0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas27 páginas

Navidad

El documento trata sobre el origen y la historia de la celebración de Navidad. Explica que aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús no está registrada en la Biblia, el 25 de diciembre ha sido significativo en culturas antiguas que celebraban el solsticio de invierno. También analiza diferentes teorías sobre cómo se estableció esta fecha y las tradiciones asociadas a la Navidad.

Cargado por

ANGELA TEJADA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas27 páginas

Navidad

El documento trata sobre el origen y la historia de la celebración de Navidad. Explica que aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús no está registrada en la Biblia, el 25 de diciembre ha sido significativo en culturas antiguas que celebraban el solsticio de invierno. También analiza diferentes teorías sobre cómo se estableció esta fecha y las tradiciones asociadas a la Navidad.

Cargado por

ANGELA TEJADA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Navidad

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Navidad (desambiguación).
No se debe confundir con Natividad.
Este artículo trata sobre la celebración de origen cristiano realizada el 25 de diciembre.
Para la celebración antes de Navidad realizada el 24 de diciembre, véase Nochebuena.

Navidad

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra


el nacimiento de Jesucristo.

Otros nombres Christmas, Natividad

Origen de la celebración Cristianismo

Día de celebración 25 de diciembre

Celebrado desde Siglo IV

Lugar de celebración Internacional

[editar datos en Wikidata]

Escucha este artículo


(info)
MENÚ
0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este

artículo (concretamente del 9 de diciembre de 2018) y no refleja las posibles

ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

La Navidad (en latín: nativitas, ‘nacimiento’)  es una de las festividades más


?

importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta


solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de
diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades
protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de
enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de
Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al
calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador,
el papa Gregorio XIII. El 25 de diciembre es un día festivo en muchos países celebrado
por millones de personas en todo el mundo y también por un gran número de no
cristianos.1
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de
Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se
denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se
proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento)
de Jesús de Nazaret.
La Navidad inicia un periodo llamado tiempo de Navidad, que finaliza con la solemnidad
del Bautismo del Señor. Coloquialmente, al periodo que comienza con la Navidad y
finaliza con la Epifanía del Señor también se le conoce como pascuas.23
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre,
que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué
fecha habría nacido Jesús.

Índice

 1Orígenes de la Navidad
o 1.1Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios
o 1.2Otros cálculos
o 1.3Fiestas en otras culturas en torno al 25 de diciembre
o 1.4Establecimiento del 25 de diciembre como día de la Navidad
 2Historia
o 2.1Formación de la Navidad como fiesta de diciembre
o 2.2Prohibición de la celebración de la Navidad
 2.2.1Relación con el siglo XXI
o 2.3Restauración
 3Celebración litúrgica
o 3.1En la Iglesia católica
o 3.2En las Iglesias ortodoxas
o 3.3En el protestantismo
o 3.4En el mormonismo
o 3.5En otras confesiones cristianas
 4Celebración popular
o 4.1Tradiciones navideñas
o 4.2Costumbres regionales y gastronomía
o 4.3Mercadotecnia
o 4.4Personalidades
 5La Navidad en las artes, la televisión y el cine
o 5.1En el arte
o 5.2En la televisión
o 5.3En el cine
o 5.4En la música
 6Véase también
 7Notas
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Orígenes de la Navidad[editar]
Alegoría de Cristo en forma del dios solar Helios o Sol Invicto conduciendo su carroza. Mosaico del siglo
III d. C. de las grutas vaticanas en la Basílica de San Pedro en el techo de la tumba del Papa Julio I.

Los orígenes pueden variar de acuerdo a la festividad. Aunque la fecha exacta del
nacimiento de Jesús de Nazaret no se encuentra registrada ni en el Antiguo
Testamento ni el Nuevo Testamento (Biblia), el 25 de diciembre ha sido significativo en
los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno en el
hemisferio norte (desde el 21 de diciembre). La adopción a esa fecha se realizó siglos
después, empezando por el testimonio de Sexto Julio Africano en el año 221 acerca de
la fecha de nacimiento en Judea y el calendario litúrgico filocaliano de 354 después de
Cristo.45
Véase también: Natividad

Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios[editar]

Adoración de los pastores, obra de Gerard van Honthorst que escenifica la Navidad. Fue presentada el 25 de
diciembre de 1622.

Algunos expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando
la Biblia como fuente. En Lucas6 se afirma que en el momento de la concepción
de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en
el Templo de Jerusalén y, según Lucas,7 Jesús nació aproximadamente seis meses
después de Juan. Crónicas8 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por
turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno. Contando los
turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a
comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Siguiendo
esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en
marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de la
Biblia,9 según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los
rebaños al aire libre, lo cual difícilmente podría haber ocurrido en diciembre. Cualquier
cálculo sobre el nacimiento de Jesús debe estar ajustado a esta fuente primaria, por lo
que la fecha correcta debe estar entre septiembre y octubre, principios de otoño.
Además, debe tomarse en cuenta el censo ordenado por César al tiempo del
nacimiento del Hijo de Dios,10 lo cual obviamente no pudo haber sido en diciembre,
época de intenso frío en Jerusalén, la razón es que el pueblo judío era proclive a la
rebelión y hubiera sido imprudente ordenar un censo en esa época del año. 11
Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los manuscritos del Mar
Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le
correspondía al grupo de Abdías el turno a finales de septiembre (del 24 al 30 del
octavo mes judío).1213 Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan
habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así, algunos de los
primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías
recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba
en septiembre u octubre.
Otros cálculos[editar]
Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el
grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue
interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo
tiene al turno de Abdías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que
el 6 de enero puede ser el día correcto.
En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmó que «Nuestro Señor fue
concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día
de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que
murió». Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría
nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre. 14
Fiestas en otras culturas en torno al 25 de diciembre[editar]

Los aztecas celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli.

Algunas festividades que coinciden con ese periodo fueron de carácter pagano.
Algunas culturas mencionan en sus rituales astrológicos a algún dios sol; tales
como Apolo y Helios (en Roma y Grecia), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitl
án), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el
día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se
hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, solo para
volver a otro ciclo:
Celebración del Capac Raymi, era liderada por el Emperador Inca. Alusión hecha por Guamán Poma.

 Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta


del Natalis Solis Invicti o Nacimiento del Sol invicto,
asociada al nacimiento de Apolo.15 El 25 de diciembre fue
considerado como día del solsticio de invierno, y que los
romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo
su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió
ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de
nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, se tomó la
idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento
de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en
honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía
el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos
posponían todos los negocios y guerras, había intercambio
de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos.
Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de
Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento
entre los dos días de fiesta.

 Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de
diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol
naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban
un árbol de hoja perenne, que representaba al Yggdrasil o
árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol
de Navidad cuando llegó el Cristianismo al Norte de
Europa.16
 Los aztecas celebraban durante el invierno, el
advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra,
en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría
aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de
nuestro calendario. Aprovechando la coincidencia de
fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos
agustinos, promovieron la celebración de la Navidad y así
desapareció el dios prehispánico y mantuvieron la
celebración, dándole características cristianas. [cita  requerida]

 Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol,


la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol
poderoso que por su extensión también abarcaba y daba
nombre al mes, por ende este era el primer mes
del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte del Inti
Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de
verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de
invierno austral. En el solsticio de verano austral el Sol
alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a
nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina
hasta diciembre, y así se completaría el ciclo de vida del
Sol. Esta fiesta tenía una ceremonia de iniciación en la vida
adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación
era conocida como Warachikuy.
Establecimiento del 25 de diciembre como día de la Navidad[editar]
Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad.
Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo
el 25 de diciembre, aun antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible
(Sol Invictus).17
Según otros autores, la celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la
antigua celebración del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis
invicti Solis),18 adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la
conversión de los pueblos paganos.19
En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la
celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, 20 aunque parte de la
comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.
En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio,
que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre.
Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin
abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo
fuera celebrado en esa misma fecha y finalmente el papa Liberio decreta este día como
el nacimiento de Jesús de Nazaret en 354[cita  requerida]. La primera mención de un
banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio
Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en
el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de
enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El
banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.21
Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su
origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la
Navidad se conoce como Yule (o jul).[cita  requerida]

Historia[editar]
Formación de la Navidad como fiesta de diciembre[editar]
Según la Enciclopedia Católica,22 la Navidad no está incluida en la lista de festividades
cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son
las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación
por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra
era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios «muy
curiosos» asignan no solo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como
25 pashons copto (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto. Desde 221, en
la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la
fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea I en 325, la Iglesia
alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.
El profesor Shemarjahu Talmon, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, investigó el
pasaje del Evangelio de San Lucas (1, 5-13) en el que se cuenta que en la época en la
que Herodes era rey de Judea, había un sacerdote llamado Zacarías, de la clase de
Abías, marido de Isabel.23
Lucas dice que "mientras Zacarías oficiaba ante el Señor, en el turno de su clase,
según la usanza del servicio sacerdotal, le tocó a suertes entrar en el templo para hacer
la ofrenda del incienso" y en ese momento se le apareció un ángel que le predijo el
nacimiento de un hijo, que habría de llamar Juan, que sería el Bautista.23
Los sacerdotes del antiguo Israel se dividían en 24 clases, que se organizaban en un
orden que no variaba y que debían prestar servicio litúrgico en el templo durante una
semana, de sábado a sábado, dos veces al año. La clase de Zacarías, la de Abías, era
la octava en el orden oficial.23
Talmon reconstruyó los turnos con la ayuda del calendario de la comunidad esenia
de Qumrán. El segundo de los turnos era en septiembre. Las antiguas Iglesias de
Oriente celebran la concepción de Juan el Bautista entre el 23 y el 25 de septiembre. 23
San Lucas el Evangelista dice que la Anunciación del arcángel San Gabriel a la Virgen
María sucedió seis meses después de la concepción de Juan el Bautista (Lc, 1, 26). Las
liturgias orientales y occidentales concuerdan en la identificación de esta fecha con el
31 del mes de adar, que corresponde a nuestro 25 de marzo, fecha en la que la Iglesia
celebra la Anunciación y la concepción de Jesús. La fecha del nacimiento, por tanto,
debería ser situada 9 meses después, es decir el 25 de diciembre. 23
Algunos han objetado que no pudo nacer en diciembre, ya que el Evangelio de San
Lucas se habla de unos pastores que pasaban la noche al raso, lo que indicaría que no
es una época invernal. Sin embargo, la respuesta estaría en las normas de pureza del
judaísmo. Los rebaños de ovejas se diferenciaban en tres tipos: los compuestos solo de
ovejas de lana blanca, consideradas puras y que después de pastar volvían a entrar en
el redil en el centro de las poblaciones; las compuestas por ovejas de lana en parte
blanca y en parte negra, que por la tarde entraban en rediles dispuestos a las afueras
de las poblaciones; y las ovejas de lana negra, consideradas impuras, que no podían
entrar ni en las ciudades ni en los rediles, debiendo permanecer a la intemperie con sus
pastores en cualquier periodo del año. El Evangelio también dice que los pastores
hacían turnos de guardia, lo que indicaría una noche larga y fría, lo que encaja con un
contexto invernal.23
El papa de Roma solía celebrar tres misas de Navidad. La primera era hacia la
medianoche en la Basílica de Santa María la Mayor, donde según la tradición, se
encuentran las reliquias del pesebre en el que fue depositado el Niño Jesús. El sumo
pontífice celebraba, además, la misa para la comunidad griega de Roma en la Basílica
de Santa Anastasia, quizás en recuerdo de la Anastasis o la Resurrección; que se
denomina Misa de la Aurora. La tercera misa era, finalmente, la conocida como
"diurna", que el papa celebraba en la Basílica de San Pedro, que se encontraba fuera
de las murallas romanas, para quien vivía a las afueras, esencialmente la población
rural.23
Prohibición de la celebración de la Navidad[editar]
Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida
por algunas Iglesias protestantes, llamándola «Trampas de los papistas» y hasta
«Garras de la bestia», debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo.
Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil
inglesa en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebración de la
Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades
importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con eslóganes que
hablaban de la santidad de la fiesta. La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición,
pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las
celebraciones navideñas, utilizando argumentos puritanos.
En la época colonial de los Estados Unidos, los puritanos de Nueva Inglaterra
rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681.
Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las
celebraciones libremente. La Navidad cayó en desgracia en los Estados Unidos
después de la Revolución, porque se consideraba una costumbre inglesa.
Después de la revolución francesa, se desarrolló su propio calendario republicano
francés. Aunque los cambios en su implementación, 10 días cada semana, no tuvo
mucho éxito.
Véase también: Controversias navideñas
Relación con el siglo XXI[editar]
En la actualidad, algunas Iglesias bautistas independientes, algunas
congregaciones paraprotestantes de denominación no tradicional, como los Testigos de
Jehová que tienen en Charles Taze Russell su fundador, no celebran la Navidad,
porque la consideran una «festividad pagana no prescrita en la Biblia». Además,
rechazan que el 25 de diciembre sea la verdadera fecha del nacimiento de Cristo. 2425
Cabe mencionar que, en sus inicios, los Testigos de Jehová celebraban la Navidad, no
en carácter de celebración religiosa, sino como forma de sociabilización entre sus
miembros. El cambio de actitud hacia dicha festividad se debió a las enseñanzas
distintivas de su líder religioso, el juez Joseph Franklin Rutherford.26
Otros, en cambio, no aceptan la tradición llamándolos de anti-navideños, algunos
comparándolo con las actitudes de el Grinch.2728 Algunas personas han tomado la
festividad «no científica» como se muestra en la Guía atea de la Navidad. Bob
Dorough hizo una canción en contra del éxito que transcendió White Christmas.29
Restauración[editar]

Frontispicio y página con el título A Christmas Carol (Un cuento de Navidad) correspondiente a su primera
edición de 1843, con ilustraciones de John Leech. Este libro contribuyó a la rehabilitación de la Navidad en
países de habla inglesa.

En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y


algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en
vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración
sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Un cuento
de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la
fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la
celebración familiar.30
La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley
firmada por el presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los
distintos líderes puritanos de la nación.

Celebración litúrgica[editar]
En la actualidad, prácticamente todas las Iglesias cristianas históricas (Iglesia
católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana, diversas Iglesias protestantes, etc.)
otorgan a la solemnidad de la Natividad o Navidad una importancia tal que se la
antecede de un tiempo de preparación, el Adviento, de la misma forma que
la Cuaresma constituye el tiempo de preparación para la Pascua.Nota 1Nota 2
En la Iglesia católica[editar]
Con la celebración de la Natividad en las vísperas del 25 de diciembre se inicia en la
Iglesia católica el llamado «tiempo de Navidad», que abarca la celebración de
la Sagrada Familia (domingo infraoctava de la Natividad), la solemnidad de Santa
María, Madre de Dios (1 de enero, es decir, la octava de la Natividad), la solemnidad de
la Epifanía del Señor (6 de enero) y la fiesta del Bautismo del Señor (domingo después
de Epifanía), con la que concluye ese período. 3132 El período de la Natividad también
incluye otras festividades tales como la de san Esteban, protomártir (26 de diciembre),
la de san Juan, apóstol y evangelista (27 de diciembre) y la de los Santos Inocentes (28
de diciembre).33 En determinadas regiones se celebran festividades particulares como la
de Nuestra Señora de la Esperanza y Nuestra Señora de la Soledad (18 de diciembre).
Es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según
su horario. Así, la noche anterior (Nochebuena) se celebra la famosa Misa de
Gallo o Misa de Medianoche; en algunos lugares se oficia una Misa de la Aurora que
acompaña el amanecer del 25 de diciembre, de forma de vivir la noche de Navidad
como una vigilia festiva. Finalmente, también se celebra la Misa del día. En la basílica
de San Pedro y en el marco de la Misa del día, el papa predica un mensaje de Navidad
a todos los fieles del mundo. Desde el «balcón de las bendiciones», imparte luego una
bendición solemne conocida como Urbi et orbi (en latín: A la ciudad (de Roma) y al
mundo).
En las Iglesias ortodoxas[editar]

Imagen que representa la adoración de los Magos de Oriente y los pastores. Los cristianos ortodoxos celebran
la Navidad y la Epifanía de forma integrada.

Las Iglesias orientales por no aceptar el calendario propuesto por el papa Gregorio XIII,


aún usan el calendario juliano y por lo tanto la Navidad la celebran el 25 de diciembre
pero que, según el calendario gregoriano, es 7 de enero. Aunque la Iglesia apostólica
armenia la celebra el 6 de enero, junto con la Epifanía (en la mayoría de las iglesias esa
fecha se celebra el día de Reyes.
Se exceptúan las Iglesias
de Alejandría, Rumania, Bulgaria, Albania, Finlandia, Grecia y Chipre; que sí festejan
Navidad el día 25 de diciembre.
Cabe señalar que en Belén, ciudad de nacimiento de Jesucristo según los Evangelios
canónicos, la Navidad se celebra dos veces, pues la Basílica de la Natividad es
administrada conjuntamente por la Iglesia católica, que celebra la Navidad el 25 de
diciembre, y la Iglesia ortodoxa de Jerusalén que la celebra el 6 de enero.
En esa iglesia hay una caverna subterránea con un altar sobre el lugar en el que según
la tradición nació Jesús. El punto exacto está marcado por un agujero en medio de una
estrella de plata de 14 puntas rodeada por lámparas de plata.
En el protestantismo[editar]
Aunque hasta el siglo XIX algunas Iglesias protestantes dejaron de celebrar Navidad,
para desligarse del catolicismo,Nota 3 la mayoría, comenzando por Lutero, continuaron
celebrándola el 25 de diciembre. En Estados Unidos compartieron la Navidad católicos
y protestantes desde 1607, año en que se celebró por primera vez esa fiesta en
Norteamérica.34
En el mormonismo[editar]
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días o mormones, quienes no se
consideran una Iglesia protestante ni reformada, sino una Iglesia restaurada, no
obstante que se unen al mundo en la celebración navideña tradicional manifiestan lo
siguiente:
Nosotros creemos que el 6 de abril es el cumpleaños de Jesucristo, de conformidad con lo indicado en la
revelación citada en Doctrina y Convenios 20:1,35 en la que claramente se fija el día como el cumplimiento de
mil ochocientos treinta años desde el advenimiento del Señor en la carne. Admitimos que nuestra aceptación
se basa en la fe en las revelaciones modernas, y de ninguna manera se presenta como el resultado de una
investigación o análisis cronológicos. Nosotros creemos que Jesucristo nació en Belén de Judea, el 6 de abril
del año 1 antes de J.C. (Fuente: Jesús el Cristo, por James E. Talmage. Capítulo 9, páginas 108-109.)

En otras confesiones cristianas[editar]


La Navidad es celebrada por la mayoría de los cristianos, aunque algunos (como
los Testigos de Jehová y algunas denominaciones protestantes) consideran que, al no
indicar en la Biblia la fecha del nacimiento de Jesucristo ni ordenar celebrarla, no hay
razón para celebrar o crear una fiesta por ese motivo. 25 Así también muchos
protestantes creen que la Navidad no debe ser motivo de disputas por no seguir las
viejas tradiciones de la Iglesia católica o por saber la fecha exacta del nacimiento de
Jesús.25

Celebración popular[editar]
Un collage de Navidad con diversas costumbres: La recetas gastronómicas de la zona son mostrados en la
parte superior; del centro a la izquierda, Papa Noel; al costado, el nacimiento; a la derecha, el árbol; en la parte
inferior, decorados ornamentales como esferas y campanas.

Es frecuente en algunas regiones o países la tradición de que algún personaje o


personajes, visite a los niños para dejarles regalos bajo el árbol de Navidad. Aparte del
origen cristiano de la Navidad, esta fiesta ha ido mezclando su carácter religioso con la
tradición de convivencia familiar, debido en gran medida a la popularidad de esta
celebración y a la mercadotecnia.
El siglo XIX fue cuando la Navidad empieza a afianzarse con el carácter que tiene hoy
día. Se popularizó la costumbre del intercambio de regalos y al personaje de Santa
Claus y regalar tarjetas de Navidad. Costumbres que con el tiempo
la mercadotecnia (en especial la norteamericana) aprovecharía para expandir la
Navidad por el mundo dándole un carácter distinto al religioso, y con temas que poco o
nada tienen que ver con la tradicional celebración navideña.
La Navidad es celebrada por los cristianos, pero también por gente no creyente;
algunos utilizan la Navidad como festejo de convivencia social y familiar sin estar
vinculada a alguna religión, mientras que otros lo reseñan en mensajes presidenciales. 36
373839
En muchos lugares de Europa y América hay una creciente tendencia, impulsada
principalmente desde las parroquias locales, para recuperar el sentido religioso de la
Navidad y su verdadero significado.4041
Tradiciones navideñas[editar]
Artículos principales: Tradiciones navideñas y  Nochebuena.
Chocolate caliente junto a trozos de panetones en una cocina listo para ser repartido durante una chocolatada
navideña en Iquitos (Perú). Las chocolatadas navideñas es una tradición propia de América Latina.

Venta de pavos domésticos en la plaza de Santa Cruz de Madrid (España) para la preparación del pavo de


Nochebuena.

La Navidad es la fiesta cristiana más popularizada, pese a que la Iglesia considera que
es más importante la Pascua. Uno de ellos se conoce como la Novena de
Aguinaldos (16 al 24 de diciembre), costumbre católica en la que las familias o grupos
de personas se reúnen a rezar un novenario, consumir platos típicos de Navidad
(Según el país), cantar villancicos y hacer entretenimiento temático a las fiestas de
Navidad y Año Nuevo. Previo al evento, se realiza la corona de Adviento, hecha a base
de ramas de ciprés o pino atada con un listón rojo, es realizada cada domingo previo al
día de Navidad. Las familias se reúnen a su alrededor cada domingo, se enciende una
vela y se recitan oraciones y villancicos como preparación al Nacimiento de Jesús. Esta
tradición es recurrente en la Iglesia católica ya que la corona debe ser bendecida en la
iglesia.
Otras involucran un conjunto de tradiciones de carácter diverso, tanto litúrgicas como
familiares, locales o nacionales. Empezando por la cena de Nochebuena (24 de
diciembre-25 de diciembre), consiste en un gran banquete que abarca desde la víspera
del día de Navidad hasta pasada la medianoche. Se celebra en honor al nacimiento de
Cristo que tuvo lugar en la medianoche, al comienzo del día 25 de diciembre; de
manera parecida al banquete judío del Pésaj. Tradicionalmente se
come pavo, cerdo, cordero, bacalao y otros platos, dependiendo del lugar en que se
celebre o las tradiciones de la familia. Tradicionalmente en las familias cristianas o
reuniones de cristianos se suele realizar un rezo a medianoche en honor al nacimiento
de Jesús y en señal de agradecimiento a Dios.
Los belenes, pesebres o nacimientos navideños: consisten en la representación del
nacimiento de Jesús, mediante una maqueta de Belén y sus alrededores, en la que las
figuras principales son el establo donde nació Jesús, la ''Sagrada Familia'', los animales
y los pastores, también los 3 ''Reyes de Oriente'' y una estrella con una estela que
también suele colocarse en lo alto del ''árbol'' de Navidad. Según la tradición san
Francisco de Asís fue su inventor. En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y
otros países, la figura del Niño no se coloca hasta la llegada de la Navidad, fecha en
que se celebra su nacimiento, y luego de ser «arrullado» es colocado
entre José y María.
Los villancicos: canciones o cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada
Familia. Algunos como «Noche de Paz» tienen versiones en varios idiomas o ritmos,
con el mismo o distinto nombre.
El árbol de Navidad: un elemento decorativo para el que se suele emplear una conífera
(o árboles artificiales) decorada con adornos. Al ser un árbol de hoja perenne simboliza
el amor de Dios. Tiene su origen en Alemania donde el evangelizador san
Bonifacio instauró la tradición. Para elaboraciones mayores, se realizan villas
navideñas; representaciones de pueblos en época de nieve.
Costumbres regionales y gastronomía[editar]
Artículos principales: Iluminación de Navidad,  Cesta de Navidad y  Gastronomía navideña.
Otras celebraciones varían por región llegando a ser poco convencionales en países
nórdicos.42 En México y sus países vecinos se realizan las Posadas del 16 al 24 de
diciembre en México y localidades vecinas; serie de fiestas populares, que recuerdan el
trayecto de San José y la Virgen María para llegar a Belén. Estas celebraciones tienen
lugar junto a las piñatas, que consisten en una olla de barro adornada con picos y papel
picado o figuras de cartón adornadas con papel picado de colores, ambas rellenas de
dulces, fruta y en ocasiones juguetes y confetti, que se rompen en cada uno de los días
de las Posadas. Según la tradición la piñata debe llevar 7 picos ya que cada uno
representa los siete pecados capitales.
Una postal navideña del Imperio Ruso. La nieve es un elemento habitual en los paisajes y decoraciones
navideñas.

También se han convertido en una muestra de la época navideña, las calles, avenidas,
plazas, parques, ríos, lagos o montañas ya que se transforman en hermosos escenarios
para el disfrute de los habitantes del lugar o visitantes. La mayoría de las ciudades de
Occidente, y una buena parte de Oriente, colocan alumbrados llamativos y coloridos,
algunos de gran belleza, en sus calles, principalmente en las calles más concurridas,
además de árboles de Navidad de gran tamaño, belenes, etc. También la gente coloca
luces navideñas en los balcones y ventanas de sus casas. Especialmente llamativos
son los adornos y alumbrados navideños de Alemania, Estados Unidos y algunas
ciudades de Europa oriental e Hispanoamérica.
Otros países realizan fuegos artificiales. En Colombia se realizan con globo de papel
seda es un artefacto volador que en países como Colombia se suelta durante la
celebración de la Navidad; en esta temporada los medios de comunicación y las
empresas lanzan campañas que buscan eliminar esta práctica por los riesgos que
implica soltar un elemento como este con fuego en su interior; sin embargo sigue
siendo una tradición muy arraigada a las personas y no es extraño ver globos durante el
24 y 25 de diciembre por los cielos de algunas sus más importantes ciudades.
La gastronomía es característica en Navidad. Las chocolatadas son celebraciones para
niños durante las semanas previas al 24 de diciembre en el Perú. Consiste en
espectáculos infantiles, bailes, y entrega de regalos para todos. Se le denomina así
pues es infaltable el chocolate caliente y el panetón (pan de dulce con frutas
confitadas).
Mercadotecnia[editar]
La Navidad ha sido el principal motivo para los regalos entre familiares. Centros
comerciales usan técnicas de marketing para motivar a compradores a realizar regalos,
principalmente para satisfacer necesidades de fin de año alrededor del mundo. 4344
Varias agencias realizan anuncios publicitarios relacionados con espíritu navideño, 45
mientras que otras ofrecen préstamos para adquirir artefactos electrodomésticos a
gusto de la familia.46
Papá Noel es uno de los personajes más populares. En cuanto a la combinación de
colores, son el rojo y el verde profundo los más básicos. 47 Una campaña realizada por el
artista Haddon Sundblom para Coca-Cola, durante 1931 y 1966, cambió la perspectiva
de los chicos al significado de las fiestas. Inspirado en San Nicolás de Bari, consiste en
un hombre fortachón emotivo de grueso abrigo. La revista Forbes ubicó a Coca-Cola
como la marca más valorizada por su campaña.48
Personalidades[editar]

Dedek Mraz, la versión del Papá Noel en Eslovenia.

Categoría principal: Personajes navideños


 Carbonilla es el encargado de dar carbón en vez de un
regalo a los niños que se portaron mal. Para algunos es
acompañante de los Reyes Magos, y para otros, de Santa
Claus.
 Los Duendes navideños de la mitología popular navideña.
 Befana en partes de Italia.
 Olentzero en el País Vasco
 Apalpador en Galicia
 Los Reyes Magos en España, Portugal y gran parte
de Latinoamérica, Filipinas, Guinea Ecuatorial son los
encargados de darles regalos a los niños el 6 de enero, en
representación de los regalos llevados a Jesús en su
nacimiento (Fiesta de la Epifanía).
 Santa Claus o Papá Noel en EE. UU. y el Norte
de Europa, y Father Christmas en Reino Unido, aunque
la expansión comercial de Estados Unidos, ha convertido a
Santa Claus en el personaje central de la Navidad en todo
el mundo, y ha desplazado el sentido religioso de esta
fiesta por el sentido más comercial actual.
 Tió de Nadal en Cataluña, y Cachafuòc en Occitania
 El Niño Jesús o Niño Dios en Colombia, Costa
Rica, Ecuador, Honduras, El
Salvador, Nicaragua, Perú, Panamá, Puerto
Rico, Venezuela, Bolivia y en México en especial en zonas
rurales. El Niño Jesús también en la República
Checa (Ježíšek), Eslovaquia (Ježiško), Alemania, Austria y 
Suiza (Christkind o Kristkindl).
 En Argentina más conocido y famoso Santa Claus o Papá
Noel y también El Niño Dios.
 En Chile es conocido con el nombre de Viejito Pascuero,
que tiene las mismas características de Santa Claus.
 En la selva peruana se conoce como Wawito
Jesús a Jesús recién nacido (wawito es una palabra de
origen quechua amazónico que significa bebé).

La Navidad en las artes, la televisión y el cine[editar]


El Greco. Natividad.

En el arte[editar]
La conmemoración del Nacimiento de Jesús es, junto con la celebración de su Pasión,
Muerte y Resurrección, uno de los principales acontecimientos del Año Litúrgico
Cristiano. Por ello, es un tema que ha interesado a los artistas de todos los tiempos,
independientemente del marco geográfico y cronológico en el que desarrollaron su
actividad.
Muchas historias ficticias navideñas se recrean con temas de esperanza o relatos
milagrosos. Varios han llegado a ser parte de la tradición local navideña. Entre los más
populares están el ballet de Chaikovski, El Cascanueces y la novela de Charles
Dickens, Cuento de Navidad (en inglés: A Christmas Carol). Estos a su vez han sido
llevados al cine o televisión, con adaptaciones a algún programa en especial o sin ellas.
Las representaciones de la Navidad varían, pues van desde las representaciones del
nacimiento de Cristo, hasta imágenes de eventos navideños. Entre las pinturas del
nacimiento de Cristo, se encuentran las que representan la adoración de los pastores o
la de los Reyes Magos. Y entre alguno sus exponentes están: Fra Filippo Lippi, Fra
Angelico, Sandro Botticelli, El Greco, entre muchos otros. Y Andréi Rubliov y Kiko
Argüello en iconos. En cuanto a otras imágenes navideñas, se encuentran carteles,
timbres postales, tarjetas, etc.
En la televisión[editar]
Desde la década de 1980 numerosas series de TV han sacado al aire en su momento
capítulos especiales de Navidad. Las series animadas como Los Simpson, Winnie
Pooh, Peanuts, Futurama, Padre de familia, The Cleveland Show, American Dad! o
de imagen real como Drake & Josh, ICarly o Big Time Rush Algunos incluso son parte
de la historia misma, en lugar de solo ser un capítulo especial. Incluso
algunos animes japoneses tienen algún capítulo navideño, como Love Hina, Ranma
1/2 y Shin Chan.
En España los días de Nochebuena y la madrugada de Año Nuevo suelen emitirse
espectáculos. Especial importancia tiene el programa Noche de fiesta, emitido
en TVE del año 1999 al 2004. El día de Nochebuena Antena 3 emite varios capítulos
de Los Simpson desde el año 2001, mientras que TVE ofrece en Nochevieja un
programa de humor con alguna pareja de humoristas importantes: Cruz y raya, Los
Morancos o Martes y Trece, entre otros. En los últimos años las cadenas privadas dejan
la Nochebuena o Nochevieja a series con altas audiencias, como es el caso de Aquí no
hay quien viva, La que se avecina, Sé lo que hicisteis..., etc.. El presentador Ramón
García es la imagen típica de las campanadas con su capa, mientras que el resto de las
cadenas cuenta con otros actores o presentadores famosos.
En México, Televisa sacó al aire tres telenovelas con temática navideña: Cuento de
Navidad (1999), Rayito de Luz (2000) y Navidad sin fin (2001), además de que
transmitió el especial de Navidad de El Chavo del Ocho. Otros canales, como Televisa
o TV Azteca, emiten programas especiales enfocados a la celebración de la Navidad,
como «acompañantes de mesa».
En Gran Bretaña y los países de la Commonwealth existe la tradición de que la Reina
Isabel II dirija un mensaje de Navidad a las 3 de la tarde, transmitido por televisión;
igualmente lo hacía el rey Juan Carlos I en España a las 9 de la noche.
En Colombia desde el inicio de la televisión en 1954, las agencias gubernamentales
como las desaparecidas Inravisión y Radio Televisión Nacional de Colombia se han
encargado de transmitir el rezo de la Novena de Aguinaldos, mientras que en la última
década los canales privados Caracol y RCN producen sus propios especiales
navideños. Desde hace más de 30 años, Caracol transmite un especial navideño
de Sábados Felices y Jorge Barón Televisión produce la infaltable Fiesta de los
Hogares Colombianos. El 24 de diciembre a las 8 p.m. se acostumbra emitir el saludo
de Navidad del Presidente de la República al pueblo y a las Fuerzas Armadas.
En el cine[editar]
Véase también: Películas navideñas
Tanto el cine estadounidense como internacional realizaron películas con distintas
temáticas.

 Las relacionadas con la historia del nacimiento de Cristo,


relatos navideños o Santa Claus.
o Miracle on 34th Street (1947) y su remake (1994)
o Santa Claus (1959), película mexicana con las
actuaciones de José Elías Moreno y Cesáreo Quezadas
«Pulgarcito». La historia trata de una Navidad
cualquiera, excepto que el diablito Precio empieza sus
maldades y Santa Claus no dejará que se salga con la
suya.
o Jesús, el niño Dios (1971), película mexicana dirigida
por Miguel Zacarías, cuyo relato transcurre en torno al
nacimiento de Jesús de Nazaret en Belén de Judá y a
la huida a Egipto
o Blizzard (2003), de LeVar Burton
o Los Reyes Magos (2003), de Antonio Navarro
o The Nativity Story (2006)
o Navidad S.A. (2008) con la actuación del
mexicano Pedro Armendáriz como Santa Claus.
o También se destacan las películas producidas por
la IDS como El Cordero de Dios, La navidad de
Nora, Sueño de Navidad, La última
Hoja, Natividad y Yo, para esto he nacido.

 Las películas cuya historia se desenvuelve en época


navideña, es decir, no tiene un vínculo directo con Santa
Claus:

 ¡Qué bello es vivir! (1946)


 Gremlins (1984)
 Die Hard (1988) y Die Hard 2 (1990)
 Home Alone (1990) y Home Alone 2: Lost in New
York (1992), conocida como Solo en casa (España)
o Mi pobre Angelito (Hispanoamérica)
 Batman Returns (1992)
 Mujercitas (película de 1994)
 Mientras dormías, de Jon Turteltaub (1995)
 El día de la Bestia, de Álex de la Iglesia (1995)
 Hombre de Familia (2000)
 Love actually (2003)
 The Holiday (2003)
 Elf (2003)

 Las películas con historias relacionadas con la Navidad.


En ocasiones, son películas para la televisión.

 Die Hard (1988)
 National Lampoon's Christmas Vacation (1989)
con Chevy Chase, conocida como ¡S.O.S! ya es
Navidad (España) o Vacaciones de
Navidad (Hispanoamérica).
 Eduardo Manostijeras (1990)
 The Nightmare Before Christmas (1993), conocida
como Pesadilla antes de Navidad (España) o El
extraño mundo de Jack (Hispanoamérica)
 The Santa Clause (1994), The Santa Clause 2 y The
Santa Clause 3
 El Regalo Prometido (1996)
 Jack Frost, mi papa es un muñeco de nieve (1997)
 El Grinch (2000)
 Una Navidad de locos (2004)
 El Expreso Polar (2004)
 Feliz Navidad (2005)
 Pesadilla antes de Navidad 3D (2008)
 A Christmas Carol (2009)
 Arthur Christmas (2011)
 A Fairly Odd Christmas (2012)
En la música[editar]
Véase también: Canciones navideñas
Los primeros himnos específicos en honor de la
Navidad datan del siglo IV, en la Antigua Roma, y
fueron escritos en latín. Un ejemplo de ellos es el Veni
redemptor gentium, compuesto por Ambrosio, el
entonces arzobispo de Milán.

Adeste fideles

MENÚ
0:00

Fragmento del Adeste fideles, utilizado


durante las bendiciones de la Navidad
desde el siglo XVII.

¿Problemas al reproducir este archivo?

A lo largo de la historia, las canciones dedicadas a la


Navidad han ido variando en estilos. Entre las
conocidas se encuentran Noche de paz del siglo
XIX, White Christmas de la década de 1940 o Feliz
Navidad en 1970.
Diversos cantantes y grupos han publicado temas
navideños o álbumes completos del tema, con
canciones propias como el dúo Wham!, Paul
Mccartney y Mariah Carey, entre otros. Cantantes de la
generación actual como Ariana Grande y Taylor Swift,
entre otros, también publicaron canciones festivas. En
ocasiones, algunos cantantes también hacen
adaptaciones de temas populares ya existentes, tal es
el caso de Last Christmas, canción de Wham!, el cual
fue interpretado con estilos diferentes a la original por
Ariana Grande y Taylor Swift.
Véase también[editar]
 Nochebuena  Natividad
 Belén  Árbol de Navidad
 Belén (escena del nacimiento de  Las Posadas
Jesús)  Villancico
 Reyes Magos  Tarjeta navideña
 Adoración de los Reyes Magos  Temporada
 Adoración de los pastores navideña
 Estrella de Belén  Rama (tradición)
 Carbonilla  Gastronomía
 Chocolatada navideña navideña
 Fiesta de Yule  Niño Jesús
 Olentzero  Novena de
 Santa Claus Aguinaldos

Notas[editar]
1. ↑ Cabe señalar que la Comunión anglicana y
numerosas Iglesias protestantes siguen en la liturgia un
esquema de lecturas bíblicas muy similar al de la Iglesia
católica postconciliar, ya que el actual Revised Common
Lectionary (primera edición de 1992) es el resultado de una
serie de obras litúrgicas previas inspiradas en el Ordo
Lectionum Missae (1969), fruto del Concilio Vaticano II. Las
diferencias suelen ser menores y propias de las Iglesias
particulares, tales como la de la Iglesia de Inglaterra en
su Common Worship Lectionary.
2. ↑ En el Judaísmo, a pesar que Jesús si fue parte de la
religión (ver Mesías del judaísmo), no se celebra la Navidad.
En su lugar se celebra el Janucá, cuya fecha depende del
inicio del verano. En cuando al Islamismo, la percepción está
enfocado en un profeta llamado Isa pero tampoco es
celebrado. Citado en «Las personas que no festejan la
Navidad tienen sus propios rituales». El Comercio.
Consultado el 26 de diciembre de 2014..
3. ↑ Algunos anglicanos, puritanos y severos, fueron más lejos y
prohibieron celebrar la Navidad en Gran Bretaña en el 1552.
Por esa razón, el 25 de diciembre era en 1640 un día
laborable. En 1660, Carlos II volvió a rescatar la fiesta de
Navidad. De nuevo se prohibió en la época victoriana, hasta
ser restablecida a mediados del siglo XIX.

Referencias[editar]
1. ↑ «In the U.S., Christmas Not Just for Christians». 24 de
diciembre de 2008. Consultado el 4 de julio de 2016.
2. ↑ Se trata de un término inespecífico usado con particular
frecuencia en España y Sudamérica, que no debe
confundirse con la referencia a la Pascua de resurrección.
Ver: «Pascua». Diccionario RAE. Consultado el 4 de
diciembre de 2014.
3. ↑ «Pascua». The Free Dictionary. Consultado el 4 de
diciembre de 2014.
4. ↑ «Celebrar el nacimiento de Jesús cada 25 de diciembre
puede ser culpa del dios Sol». Teinteresa.es. 17 de diciembre
de 2014. Consultado el 26 de diciembre de 2014.
5. ↑ «¿Por qué se celebra el nacimiento de Jesús el 25 de
diciembre?». Teología de la Universidad de Navarra.
6. ↑ (Lucas 1:5-14)
7. ↑ (Lucas 1:24-36)
8. ↑ (1Crónicas 24:7-19)
9. ↑ (Lucas 2:8)
10. ↑ (Lucas 2:1-3)
11. ↑ MacArthur, John (2014), Una vida perfecta: La historia
completa del Señor Jesús, p. 53
12. ↑ Shemarjahu Talmon (1958), «The Calendar Reckoning of
the sect from the Judean Desert. Aspects of the Dead Sea
Scrolls», Scripta Hierosolymitana (Jerusalén) IV: 162-199
13. ↑ Antonio Ammassari (1992), «En los orígenes del calendario
navideño», Euntes Docete: 45:11-16
14. ↑ «La Navidad era una fiesta universal entre los cristianos ya
en el siglo V».
15. ↑ Theodor Keim (1876), The History of Jesus of Nazara:
Considered in Its Connection with ..., Volumen 2, Williams
and Norgate, p. 128
16. ↑ Paul Moon (2013), Encounters: The Creation of New
Zealand, Penguin UK, p. 432
17. ↑ Cf. http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noti
cia.php?id_noticia=21603Archivado el 30 de marzo de 2013
en la Wayback Machine.
18. ↑ Enciclopédia Barsa. São Paulo. 1968. pp. 437,438.
19. ↑ New Catholic Encyclopedia (ed. de 1967), Vol. III. p. 656.
20. ↑ "Christmas", The Catholic Encyclopedia, 1913.
21. ↑ Daneri de Rodrigo, Alicia (2001). Relaciones de intercambio
entre Egipto y el Mediterráneo Oriental. Editorial Biblos.
p. 152. ISBN 9507862870.
22. ↑ Cfr. http://ec.aciprensa.com/n/navidad.htm
23. ↑ Saltar a:a b c d e f g «¿Jesús nació verdaderamente el 25 de
diciembre?». Catholic.net. Consultado el 25 de diciembre de
2019.
24. ↑ «¿Por qué los testigos de Jehová no celebran la Navidad? |
Preguntas frecuentes». JW.ORG. Consultado el 13 de
octubre de 2016.
25. ↑ Saltar a:a b c Luis Santamaría (26 de diciembre de
2014). «¿Tienen razón los testigos de Jehová al no celebrar
la Navidad?». InfoCatólica. Consultado el 26 de diciembre de
2014.
26. ↑ Smith, Huston (2008). Las religiones del mundo. Traducido
por Beatriz López Buisán. Barcelona: Editorial
Kairós. ISBN 978-84-7245-466-8.
27. ↑ «El Grinch existe y está preso en Louisiana». TN.
Consultado el 26 de diciembre de 2014.
28. ↑ «¿Hay un ‘grinch’ en su hogar? No lo fuerce a estar feliz».
Nación Costa Rica. Consultado el 26 de diciembre de 2014.
29. ↑ «¿Qué canciones aman los que odian la Navidad?». El
País. Consultado el 26 de diciembre de 2014.
30. ↑ Standiford, Les (2008). The Man Who Invented Christmas:
How Charles Dickens's A Christmas Carol Rescued His
Career and Revived Our Holiday Spirits. 256 páginas. Nueva
York: Crown. ISBN 978-0-307-40578-4.
31. ↑ Augé, Matías (febrero de 1997). Liturgia. Historia.
Celebración. Teología. Espiritualidad. Barcelona: Centre de
Pastoral Litúrgica. pp. 232-234. ISBN 84-7467-322-4. Consultado
el 8 de septiembre de 2013.
32. ↑ Gutiérrez, José Luis (2006). Liturgia. Madrid: Ediciones
Rialp. p. 171. ISBN 84-321-3589-5. Consultado el 8 de
septiembre de 2013.
33. ↑ McKenna, Megan (1999). El Adviento y la Navidad, día a
día. Santander: Sal Terrae. pp. 331-488. ISBN 84-293-1318-4.
Consultado el 8 de septiembre de 2013.
34. ↑ Historia de la Navidad
35. ↑ Doctrina y Convenios 20:1
36. ↑ «Christmas as a Multi-faith Festival». BBC News.
Consultado el 30 de septiembre de 2008.
37. ↑ «Los otros mensajes de Navidad reales: ¿Qué han dicho
los soberanos de Bélgica, Holanda, Inglaterra, Suecia...?».
Hola. Consultado el 27 de diciembre de 2014.
38. ↑ «Why I celebrate Christmas, by the world's most famous
atheist». DailyMail. 23 de diciembre de 2008. Consultado el
20 de diciembre de 2010.
39. ↑ «Non-Christians focus on secular side of Christmas». Sioux
City Journal. Consultado el 18 de noviembre de 2009.
40. ↑ Pilar Hidalgo. «Las parroquias preparan la Navidad». La
Rioja. Consultado el 26 de diciembre de 2014.
41. ↑ Europa Press (26 de diciembre de 2014). «Una parroquia
ofrece una cena de Navidad a 300 personas sin hogar
preparada por feligreses». 20 minutos. Consultado el 26 de
diciembre de 2014.
42. ↑ «Disfrazarse de cabra o regalar patatas podridas: las
costumbres de Navidad más curiosas del mundo». RT.
Consultado el 25 de diciembre de 2014.
43. ↑ «Una explicación psicológica sobre los regalos que debes
dar en Navidad». CNN. Consultado el 25 de diciembre de
2014.
44. ↑ «China festeja la Navidad y lleva a Santa Claus a los
centros comerciales de Shanghái». Gestión Perú. Archivado
desde el original el 27 de diciembre de 2014. Consultado el
26 de diciembre de 2014.
45. ↑ «Es viral el desagradable comercial de una funeraria para la
Navidad». Diario Uno. Consultado el 26 de diciembre de
2014.
46. ↑ «Centros comerciales calculan que ventas navideñas
aumentaron un 3%». Agencia Brasil. Consultado el 26 de
diciembre de 2014.
47. ↑ «Los colores de la Navidad». BBC. Consultado el 25 de
diciembre de 2014.
48. ↑ «Navidad, Papá Noel y Coca-Cola: La historia en 10
claves». Perú 21. Archivado desde el original el 26 de
diciembre de 2014. Consultado el 25 de diciembre de 2014.

Bibliografía[editar]
 Schönborn, Christoph (2000). Navidad, mito y
realidad. Edicep. ISBN 978-84-7050-622-2.
 Vorágine, Jacobo de la (2003). El libro de la
Navidad. Encuentro. ISBN 9788474906820.

Enlaces externos[editar]
 La Navidad en el Museo del Prado; en PDF.

 Navidades de cine,   en la emisión del 25 de dic.


del 2015 de Música y significado, programa
de Radio Clásica de análisis musical.

Proyectos Wikimedia

 Datos: Q19809

 Multimedia: Christmas

 Citas célebres: Navidad

Identificadores

BNF: 11938756z (data)

GND: 4065075-3

LCCN: sh85025303

NDL: 00567029

NARA: 10640215

SUDOC: 027319466

AAT: 300069053
Diccionarios y enciclopedias

HDS: 027289

Britannica: url

Vikidia: Navidad
Categorías: 
 Navidad
 Tiempo de Navidad
 Natividad
 Días feriados nacionales de Bolivia
 Días feriados de Perú
 Fiestas de España
 Fiestas de Reino Unido
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Azərbaycanca
 English
 Hrvatski
 Limburgs
 മലയാളം
 मराठी
 Norsk bokmål
 中文
190 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 20 may 2020 a las 14:28.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio,
usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

También podría gustarte