TALLER LIQUIDEZ Y RENTABILIDAD
OBJETIVO: Relacionar los temas de liquidez y rentabilidad dentro de la
organización, para la toma de decisiones en la administración financiera.
1. LIQUIDEZ
- Concepto de liquidez
Es la capacidad que tiene una entidad para obtener dinero en efectivo y así
hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. En otras palabras, es la
facilidad con la que un activo puede convertirse en dinero en efectivo.
-El capital de trabajo
Se entiendo por capital de trabajo a:
Operaciones normales, mediante la depreciación, el agotamiento y la
amortización.
Ventas del activo fijo, inversiones a largo plazo u otros activos no
circulantes.
Ventas de bonos por pagar y de acciones de capital y aportaciones de
fondos por los propietarios.
Créditos comerciales (cuentas abiertas, aceptaciones comerciales y
documentos por pagar)
Reembolso del impuesto sobre la renta y otras partidas
extraordinarias similares.
-políticas de capital de trabajo
Política relajada: Se basa en una cantidad “grande de efectivo” e
inventarios, para que así las ventas puedan crecer en base a una
política liberal en cuestiones de crédito, esto nos puede ayudar
mucho ya que nos ayudaría a tener un nivel alto de cuentas por
cobrar, así es que nos daría como resultado tener niveles bajos de
riesgo pero de igual manera de rentabilidad.
Política restringida: esta política liga que la política de riesgo de la
empresa y su rentabilidad se eleven, ya que se basa en que el
efectivo, inventarios, cxc disminuyan y así tengamos cantidades
pequeñas de activos circulantes.
Política moderada: es una combinación de las políticas anteriores,
por ende se compensaran los niveles de riesgo y rentabilidad y así se
pueda encontrar un equilibrio, donde la empresa se pueda mantener.
-El ciclo de conversión del Efectivo
Es el plazo que transcurre desde que se paga la compra de materia
prima necesaria para manufacturar un producto hasta la cobranza de la venta de
dicho producto. Este ratio de medición es también conocido como Ciclo de Caja y
se calcula empleando la siguiente fórmula:
CCE= PCI + PCC – PCP
En donde:
PCI = periodo de conversión de inventario.
PCC = periodo de cobranza de las cuentas por cobrar.
PCP = periodo en que se difieren las cuentas por pagar.
-Razones de liquidez
Brindan información acerca de la capacidad que tiene la compañía para poder
enfrentar sus deudas de corto plazo. Para realizar el cálculo se toman en cuenta
los activos más líquidos (o que más fácilmente se pueden convertir en efectivo)
para realizar el pago de sus pasivos de corto plazo. Mientras más alta sea esta
razón, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus deudas; de modo
contrario, mientras menor sea el resultado, menor será la capacidad que tiene la
compañía de pagar sus deudas.
Razón Circulante = activos circulantes / pasivos circulantes
Prueba del ácido = razón circulante – inventarios / pasivos circulantes
Razón de efectivo =
efectivo + efectivo y equivalentes + inversiones temporales / pasivos
circulantes
Ciclo de conversión de efectivo = ciclo operativo = R.I + R. CxC – R. CxP
Rotación de inventarios=
(inventario inicial + inventario final / 2) / (costo de ventas / 365)
2. RENTABILIDAD
Consultar y presentar los siguientes conceptos
-Concepto de Rentabilidad
Es la capacidad de una inversión determinada de arrojar beneficios superiores a los
invertidos después de la espera de un período de tiempo.
-Rentabilidad financiera
Es el beneficio que se lleva cada uno de los socios de una empresa, es decir, el
beneficio de haber hecho el esfuerzo de invertir en esa empresa. Mide la
capacidad que posee la empresa de generar ingresos a partir de sus fondos. Por
ello, es una medida más cercana a los accionistas y propietarios que la
rentabilidad económica.
-Rentabilidad económica
Es el beneficio promedio de la empresa por la totalidad de las inversiones
realizadas. Se representa en porcentaje y se traduce de la siguiente manera, si la
rentabilidad de una empresa en un año es del 10% significa que ha ganado 10€
por cada 100€ invertidos.
La rentabilidad económica compara el resultado que hemos obtenido con el
desarrollo de la actividad de la empresa con las inversiones que hemos realizado
para obtener dicho resultado. Obtenemos un resultado al que todavía no hemos
restado los intereses, gastos ni impuestos. Se conoce comúnmente
como EBITDA.
-Rentabilidad del activo ROA
Es un ratio financiero que mide la capacidad de generar ganancias. Esto, tomando
en cuenta dos factores: Los recursos propiedad de la empresa y el beneficio
neto obtenido en el último ejercicio.
-Rentabilidad del patrimonio ROE
Es un ratio de eficiencia utilizado para evaluar la capacidad de generar
beneficios de una empresa a partir de la inversión realizada por los
accionistas.
-El índice DUPON
Es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes en el
análisis del desempeño económico y operativo de una empresa.
El sistema DUPONT integra o combina los principales indicadores
financieros con el fin de determinar la eficiencia con que la empresa está
utilizando sus activos, su capital de trabajo y el multiplicador de capital
(Apalancamiento financiero). En principio, el sistema DUPONT reúne el
margen neto de utilidades, la rotación de los activos totales de la
empresa y de su apalancamiento financiero.
-Los dividendos por acción
-La tasa de interés de oportunidad TIO El WACC o PCCP
-El EBITDA
-El EVA
- 3. PRACTICA EMPRESARIA ECOPETROL Con los estados financieros de
Ecopetrol 2019, realizar las siguientes actividades.
a) Con los estados financieros de Ecopetrol 2019, examinar los activos de la
empresa con un análisis vertical y horizontal. Identificando los rubros más
importantes. Igualmente realizar un análisis vertical del activo corriente.
Realizar las respectivas gráficas y conclusiones
b) Calcular las razones de liquidez para complementar la información anterior.
c) Calcular el capital neto de trabajo de la empresa
d) Calcular el ciclo de conversión del efectivo
BIBLIOGRAFIA
Ámbar A. y Espinosa, D. (s/a) La Gestión del Capital de Trabajo como
proceso de la Gestión Financiera Operativa. Recuperado el 7 de
mayo de
http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_4/ambar_selpa_y_
daisy_espinosa.pdf
García Aguilar, J., Galarza Torres, S., & Altamirano Salazar, A.
(2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en
las Pymes. // Importance of efficient management of working capital in
SMEs.. Ciencia Unemi, 10(23), 30-39. Recuperado
de http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/495/387
http://empresayeconomia.republica.com/general/el-ciclo-de-conversion-de-
efectivo.html
ACTINVER. [www.actinver.com]. Tutorial: “Cálculo e Interpretación de
Razones Financieras”. [Fecha de consulta: 5 mayo 2014].
Disponible
en: http://www.actinver.com/documentos/CentroEducacionBursanet/Docum
entos/basico/RazonesFin
https://economipedia.com/definiciones/rentabilidad.html
https://concepto.de/rentabilidad/#ixzz6Lt9mP6lc