UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS
SEDE CENTRAL SAN MIGUEL
/CENTRO REGIONAL USULUTAN
Datos Generales
Facultad FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Asignatura INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
Docente INGA. KAREN DENESSE GARCIA NIETO
No. de Unidad 5
Contenido a desarrollar MEDICIONES DE DISTANCIAS Y SUS
HERRAMIENTAS
1. INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO
Antiguamente las cintas métricas eran simplemente unas telas de tramado
resistente y enrolladas manualmente que se guardaban en recipientes forrados
de cuero y con mecanismos de bronce. La cinta métrica es una herramienta
que nos sirve para medir y tiene dos sistemas de medición en pulgadas y en
centímetros. Con el paso del tiempo los materiales fueron cambiando para
mejorar la precisión de las medidas.
En la actualidad, existen cintas métricas de fibra de vidrio para topografía,
cintas métricas de acero con revestimiento de nylon, cintas métricas de fibra
de vidrio con revestimiento de PVC y las cintas métricas digitales.
DESARROLLO DE CONTENIDO
SEMANA 5: DEL 20 AL 26DE ABRIL
CONTENIDO
Medición de distancias
Geneneralmente se utiliza una cinta métrica que mide en metros (m) y
centímetros (cm) debido a que están diseñadas para trabajar en el mismo
sistema de medición.
Con la herramienta de la cinta métrica puedes medir la distancia de un lugar
o espacio de una esquina a otra y se anotan los resultados. Por ejemplo;
Si la distancia a lo largo de una habitación mide 3 metros debes anotar la
medida en metros y además agregar los centímetros excedentes por ejemplo
3 metros con 35 centímetros (3.35 m). Si no puedes medir todo la distancia de
una sola vez puedes auxiliarte de un objeto pequeño o hacer una marca con
un lápiz por ejemplo: si alcanzas a medir hasta una distancia de 2.25 debes
colocar el objeto pequeño o hacer una marca con el lápiz, luego levanta la
herramienta de medición y colocarla de nuevo pero ahora comenzando
desde el objeto o la marca realizada, debes repetir estos pasos hasta cubrir la
totalidad del largo de la distancia y luego sumar todas las mediciones.
También cuando tomes una medida puedes redondear al centímetro
inmediato por ejemplo: si mides el ancho de una habitación y esta supera
levemente la marca de 3 metros y 8 centímetros puedes considerar la
medida como 3m con 8 cm para evitar usar decimales o medidas en
milímetros.
Convertir centímetros a metro
Para convertir los centímetros a metros, estos se dividen entre 100 que son los
centímetros que caben en 1 metro, al convertir los centímetros a metros los
sumamos a la medida que ya tenemos expresada en metros también por
ejemplo;
35 cm = 0.35 m
Por lo tanto: 2m con 35 cm = 2m + 0.35m = 2.35 m
8 cm = 0.08 m
Por lo tanto 1m con 8 cm = 1m + 0.08m = 1.08 m
Considera que si tienes una distancia de 2.538 m lo mejor es redondearla a un
número con menos dígitos por ejemplo: 2.54 m
Resulta ideal que te ayuden a medir sujetando la cinta correctamente por un
extremo, mientras q estiras por el otro lado, tomando las medidas a ras
de suelo y en línea recta.
Utiliza un papel y un lápiz para anotar las mediciones, preferiblemente en una
libreta con tapa dura para facilitar el trabajo. Al tratarse de un primer
esquema, puedes utilizar tanto hojas en blanco como hojas cuadriculadas,
en cuanto necesites definir de forma precisa la distribución real de los
espacios a medir.
Herramientas y equipos para medir distancias
En topografía disponemos de un gran número de herramientas que forman
parte de equipo para hacer mediciones. En esta ocasión, estudiaremos el
equipo topográfico para medir distancias.
Dentro del equipo topográfico para medir distancias que se utilizan en
topografía encontramos la cinta métrica, el odómetro, el distanciómetro y
para distancias mayores o de más complejas se utiliza la estación total.
Cinta métrica dentro del equipo topográfico para medir distancias
La Cinta es la herramienta reconocida para medir distancias. Las cintas
métricas permiten realizar levantamientos topográficos preliminares del
terreno, esto se utiliza para conocer el terreno antes de realizar cualquier otra
tarea.
El método de medir la distancia horizontal entre dos puntos con la cinta
métrica se le llama cadenamiento. Además, existen cintas de diferentes
materiales y longitudes.
Método del cadenamiento
Este requiere de 3 o 4 personas para su ejecución
2 Cadeneros (delantero y trasero, el primero sostiene el extremo del 0 y
sostiene la tensión en la cinta y el segundo se moviliza hasta el punto
que desea medir y hace la lectura de la distancia)
Alineador (dar dirección y verificar la alineación de la cinta)
Anotador (lleva el registro de los datos levantados)
Para realizar una correcta medición con cinta se deben seguir:
1) se señalan dos puntos visibles A y B y se colocan estacas
2) se extiende la cinta entre el punto A y B
3) se suspende una plomada en el primer punto A y se hace coincidir el hilo
de la plomada con el 0 de la cinta
4) se suspende una 2da. plomada sobre el otro punto, se tensiona la cinta
de modo que quede totalmente recta y nivelada horizontalmente
5) registrar la lectura en la cinta en el sitio que nos marca el hilo de la
plomada y en el sistema métrico decimal, tomando en cuenta que siempre
que al anotar un número se debe colocar las unidades respectivas.
Tener en cuenta que: para medir distancias en terrenos pendientes se debe
mantener siempre la cinta en horizontal.
Cómo leer una cinta de métrica
Usa las marcas con números grandes para los centímetros. En la mayoría de
las cintas métricas decimales, los centímetros son las marcas más grandes. Los
centímetros suelen marcarse con líneas largas y un número junto a cada
línea. Al igual que con las pulgadas, la línea marca cada centímetro, no el
número en sí. Si tienes una cinta métrica con una longitud mayor a un metro
(100 centímetros), por lo general, el metro o metros también reciben una
marca especial que suele tener un color diferente al de las demás marcas.
Después de cada metro, las marcas de centímetros pueden empezar
nuevamente desde cero o continuar el conteo. Esto varía en cada cinta
métrica.
Usa las marcas más pequeñas entre los centímetros para cada medio
centímetro.
Algunas (pero no todas) cintas métricas decimales contarán con marcas de
tamaño mediano con una separación uniforme entre cada marca de
centímetro. Estas marcan los medios centímetros. Estas marcas no suelen
contar con un número.
El sistema métrico decimal está basado en el 10, lo que hace que sea
mucho más fácil trabajar con decimales, a diferencia de las medidas
imperiales. Por esta razón, suele ser adecuado referirnos a las marcas
de medio centímetro en términos decimales (es decir, 1 1/2 centímetro
se convierte en 1,5 centímetro).
Usa las marcas contiguas pequeñas para los milímetros.
Las líneas estrechas, ajustadas y pequeñas que están entre las marcas de
centímetro representan a los milímetros (o décimas de centímetro). Hay diez
milímetros en un centímetro (y, por lo tanto, mil en un metro).
Si tu cinta métrica no tiene marcas de medio centímetro, el quinto
milímetro después de cada centímetro marca el medio centímetro.
Suma los segmentos de centímetro para determinar la longitud total.
Para medir con una cinta métrica decimal, primero encuentra el centímetro
más cercano anterior a la longitud que vas a medir, luego el milímetro más
cercano. Puedes usar una marca de medio milímetro (si tu cinta cuenta con
ellas) para guiarte. Tu medida (en centímetros) será un decimal en el que la
ubicación de las décimas la indican las marcas de milímetros. Por ejemplo,
revisa lo siguiente:
Digamos que medimos más allá de la marca de los 33 centímetros
hacia la marca del sexto milímetro. En este caso, podemos encontrar la
longitud en centímetros así:
33 + 0,6 = 33,6 centímetros
Sin embargo, si queremos la longitud en alguna otra unidad que no sea
centímetros, tendremos que cambiar la ubicación del decimal para
compensar. Por ejemplo, digamos que queremos expresar la respuesta
anterior en metros. En este caso, como hay 100 centímetros en un
metro, podremos usar este factor de conversión:
33.6 × 1 metro/100 centímetros = 0,336 metros
En general, para pasar de centímetros a metros, mueve el decimal dos
espacios a la izquierda, y para pasar de metros a centímetros, muévelo
dos espacios a la derecha.
Otras herramientas y equipos utilizados para medir distancias:
Odómetro
El odómetro también llamado rueda de
medición, los más utilizados poseen una sola
rueda, aunque también los hay con dos.La
función del odómetro en topografía se
complementa con las cintas métricas,
distanciómetros u otro tipo de instrumentos de
medición. Por lo tanto, el odómetro consiste en
la medición de las distancias recorridas, de
esta forma se mide la distancia exacta cuando se recorre una zona.
Existen odómetros mecánicos y electrónicos, y es muy útil para medir la
distancia entre dos puntos. Aunque también se puede utilizar para medir
áreas cuadradas o rectangulares, triangulares y en superficies irregulares.
Distanciómetro o medidor laser
Al distanciómetro, también se le conoce como medidor láser y consiste en
la medición de dos puntos a través del láser.
En topografía el que más se utiliza es el medidor láser, con este método se
pueden medir distancias inclinadas desde un punto conocido a otro
desconocido.
A través del distanciómetro se pueden obtener, a través de cálculos, el nuevo
punto y la cota. Los distanciómetros manuales especializados en recintos y
distancias cortas con mediciones de aproximadamente 200 metros.
Estación total
Este es un equipo muy necesario para la medición de distancias mayores,
pero también de ángulos. Las estaciones hay de muchas clases, por ejemplo,
las hay motorizadas, sin prisma, con cálculo de coordenadas y con memoria
para almacenar los datos.
Estación Total: En este tipo de estación se integra el teodolito electrónico, el
distanciómetro y un ordenador. Hay muchas clases de estaciones totales y lo
que más destaca de este tipo de estación es la precisión, el número de
aumentos en la lente del objetivo, el compensador electrónico, el alcance y
la memoria, la pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos,
iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro,
trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite
utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de
diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el
cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla.
RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Recurso Título Cita referencial
Video Mediciones de distancias https://www.youtube.com/watch?v=xHb3pARMSME
cifras
Video Secretos del metro o https://www.youtube.com/watch?v=c_g8p1gDfL0
flexómetro
Página Cómo leer una cinta https://es.wikihow.com/leer-una-cinta-de-medir
web para medir
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA SEMANA
Nombre de la Actividad Mediciones de distancias y sus herramientas
Tipo de Actividad Preguntas
Tipo de Participación De manera individual
Instrucciones para la
Responder a las preguntas correctamente
actividad
Fecha de Entrega Desde el lunes 20 al domingo 26 de abril (11:50 p.m.)
Criterios de Evaluación Respuestas correctas y puntualidad