0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas3 páginas

Examen Unidad I Industrial

Este documento presenta una evaluación de la unidad 1 de ingeniería industrial en la Universidad José Antonio Páez. Contiene 23 preguntas verdadero/falso sobre temas legales relacionados con las sociedades mercantiles como la constitución, responsabilidad, asambleas y libros de contabilidad, requeridos por el código de comercio venezolano. El estudiante debe indicar si cada enunciado es verdadero o falso y justificar cualquier respuesta falsa.

Cargado por

GusTavo Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas3 páginas

Examen Unidad I Industrial

Este documento presenta una evaluación de la unidad 1 de ingeniería industrial en la Universidad José Antonio Páez. Contiene 23 preguntas verdadero/falso sobre temas legales relacionados con las sociedades mercantiles como la constitución, responsabilidad, asambleas y libros de contabilidad, requeridos por el código de comercio venezolano. El estudiante debe indicar si cada enunciado es verdadero o falso y justificar cualquier respuesta falsa.

Cargado por

GusTavo Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

EVALUACIÓN UNIDAD I

INGENIERÍA INDUSTRIAL

NOMBRE Y APELLIDO: CRISTIAN MIGNAR C.I: 18.958.925 Sección: 310I1

NOMBRE Y APELLIDO: RAFAEL GUANIPA C.I: 12.923.626 Sección: 310I1

INDIQUE VERDADERO O FALSO A LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS JUSTIFICANDO SUS RESPUESTAS


FALSAS.

1. El derecho a la libertad económica que le permite a los ciudadanos venezolanos y extranjeros desarrollar
actividad comercial en Venezuela, está consagrada en el Artículo 123 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. (Clase) (F)

2. Las formas en las que la legislación venezolana permite el ejercicio de la libertad económica en Venezuela es a
través de las sociedades mercantiles colectivas. (clase) ( V )

3. El documento fundamental que se requiere para constituir una firma personal y una sociedad mercantil es el acta
constitutiva estatutaria y debe contener entre otras cosas: el objeto, capital, identificación de sus socios y/o
accionistas, administradores y comisarios. (clase) ( V )

4. El domicilio principal de una sociedad mercantil es el lugar donde se registre en el acta constitutiva estatutaria.
(art. 203) ( V )

5. Las modificaciones en las actas constitutivas tendrá valor jurídico una vez que sean debidamente registradas y
publicadas de conformidad con las disposiciones del Código de Comercio. (art. 221) ( V )

6. No se establece sanción por incumplimiento de las formalidades en la constitución de las actas constituidas
estatutarias de una sociedad mercantil trae como consecuencia la responsabilidad personal y solidaria de todo
aquel que haya obrado en nombre de ella y la empresa no se tendrá por legalmente constituida. (art. 219) ( V )

7. El acto de protocolización del acta constitutiva de una sociedad mercantil se realiza ante la oficina del registro
Mercantil Pública. (clase) ( V )

8. La responsabilidad que se adquiere con la constitución de una compañía anónima es la responsabilidad limitada
al aporte a capital el cual está dividido en acciones. (art. 201) ( V )

9. El nombre de la Compañía Anónima el cual puede referirse a su objeto o bien formarse con cualquier nombre de
fantasía o de persona sin indicación del tipo de sociedad que se conforma. (art. 202) ( F)

10. En la constitución de una sucursal o casas comerciales de una sociedad mercantil ya constituida, deberá para su
legalidad realizar el procedimiento de constitución de esas casas o sucursales ante el registro Mercantil.
(art. 216) ( V )

11. Todas las acciones que conforman el capital de una sociedad deben ser de igual valor y dan a sus propietarios
iguales derechos en la sociedad. (art. 292) ( F )

12. Las sociedades mercantiles deben llevar libros contables: diario, mayor e inventario y libros sociales: socios
(S.R.L.) accionistas (C.A), libro de actas (S.R.L. – C.A.) y libro de administración (S.R.L.) o libro de junta de
administración (C.A.) (art. 32-260-328)( V )

13. Los Comisarios de una C.A. será designados por la asamblea extraordinaria y los mismos tendrá un derecho
ilimitado de inspección y vigilancia sobre toda la documentación de la empresa.(art. 287-309 al 311) ( V )

14. Sólo por sentencia judicial y en curso de un juicio podrá ordenarse el examen y compulsa de los libros mercantiles
siempre y cuando para ello los libros sean traslados al recinto del tribunal donde se ventila le juicio.(art. 42)( F )

15. Las asambleas se clasifican en semestrales y anuales. (art. 271) ( F )

16. El régimen de convocatoria de una asamblea ordinaria será cuando le interese a la sociedad. (art. 274) ( F )

17. Es necesario la presencia del 50% de los socios y/o accionistas que representan el capital social en una
asamblea cuando: se aprueba y discuten los balances de la situación pasiva y activa de la empresa, designación
de los comisarios y de los administradores. (art. 273 – 280) ( F )

18. De las decisiones tomadas en asamblea que sean manifiestamente contrarias a la ley o a los estatutos de la
sociedad los socios y/o accionistas podrán ser anuladas ante el Juez de Comercio del domicilio de la sociedad.
(art. 290) ( V )

19. Se prohíbe a todo comerciante: mutilar y arrancar las hojas de los libros, dejar interlineados, espacios en blanco,
alterar la foliatura. (art. 36) ( V )

20. Los libros mercantiles y sus comprobantes deben ser conservados por 10 años consecutivos.(art. 44)( V )

21. Los comerciantes al comenzar su giro y al finalizar el mismo deberá hacer una estimación en el libro de inventario
de sus bienes, créditos, activos y pasivos. (art. 35) ( V )

22. Las correcciones en los asientos mercantiles se hará sobre el asiento errado pudiendo enmendarlo o borrarlos.
(art. 37) ( F )

23. El régimen de publicidad en la enajenación (venta) de un fondo de comercio es que el mismo debe ser publicado
antes de la entrega del fondo con tres avisos de prensa con intervalo de 10 días entre cada aviso. (art. 151) ( V )
JUSTIFICACION DE LAS RESPUESTA FALSAS

 1.El artículo 123, indica que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias
practicas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio, sus actividades productivas
tradicionales, la participación que realicen en la economía nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos
indígenas tienen derecho a servicios de formación profesional y a participar en la elaboración, ejecución y
gestión de programas específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan
sus actividades económicas en el marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizara a los
trabajadores pertenecientes a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confiere la legislación
laboral.
 9.La compañía anónima y la compañía de responsabilidad limitada deben actuar bajo una denominación
social, la cual puede referirse a su objeto o bien formarse con cualquier nombre de fantasía o de persona ,
pero deberá obligatoriamente agregarse la mención de “Compañía Anónima” o “ Compañía de
Responsabilidad Limitada” escritas con todas sus letras o en la forma que usualmente se abrevian, legibles
sin dificultad.

 11. Las acciones deben ser igual al valor y dan a sus tenedores iguales derechos, si los estatutos no
disponen otra cosa, las acciones pueden ser nominativas o al portador.

 14. En el curso de una causa el juez podrá ordenar, aun de oficio, la presentación de los libros de comercio,
solo para el examen y compulsa de lo que tenga relación con la cuestión que se ventila, lo cual deberá
designarse previa y determinantemente; pero no podrá obligarse a un comerciante a trasladar sus libros fuera
de su oficina mercantil, pudiendo someterse el examen o compulsa, a un juez del lugar donde se llevaren los
libros.

 15. Las asambleas son ordinarias o extraordinarias.

 16. La asamblea ordinaria se reunirá una vez al año, por lo menos en la fecha que determinen los estatutos;
si en esta no hubiere número suficiente de accionistas con la representación que establece el artículo
anterior, tres días después, sin necesidad de nueva convocatoria; y si entonces tampoco lo hubiere, se
procederá como lo dispone el artículo 276.

 17. Si los estatutos no disponen otra cosa, las asambleas ordinarias o extraordinarias no podrán considerarse
constituidas para deliberar, sino se halla representado en ellas un numero de accionistas que represente más
de la mitad del capital social. Cuando los estatutos no disponen otra cosa, es necesaria la presencia en la
asamblea de un número de socios que represente las tres cuartas partes del capital social.

 22. Los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento se salvaran en otro distinto, en la fecha
en que se notare la falta.

También podría gustarte