Débora S. Saldivar y Victoria C.
Groschopf
(Coord. y edic.)
Débora S. Saldivar y Victoria C. Groschopf
(Coord. y edic.)
Débora Solange Saldivar
Victoria Carolina Groschopf
Lida Vilma González
Rosa Mabel Dominguez
Romina Elizabeth Meza
Eliana Noemí Rodríguez
Norma Isabel Wionczak
Dpto. Bibliotecología FHyCS UNaM
2020
El patrimonio documental: elementos básicos para su
identificación y conservación / coordinación general de
Débora Solange Saldívar ; Victoria Carolina Groschopf. 1a
ed . Posadas : Universidad Nacional de Misiones, 2020.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: Descarga y Online
ISBN 9789507661655
1.Conservación de Imágenes. 2. Bibliotecología. 3. Conservación
del Patrimonio. I. Saldívar, Débora Solange, coord. II. Groschopf,
Victoria Carolina, coord.
CDD 025.84
Dirección, Coordinación y Edición
Débora S. Saldivar Victoria C. Groschopf
ISBN 9789507661655
Impreso en Argentina
Universidad Nacional de Misiones
Posadas, 2020.
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
AtribuciónNoComercial CompartirIgual 4.0 Internacional.
Este documento fue impreso en el marco del proyecto
"Servar:Conservar el Patrimonio Documental en las unidades de
información de la provincia de Misiones". El cual
fue financiado por PROFAE.
Tabla de contenido
Pág.
Patrimonio documental: acercándonos a un concepto 9
Patrimonio documental 12
Distinción y finalidad de cada Unidad de Información en relación al
patrimonio documental 13
La conservación documental, algunos esbozos teóricos 17
Teorías de la conservación documental 18
Memoria del Mundo un programa para salvaguardar los documentos 22
Las colecciones patrimoniales 25
El desarrollo de colecciones 25
Bienes culturales 26
Las colecciones bibliográficas patrimoniales 27
Algunas colecciones patrimoniales locales y regionales 29
Políticas de conservación 35
Estado del edificio y preparación ante desastres 36
Estado de la colección 39
Soportes escriptorios: de papeles y tintas hablamos 41
El papel 41
¿Qué tener en cuenta para los papeles y su conservación? 44
Las tintas 46
Factores de deterioro de los libros en soporte papel 49
Ambientales 50
Biológicos 52
Diágnostico de la colección 57
Conceptos: evaluación y diagnóstico 57
El diagnóstico 58
El diagnóstico del edificio o espacio de guarda 59
El diagnóstico de las colecciones o documentos en soporte papel 61
6
Restauración de documentos en soporte papel 67
Procedimientos, técnicas y materiales de restauración 68
Anexo I: Modelos de planillas de diagnóstico 75
Modelo de Ficha 1 75
Modelo de Ficha 2 77
Anexo II: La limpieza de libros y colecciones 79
¿En qué consiste la limpieza? 79
Procedimientos básicos de limpieza 80
Sobre las autoras y SERVAR 83
7
Introducción
Estas páginas que siguen a continuación fueron elaboradas por
un equipo diverso compuesto por docentes, egresadas y
estudiantes de las carreras del Departamento de Bibliotecología
de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, así como
también por profesionales de otras áreas disciplinares.
Los textos aquí reunidos y elaborados con la finalidad de
introducir al lector a las nociones básicas acerca del patrimonio
documental, no tiene como objetivo conformarse como un corpus
teórico, sino como un material de divulgación y guía para aquellas
personas que sin contar con formación en la disciplina se
desempeñan en unidades de información.
El patrimonio documental es uno de los más importantes
respecto a que dan cuenta de las formas de pensar, creer y
concebir de la humanidad a través del tiempo y se encuentran
dispersos en diferentes unidades de información: bibliotecas,
archivos, museos y en muchos casos no son reconocidos como
tales.
El objetivo principal de este documento es ser una herramienta
didáctica para los participantes de los talleres desarrollados por el
equipo "Servar: conservar el patrimonio documental en las
unidades de información de la provincia de Misiones", el cual fue
seleccionado para formar parte de los proyectos financiados por el
Programa de Fortalecimiento a las Actividades de Extensión de la
Universidad Nacional de Misiones.
8
El proyecto antes mencionado, así como también este
documento, es el fruto de acciones conjuntas con otras entidades
que cooperan: Federación Misionera de Bibliotecas Populares,
Biblioteca Pública De Las Misiones del Parque del Conocimiento
y Subsecretaría de Revalorización del Patrimonio y Museos de la
Secretaria de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones.
Este libro se encuentra estructurado en diferentes capítulos
que permiten comprender algunos aspectos teóricos básicos y
otros procedimentales referidos a la identificación del patrimonio
documental y su forma de conservación.
Creímos importante iniciar con un panorama teórico que
permita comprender los conceptos de: Patrimonio y
Conservación. Para luego adentrarnos en aspectos más
metodológicos como ser: tipos de papel y tinta, nociones a tener
en cuenta para conformar una colección patrimonial, como
realizar el diagnóstico e intervenciones de restauración básicas
de los documentos.
Esperamos que el lector encuentre en estos capítulos los
conocimientos mínimos para poner al resguardo las colecciones
documentales patrimoniales de su unidad de información.
9
Patrimonio documental: acercándonos a
un concepto
Por Lida Vilma González y Débora Solange Saldivar
Para poder comprender la importancia del patrimonio
documental en nuestras instituciones, debemos primeramente
comprender a que nos referimos cuando hablamos de patrimonio
y porque es tan importante reconocerlo y resguardarlo para las
generaciones futuras. En este apartado se pretende brindar
primeramente una aproximación al concepto de patrimonio,
patrimonio histórico, patrimonio
documental.
En cuanto a la palabra
Patrimonio proviene del latín
patrimonium. El Diccionario de la
Real Academia Española define
patrimonio: 1. Hacienda que
alguien ha heredado de sus
ascendientes. 2. Conjunto de los bienes y derechos propios
adquiridos por cualquier título. 3. Patrimonialidad. 4. Conjunto de
bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos
a un fin, susceptibles de estimación económica.
El concepto en sí de patrimonio era utilizado por los romanos
en la antigüedad, haciendo referencia a una herencia que
provenía de la línea paterna. Por analogía constituye también, un
legado cultural, el registro documental representa la memoria
10
colectiva de un pueblo del mundo, una herencia material e
inmaterial que tomamos del pasado, que vivimos en el presente y
que se transmite a las generaciones futuras.
En el año 1972 la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación la Ciencia y la Cultura en su conferencia general anual
aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre Definiciones
del Patrimonio Cultural y Natural, en este documento la UNESCO
establece estas 2 categorías de patrimonio.
A fin de establecer los lineamientos de preservación del
patrimonio cultural, la UNESCO emite recomendaciones,
directrices, cartas, entre otras que pueden ser consultados para
ampliar los conocimientos sobre las temáticas:
Recomendaciones:
Recomendación que define los Principios Internacionales
que deberían aplicarse a las excavaciones arqueológicas
(1956).
Recomendación sobre la Protección de los bienes culturales
muebles (1978).
Recomendación sobre la Salvaguardia de la cultura
tradicional y popular (1989).
Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con
inclusión de un glosario de definiciones (2011).
En las recomendaciones se invita a los Estados a adoptar un
comportamiento determinado en un ámbito cultural específico.
Declaraciones (cartas):
Declaración de los principios de la cooperación cultural
internacional (1966).
Patrimonio documental: acercándonos a un concepto 11
Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad
cultural (2001).
Carta sobre la preservación del patrimonio digital (2003).
Declaración de la UNESCO relativa a la destrucción
intencional del patrimonio cultural (2003).
Las declaraciones son un compromiso moral o político, que
obliga a los Estados a actuar de buena fe.
Convenciones:
Convención para la protección de los bienes culturales en
caso de conflicto armado (1954).
Convención sobre las medidas que deben adoptarse para
prohibir e impedir la importación, la exportación y la
transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales
(1970).
Convención para la protección del patrimonio mundial,
cultural y natural (1972).
Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial (2003).
Las Convenciones, tienen caracteres obligatorios, jurídicos o
vinculantes con los Estados que las suscriben y ratifican, y sus
contenidos deben estar incorporados a las legislaciones
nacionales.
Para el resguardo, preservación y conservación las entidades
gubernamentales nacionales, provinciales, municipales e
internacionales como la UNESCO trabajan en forma conjunta
para salvaguardar el Patrimonio Cultural y los Bienes Culturales
de cada país o Estado.
12
Patrimonio documental
Cuando en 1992 se crea el programa Memoria del Mundo se
crea formalmente un espacio dentro de la UNESCO respecto al
patrimonio documental, puesto que hasta ese momento el
conjunto de documentos era comprendido como un bien mueble
de importancia para la cultura. Es así como el programa antes
mencionado comprende al Patrimonio documental como un
documento con un propósito intelectual deliberado (Edmondson
para UNESCO, 2002, p.6).
Como los documentos son diversos en soporte y contenido se
comprende que los mismos se componen de dos partes que
pueden ser de igual importancia para su conservación: el
contenido informativo que da cuenta, por ejemplo de una postura
ideológica, el desarrollo científico u otros; y de un soporte en el
que se consigna ese contenido, por lo cual consideraremos
documento a: piezas textuales, piezas no textuales (dibujos,
grabados, mapas, bocetos, etc.), piezas audiovisuales y
documentos virtuales. Es importante
aquí mencionar que los elementos
que no fueron concebidos como
reproducibles: obras de arte,
inscripciones en edificios, cuadros no
entran dentro de esta categoría.
El programa Memoria del Mundo
que tiene como finalidad la conservación de la memoria colectiva
y documentada de los pueblos del mundo su patrimonio
documental que, a su vez, representa buena parte del patrimonio
cultural mundial. Traza la evolución del pensamiento, de los
descubrimientos y de los logros de la sociedad humana. Es el
Patrimonio documental: acercándonos a un concepto 13
legado del pasado a la comunidad mundial presente y
futura. (Edmondson para UNESCO, 2002, p. 7).
Este programa inicia en 1995 el Registro de la Memoria del
mundo, entendiendo que al igual que los sitios/lugares de gran
importancia para la historia de la humanidad, existen documentos
que reúnen las mismas características y deben ser resguardados
y preservados emitiendo para ellos un conjunto de directrices que
permiten su salvaguarda ante catástrofes, guerras, saqueos y
otros.
Distinción y finalidad de cada Unidad de
Información en relación al patrimonio
documental
En gran medida, el patrimonio documental se encuentra en
diferentes Unidades de Información como ser: en bibliotecas,
archivos, museos, centros de documentación, etc.,
pertenecientes a entidades públicas o privadas.
A continuación, en el siguiente cuadro, Orera Orera (1998)
señala una distinción de cada Unidad de Información en relación
al patrimonio documental:
En el cuadro anterior, se puede observar la distinción de cada
Unidad de Información. A su vez cada una de ellas demandará un
espacio físico, un tratamiento específico y particular para lograr
que la información sea transmitida a generaciones futuras y que
perduren en el tiempo.
El resguardo del patrimonio documental, depende no solo de
las políticas de conservación documental que tengan las
unidades de información, sino que necesariamente implica el
14
Unidad de
Tipo de patrimonio documental que alberga
Información
Reúne sobre todo libros o documentos que siguen a los
Bibliotecas
canales editoriales tradicionales.
Disponen de otros documentos, como la literatura gris,
Centros de informes, separatas, estudios monográficos, tesis
Documentación doctorales, etc.
Se ocuparía de documentos históricos, administrativos,
Archivos
informes, etc.
La finalidad básica de un sistema de documentación de
museos es favorecer el control y la gestación de las
colecciones, asegurando que toda información referente
a la herencia patrimonial, cultural y ambiental sea
Museos
preservada en el futuro. Su objetivo no puede ser otro
que el de la documentación de los fondos mediantes el
control, catalogación, indización y recuperación de la
información disponible.
Documento es cualquier escrito o libro, u otro
documento individual que sirve para comunicar un
informe incluyendo mapas y material fotográfico. Es la
unidad más pequeña del material archivado o por
Documento archivar que puede ser una hoja, una página, una
reproducción, una imagen o cualquier número de
páginas que se necesiten para continuar o completar un
trámite o un expediente .
Tabla 1: Elaborada a partir del texto de Orera Orera.
compromiso del Estado para asegurar su correcto resguardo, es
por ello que en el año 2015 la UNESCO emitió una serie de
recomendaciones respecto a la preservación y acceso al
patrimonio documental tanto impreso como digital en el cual
establece los lineamientos a los países miembros respecto a las
Patrimonio documental: acercándonos a un concepto 15
políticas de estado para la conservación del patrimonio
documental.
Referencias:
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española (En
línea). Recuperado de https://www.rae.es/drae
Edmondson, R. (2002). Memoria del Mundo: Directrices París:
UNESCO. Recuperado de unesdoc.unesco.org/in/rest/
annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/
attach_import_677585ff66ad4694b1338d1999d4b9e1?
_=125637spa.pdf&to=69&from=1
Harvey, E. R. (1993). Derecho cultural latinoamericano
Centroamérica, México y Caribe Organización de los Estados
Americanos. Buenos Aires: Depalma. 444 pp.
Hernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural la memoria
recuperada. 1ª ed. Gijón: Trea. 462 p. Biblioteconomía y
administración cultural; 60.
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2018).
Servicio Nacional del Patrimonio. Recuperado de https://
www.patrimoniocultural.gob.cl/614/w3article5391.html?
_noredirect=1
Orera Orera, L. (1998). Manual de Biblioteconomía. 2ª
reimpresión. Madrid: Síntesis.
UNESCO.org. (s.f.). Patrimonio. Índice de desarrollo de un marco
multidimensional para la sostenibilidad del patrimonio. 132
140. (En línea). Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/
sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Patrimonio.pdf
16
Zerga, A. (s.f.). La UNESCO y el Patrimonio Cultural. (En línea).
Recuperado de https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/
articulos/169780223LaUNESCOyelPatrimonioCultural.pdf