I.
PÁNCREAS
A. DIFERENCIAS ENTRE PÁNCREAS ENDOCRINO Y
PÁNCREAS EXOCRINO
CUADRO N° 1. DIFERENCIA ENTRE PÁNCREAS ENDOCRINO Y
EXOCRINO
PÁNCREAS PÁNCREAS
ENDOCRINO EXOCRINO
Localización Se localiza en cúmulos de Se encuentra en toda la
células endocrinas bien glándula.
delimitados.
Unidad estructural Islotes de Langerhans Glándula tubuloacinar
compuesta.
Células Células beta Células serosas
Células alfa Células
Células delta centroacinares
Células G
Células PP
Componentes Islotes de Langerhans Estroma
Parénquima
Síntesis Hormonas peptídicas. Enzimas para la
digestión de los
alimentos.
P á g i n a 1 | 30
Fig. N° 01. Fotomicrografías de páncreas. A la derecha, una imagen
panorámica del órgano. A la izquierda; arriba observamos un islote
pancreático que corresponde al páncreas endocrino; abajo, una
microfotografía de un conducto pancreático correspondiente al páncreas
exocrino.
B. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
1. PÁNCREAS ENDOCRINO
El componente principal del páncreas endocrino son los islotes de
Langerhans, conformado por un conglomerado esférico, de alrededor de
3.000 células. El páncreas en su totalidad está constituido por
aproximadamente 1000 islotes. Se encuentra una cantidad un poco mayor de
islotes en la cola que en las regiones restantes. Cada islote está rodeado por
fibras reticulares, que también penetran en la sustancia del islote para
circundar las redes capilares que lo invaden. (Fig. 02).
Se encuentran 5 tipos de células conformando el parénquima del páncreas
endocrino: las células beta, células alfa, células gamma, células g, células
P.P (polipéptido pancreático). Estas células son similares mediante
exámenes histológicos corrientes, por tal motivo para poder identificarlas,
unas de las otras, se deben utilizar métodos especiales. Resulta factible
P á g i n a 2 | 30
aplicarles exámenes de electrodensidado o micrográficas electrónicas, que
ofrecen resultados precisos. [1, 2]
Fig. N° 02. Corte
histológico del páncreas,
tinción hematoxilina –
eosina. Muestra un Islote
de Langerhans. Imagen
tomada en el Laboratorio
de Histología y Patología
de Universidad del
Magdalena.
La parte endocrina del páncreas se encarga de sintetizar hormonas que vierte
en la vecindad de las paredes de los capilares sanguíneos para ser
transportadas por la sangre. Las células endocrinas se encuentran formando
unas estructuras características llamadas islotes de Langerhans.
a) ISLOTES DE LANGERHANS
Son estructuras ovaladas formadas por células endocrinas claras (que
destacan de los acinos exocrinos serosos del entorno que se tiñen más
intensamente).
Se encuentran dispersos por el parénquima exocrino pancreático,
sobre todo por la cola del páncreas.
Son pequeños (100-200 µm) y muy numerosos (entre 1-2 millones):
suponen 1-3% del volumen pancreático.
Cada islote está formado por 2000-3000 células endocrinas de
diversos tipos.
Las células endocrinas poliédricas forman cordones celulares cortos
que se entrelazan entre sí.
Los islotes tienen una extensa red de capilares fenestrados que rodea
las células endocrinas.
Con la tinción de H. & E todas las células del islote son parecidas, pero
con tinciones inmunocitoquímicas y con el estudio de sus gránulos de
secreción con el M. E. se distinguen varios tipos diferentes de células.
P á g i n a 3 | 30
Como todas las células endocrinas que secretan hormonas todas estas
células del islote de Langerhans tienen un bien desarrollado REG y ap. Golgi
alrededor del núcleo celular, así como ribosomas libres y mitocondrias. [3]
CUADRO N°2. CÉLULAS Y HORMONASDE LOS ISLOTES DE
LANGERHANS
Célula % del Localización Estructura fina de los Hormona
total gránulos
β 70 % Dispersas en 300 nm; Gránulo de Insulina
todo el islote núcleo denso rodeado
(pero por halo electrolúcido
concentradas en ancho
el centro)
α 20 % Periferia del 250 nm; Gránulo de Glucagón
islote núcleo denso con un
halo electrolúcido
estrecho
δ 5% Dispersas en 350 nm; Gránulo Somatostatina
todo el islote electrolúcido
homogéneo
G 1% Dispersas en 300 nm Gastrina
todo el islote
PP 1% Dispersas en 180 nm Polipéptido
todo el islote pancreático
2. PÁNCREAS EXOCRINO
A nivel exocrino el páncreas es una glándula tubuloacinar compuesta, que
a diario produce alrededor de 1200ml de un líquido rico en bicarbonato y pro
enzimas digestivas. Aproximadamente 40 a 50 células acinares forman un
acino seroso cuya luz contiene 3 células centroacinares que dan inicio al
sistema de conductos pancreáticos, y de esta manera conforman el páncreas
exocrino. (Fig. N° 03)
Cada célula acinar tiene forma de pirámide truncada cuya base descansa
sobre la lámina basal que separa las células del tejido conectivo denso que
rodea al páncreas. El núcleo de estas células es redondo e intensamente
basófilo, presenta un aparato de Golgi como orgánulo predominante, del
mismo modo, encontramos gránulos secretorios que reciben el nombre de
gránulos de cimógeno, responsables de la producción de proenzimas
digestivas en el páncreas.
P á g i n a 4 | 30
Fig. N° 03.
Fotomicrografía de la
porción exocrina del
páncreas o páncreas
exocrino.
El sistema de conductos del páncreas se inicia a nivel del acino seroso que
está compuesto por las células centroacinares y células de forma cuboide,
bajas y pálidas. Al agruparse forman los conductos intercalares, que a su vez
dan origen por acumulación de los mismos, a los conductos interlobulillares
que desembocan en el conducto principal de Wirsung que se une al colédoco
antes de desembocar en el duodeno en la papila de Váter. [2, 4]
C. HISTOFISIOLOGÍA
De manera general existen diferencias de la fisiología secretora entre las dos
porciones del páncreas; el páncreas endocrino sintetiza hormonas que vierte
en la vecindad de las paredes de los capilares sanguíneos para ser
transportadas por la sangre; mientras que, el páncreas exocrino se encarga
de sintetizar enzimas que son transportadas por un sistema de conductos
excretores hasta la luz del duodeno donde ejercen su función de digerir los
alimentos. (Fig. N°04)
P á g i n a 5 | 30
Fig. N° 04. Representación esquemática que ilustra la función del páncreas con
respecto a sus dos porciones endocrina y exocrina. La primera representada por los
islotes de Langerhans (parte superior derecha) que se encargan de secretar hormonas
peptídicas; la segunda representada por los acinos pancreáticos (parte inferior
izquierda) que secretan enzimas digestivas.
P á g i n a 6 | 30
1. PÁNCREAS ENDOCRINO
a) Insulina
Se une a
Insulina
Producción de liberada al receptores de
preproinsulina espacio insulina en la
en RER de intercelular en superficie
respuesta a
células β hiperglucemia celular de
muchas células
Conversión a
proinsulina Autoescisión
por y formación
segmentación de insulina
enzimática
b) Glucagón
Hormona peptídica elaborada por las células α, se libera en respuesta a
glucemia baja. Actúa sobre todo en hepatocitos y conduce a que estas células
activen enzimas glucogenolíticas, que descomponen al glucógeno en
glucosa, que se libera al torrente sanguíneo e incrementa la glucemia.
También activa las enzimas hepáticas que se encargan de la
gluconeogénesis si el depósito intracelular de glucógeno de los hepatocitos
se agota.
P á g i n a 7 | 30
c) Somatostatina
Efecto paracrino Efecto endocrino
Reduce contracciones del tubo
Inhibe la liberación de
digestivo y los músculos lisos
hormonas
de la vesícula biliar.
d) Gastrina
Estimula la producción de HCl por células parietales del estómago, la
motilidad y el vaciamiento gástricos, y el índice de división celular en células
regenerativas gástricas.
e) Polipéptido pancreático
Inhibe las secreciones exocrinas del páncreas.
P á g i n a 8 | 30
2. PÁNCREAS EXOCRINO
Amilasa pancreática
Lipasa pancreática
Ribonucleasa
Células acinares
elaboran, almacenan y tripsinógeno
liberan:
Desoxirribonucleasa
quimiotripsinógeno
Proenzimas
procarboxipeptidasa
inhibidor de tripsina
elastasa
Colecistocinina
Liberación de
enzimas pancreáticas
depende de
Acetilcolina
Células centroacinares y conductos intercalares elaboran un líquido seroso
alcalino rico en bicarbonato. [2]
P á g i n a 9 | 30
II. Glándula Suprarrenal
A. Embriología de la glándula suprarrenal
La glándula suprarrenal o adrenal surge a partir de dos tejidos embrionarios
distintos: mesodermo (para el desarrollo de la corteza) y el ectodermo de la
cresta neural (para el desarrollo de médula). (Fig. N° 05)
Inicialmente, las células de la
cresta neural forman una
masa en el lado medial de la
corteza embrionaria.
A lo largo de la
sexta semana, la
corteza aparece
en forma de un
grupo de células
mesenquimales
a cada lado del
embrión.
A medida que la corteza
las rodea, estas células
se diferencian hacia
células secretoras de la
médula suprarrenal.
Más adelante aparecen células mesenquimales
adicionales a partir del mesotelio, rodeando la
A principios de la corteza. Estas células dan lugar a la corteza
gestación, la corteza permanente de la glándula suprarrenal.
fetal (o provisional) de
cada glándula surge de
la proliferación de
células mesodérmicas Fig. N° 05: Desarrollo embriológico de la glándula suprarrenal.
de epitelio peritoneal.
La zona glomerular y la zona fasciculada están presentes en el momento del
nacimiento, pero la zona reticular no puede identificarse hasta el final del
tercer año.
P á g i n a 10 | 30
En relación con el peso corporal, las glándulas suprarrenales del feto son
entre 10 y 20 veces mayores que en una persona adulta, y también son más
grandes comparadas con los riñones (Fig. N° 06).
Glándula
Gran importancia del suprarrenal
tamaño de la corteza
suprarrenal fetal, ya que
produce los precursores
esteroideos que utiliza la
placenta para la síntesis
de estrógenos.
Fig. N° 06: Comparación del tamaño de la glándula suprarrenal al nacimiento
(izquierda) versus en un adulto (derecha).
Las glándulas suprarrenales pierden aproximadamente la tercera parte de su
peso durante las primeras 2-3 semanas después del nacimiento, y no vuelven
a recuperar su peso original hasta el final del segundo año. [5]
B. Características histológicas
Se encuentran en el polo superior de cada riñón. Glándulas aplanadas, más
o menos triangulares, tienen aproximadamente 7 cm de largo, 3 cm de altura
y 1 cm de espesor, con un peso combinado de aproximadamente 10 g. [5]
La glándula suprarrenal está conformada por dos partes: la corteza y la
médula, ambas tienen diferente desarrollo, estructura y función (Fig. N° 07).
CUADRO N°3: COMPARACIÓN ENTRE LA CORTEZA SUPRARRENAL Y
LA MÉDULA SUPRARRENAL.
OVALLE W, NAHIRNEY P, NETTER F. NETTER'S ESSENTIAL
HISTOLOGY. PHILADELPHIA, PA: ELSEVIER/SAUNDERS; 2013.
Corteza Médula
De color amarillo. De color marrón rojizo.
90% de la glándula 10% de la glándula suprarrenal.
suprarrenal.
Proviene del mesodermo. Proviene del ectodermo de la cresta neural.
Sus células secretoras Sus células secretoras se denominan células
producen tres clases de cromafines a causa de una reacción cromafines
hormonas esteroides. característica en respuesta a la oxidación por sales
P á g i n a 11 | 30
de ácido crómico. Producen dos clases de
catecolaminas.
Tres zonas concéntricas Contiene cordones o nidos de células cromafines
caracterizan la corteza (zona poliédricos rodeadas de capilares fenestrados.
glomerular, zona fascicular y
zona reticular)
Es esencial para la vida. No es esencial para la vida.
CUADRO N°4: COMPARACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES ZONAS DE
LA CORTEZA SUPRARRENAL.
OVALLE W, NAHIRNEY P, NETTER F. NETTER'S ESSENTIAL
HISTOLOGY. PHILADELPHIA, PA: ELSEVIER/SAUNDERS; 2013. Y
FAWCETT D, JENSH R, BLOOM W, FAWCETT D. BLOOM & FAWCETT'S
CONCISE HISTOLOGY. 12TH ED. MADRID: INTERAMERICANA -
MCGRAW W-HILL; 2010.
Zona de la % de la Células Células Hormona
corteza corteza dispuestas
en (Fig. N° 08)
Glomerular 15 Con núcleo Agrupaciones Aldosterona
heterocromático redondeadas. (mineralocorticoide)
bien teñido,
citoplasma
acidófilo con
grumos de
material basófilo,
complejo de
Golgi polarizado
hacia el vaso más
cercano,
mitocondrias
alargadas.
Fascicular 78 Poliédricas, Cuerdas Cortisol
citoplasma orientadas (glucocorticoide)
débilmente radialmente
acidófilo, de (espongiocitos
aspecto por contener
altamente gotas
vacuolado por lipidicas).
abundancia de
gotas lipídicas,
núcleos con
nucléolos
prominentes,
extenso retículo
liso (40-45% del
volumen celular),
mitocondrias
pequeñas.
P á g i n a 12 | 30
Glomerular 7 De pequeño Una red de Dehidroepiandrosterona
tamaño, se tiñen anastomosis
más intensas por
menor cantidad
de gotas
lipídicas,
acumulaciones
de pigmento
pardo
(lipofuscínico).
Capsula (tejido conectivo fibroso denso)
Corteza (90% de la glándula)
Médula
Fig. N° 07: Partes de la glándula suprarrenal.
P á g i n a 13 | 30
Fig. N° 08: Histología de la glándula suprarrenal – zonas de la corteza suprarrenal.
C. Histofisiología
1. Histofisiología de la corteza suprarrenal [6]
Hormonas sintetizadas a partir del colesterol.
Enzimas involucradas se ubican en el retículo liso.
Produce: mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos.
Aldosterona:
secretada en la zona glomerular
controla el volumen de líquido en el cuerpo mediante la
reabsorción de sodio por los riñones.
Producción diaria de 0.05-0.2 mg.
No se almacena, se sintetiza cuando se necesita.
El estímulo es la angiotensina II.
Actúa sobre los túbulos distales del riñón.
Aumenta la excreción de potasio y la reabsorción de sodio.
Cortisol
Secretado en la zona fascicular
Producción diaria de 20-30 mg.
Producción controlada por la ACTH.
Afecta el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas.
Disminuye la síntesis proteica aumentando los aminoácidos
circulantes.
Estimula la gluconeogénesis.
Moviliza los ácidos grasos y el glicerol, dejándolo libre para la
gluconeogénesis.
Efectos antiinflamatorios (estabiliza las membranas
lisosomicas).
Dehidroepiandrosterona (DHA)
Son producidas en cantidades relativamente pequeña y tienen
poco significado fisiológico en seres humanos normales.
P á g i n a 14 | 30
2. Histofisiología de la médula suprarrenal [6]
Son neuronas posganglionares modificadas cuya secreción está bajo
control nervioso.
De los centros del hipotálamo posterior a la médula a través del
esplácnico.
Adrenalina
25% de la secreción en condiciones normales.
Estimulada por el dolor, hipoglucemia, miedo o estrés agudo4
Al actuar sobre:
El cerebro, aumenta el estado de alerta.
Sistema vascular, aumenta la frecuencia cardiaca y el gasto
cardiaco.
El hígado, estimula la liberación de glucosa.
Su síntesis requiere del transporte de la noradrenalina fuera de
su gránulo para la metilación mediante una enzima citosólica, la
feniletanolamina-N-metil transferasa (PNMT) seguida de su
retorno al gránulo para su almacenamiento.
La síntesis de enzimas PNMT en las células de la médula
depende de su exposición a los glucocorticoides trasportados
por la sangre que llega a ellas de la corteza.
Noradrenalina
75% de la secreción en condiciones normales.
Estimulada por las emociones.
Tiene relativamente poco efecto sobre el metabolismo, la
frecuencia cardiaca o el gasto cardiaco; pero produce una
intensa elevación de la presión arterial como consecuencia de
la vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos.
También se forma en el cerebro y sistema nervioso periférico,
donde funciona como neurotransmisor.
Es de acción corta y sufre una degradación enzimática en el
hígado tan pronto se libera.
P á g i n a 15 | 30
Se forma a partir de la DOPA por acción de la dopamina-
βhidroxilasa.
III. Tiroides
A. Embriología [7]
Formación
Semana 3 - 4 de:
Conducto
tirogloso
Engrosamiento Crecimiento
endodérmico del piso de caudal
la faringe primitiva
Conducto
tirogloso
Primordio
tiroideo
Semana 9
Semana 7
Células
endodérmica
s
Dan lugar a
Cuerpos
Células foliculares ultimobranquiales
Migran a
Lóbulos laterales de la
tiroides en desarrollo
Dan lugar a
Células
parafoliculares
Semana 14
P á gLa
i ntiroides
a 16 alcanza
| 30
Folículos comienzan a su posición y
contener coloide en su luz forma final.
B. Características histológicas
- La tiroides es una glándula que permite el almacenamiento
extracelular de su producto en la luz de folículos de aspecto quístico.
- Estos folículos están limitados por epitelio cuboideo simple, cuyas
células contienen en su luz una sustancia gelatinosa denominada
coloide. Además, están envueltos por una delgada lámina basal,
fibras reticulares y un plexo de capilares. [6]
Epitelio folicular (tipos celulares)
Células principales o foliculares Células parafoliculares
Núcleo redondo u oval Superficie luminal
No alcanzan la Núcleo redondo u
pobre en con
superficie y están oval e indentado en
heterocromatina y con microvellosidades
aisladas o en grupo un lado
1 o 2 nucleolos cortas
Retículo Citoplasma: RE
Tamaño dos a tres
Gránulos densos en endoplasmático tubular, gránulos
veces mayor que el
citoplasma apical desarrollado con densos en la zona
de las foliculares
cisternas dilatadas basal
Golgi yuxtanuclear
P á g i n a 17 | 30
C. Histofisiología [6]
Las células principales o foliculares producen las hormonas tiroideas T3 y
T4, mientras que las parafoliculares liberan calcitonina.
La tiroides almacena su producto de forma extracelular dentro de los
folículos, por lo que la liberación de sus hormonas a la sangre es más
compleja.
1. Endocitosis del coloide en la superficie apical de la célula previa
estimulación mediante TSH (hormona estimulante de la tiroides).
2. Hidrólisis de tiroglobulina
3. Liberación de tiroxina y triyodotironina
4. Transporte de la hormona a la base de la célula.
5. Liberación a los espacios interfoliculares.
6. Transporte de la sustancia al sistema vascular sanguíneo mediante los
capilares tiroideos fenestrados o linfáticos.
7. Hormona se une a receptores nucleares en los órganos diana y
estimula la transcripción de ARN específico.
8. Finalmente, ejerce su función.
P á g i n a 18 | 30
• Regulan el metabolismo del tejido basal
• Regulan la producción de calor
• Influyen en el crecimiento tisular y corporal y sobre el
Hormonas T 3 y T4
desarrollo del SN en el feto y el niño.
• Incrementa la absorción de hidratos de carbono en el
intestino.
• Reduce la calcemia.
Hormona calcitonina • Inhibe la resorción ósea.
• Estimula la absorción de calcio.
IV. GLANDULAS PARATIROIDES
A. DESARROLLO EMBRIOLÓGICO
El desarrollo embriológico de la glándula paratiroides ocurre en la 6ta
semana.
Las glándulas paratiroides inferiores derivan de la tercera bolsa faríngea,
mientras que las glándulas paratiroides superiores derivan de la cuarta
bolsa faríngea. Las paratiroideas inferiores se separan del timo y se
ubican por debajo de las paratiroideas superiores
Las paratiroideas superiores e inferiores localizan en la superficie dorsal
de la glándula tiroides.
P á g i n a 19 | 30
Fig. N° 09: Desarrollo embriológico de las glándulas paratiroides.
B. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
1. ESTROMA:
Cada glándula paratiroides está rodeada por una cápsula de tejido
conjuntivo que la separa de la tiroides.
La cápsula envía tabiques hacia el interior del parénquima glandular que
lo dividen en lobulillos mal definidos.
El tejido conjuntivo contiene adipocitos que aumentan con el paso de los
años hasta formar el 60 al 70% de la masa glandular.
Las glándulas están irrigadas por las arterias tiroideas inferiores o por la
anastomosis entre las arterias tiroideas superiores e inferiores.
2. PARÉNQUIMA:
Células Principales:
Son las más abundantes, de forma poliédrica y pequeñas con
núcleo central.
P á g i n a 20 | 30
Su citoplasma es pálido y ligeramente eosinófilo.
Su citoplasma contiene gránulos de lipofuscina y glucógeno
(Visible con PAS).
Están unidas por desmosomas.
Se encargan de la síntesis, almacenamiento y secreción de la
Paratohormona (PTH).
Células Oxífilas:
Son menos abundantes, de forma redondeada y grande.
Son muy eosinófilas debido a que poseen abundantes
mitocondrias.
Su citoplasma contiene inclusiones de lípidos y glucógenos entre
sus mitocondrias.
No tienen función secretora conocida.
Fig. N° 10: Células principales y células oxífilas de la glándula paratiroides.
C. HISTOFISIOLOGÍA
La hormona paratiroidea (PTH) regula la concentración de calcio y fosfato en la
sangre actuando en varios sitios:
P á g i n a 21 | 30
En el tejido óseo (OSTEÓLISIS OSTEOCÍTICA): Actúa sobre los
oseteocitos haciendo que movilicen los iones calcio del mineral óseo que
forma las paredes de las lagunas que ocupan.
En el túbulo contorneado distal: Aumenta la reabsorción de calcio a partir
del filtrado glomerular y la devuelve a la sangre. Evita la pérdida de calcio
a través de la orina.
En el intestino: Aumenta la velocidad de captación del calcio mediante la
regulación del metabolismo de la vitamina D por el riñón (1,2,5 – (OH)2D3).
V. Sistema endocrino difuso
Además de las glándulas endócrinas propiamente dichas, al sistema endócrino
pertenece un amplio sistema de células endocrinas diseminadas, productoras de
hormonas y péptidos activos, muchas de las cuales actúan sobre el entorno local,
en vez de ejercer un impacto sistémico a distancia. Este sistema recibe el
nombre Sistema APUD o Sistema endocrino difuso (SED) y está formado por
todas las células o tejidos corporales que, sin formar parte de una glándula
endócrina, secretan mensajeros químicos hacia el medio interno. (8,9) Las
células APUD secretan una variedad de sustancias reguladoras en tejidos y
órganos, entre los cuales se incluyen:
Aparato digestivo: secreta un gran número de señales que controlan las
funciones digestivas, como la colecistoquinina o el péptido VIP.
Epitelio respiratorio
Médula suprarrenal
Glándulas tiroides (células parafoliculares)
Hipófisis
Corazón: sintetiza el factor natriurético atrial, que controla la presión
arterial.
Endotelio: secreta prostaglandinas y muchas otras señales.
Leucocitos: producen citoquinas, que modulan la respuesta inmune.
Tejido adiposo: libera leptina, hormona que interviene en el control del
apetito. [7, 8]
P á g i n a 22 | 30
A. Células endocrinas asociadas con el Aparato digestivo:
(2, 7, 9)
Células enteroendocrinas
Mucosa del tubo digestivo Estómago
(menos del 1%) Intestino delgado
Se distribuyen de forma aislada Esófago inferior
(excepto páncreas: Islotes de Intestino grueso
Ubicación
langerhans) (Fig. N° 11)
Conducto del
páncreas y e
hígado
Hormonas endocrinas y paracrinas
La mayoría de estas hormonas no pueden asignarse a
un tipo celular ultraestructuralmente definido, es probable
Secreción que algunas o todas estas células puedan producir más
de una secreción activa
Las células liberan el contenido de sus gránulos de
manera basal a la lámina propia
Son pequeñas
Núcleo esférico
Citoplasma pálido
RER y Aparato de Golgi bien desarrollados
Características Múltiples mitocondrias
Presentan gránulos secretores
Se hallan en contacto con la membrana basal del epitelio
de la mucosa, se concentran sobre todo en la porción
basal de estas células.
Tinciones de plata(células argentafines o argirófilas)
Reacciona con el Dicromato potásico produciendo un
Tinción pigmento pardo (células enterocromafines)
Métodos inmunocitoquímicos (indican la secreción
principal de las células)
Clases
P á g i n a 23 | 30
Células enteroendocrinas Células enteroendocrinas
cerradas abiertas
Son pequeñas y no alcanzan Poseen una extensión
la luz citoplasmática delgada y
larga con
microvellosidades que
estás expuestas a la luz
glandular
Son quimiorreceptores
primarios: toman
muestras de los
contenidos de la luz
glandular y liberan
hormonas según la
información obtenida
P á g i n a 24 | 30
B. Hormonas gastrointestinales producidas por células
enteroendocrinas:
Fig. N° 11: Distribución de las hormonas peptídicas gastrointestinales producidas
por las células enteroendocrinas.
P á g i n a 25 | 30
CUADRO N°4: CÉLULAS DEL SISTEMA ENDOCRINO DIFUSO Y HORMONAS DEL TUBO DIGESTIVO.
GARTNER L, HIATT J, ARAIZA M, SEPÚLVEDA SAAVEDRA J. TEXTO ATLAS DE HISTOLOGÍA. MÉXICO, MADRID:
MCGRAW HILL INTERAMERICANA; 2008
HORMONA TAMAÑO DEL
CÉLULA LOCALIZACIÓN ACCIÓN HORMONAL
PRODUCIDA GRÁNULO (nm)
Estómago e Glucagon Estimula la glucogenólosis por hepatocitos y en
A 250
intestino delgado (enteroglucagon) consecuencia eleva la glucocemia
Estómago e
Inhibe la liberación de hormonas por células DNES en
D intestino delgado y Somatostatina 350
su cercanía
grueso
Estómago e
Serotonina
EC intestino delgado y 300 Aumenta el movimiento peristáltico
Sustancia P
grueso
ECL Estómago Histamina 450 Estimula la secreción de HCl
Estimula la secreción de HCl, la motilidad gástrica (en
especial la contracción de la región pilórica y la
Estómago e
G Gastrina 300 relajación del esfínter pilórico para regular el
intestino delgado
vaciamiento gástrico) y la proliferación de células
regenerativas en el cuerpo del estómago.
Estómago e
Estimula la glucogenólosis por hepatocitos y por tanto
GL intestinos delgado y Glicentina 400
aumenta la glucemia
grueso
P á g i n a 26 | 30
Estimula la liberasción de enzima pancreática y la
I Intestino delgado Colecistocinina 250
contracción de la vesicular biliar
Péptido inhibidor
K Intestino delgado 350 Inhibe la secreción de HCl
gástrico (GIP)
Mo Intestino delgado Motilina Incrementa la peristalsis intestinal
Aumenta el flujo sanguíneo al íleon y disminuye la
N Intestino delgado Neurotensina 300
acción peristáltica de los intestinos delgado y grueso
Estimula la liberación de enzima por las células
Estómago e Polipéptido principales, deprime la liberación de HCl por las
PP (F) 180
intestino grueso pancreático células parietales, inhibe la secreción exocrina del
páncreas
Estimula la liberación de líquido rico en bicarbonato
S Intestino delgado Secretina 200
por el páncreas
Estómago e Aumentan la acción peristáltica de los intestinos
Péptido intestinal
VIP intestinos delgado y delgado y grueso y estimula la eliminación de agua y
vasoactivo
grueso iones por el tubo GI
P á g i n a 27 | 30
C. Células endocrinas asociadas con el Sistema respiratorio (2,
7, 9)
Células granulares pequeñas o Células de Kulchitsky
Mucosa del sistema Tráquea
respiratorio (3-4% de Vías respiratorias intrapulmonares
Ubicación
la población total) y ocasionalmente en la pared
alveolar
Diseminadas (en la tráquea)
En pequeños agregados
Especialmente desarrollados en las ramificaciones
de las vías respiratorias
Formas de Forman pequeñas elevaciones que protruyen en la
aparición en el luz de la vía respiratoria o de los alveolos.
hombre Reciben axones no mielinizados de los nervios
peribronquiales y peribronquiolares, y se han
denominado cuerpos neuroepiteliales (se ha
sugerido que tienen efectos locales para aliviar
condiciones hipóxicas localizadas)
Descansan sobre la membrana basal de modo similar a las
células enteroendocrinas
Poseen una prolongación citoplasmática se extiende hacia
la luz entre las células epiteliales adyacentes (Se cree que
tienen la capacidad de vigilar los niveles de oxígeno y
Características
dióxido de carbono en la luz de la vía respiratoria)
El núcleo está situado cerca a la membrana basal
Su citoplasma es más extenso que el de las células basales
Contienen muchos gránulos en su citoplasma basal
Son más numerosas y llamativas al nacer
En Tipo I
Secreción
Catecolamina
P á g i n a 28 | 30
En Tipo II
Hormonas polipeptídicas: serotonina, calcitonina y péptido
liberador de gastrina(bombesina)
Pálidas en tinciones con H-E (difícil de distinguir)
Tinciones Impregnación argéntica
Técnicas inmunocitoquímicas
D. Hormonas producidas por las céluLas de Kulchitsky (10, 11,
12):
Hormona función
Catecolaminas Broncodilatación
La Serotonina tiene un pequeño
efecto bronconstrictor directo
sobre el músculo liso bronquial.
En pacientes con sindrome
carcinoide se han observado
episodios de broncoconstriccion en
Serotonina respuesta a niveles elvados de la
amina.
Puede también
causar hiperventilación como
resultado de la estimulación de los
quimioreceptores a las terminales
nerviosas
Efecto hiperglucémico y
Bombesina
broncoconstrictor.
P á g i n a 29 | 30
REFERENCIAS:
1. Arenas G. M, Arévalo M. J, Rocha A. J. ASPECTOS EMBRIOLÓGICOS Y
MORFOLÓGICOS DEL PÁNCREAS. DUAZARY. 2005;2(2):133.
2. Gartner L, Hiatt J, Araiza M, Sepúlveda Saavedra J. Texto atlas de histología.
México, Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2008.
3. [Internet]. 2016 [cited 6 July 2016]. Available from:
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/textos/TemasHistologia_II/2_05_ApDig
estivoGlandulas.pdf
4. Di Fiore M.H. Diagnóstico histológico Tomos I y II. Ed. El Ateneo Bs. As. 1986.
5. Moore K, Persaud T, Torchia M. The developing human. Philadelphia, PA:
Saunders/Elsevier; 2013.
6. Fawcett D, Jensh R, Bloom W, Fawcett D. Bloom & Fawcett's concise
histology. 12th ed. Madrid: INTERAMERICANA - McGRAW W-HILL; 2010.
7. Ross M, Pawlina W, Barnash T. Atlas de histología descriptiva. Buenos
Aires: Panamericana; 2012.
8. Genomasur [Internet]. Genomasur.com. 2016 [cited 5 July 2016]. Available
from: http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_11.htm
9. Stevens A., Lowe J. Histología humana. 4da ed. Madrid: El Sevier; 2015.
10. Departamento de Ciencias Fisológicas [Internet]. Med.javeriana.edu.co.
2016 [cited 6 July 2016]. Available from:
http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c351.htm
11. GmbH H. Doping Prevention: Sistema respiratorio [Internet]. Doping-
prevention.de. 2016 [cited 6 July 2016]. Available from: http://www.doping-
prevention.de/es/substances-and-methods/stimulants/stimulants/respiratory-
system.html
12. Hormonas y neuropéptidos gastrointestinales: Capítulo 3. Péptidos
intestinales y cerebrales que actúan como neuropéptidos en el aparato
digestivo: Bombesina o péptido liberador de gastrina [Internet].
Gsdl.bvs.sld.cu. 2016 [cited 6 July 2016]. Available from:
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0clnicos--00-0----0-
10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-
0utfZz-8-
00&a=d&c=clnicos&cl=CL1&d=HASHf8253c80a24adec8c95f16.9.3
P á g i n a 30 | 30