 1 Tim 1:1, "mandato".  Nadie había de tomar ligeramente las labores
de Tito, pues hablaba y actuaba con toda autoridad, derivada de Dios por medio del
apóstol Pablo.  Ninguna desobediencia se permitiría.

 CAPITULO 3

             3:1 -- "Recuérdeles".  Compárese 2 Tim. 2:14, como también 2 Tim. 1:5.  Los
hermanos cretenses ya habían sido enseñados en este particular, pero siempre conviene
hacer un recordatorio.  Compárese 2 Tes. 2:5.  Pablo ahora se dirige a las
responsabilidades del cristiano como buen ciudadano y buen prójimo en la vida
pública.  Para cuando Pablo escribió esta carta, regía el imperio romano, con dictadores
paganos y crueles.  Las gentes hechas súbditas de los romanos tendían a sublevarse,
siendo esto prometedor.  Pero el cristiano, no importando la clase de gobierno en el cual
se encuentre, siempre procura ser un buen ciudadano y prójimo, según las instrucciones
dadas aquí, y en otros pasajes paralelos.

            --"que se sujeten a los gobernantes y autoridades".  Literal-mente, a


gobernantes, a autoridades; o sea, a los que gobiernan con autoridad. La misma palabra
griega, aquí traducida "gobernantes", aparece en Col. 1:16 (principados); Judas 6
(dignidad).  La palabra griega, traducida aquí "autoridades", aparece en Mar. 2:10
(potestad); Jn. 1:12 (potestad); Col. 1:16 (potestades).  En Lucas 20:20 vemos los dos
términos combinados (poder y autoridad).
La insurrección, tan popular en muchos lugares donde hay supresión e injusticia
políticas, no es de las prácticas ("buenas obras") del cristiano.  Lo que se llama
popularmente "la desobediencia civil", basada en la filosofía antibíblica de que el fin
justifica los medios, no es de Dios sino de los hombres rebeldes a la voluntad de Dios. 
Pablo, en Rom. 3:8, por el Espíritu Santo, repudia tal filosofía.  La "buena causa" que la
persona piense tener no justifica que él se levante en desobediencia civil.  El cristiano se
sujeta al gobierno y es ciudadano obediente.  Procura por otros medios lograr cambios
benéficos para toda persona en esta vida sobre la tierra. Las denominaciones
modernistas, y algunas llamadas "fundamentalistas", aquí en los EE.UU., como en otros
países, usan sus edificios y presentan discursos para promover toda forma de
mejoramiento social.  Sus llamados "reverendos" llevan la delantera en marchas,
demostraciones (a veces algo violentas) y otras actividades para forzar cambios en la
dirección del gobierno.  No hacen caso de la enseñanza apostólica sobre el particular. 
No son cristianos, a pesar de sus reclamaciones. Véanse Rom. 13:1-7; 1 Ped. 2:13; 1
Tim. 2:1,2; Mat. 17:24-27; 22:21.

            --"que obedezcan".  La palabra griega implica obediencia a magistrados.  El


ciudadano cristiano se sujeta al gobierno; es ciudadano obediente.  (Antes de su
conversión, era desobediente, o rebelde, v.3).  Es persona obediente por razones de
conciencia (Rom. 13:5).  El único límite de su obediencia se expresa en Hech. 4:19;
5:29.

            --"que estén dispuestos a toda buena obra".  Sobre "dispuestos", notemos que
la misma palabra griega, en forma de sustantivo, aparece en Efes. 6:15 (apresto).  Se
trata aquí de "toda buena obra" en la vida pública del cristiano.  Tiene que ver con "el
bien", o "lo bueno" de Rom. 13:3.  El cristiano coopera en su país con cualquier obra
buena en la vida de la nación.

             3:2 -- Nótense las siete responsabilidades del cristiano presentadas en el


versículo 1 y en éste: sujetarse, obedecer, estar dispuestos, no difamar, no ser
pendenciero, ser amable, y mostrar mansedumbre.  El ser tal persona no es un mero
ideal; es la respuesta de Dios a un mundo perdido.

            --"Que a nadie difamen".  El texto griego emplea la palabra "blasfemar". 


Otras versiones dicen: no insultar, no injuriar, no hablar mal, no decir mal, no hablar
perjudicialmente, no calumniar.  Considérese Judas 9,10, donde aparece la misma
palabra griega, en el 9 (sustantivo, blasfemia), y en el 10 (verbo, blasfemar).  En el 9
nuestra versión dice "maldición" y en el 10 dice "blasfeman".  El maldecir, o el usar de
lenguaje abusivo, para dañar el carácter de otro, nace del odio.  Sería para los cretenses
una gran tentación reprochar a las autoridades, blasfemando contra ellas.

            --"que no sean pendencieros".  Véase 1 Tim. 3:3; 6:4.  Primero Pablo expresa
el mandamiento negativo: no ser contenciosos, o belicosos.  El hombre carnal siempre
se expresa escandalosamente, provocando al oponente. Ahora Pablo expresa el
mandamiento positivo:

            --"sino amables".  Véanse 1 Tim. 3:3; Fil. 4:5.  El hombre espiritual cede a
otro, en lugar de atacarle.  Es bondadoso, apacible, amable y razonable.
            --"mostrando toda mansedumbre para con todos los hombres".  Los
cretenses necesitaban de esta exhortación muy especialmente. En lugar de
"mansedumbre", otras versiones dicen: completa cortesía, consideración, apacibilidad,
amabilidad.  Pero la mayoría de ellas dicen, "mansedumbre". Hay un juego de palabras
aquí: "toda mansedumbre para con todos los hombres".  No dice Pablo: algo de
mansedumbre para algunos de los hombres, sino "toda para todos".  Esto se debe a la
aplicación universal del evangelio de Dios. Los cristianos, ya que han nacido de nuevo,
son ciudadanos del cielo (Fil. 3:20), y como peregrinos en esta tierra buscan ganar a
otros para Cristo.  Por eso sus llamados "derechos" (personales o civiles) no les son de
importancia primordial.

           3:3 -- Como hubo siete virtudes en los versículos 1 y 2, ahora en el 3 hay siete
vicios.

            --"Porque".  Ahora se introduce una razón de por qué debe el cristiano vivir
según las instrucciones de los ver. 1,2.

            --"nosotros también éramos en otro tiempo".  Los cristianos deben


reflexionar sobre la pasada manera de vivir, para así tener la conducta descrita en los
ver. 1,2.  Ellos son ejemplos ante el mundo de la gracia de Dios en los hombres. 
Además de eso, al recordar los cristianos cómo habían sido ellos antes de su conversión,
ahora habrá menos peligro de que vuelvan a ello.

--"insensatos".  Es decir, sin comprensión, ignorantes.  Literalmente, sin mente.  La


misma palabra griega aparece en 1 Tim. 6:9 (necias).  Véanse también Rom. 1:21; 1
Cor. 2:14; Efes. 4:18.  El inconverso actúa sin inteligencia.  Véase Prov. 1:7.

            --"rebeldes"  Véase 1:16, comentarios.  La misma palabra griega aparece en


Luc. 1:17 (rebeldes); Hech. 26:19 (rebelde); Rom. 1:30 (desobedientes); 2 Tim. 3:2
(desobedientes).

            --"extraviados".  Más bien, "engañados" (ASV.; Mod.).  La misma palabra


griega aparece en 2 Tim. 3:13, donde nuestra versión dice, "engañando".  El hombre que
presume de "libre" ignora el hecho de que en realidad es esclavo del pecado.  Véanse
NOTAS SOBRE 2 PEDRO,  2:19, comentarios.  El engañado desde luego anda
descarriado, o extraviado.  El pecado le engaña, haciéndole creer que en él hay
satisfacción, pero todo es una ilusión. Compárese 2 Sam. 13:14.  El engaño viene a la
persona "insensata".

            --"esclavos de concupiscencias y deleites diversos".  El pecado reina en su


vida (pero no en la del cristiano, Rom. 6:12).  Es su amo; él es su esclavo.  Su vida está
dominada por la concupiscencia y el deleite.  Busca nada más satisfacer o agradar los
sentidos físicos (igual que lo hacen los animales).  La palabra griega para decir
"concupiscencia" aparece también en 2 Tim. 2:22 (pasiones) y en 3:6
(concupiscencias).  Sobre la palabra "deleites", véanse Luc. 8:14 (placeres); Sant. 4:1
(pasiones); 2 Ped. 2:13 (delicia).

            --"viviendo en malicia y envidia".  El verbo griego significa guiar o pasar por,
pasar tiempo.  Se implica la palabra "vivir".  La idea es la de pasar tiempo (en la vida)
en estas cosas.  La misma palabra griega aparece en 1 Tim. 2:2 (vivamos).  Allí otras
versiones dicen: "Sigamos llevando una vida" (N.M.);  "llevemos una vida" (JTD.),
"llevemos vida" (P.B.) La palabra griega para "malicia" aparece también en Rom. 1:29
(malignidades); Efes. 4:31; Sant. 1:21. Sobre la palabra "envidia", nótese que el amor
no tiene envidia (1 Cor. 13:4).  Pero el mundo inconverso no ama, sino aborrece.  Dice
Prov. 14:30 que "la envidia es carcoma de los huesos".  La Biblia está repleta de casos
de hombres que tuvieron envidia, pero siempre con consecuencias amargas.  (Por
ejemplo, la muerte de Abel; la venta de José a la esclavitud; la rebelión de Coré; la
crucifixión de Jesús, Mat. 27:18).

            --"aborrecibles".  Son personas detestables, repulsivas; sólo sirven a sus


propios intereses. Los padres que consienten a sus niños producen adultos que serán
"aborrecibles", porque serán egoístas.  Serán todo menos amorosos.  Para mí es triste
ver al niño consentido por sus padres.  Es caso de una tragedia esperando su
realización.  Ya una vez grande, ese niño no sabrá amar, y chocará continuamente con
otros iguales a él.  Entonces se realizará lo que se expresa en la frase, "aborreciéndose
unos a otros".

            --"y aborreciéndonos unos a otros".  Este es el resultado de vivir juntos los
aborrecibles.  El odio produce odio.  Miserable es el estado del pecador no regenerado
(Rom. 7:24).

         3:4 --"pero cuando se manifestó la bondad".  Sobre "manifestó", véase 2:11,
comentario.   La misma palabra griega, que aquí se traduce "bondad", aparece en Mat.
11:30 (fácil); Rom. 2:4 (benignidad); 3:12 (lo bueno); 11:22 (bondad).

            --"de Dios nuestro Salvador".  Véanse 1:3,4, comentarios.

            --"y su amor para con los hombres".  Estas últimas cinco palabras son una
sola en el texto griego, FILANTHROPIA.  (De ella viene la palabra española,
"filantropía").  Se compone de dos palabras: amor, y hombre; es decir, amor hacia el
hombre.  La misma palabra griega aparece en Hech. 27:3; 28:2 (humanamente) Dios,
nuestro Salvador, manifestó su bondad y filantropía.  Se manifestó en el don de Su Hijo,
quien murió por los pecadores (1 Tim. 1:15; Juan 3:16).  Véase en Gál. 2:20 la
expresión personal de Pablo respecto a lo que Dios hizo por él, cosa que aquí expresa en
este versículo. El amor de Dios es designado por estos cuatro términos: gracia (2:11),
bondad, filantropía (3:4), y misericordia (3:5).

            3:5 -- "nos salvó".  Dios comenzó a salvar en realidad al hombre perdido (del
pasado y del futuro) cuando su bondad envió a su Unigénito Hijo a morir por nosotros. 
Había prometido esta salvación desde tiempos remotos (Gén. 3:15), pero ahora se hizo
una realidad.

            --"no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho".  Buena es la
traducción que dice, "no en virtud de obras que hubiéramos hecho en justicia" (B.A.). 
El texto griego dice: "en justicia", no "de justicia".  El hombre no se encuentra salvo en
virtud de obras que él haya hecho en la esfera de la justicia.  Ningún hombre salvo lo es
legalmente.  Este versículo concuerda con lo que dice Pablo en Efes. 2:8,9, "sois
salvos ... no por obras".  La salvación (vida espiritual) según la ley de Moisés dependía
de perfección de obras de parte del hombre (Rom. 10:5), pero ninguno bajo la ley la
guardó perfectamente bien (Gál. 3:10,12; Gál. 5:3).  Sencillamente el hombre pecador
no puede salvarse a sí mismo. Pero las "obras" de esta frase que estamos comentando no
han de ser confundidas con las condiciones del evangelio que tienen que ser
obedecidas.  Hay algo que hacer para ser salvo.  Nótese la palabra "hacer" en los casos
de conversión en Hechos (2:37,38; 9:6; 16:30,31; 22:10,16).  Véanse también Heb.
5:8,9; Rom. 1:5 y 16:26.  La fe tiene que obedecer para que salve (Sant. 2:24).  Cuando
el pecador cree en Jesucristo, se arrepiente de sus pecados, confiesa su fe en Cristo, y es
bautizado para el perdón de sus pecados, ¡no está haciendo obras en la justicia! ¡Está
obedeciendo al evangelio, y no tiene nada de qué gloriarse!

            --"sino por su misericordia".  Véanse el ver. 4, último comentario, y 2:11,


comentario sobre "gracia". Si la salvación fuera merecida por la perfección de obras de
parte del hombre, sería cosa de deuda de parte de Dios (Rom. 4:4).  Pero todos han
pecado (Rom. 3:23).  La salvación no puede ser por obras perfectas que hayamos hecho.
Tiene que ser por la misericordia (gracia, amor, bondad) de Dios.  Por eso es un don, o
dádiva (Efes. 2:8).

            --"por el lavamiento de la regeneración".  Dios emplea el baño que trae


regeneración.  Mandó el bautismo en Cristo (Mar. 16:16; Jn. 3:3,5; Hech. 2:38; 22:16;
Rom. 6:3,4; 1 Cor. 12:13; Gál. 3:26,27; Efes. 5:26; Col. 2:12; Heb. 10:22; 1 Ped. 3:21;
Apoc. 1:5) La palabra griega, aquí traducida "lavamiento", aparece una vez más, en
Efes. 5:26.  La iglesia de Cristo es el conjunto de personas que han sido purificadas en
el lavamiento del agua del bautismo, según la Palabra nos enseña.  Aparte del bautismo
en Cristo, no hay otra "agua" que tenga que ver con el "lavamiento". Este lavamiento se
llama "de regeneración" porque cuando la persona es bautizada en Cristo, nace de
nuevo.  Llega a ser "nueva criatura" que ahora anda en novedad de vida (Juan 3:3,5; 2
Cor. 5:10; Rom. 6:4).  La palabra griega para decir "regeneración" se encuentra
solamente aquí, y en Mateo 19:28.  Ya estamos en el tiempo de la regeneración, porque
ahora es cuando los hombres por el evangelio pueden llegar a ser regenerados (hechos
vivos de nuevo).  Se sigue, pues, que los apóstoles están juzgando ahora en sus doce
tronos.  (Nos juzgan por sus escrituras, Hech. 2:42) Jesús hizo al bautismo parte de la
justicia (Mat. 3:14,15).

            --"y por la renovación en el Espíritu Santo".  Debe leerse, "del Espíritu
Santo".  Así dicen el texto griego y las versiones ASV.; L.A.; Mod.; H.A.; P.B.; NVI.;
N.C.; etc.  No hay nada en esta frase que apunte a bautismo, u otra cosa, en el Espíritu
Santo.  El Espíritu Santo renueva; lo hace por medio del mensaje que inspiró.  Es por la
instrucción de El que somos bautizados en un mismo cuerpo, la iglesia de Cristo (1 Cor.
12:13).  Esta renovación es de El.  Es efectuada por El. La palabra griega para decir
"renovación" aparece solamente aquí y en Rom. 12:2.  La mente es renovada cuando la
persona se sujeta a la enseñanza inspirada.  Instruido por el Nuevo Testamento, el
creyente obedece al evangelio, y así llega a ser nueva criatura (Rom. 6:4; 2 Cor. 5:17). 
El proceso de renovación sigue su marcha durante la vida del cristiano (Col. 3:10; 2
Cor. 4:16) Este pasaje no enseña la doctrina llamada "la regeneración bautismal" del
catolicismo y del luteranismo.  El bautismo no es ningún "sacramento" con méritos en
sí.  El bautismo solo no salva (como tampoco la fe sola, o el arrepentimiento solo, etc.). 
Pero tampoco enseña el Nuevo Testamento la doctrina de muchas iglesias llamadas
"evangélicas" de que el bautismo no es esencial para la salvación.  (Véanse de nuevo los
pasajes dados arriba en el primer comentario sobre "el lavamiento de la regeneración").
Tampoco es el bautismo un mero "símbolo exterior de una gracia interior", como los
bautistas y otros lo llaman.  En el bautismo se apropia la sangre de Cristo, porque
solamente en el bautismo somos "sepultados juntamente con él para muerte" (Rom. 6:4;
Col. 2:12).  El agua literal no lava pecados, pero ¡tampoco la sangre literal!  El bautismo
salva (1 Ped. 3:21) cuando el bautizado es sepultado juntamente con Cristo en su
muerte.  Es la muerte de Cristo en la cruz la que hace posible que Dios nos salve
(perdone) (Efes. 1:7) Es interesante notar lo copioso que son los comentarios sectarios
sobre este versículo.  O enseñan que el bautismo es meramente un cuadro o símbolo de
salvación (pero no esencial para la salvación, pues ella es por la fe sola, dicen), o que el
pasaje enseña "la regeneración bautismal".  Casi todos niegan que el bautismo es
inmersión.  Tienen que usar de mucha "explicación" y rodeo para evitar la fuerza obvia
de este pasaje, y para no tener expuestas sus propias prácticas y creencias no bíblicas.

         3:6 -- "el cual derramó en nosotros abundantemente".  Se hace referencia al


Espíritu Santo que, siendo Persona, bajo la figura de "derramar" (pues se derraman
líquidos, no personas) es presentado como un don rico de Dios para todos los cristianos.
En Joel 2:28,29 vemos la profecía que en parte se cumplió el día de Pentecostés.  El
Espíritu Santo iba a ser "derramado".  Iba a ser derramado sobre "toda carne"; es decir,
sobre judíos y gentiles.  El día de Pentecostés fue derramado sobre los apóstoles
(judíos); más tarde Cornelio y los suyos (gentiles) fueron bautizados en el Espíritu
Santo.  También en el siglo primero, durante la infancia de la iglesia, cuando se iba
revelando toda la Palabra de Dios, los apóstoles repartían dones milagrosos, o dones del
Espíritu (que eran nueve, 1 Cor. 12:1-11).  Hubo solamente dos casos de bautismo en el
Espíritu Santo, y los dones espirituales pasaron con la perfección de la palabra revelada
(1 Cor. 13:8-10).  Pero este pasaje no se refiere directamente a estos eventos y asuntos.
El Espíritu Santo ha sido dado a todo cristiano (Hech. 5:32).  Debe morar en el cristiano
rica, o abundantemente (Efes. 5:18,19; Col. 3:16).  "Mora" en el cristiano exactamente
como Dios el Padre, y Jesucristo, moran en él (Jn. 14:23  Efes. 3:17).  La figura de
"morar" da a entender "controlar, o guiar, para estar en comunión".

La promesa del Espíritu Santo (Gál. 3:14) es lo que El da (su don, Hech. 2:38), que es la
justificación (Gál. 3:24) en Cristo Jesús.  Todo cristiano tiene este don, pues todo
cristiano ha sido justificado.  La Palabra, que es la espada del Espíritu para combatir el
error, debe morar en el cristiano abundantemente (Efes. 6:17; Col. 3:16).  Así el
cristiano está "lleno" del Espíritu Santo (Efes. 5:18) Este pasaje en Tito (3:6) se refiere a
la recepción general de todo cristiano del Espíritu Santo, como expresión del gran amor
de Dios al salvarle.  El cristiano es beneficiario de todo lo que ha hecho el Espíritu
Santo en el esquema de redención.

            --"por Jesucristo".  Jesucristo fue el medio personal por el cual vino el Espíritu
Santo, pues El fue quien lo prometió (Juan 14:10; 15:26).

            --"nuestro Salvador".  Véanse 1:3,4, comentarios sobre "Salvador".

            3:7 -- "para que justificados por su gracia".  Ahora se expresa el propósito o
el objeto de Dios al salvar al hombre pecador: para que venga a ser heredero de la vida
eterna venidera.  Esto requirió que el hombre primero fuera justificado de sus pecados,
pues la paga del pecado es la muerte (Rom. 6:23).  Con este fin murió Jesús en la cruz
(Efes. 1:7; Rom. 3:24-26).
La imputación, o atribución, de la justicia de Dios es la misma cosa que el perdón de los
pecados (Rom. 4:6-8).  Dios justifica al pecador al perdonarle.  Esto es por el evangelio
(Rom. 1:16,17).  Es a base de su gracia, pues el pecador no puede salvarse a sí mismo
(Hech. 15:11; 2 Cor. 8:9; Gál. 1:6).

            --"viniésemos a ser herederos".  Este es el resultado de la justificación: ahora


el hombre salvo de sus pecados es hecho heredero de la vida eterna.  Considérense
Rom. 4:13; 8:16,17; Gál. 3:26-29.

            --"conforme a la esperanza de la vida eterna".  El cristiano no tiene la vida


eterna ahora en realidad (en promesa, sí -- 1 Jn. 2:25).  Lo que tiene ahora es la promesa
de ella, y su esperanza está basada en Dios quien no puede mentir (1:2, comentarios) Un
sumario de lo que ha dicho Pablo en los ver. 3 al 7 (como también en 2:11-14) se ve en
Rom. 5:1-11.  Declaraciones paralelas se ven en Efes. 2:1-10 y en 1 Tes. 1:9,10. 
Éramos pecadores perdidos, pero Dios sobre su gracia hizo posible nuestro rescate, por
medio de la sangre de su Hijo, y ahora los cristianos abrigamos la esperanza de la vida
eterna, sirviendo al Dios Vivo.

          3:8 -- "Palabra fiel es esta".  El texto griego dice: "Fiel la palabra" (JDT.; H.A.),
o "Fiel el dicho" (ASV.; N.M.).  Compárense 1 Tim. 1:15; 3:1; 4:9; 2 Tim. 2:11.  Este
versículo muestra el propósito de Pablo al escribir los ver. 1-7 (4-7, en particular): los
cristianos deben siempre estar ocupados en la Viña del Señor.  Compárese Fil. 2:12. 
Así corresponde a gente salva por gracia.

            --"y en estas cosas quiero que insistas con firmeza".  La palabra griega para
decir "quiero" aparece también en 1 Tim. 2:8.  Otras versiones dicen, "deseo" (ASV.;
Mod.; N.M.).  La palabra griega para decir "insistas con firmeza" (una sola palabra en el
griego) aparece también en 1 Tim. 1:7 (afirman). El Interlineal de Berry traduce la
palabra, "afirmar fuertemente".  Otras versiones dicen: "uses de constante afirmación"
(Mod.); "afirmes con energía" (JTD.); "hagas enfáticas afirmaciones" (H.A.); "con tesón
la afirmes" (N.C.) Las cosas del ver. 1-7 tienen que ser enseñadas, o afirmadas, con
energía y constancia.  Es lo que el cristiano necesita de día en día.

            --"para que los que creen en Dios".  La frase "para que" introduce el propósito
de por qué afirmar fuertemente; es que los cristianos "procuren ocuparse en buenas
obras".  Los que creen en Dios son los cristianos.

            --"procuren ocuparse en buenas obras".  En lugar de "procuren", otras


versiones dicen: "pongan solicitud en practicar" (Mod.); "cuiden de ocuparse en" (H.A.;
ASV.); "tengan la mente puesta en mantener" (N.M.).

            --"Estas cosas son buenas y útiles a los hombres".  La frase "estas cosas" tal
vez se refiera a toda la carta en general. Estas cosas son "buenas" en sí, para quienquiera
("los hombres" en general, y no solamente para los cristianos).  Compárese Rom. 12:2.
Son "útiles" para promover el bien espiritual en el hombre.  La palabra griega traducida
aquí "útil" aparece también en 1 Tim. 4:8 (provechoso) y en 2 Tim. 3:16 (útil).  Otras
versiones dicen "provechosas" (H.A,; ASV.; L.A.; Mod.; N.M.; NVI).

             3:9 -- Véanse 1 Tim. 1:3-7; 6:3-5; 2 Tim. 2:23.


            --"Pero".  Esta palabra introduce un contraste.  En el ver. 8, Pablo mandó a Tito
que insistiera con firmeza en ciertas cosas; ahora, le manda evitar ciertas cosas.  Hay lo
positivo, como también hay lo negativo.

            --"evita las cuestiones necias".  Véase 1 Tim. 1:4.  La palabra griega, que aquí
se traduce "evita", aparece también en 2 Tim. 2:16.

            Sobre "cuestiones", véanse 1 Tim. 6:4; 2 Tim. 2:23.  Allí aparece la misma
palabra griega.  Algunas versiones dicen "discusiones", o "controversias". En lugar de
"necias", otras versiones dicen "tontas", "vanas", "insensatas".  La palabra griega
MORAS quiere decir "insípido, estúpido, tonto".  Se emplea en Mat. 5:13 (se
desvaneciere) en cuanto al sabor perdido en la sal.  Como sustantivo, se emplea en 1
Cor. 3:18 (ignorante); 4:10 (insensatos).

            --"y genealogías".  Véase 1:14, comentarios.  En 1 Tim. 1:4 a las genealogías
se agregan las fábulas.  Los judíos en general dependían mucho de la descendencia de
Abraham, el padre de los judíos en la carne.  A tales cuestiones necias y genealogías
ellos daban mucha importancia, porque eran carnales.  Estas genealogías eran
invenciones interminables, y no realidades.  Con razón conducían a mucha contienda.

            --"y contenciones".  Estos judíos (inconversos, o hermanos judaizantes) tenían


un espíritu contencioso y negativo.  Las invenciones de su imaginación naturalmente
producían mucha contención.

            --"y discusiones acerca de la ley".  Compárese 1 Tim. 1:6,7.  El texto griego
emplea dos palabras para esta frase, como lo hace la Versión P.B, "peleas legalistas". 
Estas "discusiones" no eran "debates", en el sentido moderno de una discusión formal
entre dos contrincantes, con todo y proposición escrita.  Eran peleas sobre cosas
concernientes a la Ley de Moisés.  Los judaizantes insistían en que se guardara la
circuncisión (Hech. 15:1,2).  Tal vez hubo otras insistencias semejantes.  Sea como sea,
no eran cosas enseñadas en el Nuevo Testamento de Cristo Jesús.

            --"porque".  Ahora viene la razón de por qué evitar tales cosas.

            --"son vanas y sin provecho".  No daban resultado; no producían fruto para la
piedad.  No eran de importancia práctica.  Importaban solamente al de espíritu
contencioso. Sobre la palabra "vana", compárese 1 Tim. 1:6 (vana palabrería; una sola
palabra en el griego, semejante a la que aquí se emplea).  La misma palabra griega,
empleada aquí, aparece también en 1 Cor. 3:20 (vanos); 15:17 (vana). Palabras griegas
similares se emplean en Mat. 15:9 (en vano); Rom. 1:21 (se envanecieron) Sobre las
palabras "sin provecho", el mismo término griego se emplea en Heb. 7:18 (ineficacia)
¡Qué contraste más grande entre este versículo y el anterior!  Allí "buenas y útiles"; aquí
"vanas y sin provecho".  Debemos siempre evitar las últimas, e insistir con firmeza las
primeras.

          3:10 -- "Al hombre que cause divisiones".  El griego dice: hombre hereje. 
Otras versiones dicen: "Al hombre hereje (o sectario)" (P.B.); "Al hombre (que es)
hereje" (Mod.); "hombre ... dado a cismas" (H.A.); "hombre hereje" (JTD.); "Al hombre
que promueve una secta" (N.M.); "Al hombre que causa divisiones" (RVA.)' "Al
sectario" (N.C.; B.J.) Sobre "herejía, Véase NOTAS SOBRE 2 PEDRO, 2:1,
comentarios.

La palabra griega, en forma de verbo, quiere decir literalmente "escoger, preferir, tomar
para sí mismo, opinar"; de eso, aceptar para creer solamente lo que uno desea creer,
mientras rechaza la verdad y causa división.  Un hereje, pues, es un falso maestro que se
apega a su opinión como si fuera asunto de la fe del Nuevo Testamento. En particular,
en Creta, los herejes eran aquéllos que promovían las cosas condenadas en el ver. 9.  Se
basaban en sus mitos, genealogías e ignorancia acerca de la ley de Moisés.  Véase 1
Tim. 1:3,4.

El hereje siempre procura formar partidos.  La palabra griega para decir "hereje"
aparece en Hech. 5:17 (secta); 15:5 (secta); 24:14 (herejía); 26:5 (secta); 28:22 (secta); 1
Cor. 11:9 (disensiones); Gál. 5:20 (herejías) Los judaizantes de Hech. 15:1 ilustran lo
que es un hereje.  Se apega obstinadamente a su opinión hasta la formación de un
partido, o división.

            --"después de una y otra amonestación".  La palabra griega para decir


"amonestación" aparece en Hech. 20:31; 1 Cor. 10:11; Efes. 6:4.  Se debe hacer un
doble esfuerzo por rescatar al hereje de su error.  Para ser de veras "hijos" de Dios
(identificados como del carácter de Dios), siempre tenemos que procurar salvar. 
Compárese Mat. 18:15, "has ganado".

            --"deséchalo".  Otras versiones usan el verbo "rechazar", o "rehusar".  La Ver.


NTP. dice, "rompe con él".  La misma palabra griega, que aquí se traduce "deséchalo",
aparece en 1 Tim. 4:7 (desecha); 5:11 (no admitas); 2 Tim. 2:23 (desecha).  Compárese
la acción de Pablo, según 1 Tim. 1:20.

El propósito de "desechar" es para no seguir teniendo asociación o comunión


con él.  Compárense Rom. 16:17,18; 2 Tes. 3:14. El ver. 9 dice, evita la doctrina, y
el ver. 10 dice, deseche al que la promueve.

 Nota adicional:  No dijo Pablo que el hereje sea torturado, encarcelado, o quemado
vivo, según las prácticas de la Inquisición de la Iglesia Católica Romana.  Hay gran
diferencia entre las enseñanzas inspiradas de los apóstoles de Cristo, y las prácticas de
las iglesias humanas.

        3:11 -- "sabiendo". Tito esto lo sabía porque el curso de acción de la persona le
exponía, y porque se rechazó la doble amonestación.  Compárese Rom. 16:18.

            --"que el tal se ha pervertido".  Se hace referencia al maestro judaizante, al


hereje, que mantenía su opinión y partido, hasta dividir la hermandad.  Estaba
pervertido porque se había desviado de la verdad apostólica para promover lo propio
suyo y rechazó la amonestación dos veces. La palabra griega, aquí traducida "se ha
pervertido", significa al revés, torcido o trastornado.  No aparece en otro pasaje del
Nuevo Testamento, pero sí en Deut. 32:20 (Ver. de los Setenta. Compárense 1 Tim. 1:6;
6:21; 2 Tim. 2:18 (desviarse).

            --"y peca".  La palabra griega, JAMARTANEIN (pecar), literalmente significa no


dar en el blanco.  Este hereje peca, porque en sus pensamientos y hechos no da en el
blanco de la verdad, sino que va todo al revés, bien descaminado o extraviado.  La falsa
doctrina es tanto pecado como la fornicación.

            --"y está condenado por su propio juicio".  El texto griego dice literalmente,
usando dos palabras, "estando auto condenado".  La palabra griega para decir
"condenado por su propio juicio" es una sola palabra compuesta de tres palabras: auto,
bajo, y juzgar; es decir, se juzga para abajo a sí mismo.  Se autojuzga por lo que él
mismo piensa y hace. Nadie le condenó, ni Pablo, ni Tito, ni la iglesia al disciplinarle. 
El solo se condenó.  Muchas veces, cuando se aplica la disciplina colectiva de la iglesia
local, el disciplinado procura conseguir simpatía de parte de otros, acusando a la iglesia
de haber querido nada más condenar y dañar a otro.   Pero la disciplina correcta siempre
sigue a la auto condenación de la persona.

            3:12 -- "Cuando envíe a ti a Artemas o a Tíquico".  Obviamente estos dos


eran compañeros fieles y capaces del apóstol Pablo, igual que Tito.  Eran evangelistas
enviados por Pablo a diferentes destinos.  De Artemas no sabemos más; no se menciona
en ningún otro pasaje novotestamentario.  En cuanto a Tíquico, véanse Hech. 20:4;
Efes. 6:21; Col. 4:7; 2 Tim. 4:12. Uno de estos dos había de sustituir a Tito, mientras
este último viajara a consultar con Pablo.  La necesidad de la hermandad en Creta era tal
que convenía que alguien continuara la obra durante la ausencia de Tito.

            --"apresúrate a venir a mí en Nicópolis".  La misma palabra griega, para decir


"apresurar", aparece también en Gál. 2:10 (procuré); Efes. 4:3 (solícitos) 1 Tes. 2:17
(procuramos); 2 Tim. 2:15 (Procura); 4:9,21 (Procura) El nombre, Nicópolis, quiere
decir "ciudad de victoria".  Hubo varias ciudades de ese nombre en el siglo primero,
celebrando lugares de ciertas victorias.  No se puede saber de seguro a cuál de éstas se
refirió Pablo (pero seguramente lo sabía Tito).  Por ser la ciudad de ese nombre más
conocida en aquel tiempo, muchos comentaristas concluyen que Pablo se refiere a la de
Epiro, cerca de Accio, en la costa occidental de Grecia.  Esta fue edificada por el César
Augusto, en el año 33 a. de J. C., para celebrar su victoria sobre Marco Antonio y
Cleopatra (de Egipto).

            --"porque allí".  Pablo todavía no había llegado a Nicópolis.  Muy


probablemente escribió esta carta desde Macedonia.  Véase INTRODUCCION, III., IV.

            --"he determinado".  La palabra griega aquí significa pensar en un asunto con
cuidado y luego hacer una conclusión.  Otras versiones dicen: "He resuelto" (P.B.;
Mod.); "me he decidido" (N.M.); "tengo el propósito" (N.C.).  Pablo consideró
seriamente dónde pasar el invierno y decidió hacerlo en Nicópolis, posiblemente porque
allí es bueno el clima en el invierno.

            --"pasar el invierno".  Algunas versiones dicen, "invernar".  El texto griego


también usa el infinitivo.  Compárense Hech. 27:12; 28:11; 1 Cor. 16:6; 2 Tim. 4:21.
Este plan de invernar en Nicópolis había de ser llevado a cabo entre los dos
encarcelamientos en Roma.  Véase INTRODUCCION, III.

Pablo probablemente estuvo en Macedonia (1 Tim. 1:3) cuando escribió esta carta a
Tito.  Desde Macedonia tendría que caminar para el suroeste, para llegar a Nicópolis de
Epiro.  Tito tendría que caminar para el noroeste, siendo un poco más largo el viaje para
él.
 

            3:13 -- "A Zenas intérprete de la ley".  Otras versiones dicen "el doctor de la
ley" (B.A.; JTD.; T.A.); "el abogado" (Mod.; ASV.; NVI.; NTP., Pop.; L.B.); "que está
versado en la Ley" (N.M.); "el experto en la ley" (1977); "el jurisconsulto" (N.C.); "el
perito en la Ley" (B.J.).  El texto griego usa dos palabras: "el NOMIKON".  Es adjetivo. 
La raíz de la palabra significa "ley".  Significa, pues, una persona estudiada en ella.  Por
eso las versiones varían en sus traducciones.  La mayoría de ellas dicen, "abogado". Por
ser Zenas nombre griego, algunos concluyen que se hace referencia a uno que es
abogado, o jurisconsulto.  Otros dicen que Pablo y Apolos eran nombres griegos, pero
de personas judías, y por eso se inclinan a la traducción de doctor, versado, maestro,
experto, o perito en la ley de Moisés.  Si éste es el caso, Zenas había sido, antes de su
conversión, un "escriba", bien docto en las cosas de la ley de Moisés, y que ahora se le
pegaba ese término.

            Este pasaje es el único en el Nuevo Testamento que menciona su persona.

            --"y a Apolos".  Véanse Hechos 18:24--19:1; 1 Cor. 1:12; 3:4-6; 4:6; 16:12.

            Estos dos posiblemente fueron quienes llevaron esta carta a Tito.

            --"encamínales con solicitud, de modo que nada les falte".  Sobre "solicitud",
véase ver. 12, comentario sobre "apresúrate".  Aquí la palabra es adverbio.

Tito había de ver que estos dos evangelistas tuvieran lo necesario (dinero, ropa,
equipaje, etcétera) para continuar su viaje de predicación.  Para esto Tito hablaría con
las iglesias.  Véase NOTAS SOBRE III JUAN, ver. 6, comentarios.  Véanse también
Hech. 15:3; 21:5; Rom. 15:24; 1 Cor. 16:6,11.  Vivían del evangelio (1 Cor. 9:14; 1
Tim. 5:18; 2 Cor. 11:8).

          3:14 -- "Y ... también".  Otras versiones dicen: "Pero ... también" (N.M.);
"Y ... asimismo" (H.A.); "Aprendan asimismo" (S.A.; T.A.); "Aprendan también"
(JTD.).  El punto es que no solamente Tito debía ayudar (encaminar) a los evangelistas
visitantes, sino que de igual manera debían todos los hermanos cooperar en ello, como
también ayudar en cualquier "urgente necesidad" (L.A.) que hubiera.

            --"aprendan ... los nuestros".  En el texto griego este verbo está en modo
imperativo y tiempo presente, lo cual da a entender que debe ser un proceso continuo. 
Los hermanos debían continuamente aprender esto, y así ganar experiencia en ello.

            --"a ocuparse en buenas obras".  El verbo griego en este caso significa
"mantener, emprender, ejecutar".  El cristiano debe aprender a ser entusiasta en esto. 
Véase ver. 8, comentario, donde aparece el mismo verbo que aquí. Sobre "buenas
obras", en 3:1 la frase griega quiere decir "buenas" en el sentido de buenas en carácter. 
En 3:8 y 14, la palabra griega para decir "buenas" es diferente.  Significa "buenas" en el
sentido de correcto y noble. Los cretenses en particular necesitaban esta exhortación
(véase 1:12).

            --"para los casos de necesidad".  El texto griego dice literalmente, "para las
apremiantes necesidades".  (Hay "necesidades" que no son urgentes; no son casos de
emergencia.  De los tales no habla Pablo) El cristiano sabe trabajar, y sabe por qué
trabaja.  Considérense Efes. 4:28; Hech. 20:34; 1 Tes. 4:11,12; 2 Tes. 3:10; 1 Tim. 5:4;
6:18 .  No es flojo, perezoso.  No vive de otros.  Se sostiene a sí mismo y es generoso
para con otros que tengan apremiantes necesidades.  Es generoso para con los que
dedican todo su tiempo a la predicación, viviendo del evangelio.

            --"para que no sean sin fruto", cosa que resultaría de la pereza, o trabajando,
del egoísmo.  Al no ayudar a estos evangelistas de viaje, los hermanos cretenses no
estarían dispuestos a ayudar a tales mensajeros en ocasiones futuras.  Así se quedarían
sin fruto en sus vidas espirituales.  Ayudar a otros es ocasión para crecimiento
espiritual, y no es una carga.

          3:15 -- "Todos los que están conmigo te saludan".  Compárense 2 Tim. 4:21. 
Había con Pablo compañeros en la obra.  Estos, juntamente con posibles hermanos de la
región, mandaron saludos a Tito.  El "saludar" es desear bienes para la persona, y así es
indicación de amor hacia la persona, y de interés en ella.. El uso que muchos hermanos
hacen de la frase en Rom. 16:16, "Os saludan todas las iglesias de Cristo", es un abuso
del pasaje, e indicación de la ignorancia de ellos, o de su poco aprecio por la enseñanza
de las Escrituras.  Al pintar en sus letreros, o imprimir en su literatura, esa frase, es
obvio que la están dirigiendo al público en general, y no a hermanos en Cristo.  Esa
frase expresó el deseo de iglesias de Cristo de que sus hermanos en Roma se
encontraran gozando de los bienes de Dios.  ¡No fue un saludo de iglesias de Cristo al
público inconverso!  No fue una invitación a los pecadores a que asistieran a reuniones
de iglesias de Cristo.  Hay hermanos que juegan con las Escrituras, aislando frases de
pasajes inspirados y aplicándolas a su conveniencia.  ¡Con razón hay tanta ignorancia en
la hermandad con respecto al sentido correcto de las Escrituras!

            --"Saluda a los que nos aman en la fe".  Mandaron saludos a Tito, pero
también a los hermanos en Creta.  La frase, "a los que nos aman", puede implicar
(aunque no necesariamente) que no todos amaban a Pablo, especialmente los
judaizantes de allí. En lugar de "en la fe", el texto griego dice, "en fe"; es decir, en la
esfera de la fe de los hermanos, o en el ejercicio de la fe de los hermanos.  Porque
ejercían su fe, siendo obedientes al evangelio, amaban a Pablo.

            --"La gracia sea con todos vosotros".  La carta era para todos los hermanos
cretenses.  El significado de esa frase es que el favor divino sea su porción.  Compárese
2 Tes. 3:18.

            --"Amén".  Esta palabra da énfasis a lo que se escribió en la carta.  Significa,


"así sea", siendo una expresión de fuerte afirmación.

            Esta palabra final no aparece en el texto de Westcott y Hort, ni en el texto


Nestlé.  Por eso muchas versiones no la incluyen en su traducción (ASV.; P.B.; VP79;
Mod.; B.A.; L.A.; JTD.; N.M.; H.A.; NVI.; NTP.; RVA.; N.C.; B.J.; S.A.).                                      

También podría gustarte