0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas164 páginas

Tesis Sustentada Por: Bach. Javier Guevara Peña para Optar Al Grado Académico de Maestro. Mención Ecología Y Gestión Ambiental

Este documento presenta un resumen de la tesis "Diversidad arbórea y su relación con la fauna ornitológica en la servidumbre ecológica de Santa María, sector de Larapa, distrito de San Jerónimo, región Cusco, 2017". La tesis analiza la diversidad arbórea y sus parámetros poblacionales, así como la fauna ornitológica en la zona de estudio. El documento incluye la dedicatoria, agradecimientos, tabla de contenido e introducción de la tesis. Además,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas164 páginas

Tesis Sustentada Por: Bach. Javier Guevara Peña para Optar Al Grado Académico de Maestro. Mención Ecología Y Gestión Ambiental

Este documento presenta un resumen de la tesis "Diversidad arbórea y su relación con la fauna ornitológica en la servidumbre ecológica de Santa María, sector de Larapa, distrito de San Jerónimo, región Cusco, 2017". La tesis analiza la diversidad arbórea y sus parámetros poblacionales, así como la fauna ornitológica en la zona de estudio. El documento incluye la dedicatoria, agradecimientos, tabla de contenido e introducción de la tesis. Además,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 164

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN ECOLOGÍA Y GESTIÓN
AMBIENTAL

“DIVERSIDAD ARBÓREA Y SU RELACIÓN CON LA FAUNA


ORNITOLÓGICA EN LA SERVIDUMBRE ECOLÓGICA DE SANTA
MARÍA, SECTOR DE LARAPA, DISTRITO DE SAN JERÓNIMO,
REGIÓN CUSCO, 2017”

TESIS SUSTENTADA POR:


BACH. JAVIER GUEVARA PEÑA
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO
DE MAESTRO.
MENCIÓN ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL.

ASESOR:
M.Sc. OLINTHO AGUILAR CONDEMAYTA

CUSCO – PERÚ
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo dedico con todo mi amor y cariño a mi familia, por su sacrificio y
esfuerzo por darme una carrera para mi futuro, y por creer en mi capacidad.

A mis compañeros y amigos quienes sin esperar algo nada a cambio compartieron su
conocimiento y a todas aquellas personas que durante este tiempo estuvieron a mi lado
apoyándome y lograron que este año se haga realidad.

Gracias a todos.

i
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme estar en lugar adecuado y haberme dado la fuerza necesaria para
continuar día a día.

A mis Padres por su amor y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes por llegar
hasta aquí y convertirme en lo que soy.

Agradecer a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, por brindarme una
educación de primera.

A mi Asesor, M.Sc. Olintho Aguilar Condemayta, por su paciencia, motivación y


consejos que han sido fundamentales para la conclusión de este trabajo.

Agradezco a mis profesores Isabel Rodríguez Sanchez, Maria E. Holgado Rojas, Lourdes
Rosas Acosta, Eduardo Gil Mora, Isau Huamantupa y Luis Ayma Cornejo por su
paciencia, tolerancia, apoyo, comprensión y cariño que hizo posible terminar este trabajo.

Agradezco muy especialmente a mis amigos y compañeros Geovani Durand Torres,


Michell Oruri Condori, Nerio Chuspe Sanz y Alejandro Portillo Guizado por su ayuda y
apoyo incondicional.

Este trabajo se logró terminar gracias a mis compañeros de la Facultad de Biología a


muchas personas que colaboraron con su conocimiento, entendimiento, comprensión,
tolerancias y sobre todos con su paciencia.

El Autor.

ii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………….. i

ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………………….… ii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………… iii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA............................................................................. 1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 2
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 3
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 4
a) OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 4
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. BASES TEÓRICAS .............................................................................................. 5
2.1.1. DIVERSIDAD ARBÓREA.................................................................................... 5
2.1.2. DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL ................................................................ 5
2.1.3. EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA ................................................... 6
2.1.4. VALOR Y USO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL ............................... 7
2.1.5. VOLUNTAD POLÍTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA ................................................................................................................ 8
2.1.6. LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIA ................................................................. 8
2.1.7. CONCESIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE ................................. 9
2.1.8. ÁRBOL ........................................................................................................... 10
2.1.9. FAUNA ORNITOLÓGICA ................................................................................ 10
2.1.10. ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADAS ........................................................ 11
2.1.11. ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONALES Y MUNICIPALES ......................... 12
2.1.11.1. SERVIDUMBRES ECOLÓGICAS.............................................................. 12
2.1.11.2. EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN
NACIONAL ........................................................................................................... 18
2.1.11.3. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ................................................................ 19
2.1.11.4. INCIDENCIA AMBIENTAL...................................................................... 19
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 20
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS ..................................................................................................... 23
3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES ............................................ 23
3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................... 23
iii
3.2.2. VARIABLES DEPENDIENTES ........................................................................... 23
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................... 24
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
4.1. ÁMBITO DE ESTUDIO ..................................................................................... 25
4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA ..................................................................................... 26
4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................. 26
4.1.3. LÍMITES DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO ................................................... 28
4.1.4. ÁREA ............................................................................................................. 28
4.1.5. ACCESIBILIDAD .............................................................................................. 30
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO
............................................................................................................................ 32
4.2.1. TOPOGRAFÍA ................................................................................................. 32
4.2.2. GEOLOGÍA ..................................................................................................... 32
4.2.3. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................ 36
4.2.4. HIDROLOGÍA ................................................................................................. 37
4.2.5. SUELO ........................................................................................................... 38
4.2.5.1. TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ...................................... 38
4.2.5.2. TIERRAS APTAS PARA LA PRODUCCIÓN FORESTAL ............................... 38
4.2.6. CLIMA ............................................................................................................ 39
4.2.7. VIENTO .......................................................................................................... 40
4.2.8. ECOLOGÍA ..................................................................................................... 41
4.3. VEGETACIÓN ................................................................................................. 41
4.3.1. CARACTERÍSTICAS DE VEGETACIÓN ............................................................. 41
4.3.2. UNIDADES DE VEGETACIÓN ......................................................................... 41
4.4. FAUNA .......................................................................................................... 42
4.5. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 45
4.6. ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA Y PARÁMETROS POBLACIONALES ..... 45
4.6.1. UNIDAD DE ANÁLISIS .................................................................................... 45
4.6.1.1. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN PARA LA EVALUACIÓN ARBÓREA ............ 45
4.6.1.2. TIPO DE MUESTREO ............................................................................... 45
4.6.1.3. MUESTREO DE LA PARCELA ................................................................... 45
4.6.1.4. FORMA DE LA PARCELA ......................................................................... 46
4.6.1.5. UBICACIÓN DE LAS PARCELAS ............................................................... 47
4.6.1.6. EVALUACIÓN DE LAS PARCELAS (ORIENTACIÓN Y ESTRUCTURA)......... 47
4.6.1.7. MODO DE DESPLAZAMIENTO ................................................................ 47
4.6.1.8. TOMA DE DATOS ................................................................................... 47
4.6.1.9. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS ................................................................ 47
4.6.1.10. HERBORIZACIÓN Y MONTAJE .............................................................. 47
4.6.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO .............................................................................. 47
4.6.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA............................................................................ 48
4.6.4. TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA ........................................................ 50

iv
4.6.4.1 ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA/TRATAMIENTO DE
DATOS PARA LA DIVERSIDAD ARBÓREA DIVERSIDAD ALFA ............................... 50
4.6.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................... 52
4.7. ANÁLISIS DE LA FAUNA ORNITOLÓGICA Y PARÁMETROS POBLACIONALES EN
DOS ÉPOCAS DEL AÑO EN LA ZONA DE ESTUDIO. ................................................. 53
4.7.1. UNIDAD DE ANÁLISIS .................................................................................... 53
4.7.2. MÉTODOS UTILIZADOS EN CAMPO .............................................................. 53
4.7.2.1. PUNTOS DE CONTEO ............................................................................. 53
4.7.2.2. OBSERVACIÓN DIRECTA......................................................................... 53
4.7.2.3. REDES DE NEBLINA O REDES NIEBLA ..................................................... 53
4.7.2.4. IDENTIFICACIÓN..................................................................................... 54
4.7.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO .............................................................................. 54
4.7.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA............................................................................ 54
4.7.5. TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA ........................................................ 54
4.7.5.1. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA/TRATAMIENTO DE
DATOS PARA LA FAUNA ORNITOLÓGICA DIVERSIDAD ALFA .............................. 54
4.7.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................... 55
4.7.7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN .............. 56
4.8. RELACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA CON LA FAUNA ORNITOLÓGICA ...... 56
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓNES
5.1. DIVERSIDAD ARBÓREA Y PARÁMETROS POBLACIONALES EN LA SERVIDUMBRE
ECOLÓGICA SANTA MARÍA ................................................................................... 57
5.2. DIVERSIDAD DE LA FAUNA ORNITOLÓGICA Y PARÁMETROS POBLACIONALES
EN DOS ÉPOCAS DEL AÑO EN LA ZONA DE ESTUDIO ............................................. 73
5.2.1 ÉPOCA DE LLUVIAS ........................................................................................ 73
5.2.2 ÉPOCA DE SECAS ............................................................................................ 82
5.3. RELACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA CON LA FAUNA ORNITOLÓGICA .......... 92
5.3.1. ÉPOCA DE LLUVIAS ....................................................................................... 92
5.3.2. ÉPOCA DE SECAS ........................................................................................... 95
DISCUSIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

v
ÍNDICE DE CUADROS

Pag.
Cuadro 1. Diversidad Arbórea (Operacionalización) ...................................................... 24
Cuadro 2. Fauna Ornitológica......................................................................................... 24
Cuadro 3. Características morfométricas del area de estudio....................................... 28
Cuadro 4. Vías de acceso ................................................................................................ 30
Cuadro 5. Unidades estratigráficas del área de estudio. ............................................... 34
Cuadro 6. Datos meteorológicos de la estación Kayra (2010 -2015) ............................. 39
Cuadro 7. Flora dentro del matorral arbustivo de la Servidumbre .............................. 42
Cuadro 8. Aves representativas de la Servidumbre Ecológica de Santa María………….…43
Cuadro 9. Mamíferos representativos de la Servidumbre Ecológica de Santa María ….43
Cuadro 10. Anfibios representativos de la Servidumbre Ecológica de Santa María…….43
Cuadro 11. Arácnidos representativos de la Servidumbre Ecológica de Santa María….44
Cuadro 12: Ubicación de las parcelas en la Servidumbre Ecológica de Santa María……46
Cuadro 13. Interpretación de la información ……………………………………………..……..………56
Cuadro 14. Cantidad de familias, géneros e individuos de la flora arbórea ………..………57
Cuadro 15. Especies arbórea nativas identificadas en las parcelas instaladas ……………58
Cuadro 16. Especies arbórea introducidas identificadas en las parcelas instaladas…...58
Cuadro 17. Especies e individuos arbóreos identificados en las parcelas instaladas …..59
Cuadro 18. Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick........................................................ 60
Cuadro 19. Resultados de los índices Margalef y Menhinick por parcela ..................... 61
Cuadro 20. Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela ..62
Cuadro 21. Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela .. 63
Cuadro 22. Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela .. 64
Cuadro 23. Índices de diversidad de Shannon para especies arbóreas en la parcela ….65
Cuadro 24. Índices de diversidad Shannon para especies arbóreas en la parcela 02 ... 66
Cuadro 25. Índices de diversidad Shannon para especies arbóreas en la parcela 03. .. 67
Cuadro 26. Valores de Riqueza e Índices de diversidad de especies arbóreas…….………67
Cuadro 27. Valor de importancia de las especies presentes en la parcela 01….. .......... 70
Cuadro 28. valor de importancia de las especies presentes en la parcela 02 ............... 71
Cuadro 29. valor de importancia de las especies presentes en la parcela 03 ............... 72
Cuadro 30. Número de especies de aves por órdenes y familias .................................. 74
Cuadro 31. Especies registradas en la época de lluvias en la Servidumbre .................. 75
Cuadro 32. Especies y número de individuos identificadas en las parcelas instaladas . 77
Cuadro 33. Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick........................................................ 79
Cuadro 34. Diversidad de Margalef y Menhinick por parcela........................................ 80
Cuadro 35. Número de especies de aves por órdenes y familias .................................. 83
Cuadro 36. Aves registradas en la época de secas en la Servidumbre ......................... 85
Cuadro 37. Especies y número total individuos por punto o parcela ............................ 87
Cuadro 38. Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick........................................................ 89
Cuadro 39. Índice de Margalef y Menhinick por parcela ............................................... 90
Cuadro 40. Riqueza arbórea vs riqueza ornitológica por parcela época de lluvias ....... 92
Cuadro 41. Fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio ........................... 93

vi
Cuadro 42. Porcentaje de la fauna ornitológica identificada ......................................... 93
Cuadro 43. Riqueza arbórea vs riqueza ornitológica por parcela época de secas…..…..95
Cuadro 44. Fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio…………………….……96
Cuadro 45. Porcentaje de la fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio…96
Cuadro 46. Relación de las aves con los diferentes árboles…………………………………..……98

ÍNDICE DE FIGURAS
Pag.
Figura 1. Climatodiagrama de Santa Maria de los años 2010-2015 .............................. 40
Figura 2. Modo de desplazamiento dentro de la parcela ............................................. 46
Figura 3. Representación de las poblaciones en estudio ............................................... 48
Figura 4. Representación del tamaño de muestra ......................................................... 49
Figura 5. Curva de acumulación de especies para ambos tipos de parcela o punto ..... 73
Figura 6. Dendrograma de similitud de las parcelas ...................................................... 81
Figura 7. Curva de acumulación de especies para ambos tipos de parcela …………..……82
Figura 8. Dendrograma de similitud de las parcelas..………….……..………………………………91

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pag.

Gráfico 1. Representación gráfica del índice de Margalef ............................................. 61


Gráfico 2. Representación gráfica del índice de Menhinick........................................... 61
Gráfico 3. Representación del índice de Simpson por parcela. ..................................... 68
Gráfico 4. Representación del índice de Shannon por parcela…………………...................68
Gráfico 5. Número de especies de aves agrupadas por órdenes ................................... 74
Gráfico 6. Porcentaje de especies .................................................................................. 75
Gráfico 7. Presencia de especies de aves por parcela ................................................... 76
Gráfico 8. Estudio porcentual de especies por parcela.................................................. 76
Gráfico 9. Porcentaje de individuos en la zona de estudio en época de lluvias ............ 77
Gráfico 10. Representación del índice de Margalef por parcela…………………………. ……..80
Gráfico 11. Representación del índice de Menhinick por parcela ................................. 80
Gráfico 12. Número de especies de aves agrupadas por órdenes................................. 83
Gráfico 13. Porcentaje de individuos en el área de estudio en la época de secas ........ 84
Gráfico 14. Número de especies por punto de muestreo. ............................................ 85
Gráfico 15. Presencia de especies por parcela............................................................... 86
Gráfico 16. Porcentaje de individuos en la zona de estudio época de secas ................ 86
Gráfico 17. Individuos abundantes por parcela ............................................................. 88
Gráfico 18. Representación del índice de Margalef por parcela ................................... 90
Gráfico 19. Representación del índice de Menhinick por parcela ................................. 90

vii
Gráfico 20. Coeficiente de Correlación de Pearson para época de lluvias…………… ……..92

Gráfico 21. Porcentaje de individuos de acuerdo a su régimen alimenticio ................. 94


Gráfico 22. Coeficiente de Correlación de Pearson para época de secas ...................... 95
Gráfico 23. Porcentaje de individuos de acuerdo a su régimen alimenticio ................. 97

ÍNDICE DE MAPAS

Pag.

Mapa 1. Ubicación Política de la Servidumbre Ecológica de Santa María ..................... 27


Mapa 2. Imagen Satelital de la Servidumbre Ecológica de Santa María ........................ 29
Mapa 3. Imagen Satelital: Vía de acceso a la Servidumbre Ecológica de Santa María .. 31

viii
RESUMEN

Se realizó el análisis de la diversidad arbórea y su relación con la fauna ornitológica en la


Servidumbre Ecológica de Santa María ubicado en el Sector de Larapa del Distrito de San
Jerónimo – Provincia y Región Cusco, que tiene un total de 40 Ha. lo que hace un total
de 400,000 m2 durante 10 meses entre Setiembre del 2016 hasta Junio 2017.

Con la finalidad de analizar la diversidad arbórea, determinar la fauna ornitológica y sus


parámetros poblacionales en dos épocas del año ademas relacionar la diversidad arbórea
con la fauna ornitológica.

Para dicho estudio se utilizaron métodos específicos con el fin de analizar la diversidad
arbórea y fauna ornitológica, se usaron las normas técnicas del Minam, RM N° 057-2015-
MINAM, se tomó en cuenta la parcela Wittaker que es el más indicado para este estudio
se hizo 3 parcelas de 0.1 ha., Se tomaron datos de todos los árboles que estén dentro de
la parcela además se usó, el Índice de Diversidad Alfa (Margalef, Menhinick, Shannon y
Simpson). Las muestras de flora fueron identificadas en el Herbario Vargas CUZ con la
ayuda de Especialistas Botánicos y bibliografía especializada.

En el caso de la fauna ornitológica se trabajó en época de lluvias y época de secas,


utilizando la técnica de observación directa o avistamientos con apoyo de redes neblina,
se utilizo las mismas parcelas donde se evaluó la diversidad arbórea que es de 0.1 ha.
Cada punto se separó por una distancia de 200 m. se uso el Índice de Diversidad Alfa
(Margalef y Menhinick). Las muestras de aves capturadas fueron identificadas en el
Museo de Historia Natural de la UNSAAC con la ayuda de Especialistas Ornitólogos y
bibliografía especializada.

Para los análisis de relación entre diversidad arbórea y fauna ornitológica se utilizó el
coeficiente de correlación de Pearson que es un método estadístico sobre análisis, cuyo
objetivo es buscar las relaciones que pueda haber entre dos grupos de variables y la
validez de estas.

En cuanto a la diversidad arbórea: Se registró 20 especies de árboles, distribuidos en 14


familias y 15 géneros, con un índice de Simpson de 1.87 lo que indica que hay mayor
dominancia de especies, además el índice de diversidad de Shannon con 3.28
encontrandose por encima de 3 indica que la diversidad de especies es regular o media.

i
Durante la evaluación de aves en la época de secas y lluvias se determinaron 15 especies
de aves para la época de lluvias y 14 especies para la época de secas, según los parámetros
estudiados Margalef y Menhinick indica que esta zona de estudio tiene mayor riqueza de
aves en época de lluvias.

De acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson entre diversidad arbórea y fauna


ornitológica es positiva, La riqueza y abundancia de aves sí respondieron al mayor
volumen de vegetación y las especies avistadas la utilizaron principalmente para perchar,
cantar, comer y nidificar esta ultima en menor medida.

Asi la Servidumbre Ecológica de Santa María se constituye como un área prioritaria para
la conservación de especies.

PALABRAS CLAVE: Diversidad Arbórea, Fauna ornitológica, Servidumbre


Ecológica, Relación.

ii
ABSTRACT

The analysis of the arboreal diversity and its relation with the ornithological fauna was
carried out in the first Ecological Servitude of Santa María located in the Sector of Larapa
of the District of San Jerónimo - Cusco Region, which has a total of 40 Ha. Which makes
a total of 400,000 m2 for 10 months between September 2016 and June 2017.
In order to analyze the arboreal diversity, to determine the ornithological fauna and its
population parameters in two seasons of the year also to relate the arboreal diversity with
the ornithological fauna of the Ecological Servitude of Santa María.
For this study, specific methods were used to analyze tree diversity and ornithological
fauna. For the case of tree evaluation, the Minam technical standards, RM No. 057-2015-
MINAM, were used. The Wittaker plot was taken into account. more indicated for this
study was made 3 plots of 0.1 ha., Data were taken from all the trees that are within the
plot in addition to Alpha Diversity Indexes, Margalef, Menhinick Shannon and Simpson.
The flora samples were identified in the Herbarium Vargas CUZ with the help of
Botanical Specialists and specialized bibliography.
For the analysis of the relationship between tree diversity and ornithological fauna, the
Pearson Correlation Coefficients was used, which is a statistical method of analysis,
whose objective is to find the relationships that may exist between two groups of variables
and the validity of these.
In the case of the ornithological fauna, it was worked in the rainy season and dry season,
the technique of direct observation or sightings was used. In addition, fog nets were used,
the same plots were used where the arboreal diversity was determined, which is 0.1 ha.
Each point was separated by a distance of 200 m. the Alpha Diversity Indexes, Margalef,
Menhinick, were used. They were also marked with a colored ribbon with their respective
name and code. Specimens of bird species were identified in the Natural History Museum
of UNSAAC and with the help of specialized Ornithologists and specialized bibliography.

Regarding tree diversity: 20 species of trees were registered, 15 genera distributed in 14


families with a Simpson index of 1.87 which indicates that there is a greater dominance
of species, in addition to the Shannon diversity index with 3.28 found above 3 indicates
that the diversity of species is regular or average.
During the assessment of birds in the dry season and rainfall 15 species of birds were
determined for the rainy season and 14 species for the dry season according to the

ii
parameters studied Simpson and Shannon indicates that this area of study has greater
domination of birds in the rainy season.
According to the statistical analysis of linear regression the correlation of tree diversity
with the ornithological fauna is positive. The richness and abundance of birds did respond
to the greater volume of vegetation and the species sighted used it mainly to perch, to a
lesser extent to eat and to nest. Thus the Ecological Servitude of Santa María is constituted
as a priority area for the conservation of species.
KEYWORDS: Tree Diversity, Ornithological Fauna, Ecological Servitude,
Relationship.

iii
INTRODUCCIÓN

Las aves y la vegetación se correlacionan estrechamente y significativamente entre si.


Otros autores como Brandl, R. (2003) demostraron que tanto aves como vegetación
forman una comunidad estrechamente interactuante.

La variación de riqueza y diversidad de especies aviarias ha sido correlacionada con el


clima y la heterogeneidad del paisaje estos factores influyen con diferente magnitud en
relación a su escala de análisis. En este sentido, el clima tiene gran importancia a nivel
macrogeográfico, mientras que regionalmente la heterogeneidad del paisaje tiene mayor
relevancia. (Cody et al, 1970).

El crecimiento urbanístico, generalmente, trae consigo cambios en la diversidad arbórea


y cambios en la composición de aves, en la reducción de su riqueza y abundancia, así
como la migración de especies, (Hohtola et al, 1978). En el caso de los bosques y las
áreas verdes, la avifauna y la cobertura vegetal están positivamente relacionadas. (Cody
et al, 1970).

La alteración de estos parámetros por la urbanización es mejor entendida por el efecto


filtro para algunas especies con atributos especiales (Croci et al, 2008), resultando en
reducciones y en la homogenización de la avifauna entre Ciudades (Clergeau et al, 2006),
caracterizada por el desplazamiento de aves especialistas en bosques a la periferia de
éstas. (Sandström et al, 2006).

Se sabe que la variable cobertura vegetal es uno de los principales determinantes de la


composición y estructura de las aves, su importancia ya ha sido mencionada en algunos
trabajos de investigación. (Koepcke et al, 1954).

La reducción de la cobertura vegetal, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del


aire y del agua, la alteración del microclima son solo algunos de los efectos negativos en
este proceso (PNUMA, 2005). Un efecto más específico es el impacto sobre la flora y
fauna, este funciona como un indicador del estado actual de los bosques y áreas verdes.

Las aves tienen la ventaja de ser animales relativamente fáciles y atractivos para
monitorear, por lo que es posible contar en ciertos lugares con una base de datos a largo
plazo (Terborgh 1989). Son un grupo taxonómico muy útil para estudiar los efectos que
deterioran los ecosistemas, esto permite construir modelos conceptuales predictivos al
relacionar los cambios demográficos en sus poblaciones. (Terborgh 1989).

iii
En la zona de la Servidumbre Ecológica de Santa Maria el bosque ha venido sufriendo
las consecuencias de la presión antropogénica de las comunidades Altoandinas para usos
de leña, construcción, quemas para generar pastizales para la alimentación del ganado.
Este impacto ha deteriorado la biodiversidad del bosque, así como la flora, fauna,
hidrología, suelo, etc.

Por tales consideraciones se realizó el presente trabajo de investigación con el fin de


conocer la relación de la diversidad arbórea y la fauna ornitológica en la Servidumbre
Ecológica de Santa María Sector de Larapa del Distrito de San Jerónimo - Región Cusco
para brindar una herramienta que incluya información práctica y local para el manejo
adecuado e integral de esta zona.

iv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En el presente trabajo de investigación se ha elegido como zona de estudio la Servidumbre


Ecológica de Santa María ubicada en el Sector de Larapa Distrito de San Jerónimo,
Región Cusco, donde se pretende mostrar la diversidad arbórea en asociación con la fauna
ornitológica.

La Servidumbre de Santa María es una de las áreas más importantes de la Ciudad del
Cusco, es uno de los pocos pulmones que existe, creadas para la conservación y
preservación de especies tanto como de flora y fauna, presenta una importante diversidad
biológica, en los últimos años viene siendo impactado por el hombre vulnerando los
ecosistemas por el constante deterioro de sus hábitats además de ocasionar la pérdida de
muchas especies endémicas de flora y fauna debido a la expansión territorial, incendios
forestales, agricultura, etc. y de esta manera llevando a un paulatino e irreparable
deterioro de este ecosistema.

Actualmente la Servidumbre Ecológica de Santa María no cuenta con trabajos sobre la


relación entre vegetación arbórea, fauna ornitológica y además hay escasa información
sobre inventarios florísticos-faunísticos puesto que los trabajos de investigación científica
por parte de las instituciones están más enmarcadas a zonas que comprende la selva, a los
bosques montanos y al sector agropecuario.

En la Ciudad de Cusco, mediante un proceso acelerado de urbanización, se ha reducido


gran parte de sus áreas verdes a unos pocos parques y jardines, los cuales albergan
actualmente una avifauna particular, y la Servidumbre Ecológica de Santa María es una
de las excepciones que alberga flora y fauna.

El bosque de Santa María ha venido sufriendo las consecuencias de la presión


antropogénica de las comunidades Altoandinas para usos de leña, construcción, quemas
para generar pastizales para alimentación del ganado. Este impacto ha reducido la
biodiversidad de los bosques, así como la hidrología, pues albergan especies de aves,
regulan el drenaje de las cuencas, almacena humedad, controlan la erosión en las laderas
y contribuyen a la formación del suelo, pues tienen la capacidad de desarrollarse en áreas
de substrato rocoso flojo y son capaces de retener nutrientes y depositar sedimentos.

1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

a) PROBLEMA GENERAL

¿Existe relación entre la diversidad arbórea y la fauna ornitológica en la Servidumbre


Ecológica de Santa María?

b) PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cómo es la diversidad arbórea y parámetros poblacionales en la Servidumbre Ecológica


de Santa María?

¿Cuál es la fauna de ornitológica y parámetros poblacionales en dos épocas del año en la


zona de estudio?

¿Existe relación entre la diversidad arbórea y diversidad específica de especies en la


Servidumbre Ecológica de Santa María?

2
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La Servidumbre Ecológica de Santa María ubicado en el sector de Larapa Distrito de San


Jerónimo es unas de las pocas áreas de conservación de bosques en la Ciudad del Cusco
lo cual beneficia a la existencia de fauna ornitológica como zonas de refugio y anidación.

El trabajo de investigación se realizó con la finalidad de analizar la diversidad arbórea y


fauna ornitológica y parámetros poblacionales en dos épocas del año y relacionar la
diversidad arbórea con la fauna ornitológica.

Los datos obtenidos en el estudio servirán como base para otros estudios similares en los
diferentes bosques del valle del Cusco y plantear alternativas de conservación y manejo
sostenido de flora y la fauna ornitológica.

En base a los resultados se podrán realizar estudios sobre los valores ecológicos,
genéticos, culturales, recreativos de esta servidumbre así proponer estrategias para un
manejo adecuado y sostenible.

3
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a) OBJETIVO GENERAL
Analizar la relación entre la diversidad arbórea y la fauna ornitológica en la Servidumbre
Ecológica de Santa María Sector Larapa Distrito de San Jerónimo Región Cusco.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Analizar la diversidad arbórea y parámetros poblacionales en la Servidumbre
Ecológica de Santa María.

b) Analizar la fauna ornitológica y parámetros poblacionales en dos épocas del año en


la zona de estudio.

c) Relacionar la diversidad arbórea con la fauna ornitológica en la Servidumbre


Ecológica de Santa María.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. BASES TEÓRICAS

2.1.1. DIVERSIDAD ARBÓREA


La diversidad arbórea se refiere al número, la variedad y la disposición de los árboles.
Suele describirse, cuantificarse, tratarse y utilizarse en tres niveles.

Primero, comprende la variación genética hereditaria dentro y entre poblaciones de una


determinada especie; este nivel tiene particular interés para genetistas y mejoradores de
especies y se refiere a variación cuantitativa y cualitativa de la población, variación de
genotipos y frecuencias, efectos y flujos de alelos.

Segundo, se refiere a variación entre especies, que interesa en especial a taxonomistas,


ecologistas y conservacionistas y tiene en cuenta el número, la abundancia o rareza y el
endemismo de las especies; corrientemente se ha tomado como sinónimo del término
original "diversidad" utilizado por los Ecologistas teóricos al analizar la competición y la
coexistencia de las especies.

Tercero, hace referencia a la variación entre ecosistemas y a la forma en que las especies
interactúan entre sí y con su entorno; este aspecto es por supuesto de gran importancia
para los ecologistas, pero es especialmente importante para quienes se ocupan del
ecosistema o el paisaje, ya que incluye la importancia mundial y local de la composición,
la estructura y la función de los ecosistemas. (FAO et al, 2002).

2.1.2. DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL


Es la diversidad dentro de los bosques en esos tres niveles. Comprende todas las especies
de plantas y animales presentes en el bosque, no sólo las especies arbóreas. Sólo en los
bosques tropicales hay alrededor del 50 por ciento de todos los vertebrados conocidos, el
60 por ciento de las especies vegetales y tal vez el 90 por ciento del total de especies
mundiales. Como ecosistemas, los bosques varían mucho en todo el mundo y comprenden
las siguientes categorías principales:

 Bosques boreales en los que domina una especie maderera.

 Bosques templados mixtos con varias especies frondosas.

 Bosques templados perennifolios con una serie de especies coníferas.

5
 Bosques tropicales pluviales con una gran diversidad.

 Bosques tropicales caducifolios con diversidad relativamente baja.

 Bosques tropicales secos con pocas especies en rodales abiertos.

En cada uno de estos ecosistemas hay una serie de tipos que tienen sus propios
componentes característicos de fauna y flora que han de ser evaluados, valorados y
administrados de manera diferente. (FAO et al, 2002).

En cada tipo de bosque, la diversidad de especies arbóreas se conoce y cuantifica


relativamente bien, y las especies vegetales están bastante bien caracterizadas; no
obstante, todavía queda mucho por descubrir sobre las especies animales y microbianas,
sus identidades, variación genética, interacciones y usos para el hombre. Pero incluso
entre plantas y animales la atención y los recursos se aplican sobre todo a las especies
visualmente atractivas o carismáticas antes que a las menos visibles y atractivas que
pueden ser igualmente importantes en el conjunto del ecosistema. Algunas de estas
especies menos "populares" pueden tener usos hasta ahora desconocidos. A menudo se
promueven la conservación y el ecoturismo mediante vistosas imágenes de grandes
mamíferos, aves y macrolepidópteros, son esenciales para el funcionamiento del
ecosistema. (Pielou et al, 1994).

2.1.3. EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA


La evaluación es compleja y varía según los objetivos del evaluador. Cabe distinguir
cuatro propósitos principales de la evaluación de la diversidad biológica.

-Para la comprensión científica de la estructura, la función y la evolución del ecosistema,


que es necesaria como base para administrar recursos sustentadores de vida y productivos.
(FAO et al, 2002).

-Para conservar y desarrollar germoplasma para la mejora genética de determinadas


especies destinadas a plantaciones y a la agrosilvicultura. (FAO et al, 2002).

-Para observar los efectos de las intervenciones humanas en la tierra y de los cambios
medioambientales tanto naturales como antropogénicos sobre la diversidad biológica.

-Para escoger zonas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica en sí


misma por razones de ética, estética, religión, cultura, investigación científica o
producción futura, incluida la "prospección de la biodiversidad" (Reid et al, 1993).

6
Las estimaciones de la diversidad biológica a nivel del ecosistema y de la especie deben
tener en cuenta varios factores de variación a saber: cambios temporales duraderos y
cambios estacionales de corta duración en la diversidad de especies presentes en un
ecosistema; variación en los números, la abundancia y la escasez de ciertas especies según
las fases de su ciclo vital; movilidad de los animales migrantes que entran o salen de los
ecosistemas; fase de desarrollo de la comunidad; posición física dentro del ecosistema
desde el suelo hasta la copa de cada árbol; y escala geográfica (mundial, regional,
nacional, ecosistema, hábitat o parcela). (Reid et al, 1993).

Cualquiera que sea el índice o el indicador requeridos y cualquiera que sea la escala o la
intensidad del muestreo, la evaluación de la diversidad biológica utiliza varios métodos.
Entre ellos está la expansión de inventarios forestales tradicionales de árboles y maderas
en forma de registros de varios taxones basados en parcelas de muestreo temporales o
permanentes o en las parcelas de investigación ecológica a largo plazo utilizadas por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), la Smithsonian Institution, la FAO y otros organismos internacionales y
nacionales. Estos inventarios se facilitan y promueven mediante teledetección, bases de
datos y sistemas de información geográfica. Los métodos bioquímicos modernos se están
aplicando ampliamente para la evaluación rápida y precisa de la diversidad genética, la
sistemática y la genética de la población a nivel de ADN y proteínas (Glaubitz & Moran,
2000).

2.1.4. VALOR Y USO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL


La atención pública y política que se presta en general a la diversidad biológica es con
frecuencia instintiva, y a menudo se olvidan las razones para conservar y utilizar tal
diversidad. Aunque se aprecien y cuantifiquen los niveles de diversidad, muchas veces se
pasan por alto las necesidades humanas. Es muy difícil atribuir valores económicos a la
diversidad biológica, y hay fuertes razones para pensar que moralmente supera cualquier
valoración; sin embargo, políticamente es esencial hacer estimaciones de los valores
relativos para disponer zonas y programas de conservación, programas de mejora genética
e investigaciones para asegurar la supervivencia en el futuro y el uso sostenible. (Flint et
al, 1991).

Son valores de uso los valores utilitarios actuales o futuros de la diversidad biológica para
el hombre; pueden subdividirse en valores directos, indirectos y opcionales. Valores de
uso directos son:
7
 El consumo de productos forestales y arbóreos como caza, frutos, forraje,
medicinas, leña o madera;

 La mejora de la producción mediante el uso de genes en la arboricultura;

 Los usos no consumidores de los ecosistemas con fines recreativos, turísticos,


culturales y religiosos. (Flint et al, 1991).

2.1.5. VOLUNTAD POLÍTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA


DIVERSIDAD BIOLÓGICA
A nivel mundial, la voluntad política de promover la gestión sostenible de los bosques y
la conservación de su diversidad biológica se ha puesto ampliamente de manifiesto. El
programa de trabajo del Convenio sobre la Diversidad Biológica es explícito en términos
generales; muchos países signatarios han elaborado estrategias nacionales para el
desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica. Los inmensos esfuerzos
del GIB, el FIB, el FNUB y las diversas iniciativas regionales sobre criterios e indicadores
para la gestión forestal sostenible revelan un gran interés político, público y profesional.
No obstante, pese a las estrategias nacionales, la ejecución a nivel nacional ha sido
muchas veces decepcionante por falta de recursos financieros, personal profesional y
participación pública. Históricamente, se han realizado muchas políticas y planes de
gestión para reservas forestales, haciéndose hincapié en la producción y en los beneficios
para el medio ambiente; pero la planificación y la gestión deliberadas para la conservación
y el uso prudente de la diversidad biológica de plantas y animales en las reservas
forestales han recibido menos atención, mientras que otras zonas reservadas han sufrido
crecientes presiones políticas para que se les retire la protección y se sustraigan del uso
público. (Flint et al, 1991).

2.1.6. LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIA


La humanidad en su conjunto, viene siendo testigo del rol prioritario que tienen los
bosques, para la conservación de la vida. Sin bosque, no hay agua. Y aunque, a menudo
podemos caer en la tentación de la primera impresión, limitando nuestra mirada del
bosque a la producción de madera, los bosques también nos proveen de otros productos
y bienes muy importantes para la humanidad y nos sorprenden con su inagotable
capacidad de albergar especies que con una frecuencia sorprendente se van descubriendo
para la ciencia. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2013).

8
Pero es, sin lugar a dudas, el milagro de la siembra del agua lo que da un valor incalculable
a nuestros bosques. El agua que contiene la neblina se condensa al contacto con el follaje
de los árboles, las gotas que se producen se precipitan al suelo del bosque, continuando
su recorrido hasta los acuíferos. De igual manera, las hojas de los árboles interceptan las
gotas de lluvia, de tal modo que se precipiten lentamente hacia la materia orgánica
presente en el suelo y de éste hacia los acuíferos. De este modo, los bosques aseguran un
abastecimiento regular y constante del recurso hídrico. En áreas donde no existe
vegetación, el agua discurre directamente hacia los ríos y quebradas, produciendo la
erosión de los suelos. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2013).

El bosque, también, es una fuente importante de recursos para las poblaciones que viven
cerca de ellos pues de éstos obtienen frutos, carne de monte, plantas medicinales, hojas
para sus techos, sogas, entre otros; no podemos olvidar además, la belleza escénica que
brindan los bosques, la que cada vez, adquiere mayor importancia para el desarrollo del
ecoturismo. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2013).

En las ciudades las plantaciones de árboles contribuyen a mejorar la belleza de éstas,


incrementan el precio de las propiedades, proporcionan sombra, atenúan el ruido,
interceptan partículas contaminantes, algunos árboles tienen la propiedad de actuar como
barreras que eliminan agentes patógenos que producirían enfermedades a las personas.
Con seguridad, a inicios de la humanidad, el bosque ha jugado un papel fundamental en
nuestra supervivencia y evolución; por tanto, su destrucción nos llevaría hacia un
recorrido en reversa, poniendo en serio peligro nuestra propia existencia. (Ministerio de
Agricultura y Riego, 2013).

2.1.7. CONCESIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE


Las concesiones para conservación son una modalidad de acceso al bosque que tiene
como finalidad el desarrollo de proyectos relacionados a la conservación, priorizando
actividades de investigación científica, educación ambiental, la protección del área y el
aseguramiento de la prestación de los servicios ambientales de los ecosistemas.
Este modelo representa el avance significativo, en la concepción del uso múltiple del
territorio, pues como algo complementario, es posible realizar actividades de ecoturismo
y el aprovechamiento de recursos forestales no maderables que sean compatibles con la
conservación. Esta historia, que consideran un ejemplo exitoso, se inició en el año 2000,
con la promulgación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308 y se fue

9
perfeccionando el modelo conceptual, con la aprobación de su Reglamento, mediante
Decreto Supremo N° 014-2001- AG. Es así como el Estado busca ofrecer una oportunidad
de respuesta a los problemas ambientales que aquejan a la humanidad, el involucramiento
de la sociedad. A la fecha, el Estado Peruano ha otorgado 51 concesiones para
conservación sobre un área total de 967 260.39 hectáreas, las mismas que, se han
constituido como uno de los reales y efectivos mecanismos existentes para hacer frente,
a la presión ejercida sobre los recursos naturales, por quienes no tiene freno para
promover el cambio de uso de la tierra forestal y la deforestación. (Ministerio de
Agricultura y Riego, 2013).

Se espera que las concesiones para conservación se articulen a otras iniciativas de


conservación (reservas de biosfera, áreas naturales protegidas, las áreas de conservación
regional y las privadas) y a partir de los trabajos que en éstas se desarrollen, se construyan
modelos alternativos de desarrollo para el bienestar de la humanidad y en particular de
aquellos hombres y mujeres que cuentan con la voluntad de invertir su tiempo y esfuerzo
por una oportunidad sostenible para lograr beneficios tangibles desde el punto de vista
económico, de acuerdo al modelo de negocio que puedan plantear y sobre todo, una
invalorable contribución a la sostenibilidad de nuestros recursos naturales. (Ministerio de
Agricultura y Riego, 2013).

2.1.8. ÁRBOL
Se considera árbol aquel individuo que a la altura de 1.30 cm del suelo posea un (DAP)
de 10 cm. donde es el punto óptimo de medida, tomando en cuenta estas variables recién
podemos considerar que es un árbol (Huamantupa, I. 2012).

2.1.9. FAUNA ORNITOLÓGICA


La ciencia de la ornitología tiene una larga historia, y el estudio de las aves ha ayudado a
desarrollar numerosos conceptos claves en evolución, comportamiento y ecología, como
los de especie; procesos de especiación; instinto; aprendizaje; nicho ecológico;
biogeografía insular; filogeografía; y conservación. Mientras que en sus comienzos la
ornitología se ocupaba principalmente de la descripción y distribución de las especies, los
ornitólogos de hoy en día buscan respuestas a cuestiones muy específicas, a menudo
usando a las aves como modelos para probar hipótesis o predicciones basadas en teorías.
La mayor parte de las teorías biológicas modernas se aplican indiferentemente entre los
distintos grupos taxonómicos, y por lo tanto el número de científicos profesionales que

10
se identifican a sí mismos como ornitólogos se ha reducido. El abanico de herramientas
y técnicas que se usan en la ornitología es muy amplio, y constantemente se realizan
innovaciones. (Hill et al. 1997).

2.1.10. ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADAS


En el Perú, la experiencia de conservación de sitios tiene una larga tradición básicamente
enfocada en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y su administración
directa por el Estado. En efecto, en el último medio siglo se declararon más de 50 áreas
naturales protegidas, entre Parques Nacionales, Reservas, Santuarios y demás categorías,
todas administradas y manejadas directamente por el Estado. Esto ha dado lugar a que el
Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas ocupe cerca del 14% del territorio
nacional. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

Sin embargo, la última década muestra que la tendencia a nivel mundial procura la
descentralización del Estado en la administración de áreas de conservación, dando
competencias a los gobiernos regionales y locales; así como la participación de la
sociedad civil en las políticas de conservación de sitios y de recursos. La legislación
nacional sobre conservación emitida durante los últimos años, en particular la Ley de
Áreas Naturales Protegidas, Ley 26834 de fecha 04 de julio de 1997 y su reglamento,
Decreto Supremo 038-2001-AG, de fecha 26 de junio de 2001, así lo ha entendido,
incorporando nuevos instrumentos legales para reforzar esta tendencia, algunos de los
cuales ya están siendo utilizados. Dichos instrumentos contemplan la participación
privada en el manejo de áreas, tanto de las que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas-SINANPE, como de las que están fuera de ellas complementando
su cobertura. Adicionalmente, ambos cuerpos normativos establecen la competencia de
los gobiernos locales y regionales en la gestión e implementación de áreas de
conservación municipal y regional, respectivamente. No obstante, lo anterior, la base
legal para implementar realmente estos procesos es aún muy débil, y no están claramente
definidos los roles y competencias para activar en el país una política real de
descentralización y promoción del sector privado en la conservación de áreas. Es a esta
necesidad que la presente norma busca dar respuesta. (Ley de Áreas Naturales Protegidas,
2001).

11
2.1.11. ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONALES Y MUNICIPALES

2.1.11.1. SERVIDUMBRES ECOLÓGICAS


Las áreas de conservación privadas son predios privados, cuyo propietario solicita
voluntariamente el reconocimiento del Estado comprometiéndose a utilizar su propiedad
bajo criterios de sostenibilidad. Este reconocimiento favorecerá a los propietarios para la
captación de créditos que le permitan desarrollar econegocios o simplemente conservar
recursos naturales valiosos para el país, poniendo en valor áreas de bosque que el país
pierde día a día a consecuencia de la tala ilegal y la invasión de terrenos. Por su parte, las
Servidumbres Ecológicas son un instrumento que viene aplicándose con éxito en varios
países latinoamericanos como México, Costa Rica, Argentina y Paraguay; y que ofrece
oportunidades parecidas a las áreas de conservación privada, con la diferencia que las
servidumbres ecológicas resaltan el valor de determinados predios para brindar servicios
ambientales a otros predios, sean privados o públicos. Este instrumento se presenta como
una excelente herramienta para, por ejemplo, promover la protección de las fuentes y
cursos de agua que transitan por propiedades individuales o comunales en el Perú. (Ley
de Áreas Naturales Protegidas, 2001 N° 26834).

El Reglamento DS 038-2001 en su artículo 9 titulado De los instrumentos de la


conservación y predios). (Anexo 7) dice:

El ente rector cuenta en su gestión con el apoyo de un Consejo de Coordinación del


SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), en tanto
instancia de coordinación, concertación e información, que promueva la adecuada
planificación y manejo de las áreas que componen el SINANPE. El Consejo se reunirá
regularmente tres veces por año, o de manera extraordinaria cuando así se requiera. Está
integrado por un representante de los siguientes:

a. Instituto Nacional de Recursos Naturales, quien lo presidirá.

b. Consejo Nacional de Ambiente-CONAM.

c. Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y


Negociaciones Comerciales Internacionales.

d. Gobiernos Descentralizados de nivel regional.

e. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.

12
f. Los Comités de Gestión de las ANP a que se hace referencia en la presente ley.

g. Las universidades públicas y privadas.

h. Las Organizaciones no Gubernamentales con trabajos de significativa importancia y


trascendencia en Áreas Naturales Protegidas.

i. Organizaciones empresariales privadas.

La Ley 26834 de Áreas Naturales Protegidas y servidumbres ecológicas de fecha 04 de


julio de 1997 y su reglamento, Decreto Supremo 038-2001-AG, de fecha 26 de junio de
2001, establece que tanto las áreas de conservación privada como las servidumbres
ecológicas requieren que las condiciones de uso de las propiedades derivadas de este
nuevo status legal, sean inscritas en los Registros Públicos de propiedad, lo que otorga
seguridad jurídica al mecanismo y al propietario, respecto al uso que dará a su propiedad.
Se entiende por servidumbres ecológicas al derecho real constituido voluntariamente
entre dos o más propietarios donde al menos uno de ellos decide imponer una carga que
limita, restringe o prohíbe el tipo o intensidad de uso sobre su propiedad o parte de ella
en beneficio de las otras, con el fin de mantener la diversidad biológica existente en el
predio, sus bellezas escénicas o la provisión de servicios ambientales que éste brinda. El
predio al que se le impone la Servidumbre se denomina predio sirviente. El o los predios
que se benefician con la servidumbre son denominados predios dominantes. A las
servidumbres ecológicas se les aplica el régimen establecido en el Código Civil para las
servidumbres, en todo aquello que no se oponga a la presente norma. (Ley de Áreas
Naturales Protegidas, 2001).

Los beneficios de establecer una servidumbre son:

 Proteger el hábitat y el ecosistema de un lugar.

 Cuidar el hábitat de una especie o grupo de especies.

 Recibir incentivos económicos.

 Exoneración del impuesto predial sobre el área de bosque.

 Proteger espacios de importancia ambiental.

 Mejorar los procesos agropecuarios y de producción en las fincas.

 Cuidar nacimientos, bordes de ríos y quebradas y en general fuentes de agua.

13
 Realizar actividades de investigación, conservación y educación ambiental.

Las ventajas de las Servidumbres Ecológicas son:

 Beneficio ecológico y ambiental.

 Servicios ambientales no solo para el predio dominante, sino también para la


comunidad y la región.

 Reconocimiento por beneficios prestados al predio dominante (actividades de


investigación, conservación y educación ambiental en su predio).

 Actividades de conservación en el predio (reforestación con plantas nativas, entre


otras). (Alpizar, E. 2000).

Servidumbres Ecológicas legales

El Estado podrá imponer servidumbres legales obligatorias a los propietarios de predios


privados ubicados al interior de las áreas naturales protegidas de carácter público. En este
caso, las cargas al predio privado estarán referidas a las condiciones especiales de uso a
que deberá someterse el propietario debido a la naturaleza jurídica y objetivos del área
natural protegida. Esta servidumbre se regula y perfecciona mediante resolución
administrativa de la autoridad de áreas naturales protegidas. (Ley de Áreas Naturales
Protegidas, 2001).

Contratos de Conservación

Los contratos de Conservación son aquellos mediante el cual un propietario privado y una
organización civil con fines de conservación acuerdan la determinación de limitaciones y
restricciones de uso a la propiedad del primero para mantener sus condiciones naturales.
En este caso, no se necesita de un predio dominante, y la organización contratante queda
encargada de la supervisión del predio y adquiere la titularidad de la acción por
incumplimiento.

Los contratos de conservación se rigen para todos los efectos por las normas aplicables a
las servidumbres ecológicas y se extinguen por renuncia voluntaria de la organización
contratante o disolución de ésta. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

Condiciones de los predios

14
Cualquier persona natural o jurídica de derecho privado podrá negociar libremente la
imposición de servidumbres ecológicas sobre los predios de su propiedad, siempre y
cuando éstos se encuentren debidamente inscritos, registrados y libres de gravámenes.
(Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

Verificación y seguimiento

El propietario del predio sirviente, será responsable de su administración, protección,


manejo y conservación. El propietario del predio dominante, deberá diseñar y desarrollar
un programa de seguimiento y verificación del cumplimiento de cada uno de estos
contratos. Para ello, deberá disponer de todos los medios a su alcance para verificar el
cumplimiento de los términos de los contratos, incluidas las visitas periódicas al predio
sirviente. Para realizar estas visitas será necesario informar al dueño del predio, en forma
previa y por escrito. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

Organización supervisora

En los contratos de servidumbres ecológicas podrá intervenir como tercera parte, una
organización supervisora, quien tendrá a su cargo el monitoreo y supervisión de la
servidumbre, así como la titularidad de la acción legal en caso de incumplimiento. La
organización supervisora podrá ser cualquier organización de derecho privado que tenga
como objetivo la conservación de la diversidad biológica o la protección de alguno de los
bienes resguardados por la servidumbre. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

Modalidades de Servidumbres Ecológicas

Se reconocen las siguientes modalidades de Servidumbres Ecológicas voluntarias:

a) Entre propietarios privados. - Es aquella en que dos propietarios de predios privados


suscriben voluntariamente un contrato de servidumbre, mediante el cual se imponen
cargas a uno de ellos en razón de los servicios ambientales que presta al otro. Las cargas
deben estar siempre referidas a mantener las condiciones para que subsista la prestación
de servicios ambientales al predio dominante.

b) Entre un propietario privado y un organismo del Estado. - Es aquella en que un predio


privado presta un servicio ambiental para garantizar la conservación de un predio del
Estado, sea un área natural protegida o una concesión otorgada con fines de conservación.
En este caso, el Estado a través de la autoridad encargada de la administración del área
pública, suscribe el contrato con el propietario privado, donde el área pública se
15
constituye en predio dominante y el predio privado en predio sirviente. El contrato es de
naturaleza civil. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

Expediente de línea base

Las Servidumbres Ecológicas serán respaldadas por un expediente de línea base,


entendiéndose por tal al conjunto de documentos, informes, estudios, fotografías, vídeos,
mapas, planos y demás información que muestre el uso actual del territorio al momento
de constituirse una servidumbre ecológica. Este expediente deberá incluir una descripción
de la existencia, las características y la ubicación de toda la infraestructura, los caminos
y los senderos situados en el terreno, al igual que sus características biofísicas más
relevantes. Estos expedientes permanecerán en poder del propietario del predio
dominante o en su caso, de la organización supervisora; y una copia será remitida, para
su archivo al Registro de servidumbres ecológicas, a través de la Intendencia de áreas
naturales protegidas. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

Contrato de Servidumbres Ecológicas

Las servidumbres ecológicas se formalizan mediante un contrato. El contrato debe


contener cuando menos:

-Identificación de los contratantes.

-Datos registrales y geográficos de los predios sirvientes y dominantes.

-Definición del objeto de la servidumbre.

-Estudio de línea base del predio sirviente

-Plazo de la Servidumbre, por un mínimo de 20 años. En caso de no establecerse plazo,


se presume que la servidumbre se pacta a perpetuidad.

-Pago al predio sirviente por servicios ambientales a cargo del propietario del predio
dominante o la organización supervisora; o en su caso, aceptación de no pago del predio
sirviente y renuncia a cualquier reclamo posterior por pago.

-Obligaciones del predio sirviente, referidas a restricciones limitaciones y prohibiciones


de uso, las cuales son transmisibles a nuevos propietarios en caso de transferencia del
predio sirviente.

-Obligaciones y atribuciones del predio dominante.

16
-Medidas de vigilancia.

-Determinación de la organización supervisora, de conformidad con el artículo 7 de la


presente norma.

-Zonificación y delimitación de la servidumbre, utilizando en lo posible los criterios de


áreas naturales protegidas y la demarcación basada en elementos físicos naturales y/o
hitos artificiales, de ser necesario. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

Escritura de constitución

Los contratos de Servidumbres Ecológicas deben ser formalizados en escritura ante


Notario Público para su posterior inscripción en los Registros Públicos de Propiedad. Las
escrituras constitutivas de servidumbres ecológicas serán firmadas por el titular del
derecho de propiedad del predio sirviente o su representante, por el titular del derecho de
propiedad del predio dominante o su representante, y en su caso, por el representante legal
de la organización supervisora de la servidumbre. (Ley de Áreas Naturales Protegidas,
2001).

Inscripción en registro administrativo

Los contratos de servidumbres ecológicas podrán inscribirse adicionalmente, a voluntad


de los contratantes, en un registro especial que llevará esta institución, a través de la
Intendencia de áreas naturales protegidas. Para la inscripción en el registro basta con
presentar una solicitud por cualquiera de los contratantes adjuntando copia de la ficha
registral donde conste la inscripción de la servidumbre ecológica. (Ley de Áreas Naturales
Protegidas, 2001).

Incumplimiento

En caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas en los contratos de


Servidumbre Ecológica, el propietario del predio dominante o la organización supervisora
deberán presentar la denuncia respectiva contra el propietario del inmueble o contra él o
los terceros que estén causando los daños, a fin de que se apliquen las sanciones penales
y civiles correspondientes.

En estos casos, el propietario del predio dominante o la organización supervisora tendrá


derecho a solicitar la indemnización que corresponda por concepto de daños y perjuicios

17
causados por los actos denunciados, así como a exigir la restitución del bien a su estado
original. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

Extinción de la Servidumbre Ecológica

La Servidumbre Ecológica se extingue por:

-Vencimiento del plazo pactado.

-Imposibilidad de la prestación del servicio ambiental, por pérdida del predio dominante
o fenómenos naturales determinantes.

-Por deterioro irreparable del predio sirviente.

-Confusión de la propiedad de los predios dominantes y sirvientes, es decir cuando se


reúne en una misma persona la propiedad de ambos predios.

-Por renuncia expresa del propietario del predio dominante.

Beneficios tributarios

Los titulares de predios reconocidos como áreas de conservación privada o bajo el


régimen de servidumbres ecológicas podrán solicitar a la autoridad tributaria la
exoneración del impuesto predial, quien evaluará dicha solicitud en función a los servicios
ambientales que presta el predio o la importancia de la diversidad biológica contenida en
el predio. Para sustentar dicho elemento deberá presentar un informe técnico respaldado
por el SERNAM. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

En el caso de servidumbres ecológicas constituidas al interior de las áreas naturales


protegidas públicas, siempre se admitirá la exoneración del impuesto predial.

2.1.11.2. EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA


LEGISLACIÓN NACIONAL
La presente iniciativa legislativa no contraviene nuestro ordenamiento jurídico, muy por
el contrario, aclara vacíos legales en el caso de las áreas de conservación municipales y
precisa roles en el caso de las regionales. En cuanto a los temas de conservación privada,
el Proyecto resalta y ordena temas regulados a nivel de normas reglamentarias de la
legislación de áreas naturales protegidas.

18
2.1.11.3. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
La presente norma no genera ningún costo al erario nacional, muy por el contrario, al
promover nuevos instrumentos legales de conservación a nivel regional, municipal y
privada, genera numerosas oportunidades para la captación de recursos financieros
provenientes de la cooperación nacional e internacional; así como el movimiento
económico de áreas que si bien deben ser objeto de conservación, cuentan con un
indiscutible potencial susceptible de ser aprovechado de manera sostenible.

El establecimiento de áreas de conservación regional y municipal permite darle un valor


a espacios que actualmente son objetos de prácticas económicas no sostenibles. Su
reconocimiento como espacios protegidos otorga al Estado una titularidad clara sobre los
mismos, lo que permitirá posteriormente el otorgamiento de derechos a terceros (como
las concesiones, permisos o autorizaciones, por ejemplo) que generan inversión y
promueven la dinámica económica en los lugares donde se encuentran estos espacios.
(Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

2.1.11.4. INCIDENCIA AMBIENTAL


La creación de áreas destinadas a la conservación es reconocida a nivel mundial como el
elemento fundamental de cualquier estrategia de conservación y desarrollo sostenible. En
efecto, la creación de áreas de conservación regional, municipal y privada son una
contribución fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre las actividades
económicas del hombre y la conservación de la abundante, pero frágil diversidad
biológica del país. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).

19
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

MATOS, O. (1974): Estudió las aves del Valle del Cusco, en el cual hizo una descripción
detallada de cada especie, con interés en el contenido estomacal, la temperatura corporal,
el hábitat, costumbres y su distribución geográfica. La colección de los especímenes lo
realizó durante 4 años, con el uso de una carabina y hondas de jebe. Concluye en que la
fauna ornitológica del Valle del Cusco está compuesta por 77 especies; de los cuales 5
especies pertenecen a la Familia Trochilidae, como son: Polyonymus caroli, Colibrí
coruscans, Patagona gigas, Lesbia nuna y Oreonympha nobilis.

VENERO, J. (1996): Realizó un informe de la polinización por aves en Calca, para dicho
propósito utilizó la metodología del "rececho", los resultados finales que obtuvo fueron
un listado de aves y especies de plantas en la que registró realizando la función
polinizadora. Entre estos datos, registró 12 especies de aves polinizadoras, y 27 especies
de plantas visitadas por dichas aves. Dentro de las aves que registró, 9 especies pertenecen
a la Familia Trochilidae, y las plantas en las que se obtuvo mayor registro de ellas, fueron,
Barnadesia horrida para Aglaeactis castelnaudii, Eucaliptus globulus para Aglaeactis
cupripennis, Amazilia chionogaster, Colibrí coruscans y Lesbia nuna; Tecoma
sambucifolia para Metallura tyrianthina, Nicotiana glauca para Oreonympha nobilis,
Barnadesia horrida para Oreotrochilus estella, y finalmente Mutisia acuminata para
Patagona gigas.

CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA, (2004): Generó una publicación, bajo el


título de: "Amanecer en el Bajo Huatanay", la cual es el conglomerado del diagnóstico de
los Recursos Naturales del Valle del Cusco, dentro de la avifauna, hicieron una evaluación
rápida y adjuntaron los datos de D. Ricalde y B. Walker (trabajo en preparación),
consiguiendo reportar un total de 123 especies, de las cuales 10 pertenecen a la Familia
Trochilidae: Colibrí coruscans, Oreotrochilus estela, Lesbia nuna, Lesbia victoriae,
Oreonympha nobilis, Patagona gigas, Metallura tyrianthina, Leuccipus chionogaster,
Aglaeactis cupripennis y Aglaeactis castelnaudii; registrados en 13 microcuencas de la
Cuenca del Huatanay. Además, se concluyó, que la Microcuenca de Lucre, es la que se
encuentra en mejor estado de conservación.

OCHOA, (2005): Recopiló, toda la información sobre las aves del Valle del Cusco, y
para poder incrementar nuevos registros, utilizó el método de captura mediante redes de
neblina en algunas Microcuencas del Valle del Cusco, como Chocco, Kayra y Tankarpata.

20
Reportó un total de 168 especies, de las cuales 11 especies pertenecen a la Familia
Trochilidae, como: Colibri coruscans, Leucippus chionogaster, Oreotrochilus estella,
Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis, Aglaeactis castelnaudii, Lesbia victoriae,
Lesbia nuna, Polyonymus caroli, Oreonympha nobilis, y Metallura tyrianthina, de estos
Metallura tyrianthina fue reportado como nuevo registro en su estudio.

DE LA COLINA, R. (2006): Realizó una evaluación ornitológica en la Primera


Servidumbre Ecológica del Perú- Santa María, durante 9 visitas en 9 puntos de la zona,
con el uso del método de captura mediante redes de neblina y el método de Observación
Directa. Determinó un total de 37 especies distribuidas en 9 familias, siendo una de las
familias más abundantes la de los Trochilidos con 7 especies, las cuales son: Aglaeactis
cupripennis, Colibri coruscans, Lesbia nuna, Metallura aeneocauda, Oreonympha
nobilis, Oreotrochillus estella y Patagona gigas.

CABRERA & CRUZ (2008): Realizaron un estudio de diversidad, abundancia y


similaridad, de avifauna en las localidades de Tambomachay, Kayra, Huillcarpay y Santa
María; en los meses de mayo-agosto. Concluyeron que el área de Santa María, presenta
mayor diversidad de especies así mismo, registraron un total de 55 especies, distribuidas
en 23 familias y 10 órdenes, de las cuales 8 especies pertenecen a la Familia Trochilidae,
y son: Colibri coruscans, Patagona gigas, Metallura aeneocauda, Oreonympha nobilis,
Lesbia victoriae, Lesbia nuna, Amazilia chionogaster y Aglaeactis cupripennis.

CÁRDENAS, E. (2014): Realizo un estudio sobre la Distribución potencial de la Familia


Trochilidae en la Cuenca del Río Huatanay de la Cuenca del Río Huatanay.Entre sus
resultados obtenidos registro 10 especies de picaflores para la Cuenca del Río Huatanay
como son: Colibrí curuscans, Aglaeactis cupripennis, Aglaeactis castelnaudii, Amazilia
chionogaster, Lesbia numa, Lesbia victoriae, Patagona gigas, Oreonympha novilis,
Metalura tyrianthina y Oreotrochilus estella. Sus conclusiones fueron que las áreas con
mayor potencial para sostener miembros de la Familia Trochilidae dentro de esta Cuenca,
se encuentran en las microcuencas de Lucre, Kayra y Huillcarpay.

BELLOTA, D. (2015): Realizo un estudio de las variaciones de la diversidad, biomasa


aérea y dinámica poblacional en cuatro comunidades arbóreas a través de una gradiente
altitudinal en la Reserva comunal el Sira-Huánuco-Perú.

De sus resultados se registraron 267 especies, 162 géneros distribuidas en 67 familias, la


composición arbórea es mayor en número de especies en el bosque de transición con 140

21
especies, donde las familias más importantes con número de especies son: Fabáceae (15),
Sapotaceae (12), Lauraceae (12), Chrysobalanaceae (9), Melastomataceae (8). El
contenido de biomasa aérea estimada en promedio es mayor en el bosque de transición y
montano con 255 T ha-1 y 241.27 T ha-1 respectivamente siendo menor en las partes más
altas 2230 m, sobre un bosque esclerófilo, con sólo 18.73 T ha-1. Variando de acuerdo
con el tipo de bosque, composición de especies, densidad de madera, diámetro, altura y
condiciones abióticas que influyen en el crecimiento acelerado o lento de los árboles
como la temperatura, suelo, incidencia solar y humedad.

RONDINEL, K. (2015): Estudio la distribución y conectividad estructural de bosques


de polylepis mediante el uso de imágenes satelitales en tres áreas de conservación privada
en el Valle del Vilcanota – Cusco desde 2011 al 2013 en tres Áreas de Conservación
Privada: ACP Mantanay, ACP Abra Málaga Thastayoq Royal Cinclodes y ACP Hatun
Queuña Quishuarani en El Valle del Vilcanota – Cusco. Entre sus resultados se
obtuvieron las especies encontradas para cada ACP fueron: ACP Mantanay (Polylepis
racemosa y Polylepis subsericans). Para el ACP Abra Málaga T., las especies son:
Polylepis sericea y Polylepis pepei. Para el ACP Hatun Queuña Quishuarani, las especies
son: Polylepis sericea y Polylepis pepei.

CHINO & AYMACHOQUE (2017): Realizaron un estudio de la diversidad, biomasa y


cobertura arbórea de bosques nativos en el Valle del Cusco durante los meses de marzo a
noviembre del 2017. Entre sus resultados registraron 11 especies nativas siendo las
especies Alnus acuminata, los más abundantes, distribuidos en 10 géneros y 9 familias
siendo Escallonia resinosa la especie más representativa para estos bosques andinos. Los
índices de diversidad muestran una baja diversidad de especies para el Valle del Cusco.

22
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS

a) HIPÓTESIS GENERAL

Existe relación entre la diversidad arbórea y la fauna ornitológica en la Servidumbre


Ecológica de Santa María.

b) HIPÓTESIS ESPECÍFICA

1. El bosque mixto de la Servidumbre Ecológica de Santa María presenta una alta


diversidad de especies arbóreas.

2. El bosque mixto del Servidumbre Ecológica de Santa María está representado por
una alta diversidad de aves en diferentes gremios.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


 Diversidad arbórea

3.2.2. VARIABLES DEPENDIENTES


 Fauna ornitológica

 Relación de la diversidad arbórea y fauna ornitológica

23
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro 1: Diversidad arbórea (operacionalización)

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
ÍNDICE DE DIVERSIDAD ALFA
Riqueza de especies
 Margalef
La diversidad La diversidad se
arbórea se refiere mide en función a  Menhinick
al número, la los diferentes
Índice de dominancia
Diversidad variedad y la indicadores
Arbórea disposición de los establecidos  Índice de Simpson
árboles en un como el índice de
determinado Margalef,  Índice de Shannon
espacio y tiempo. Menhinick, etc.
 Abundancia
.
 Densidad

 Frecuencia

 Índice de valor de importancia

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 2: Fauna ornitológica

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Son todas las especies La diversidad se ÍNDICE DE DIVERSIDAD
de aves que viven en mide en función a los ALFA
un área geográfica diferentes
Riqueza de especies
determinada, el tipo indicadores
Fauna Ornitológica de ambiente o período establecidos como el  Margalef
geológico. índice de Margalef,
Menhinick, etc.  Menhinick

Fuente: Elaboración propia.

24
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

La Asociación Santa María, fundada el 06 de Diciembre de 1967, fue la que consiguió


crear la Servidumbre el año 13 de Mayo del 2005, mediante la legislación nacional sobre
conservación en particular la Ley de Áreas Naturales Protegidas y servidumbres
ecológicas , Ley 26834 de fecha 04 de julio de 1997 y su reglamento, Decreto Supremo
038-2001-AG, de fecha 26 de junio de 2001, así lo ha entendido, incorporando nuevos
instrumentos legales para reforzar esta tendencia, algunos de los cuales ya están siendo
utilizados con el fin de contribuir a la conservación, protección, restauración,
mejoramiento y manejo adecuado de los recursos naturales y de los valores ambientales
existentes en el artículo 1035 del Código Civil peruano.

Ubicada a 15 minutos del centro de Cusco, en los límites de los Distritos de San Sebastián
y San Jerónimo, la Servidumbre Ecológica de Santa María alberga una gran variedad de
aves (colibríes, canasteros, semilleros), insectos, venados y otros mamíferos, además de
variada flora (orquídeas, setas, árboles variados y más de 200 especies de plantas
medicinales).

En el Perú, la experiencia de conservación de sitios tiene una larga tradición básicamente


enfocada en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y su administración
directa por el Estado. En efecto, en el último medio siglo se declararon más de 50 áreas
naturales protegidas, entre Parques Nacionales, Reservas, Santuarios y demás categorías,
todas administradas y manejadas directamente por el Estado. Esto ha dado lugar a que el
Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas ocupe cerca del 14% del territorio
nacional.

El bosque tiene aproximadamente una extensión de 40 hectáreas, la existencia de


microclimas singulares en el bosque ha permitido el crecimiento y desarrollo de especies
de flora y fauna que normalmente no se observan a esta altura 3300 msnm. Debido a ello,
este espacio del bosque actúa como refugio de especies las cuales se busca proteger.
(Valenzuela et al, 2010).

25
4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA
 Región : Cusco.

 Provincia : Cusco.

 Distrito : San Jerónimo.

 Sector : Larapa.

 Servidumbre Ecológica : Santa María

4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La Servidumbre Ecológica de Santa María se encuentra ubicada en el Distrito de San
Jerónimo Región Cusco a 3300 m.s.n.m. se considera un área de estudio muy importante.
Abarca una extensión aproximadamente de 40 hectáreas (Valenzuela et al, 2010).

Por el norte : Quebrada de Cancao a 13°52’48’’

Por el sur : A.P.V Santa María a 13°59’21’’

Por el este : Quebrada Sacsampillo y Tuniyoc a 13°54’48’’

Por el oeste : Quebrada de Cancao a 13°52’48’’

Este bosque privado es único en su género en las cercanías a la Ciudad del Cusco y entre
los servicios ambientales que brinda, además del paisajístico y recreativo, está la
captación del agua, la misma que es aprovechada para uso común de los vecinos de la
Asociación Santa María. Desde su creación, la Asociación Santa María ha estado
vinculada a actividades en favor de la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad
del ecosistema.

26
Mapa 1: Ubicación Política de la Servidumbre Ecológica de Santa María

Área de estudio

Fuente: ArcGis 10.1

27
4.1.3. LÍMITES DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO
El Distrito de San Jerónimo se ubica en la Provincia y Región Cusco. Geográficamente
está ubicado en el borde Oeste de la cordillera Oriental de los Andes, hacia el sector
Sureste. Se ubica a 11 Km. de la capital de la Provincia de Cusco. Con una altitud que
varía desde los 3220 m.s.n.m. en Angostura, hasta los 4300 en Huaccoto. El territorio de
este Distrito se extiende en 103,34 km2.

La Servidumbre Ecológica de Santa María, donde se encuentra el área de estudio,


físicamente está limitada por:

 Por el Norte: Con los Distritos de San Salvador y Taray de la Provincia de Calca
(Cerros Picol y Nañuhuayco).

 Por el Sur: Con el Distrito de Yaurisque de la Provincia de Paruro (Cerro de


Occoruro).

 Por el Este: Con el Distrito de Saylla (Lircay y Ex Hacienda Angostura).

 Por el Oeste: Con el Distrito de San Sebastián.

4.1.4. ÁREA
El área comprende un total de 40 ha. (400,000 m2), que representa el 0.37 % del área total
del Distrito de San Jerónimo.

Cuadro 3: Características morfométricas del área de estudio

Punto más Alto Punto más Bajo Altitud Media


Zona de Área de la zona
del Área de del Área de del Área de
estudio de estudio (m2)
Estudio (m) Estudio (m) Estudio (m)
Servidumbre
Ecológica de 400,000 3950 3300 3500
Santa María

Fuente: Elaboración Propia en base a estudio de campo. 2017.


Fuente: www.Googlemap.net/21.09.2017.com

28
Mapa 2: Imagen Satelital de la Servidumbre Ecológica de Santa María

Área de estudio

Fuente: ArcGis 10.1.

29
4.1.5. ACCESIBILIDAD
Existen varias rutas de acceso a la servidumbre ecológica de Santa María la Principal es
a través de la vía Cusco-San Jerónimo a través de la Avenida de la Cultura haciendo un
promedio de viaje de 25 min se encuentra en la parte superior de la Universidad Andina
del Cusco a 10 min. La zona de difícil acceso es la que corresponde al Cerro Picol.

Cuadro 4: Vía de acceso a la Servidumbre Ecológica de Santa María

Destino Longitud Vía Tiempo


Servidumbre Vía asfaltada que une el
Ecológica de Santa Distrito de San jerónimo y
2.00 km 10 min
María la Servidumbre Ecológica
de Santa María.
Fuente: Elaboración Propia. 2017.

30
Mapa 3: Imagen Satelital: Vía de acceso a la Servidumbre Ecológica de Santa María

Área de estudio

Fuente: ArcGis 10.1

31
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO

4.2.1. TOPOGRAFÍA
En la zona es irregular, que se inicia con un terreno correspondiente a un bosque de
llanura, que va adquiriendo pendientes más pronunciadas y colinas; así como formaciones
de pequeñas mesetas de acuerdo a la altitud mostrando un bosque con una vegetación
diferente para cada zona de acuerdo al nivel altitudinal alcanzado; el terreno es
accidentado en la parte alta con quebradas profundas, lo que hace propicia las condiciones
para la presencia de otro tipo de vegetación correspondiente por ejemplo a un bosque
nublado, con una vegetación de raíces adventicias torcidas para prenderse y sujetarse
hacia las rocas, finalmente los bosques achaparrados o enanos en la parte alta por encima
de los 1800 m, donde la temperatura y principalmente la radiación solar juega un papel
preponderante en estas formaciones o tipos de bosques (Valenzuela et al, 2010).

4.2.2. GEOLOGÍA
La geología de la zona de estudio está caracterizada por presentar afloramientos de rocas
sedimentarias y en menor proporción rocas volcánicas e intrusivas. La edad de estas,
varían desde el Paleozoico superior hasta el cuaternario (Carlotto et al, 2002).

Estas están constituidas por depósitos reciente de pequeña magnitud conformado por
diferentes materiales sedimentarias que han sido arrancados, transportados y acumulados
por los agentes modeladores del imtenperismo especialmente por el agua de escorrentía
y de materiales de alteración química realizados en el mismo sitio y están constituidos
por grava y bloques etc. Mezclados con arena y arcillas que rellenan pequeñas
depresiones o también formando terrazas, estos depósitos son importantes porque en
algunos sitios constituyen recursos o reservas para la utilización de estos elementos como
materiales de construcción, así también para utilizarlos como tierras que pueden ser
utilizados como áreas de cultivo, en casos para formación de pequeñas comunidades.
(Carlotto et al, 2002).

Esta zona geológicamente está formada por el Grupo San Jerónimo que es una potente
serie roja de origen continental de más de 6000 m, el cual se divide en cuatro formaciones
geológicas, las cuales son:

32
1.- FORMACIÓN YUNCAYPATA:

Esta formación corresponde a un desarrollo transgresivo de la cuenca Mesozoica hasta


llegar a extinguirse fácilmente. Está constituido por limonitas rojas, areniscas finas, lutitas
de diversas coloraciones. Esta formación descansa concordantemente sobre la formación
Huancané y aflora a lo largo del anticlinal del Vilcanota de la cuenca plio-cuaternaria del
Cusco (meseta de Sacsayhuaman).

Está unidad presenta tres unidades:

 Una unidad basal mayormente lutacea-limolitica roja con intercalaciones de


algunos lentes de arenosos.

 Una secuencia intermedia de naturaleza calcárea (calizas compactas y arenas).

 Una secuencia superior constituido de lutitas y limolitas de varios colores con


presencia de margas y yesos.

La litofacies, así como las estructuras sedimentarias surgieron en un medio de


sedimentación de plataforma teniendo una potencia aproximada de 600 m. Esta unidad
presenta un aspecto caótico desde el punto de vista estratigráfico y cultural, ya que se
observa bastantes cambios de facies y el carácter incoherente de sus materiales frente a
los efectos tectónicos han hecho posible que esta formación este completamente
distorsionada. (Carlotto et al, 2002).

2.- FORMACION YUNGAY:

Aflora ampliamente en la margen izquierda del rió Huatanay en el borde Norte y Nor
Oeste de la depresión del Cusco. Su composición litológica es heterogénea constituida
por bloques y olistolitos de calizas grises y amarillas, areniscas de grano fino marrones,
lutítas y limonitas de distinta coloración, arcillas y yesos agrupados bajo un aspecto
caótico. Estos materiales provienen, de la meteorización y erosión física y química de las
unidades rocosas de la Formación Yuncaypata (calizas, lutítas y limolitas de diferente
coloración. La diversidad de coloraciones de sus depósitos (violáceos, marrones,
verduscos, amarillentos, etc.), se deben a la alteración de los minerales de hierro. (Carlotto
et al, 2002).

3.- FORMACIÓN KAYRA:

Esta formación corresponde al Eoceno inferior y afora ampliamente al sur de la Ciudad


del Cusco, la litología y ambiente de sedimentación. Está esencialmente constituida por

33
areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas. Este conjunto se
desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de inundación. La parte media-
superior es más gruesa y está compuesta por areniscas y microconglomerados con clastos
volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur los
aspectos se hacen más gruesas y aparecen los conglomerados. La formación acaba con
facies areno-pelíticas de llanura de inundación y canales divagantes. Las paleo corrientes
indican que los aportes proceden del sur y suroeste. El espesor de esta unidad varía entre
2000 y 3000 m. (Córdova et al, 1986).

4.- FORMACIÓN SONCCO:

Forman un conjunto que está principalmente constituido por areniscas feldespáticas


intercaladas con limonitas y algunos bancos de conglomerados, todos de origen fluvial y
de edad eocena inferior-oligocena inferior. (Carlotto et al, 2002).

Cuadro 5: Unidades estratigráficas del área de estudio

UNIDAD
DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) %
ESTRATIGRÁFICA
Litológicamente están constituidos por 20.7 0.67
materiales gravosos 3 cm sueltos con matriz
arenoso; actualmente estos materiales son
Depósito fluvial
utilizados como agregado en la construcción
(cimientos, sobre cimientos y cercos, algunas
obras de riego, lozas deportivas, etc).

Está Constituido generalmente por sedimentos 20 2.7


gravosos y fragmentos de roca (hasta 30 cm),
angulosas a sub. -redondeadas y de potencia
Depósito Aluvial variable, envueltos en una matriz areno limosa.
de llanura Son depósitos medianamente a bien consolidada
de permeabilidad media a baja. Forman
pendientes naturales menores a 15%
generalmente estables.

Es el producto del acarreo de flujo de lodo y 30.00 4.06


piedras provenientes de las quebradas ubicadas a
Depósito Aluvial ambas márgenes del cauce, los cuales sobre
de cono yacen a depósitos de llanura de inundación
conformando una geoforma tipo cono.
Litológicamente, estos depósitos están
compuestos por fragmentos rocosos

34
heterométricos angulosos de diverso tamaño
(hasta 20 cm), envueltos en una matriz limo-
arcilloarenoso.

Son depósitos de escombros acumulados por 38.20 5.17


acción de la gravedad, constituidos por
Depósitos
sedimentos arcillosos, y también sedimentos limo
coluviales
arenoso con clastos angulosos de diverso tamaño.
Ubicados en las faldas de los cerros.

Esta formación corresponde a un desarrollo 59,9


transgresivo de la cuenca Mesozoica hasta llegar 89,0
a extinguirse fácilmente. Está constituido por
limonitas rojas, areniscas finas, lutitas de diversas
Formación
coloraciones. Esta formación descansa
Yuncaypata
concordantemente sobre la formación Huancané
y aflora a lo largo del anticlinal del Vilcanota y
bordura norte de la cuenca plio-cuaternaria del
Cusco (meseta de Sacsayhuaman).

Aflora ampliamente en la margen izquierda del rió 90,9


Huatanay en el borde Norte y Nor Oeste de la
79,0
depresión del Cusco. Su composición litológica es
heterogénea constituida por bloques y olistolitos
de calizas grises y amarillas, areniscas de grano
Formación
fino marrones, lutítas y limonitas de distinta
Yungay
coloración, arcillas y yesos agrupados bajo un
aspecto caótico. Estos materiales provienen, de la
meteorización y erosión física y química de las
unidades rocosas de la Formación Yuncaypata
(calizas, lutítas y limolitas de diferente coloración.

Litológicamente está constituida por una 509,9


intercalación de secuencias de arenisca de grano
69,0
fino, lutitas, limolitas, arcillolitas rojas, casi es
Formación Kayra ausente los conglomerados en su primera
secuencia, hacia el techo de esta formación (Cerro
Puccacasa), se hace granocresiente y
feldespático.

35
Forman un conjunto que está principalmente 47.5 6.4
constituido por areniscas feldespáticas
Formación
intercaladas con limonitas y algunos bancos de
soncco
conglomerados, todos de origen fluvial y de edad
eocena inferior-oligocena inferior.

Fuente: Marocho T., Taipe H. 2006.

Todas estas unidades estratigráficas se encuentran comprendidas dentro del área de


estudio.

4.2.3. GEOMORFOLOGÍA
Desde el punto de vista conceptual la geomorfología estudia la forma del relieve terrestre
teniendo en cuenta su origen, naturaleza de roca, clima y las diferentes fuerzas endógenas
y exógenas que de modo general entra como factor constructor del paisaje. El origen y
las características de la forma de relieve en el ámbito de estudio, es consecuencia de
diversos episodios de modelamiento tectónico regional, así como también de procesos
erosivos que hasta la fecha se sigue dando, originando una diversidad de geoformas de
relieve y paisaje. (López, F. 1988).

Zona Intermedia Altiplano-Cordillera Oriental:

 Anticlinal de Vilcanota

Es una franja alargada en dirección NO-SE que separa el Altiplano al sur, de la Cordillera
Oriental al norte, en los cuadrantes I, III y IV. En general, la franja es más delgada al
sureste y más ancha al noroeste donde está representada por el anticlinal de Vilcanota.

Esta zona expone pizarras y cuarcitas del Paleozoico inferior, calizas, margas, areniscas
lutitas y volcanitas del Paleozoico superior y del Meso-Cenozoico

En esta unidad destaca el valle del río Vilcanota que en la zona de estudio es un valle
interandino que recorre desde 3330 hasta 3025 msnm y sigue de SE a NO sobre el sistema
de fallas Vilcanota, Urcos y Huambutío. Este río tiene un ancho medio de 300 a 500 m y
ha formado terrazas fluvio aluviales, con laderas empinadas a muy empinadas.

36
 Altiplano

Gran parte del cuadrángulo de Cusco se localiza en la prolongación noroeste del Altiplano
y corresponde a la terminación occidental de esta unidad que viene desde Bolivia. Limita
al sur con el borde NE de la Cordillera Occidental y al norte continental del Terciario son
muy potente. (López, F. 1988).

 Cordillera Oriental

La Cordillera Oriental ocupa la parte noreste del cuadrángulo de Cusco y principalmente


el cuadrante I. Presenta relieves relativamente ondulados con alturas que varían entre
4000 y 4500 msnm, donde las laderas que forman el flanco norte del río Vilcanota son
accidentadas ya que esta última se halla entre 3300 y 3150 m de altitud. En esta ladera
destaca la presencia de quebradas transversales de dirección NE-SO con relieves
igualmente accidentados. (López, F. 1988).

4.2.4. HIDROLOGÍA
El estudio de la zona determina que puede ser vulnerable a zonas de drenaje que generaría
daños de erosión, ya que en época de lluvias y debido a la fuerte pendiente en la zona
media las escorrentías realizan su recorrido por este tramo y desembocan a través de uno
de los sectores de Larapa, no presentando embalses de ninguna magnitud, y por el
contrario discurre de manera natural sin problemas debido a la corta distancia de
recorrido. Por otro lado, en la zona no existe curso de agua cercano en forma permanente,
y en época de lluvias su aporte es muy pequeño, debido a pocas áreas que contribuyen
con sus aportes hídricos después de una precipitación, conduciendo a que el agua se
infiltre en la zona antes de formar un curso de agua.

Esta involucra tramos de unidades hidrográficas o subcuencas microcuencas; que son de


naturaleza endorreica, que mediante la habilitación de un corte se aprovecha el agua con
fines de riego, el balance hídrico se mantiene por el aporte de infiltraciones y escorrentías
en sus laderas y cauces del entorno y las pérdidas son por evaporación e infiltraciones de
aguas subterráneas.

De acuerdo con los datos se puede decir desde el punto de vista fisicoquímico las aguas
de esta zona se clasifican como blandas aptas para el consumo humano, pero con
limitantes por solidos suspendidos, por lo demás son apta para el riego.

37
4.2.5. SUELO
La superficie territorial del distrito de San Jerónimo es ocupada por áreas: residenciales,
industriales, comerciales, agrícolas y patrimoniales.

Los suelos son considerados como la base productiva de todos los pueblos, es la riqueza
que posee el hombre de campo el uso intensivo de los suelos, la extracción continua de
los nutrientes del suelo por los cultivos o el poco manejo que se le da a estos y trajo como
consecuencia la disminución de la base productiva de las familias campesinas, sabe que
aproximadamente el 70% de los alimentos provienen del pequeño agricultor y la
restitución de estos recursos es una ardua tarea y a largo plazo.

4.2.5.1. TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR


De acuerdo con la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (Sistema de
clasificación de los suelos adecuado a las condiciones adecuadas del Perú) y su
equivalencia en su sistema de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor
modificado según DC N°0062/75-AG de febrero de 1975. (López, F. 1988).

4.2.5.2. TIERRAS APTAS PARA LA PRODUCCIÓN FORESTAL


Este grupo de tierras comprende una extensión de 12 ha aproximadamente, estas tierras
presentan serias limitaciones de orden edáfico, topográfico y se complemente con
limitaciones climáticas por lo que se deben seleccionar las especies forestales a utilizar
de acuerdo con los fines de este no son aptas para uso agrícola de preferencia se deberán
utilizar especies forestales nativas.

38
4.2.6. CLIMA
Cuadro 6: Datos meteorológicos de la estación Kayra (2010 -2015)

PROMEDIOS DEL 2010-2015


Mes Temperatura (°C) Precipitación (mm)
Julio 9.68 12.96
Agosto 11.03 7.57
Setiembre 12.5 40.65
Octubre 13.61 28.5
Noviembre 13.9 51.18
Diciembre 13.5 105.10
Enero 13.33 141.65
Febrero 13.47 135.40
Marzo 13.31 98.73
Abril 12.62 19.8
Mayo 11.28 5.4
Junio 9.96 5.20
Promedio 12.35
Total 652.14
Fuente: SENAMHI 2015

39
Figura 1: Climatodiagrama de la Estación Meteorológica de Kayra (2010 -2015)

Fuente: SENAMHI 2015

En relación al Climatodiagrama representado en la Figura 1, se observa que la


temperatura media mensual es de 12.35 °C y la precipitación total es de 652.14 mm. Se
puede inferir que los registros que se obtuvieron en la estación meteorológica de Kayra,
indican que se presenta un periodo de lluvias intenso entre los meses de diciembre a
marzo, en los cuales en cada mes se supera los 100 mm de precipitación. Para los meses
de mayo a hasta el mes de septiembre, se presenta la época de secas.

4.2.7. VIENTO
En Cusco, la dirección promedio anual predominante es del Noreste, con velocidad
promedio de 12,1 Km/h.

Se observa que para estas estaciones los vientos son bastante débiles y de acuerdo con la
escala de Beaufort se clasifican como “brisa muy débil”. Este viento de componente
dominante desde el Norte es similar al que hay en el Valle de Urcos. En cuanto a velocidad
nunca alcanza magnitudes superiores a 70 u 80 Km/h (“vientos duros a muy duros”).
Estas esporádicas ráfagas aparecen a veces algunos años en los meses de julio a octubre,
al promediar las tardes. (López, F. 1988).

40
4.2.8. ECOLOGÍA
Dada la importancia de su conservación y preservación para estos recursos naturales,
tanto por su fauna, flora y escenarios paisajísticos, es un lugar declarado como la primera
Servidumbre Ecológica del Perú.

ZONA DE VIDA

Molleapaza, E. (2005), indica que, en base a la clasificación propuesta por L. Holdridge,


para el Valle del Cusco, se pueden determinar hasta cuatro Zonas de Vida Natural y la
zona de estudio tiene la siguiente zona de vida.

• Bosque Húmedo Montano Bajo Sub Tropical (bh-MBS):

Zona comprendida entre los 3 150 y 3 900 metros de altitud. La ciudad del Cusco y
alrededores se ubican en esta zona, ahora densamente poblada. La mayor precipitación
de setiembre a abril ocasiona que los suelos se comporten recargando agua en este tiempo,
para luego en marzo producirse abundante agua de escorrentía. La vegetación natural se
presenta en dos estratos bien definidos, uno arbóreo y el otro herbáceo en el cual se
incluyen las arbustivas y las gramíneas (Molleapaza, E. 2005).

4.3. VEGETACIÓN

4.3.1. CARACTERÍSTICAS DE VEGETACIÓN


La vegetación de la zona muestra una cobertura vegetal conformado por especies
cespitosas, herbáceas, arbustivas y arbóreas la cubierta vegetal ha sido clasificada de la
siguiente manera:

Las que incluyen formaciones y asociaciones representativas de la zona de Santa María


así tenemos: bosque exótico, matorrales arbustivos, considerando las zonas agrícolas y
zonas desnudas:

4.3.2. UNIDADES DE VEGETACIÓN


a.- Bosque exótico

Los bosques están representados por plantaciones forestales de eucalipto, álamo, etc. se
encuentran conformando macizos de protección.

b.- Matorral arbustivo

Está distribuido densamente en las quebradas de esta zona, como son:

41
Cuadro 7: Flora dentro del matorral arbustivo de la Servidumbre Ecológica de Santa
María.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN


Anacardiaceae Schinus molle Molle
Asteraceae Barnadesia horrida Llaulli
Asteraceae Taraxacum officinale Diente de león
Ephedraceae Ephedra americana Pinco pinco
Fabaceae Senna birostris Mutuy
Escalloniaceae Escallonia resinosa Chachakumu
Cactaceae Opuntia ficus Tuna
Poaceae Stipa ichu Ich’u
Solanaceae Dunalia spinosa Upa t’ankar
Solanaceae Cestrum conglomeratum Ñucjau
Cannaceae Canna edulis Achira
Fabaceae Caesalpinia spinosa Tara
Bromeliaceae Puya herrerae Q’ayara
Lamiaceae Salvia oppositiflora Ñucch’u
Asteraceae Baccharis latifolia Mayu chillca
Scrophulariaceae Buddleja longifolia Quiswar
Polemoniaceae Cantua buxifolia Puca q’antu
Poaceae Cortaderia rudiuscula Cucho niwa
Bignoniaceae Delostoma integrifolium Huaruma
Berberidaceae Berberis boliviana Ch’icchi
Scrophulariaceae Budleja coriacea Q’olli
Rhamnaceae Collletia espinosissima Rock’e
Asparagaceae Agave cordillerana Pacpa
Asteraceae Baccharis buxifolia Chillca
Solanaceae Solanum pseudolyciodes Qaya qaya
Passifloraceae Passiflora pinnantistipula Tin tin

Fuente: (ECOAN, 2006).

4.4. FAUNA

Los factores climáticos, así como la vegetación natural constituyen las condicionantes
para la existencia de una fauna silvestre, por cuanto proporcionan elementos vitales para
su existencia, las diferentes especies animales. Otro aspecto que regula y condiciona la
presencia y el desarrollo de fauna silvestre es la influencia del ser humano, traducida en
una mayor presencia en territorios naturales y el impacto de sus actividades.

42
Cuadro 8: Aves representativas de la Servidumbre Ecológica de Santa María

AVES
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Falconidae Falco sparverius Quillichu


Falconidae Falco femoralis Halcón perdiguero
Falconidae Falco peregrinus Halcón
Turdidae Turdus chiguanco Chihuaco
Thraupidae Sicalis uropygialis Triguero
Laridae Larus serranus Gaviota serrana
Picidae Colaptes rupicula Carpintero andino
Trochilidae Colibri coruscans Q’ente
Columbidae Patagioenas maculosa Paloma moteada
Columbidae Columba livia Paloma común
Accipitridae Geranoetus melonoleucus Aguilucho
Emberizidae Zonotrichia capensis Pichinco
Strigidae Athene cunicularia Lechuzita terrestre

Fuente: (ECOAN, 2006).

Cuadro 9: Mamíferos representativos de la Servidumbre Ecológica de Santa María

MAMÍFEROS

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro andino
Felidae Puma concolor Puma
Mephitidae Conepaus rex Zorrino
Didelphidae Didelphis pernigra Raposa
Caviidae Cavia tschudii Poronqoe

Fuente: (ECOAN, 2006).

Cuadro 10: Anfibios representativos de la Servidumbre Ecológica de Santa María

ANFIBIOS
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Hemiphractidae Gastroteca sp. Chejlla
Leptodactylidae Telmatobius marmoratus Kayra

Fuente: (ECOAN, 2006).

43
Cuadro 11: Arácnidos representativos de la Servidumbre Ecológica de Santa María

ARACNIDOS
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Theridiidae Latrodectus mactans Viuda negra
Sicariidae Loxosceles laeta Araña de casa

Fuente: (ECOAN, 2006).

44
4.5. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación sobre la diversidad arbórea asociada a la fauna


ornitológica en la Primera Servidumbre Ecológica de Santa María es de Tipo
correlacional y descriptivo.

-Correlacional.- Porque tuvo como propósito determinar la relación que existe entre dos
o más conceptos o variables (en un contexto en particular). La utilidad y el propósito
predictivo principal de los estudios correlaciónales, es saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. La
correlación es positiva, significa que los sujetos con altos valores en una variable tenderán
a mostrar altos valores en la otra variable. (Hernández, R. 2003).

-Descriptivo.- Porque buscó especificar las propiedades o características de la diversidad


arbórea y fauna ornitológica de la Servidumbre Ecológica de Santa María él cual ha sido
sometido a análisis. (Hernández, R. 2003).

4.6. ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA Y PARÁMETROS


POBLACIONALES EN LA SERVIDUMBRE ECOLOGÍCA DE SANTA MARÍA

4.6.1. UNIDAD DE ANÁLISIS


La unidad de análisis del presente trabajo de investigación viene a ser la diversidad
arbórea de la Servidumbre Ecológica de Santa María.

4.6.1.1. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN PARA LA EVALUACIÓN ARBÓREA


Para identificar el área de estudio, fue necesario realizar visitas de reconocimiento y para
la determinación y delimitación de esta área de estudio fue necesario el uso de fotografías,
GPS, el uso de cartas nacionales e imágenes satelitales.

4.6.1.2. TIPO DE MUESTREO


Para el presente estudio se utilizó el diseño experimental de muestreo al azar, que consiste
en una preevaluación de las áreas donde se tenga la seguridad de la presencia de las
especies esperadas.

4.6.1.3. MUESTREO DE LA PARCELA


Se utilizaron las normas técnicas del MINAM, RM N° 057-2015-MINAM, para el estudio
de diversidad, se tomó en cuenta la parcela Wittaker como la indicada para el estudio. Se
delimito 03 parcelas porque el bosque es homogéneo para poder realizar el estudio de la
Servidumbre Ecológica de Santa María.
45
El área de cada parcela fue de 0.1 ha. (1000 m2), en ellos se procedió a tomar nota de las
características y colectas para su posterior determinación de cada uno de los individuos
que se hallan dentro de las parcelas.

Las tres parcelas se establecieron de manera aleatoria, basado en la presencia de especies


vegetales propias; para lo cual en la instalación se tuvo que tener en cuenta el tipo de
suelo, acceso adecuado a la parcela, perturbaciones antropogénicas potenciales, así
también se evitó en la medida de lo posible sesgos relacionados con la accesibilidad
(proximidad a caminos).

Cuadro 12: Ubicación de las parcelas en la Servidumbre Ecológica de Santa María

Parcela Altitud (m) Coordenadas Área (ha)


01 3310 13°32’15” 0.1
02 3325 13°32’25” 0.1
03 3350 13°32’36” 0.1
Fuente: elaboración propia

4.6.1.4. FORMA DE LA PARCELA


Cada parcela se dividió en 25 sub parcelas de 20 x 20 como se detalla en la siguiente
figura.

Figura 2: Modo de desplazamiento dentro de la parcela permanente

Fuente: (RAINFOR, 2014) http:/ / www.rainfor.org

46
4.6.1.5. UBICACIÓN DE LAS PARCELAS
La selección y establecimiento de las parcelas se hizo de manera aleatoria teniendo en
cuenta un acceso adecuado (parcela 01, parcelas 02 y parcela 03).

4.6.1.6. EVALUACIÓN DE LAS PARCELAS (ORIENTACIÓN Y


ESTRUCTURA)
Las parcelas se instalaron con las direcciones N/S y E/W para los ejes principales de
manera más conveniente registrando la latitud, longitud y altitud del centro de la parcela.

4.6.1.7. MODO DE DESPLAZAMIENTO


Whitaker: El registro de los datos se tomó en forma ordenada, empezando del punto
(0,0) en coordenadas X, Y respectivamente, los árboles fueron medidos sistemáticamente
moviéndose alrededor de cada subparcela.

4.6.1.8. TOMA DE DATOS


El periodo de obtención para datos y muestras fue de 10 meses, iniciando en el mes de
setiembre del 2016 y culminando en junio del 2017.

4.6.1.9. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS


La obtención de muestras botánicas es importante porque gracias a ellas se tiene la
seguridad de que la determinación de las muestras, dan información confiable y precisa
de los componentes del ecosistema.

4.6.1.10. HERBORIZACIÓN Y MONTAJE


Una vez colectado los ejemplares fueron inmediatamente procesados y sometidos al
secado, realizadas en el Herbario Vargas CUZ, de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco y Profesionales en el tema.

Se usó bibliografía especializada en el tema como, por ejemplo: Libros de apoyo de


Gentry, A. 1996 etc.

Además, se cuenta con la certificación del Herbario Vargas Cruz. (Anexo 06).

4.6.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO


La población de estudio tiene un total de 40 Ha. Lo que hace un total de 400,000 m 2.
Dividas en 40 parcelas.

La determinación de la flora se realizó en 03 parcelas y sus dimensiones fueron de 0.1


(1000 m2). Como se representa en la siguiente figura.

47
Figura 3: Representación de la Población en estudio

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

36 37 38 39 40

4.6.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA


Para el presente estudio se utilizó el tipo de Muestreo Sistemático, que es un
procedimiento de mucha confianza cuando los marcos de muestreo son pequeños; pero
cuando las poblaciones son grandes y las muestras también, el volumen de trabajo es
considerable. (Gil, J. 2012).

𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞

Dónde:

n: Tamaño de Muestra

N: Población = 40 Ha

Z: Nivel de Confianza 95% = 1.96

p: Probabilidad de Éxito = 50 %

q: Probabilidad de Fracaso = 50%

e: error

40 ∗ 1.962 (0.5)(0.5)
𝑛=
0.052 (40 − 1) + 1.962 (0.5)(0.5)

𝑛 = 36

48
Así se tiene un marco muestral de 36 parcelas y se extrajo una muestra de tamaño 3, para
eso se calculó el intervalo, empleando para ello la relación de muestreo:

𝑵
=𝒌
𝒏
𝟑𝟔
= 𝟏𝟐
𝟑

Dónde:

N= Marco muestral

n = Tamaño de muestra

k= Número de arranque

Figura 4: Representación del tamaño de muestra

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

36 37 38 39 40

Lo que nos indica que de cada 12 parcelas del marco muestral se extrajo uno para la
muestra, para lo cual se utilizó la tabla de números aleatorios (Anexo 8). Además teniendo
como número de arranque la cifra 12. Las parcelas seleccionadas son: 12, 24 y 36. (Gil,
J. 2012).

Explicación

Se utilizó este tipo de muestreo porque el bosque en estudio es homogéneo y además


cuando las poblaciones son grandes y las muestras también, el volumen de trabajo es
considerable, debido a esta situación se prefiere usar este tipo de muestreo, el mismo que

49
consiste en determinar un intervalo regular y un número de arranque en la tabla de
números aleatorios. (Gil, J. 2012).

4.6.4. TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA


En este trabajo se usó la técnica de observación que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática cualquier hecho, situación o fenómeno que ocurra
en la naturaleza o la sociedad. Según los procedimientos de aplicación se usó la
observación no estructurada que consistió en el uso de libretas notas, cámaras
fotográficas, diario de campo. (Monje, A. 2011).

También se tomaron los diferentes índices como es Alfa, riqueza de especies (Margalef
y Menhinick) índice de dominancia (Simpson, Shannon).

4.6.4.1 ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA/TRATAMIENTO


DE DATOS PARA LA DIVERSIDAD ARBÓREA DIVERSIDAD ALFA
Son métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies, referidas a la diversidad
dentro de las comunidades (Alfa). (Gil, J. 2012).

RIQUEZA ESPECÍFICA

1.- RIQUEZA DE ESPECIES

a) Margalef: Relaciona el número de especies de acuerdo con el número total de


individuos. (Gil, E 2012).

𝑆−1
𝐷𝑚𝑔 =
𝑙𝑛𝑁

Dónde:

S: Número de especies

N: Número total de individuos

b) Menhinick: Se basa en la relación entre el número de especies y el número total de


individuos observados. (Gil, E 2012).

𝑆
𝐷𝑀𝑛 =
√𝑁

50
Dónde:

S: Número de especies

N: Número total de individuos

2.- ÍNDICE DE DOMINANCIA

Tienen en cuenta las especies que están mejor representadas sin tener en cuenta las demás.
(Gil, E 2012).

a) ÍNDICE DE SIMPSON

Es la medida de la diversidad, basada en la teoría de probabilidades en el hecho de que


en una comunidad biológica la probabilidad de que dos organismos tomados al azar sean
de la misma especie. (Simpson 1949).

[𝒏𝒊(𝒏𝒊 − 𝟏)]
𝑺=𝟏−∑
𝑵(𝑵 − 𝟏)

Dónde:

S: Índice de diversidad de Simpson.

ni: Número de individuos de la especie.

N: Número de individuos en la comunidad.

b) ÍNDICE DE SHANNON WEINER

Este índice toma en cuenta los componentes de la diversidad: número de especies y


equitatividad o uniformidad de la distribución del número de individuos en cada especie.

H’= -∑ pi log2 pi

Dónde:

H’: Diversidad.

pi: Proporción de P número de individuos de la especie.

c) ABUNDANCIA

Se basa en contar el número de individuos de una especie sobre el número total de


individuos de todas las especies expresadas en porcentaje. (Gil, E 2012).

𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖


Abundancia =
𝑁𝑟𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

51
𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖
Abundancia relativa = 𝑁𝑟𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 x 100

d) DENSIDAD

Es el número de individuos en un área determinada. (Gil, E 2012).

𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖


Densidad =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖
Densidad relativa = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 x 100

e) FRECUENCIA

Es la probabilidad de encontrar uno o más individuos en una unidad muestral particular,


se expresa como porcentaje de número de las unidades muestrales en los que la especie
aparece en relación con el número total de unidades muestrales. (Gil, E 2012).

𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒


Frecuencia absoluta =
𝑁𝑟𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖


Frecuencia relativa = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 x 100

f) ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

El índice de valor de importancia define cuáles de las especies presentes contribuyen


en el carácter y estructura de un ecosistema (Gil, E 2012).

𝐼𝑉𝐼 = ∑ 𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡. +𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡. +𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡.

4.6.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos como también una guía de observación
para el caso de la diversidad arbórea se tomó diferentes muestras, luego se procedió al
prensado, secado para luego ser llevadas al herbario para su posterior determinación.

La guía de información nos encamino a hacer una lista impresa de datos en campo.

52
4.7. ANÁLISIS DE la fauna ornitológica y parámetros poblacionales en dos épocas
del año en la ZONA DE ESTUDIO.

4.7.1. UNIDAD DE ANÁLISIS


La unidad de análisis del presente trabajo de investigación viene a ser la fauna
ornitológica.

El presente trabajo de identificación se realizó desde setiembre 2016 hasta junio del 2017,
durante época de secas y lluvias la evaluación de la ornitofauna se llevó a cabo en las
mismas parcelas que se determinó la flora.

4.7.2. MÉTODOS UTILIZADOS EN CAMPO

4.7.2.1. PUNTOS DE CONTEO


Se utilizó el método de puntos de conteo, evaluándose 10 puntos de muestreo, con una
distancia de 200 m entre cada punto, este método consiste en ubicarse en un punto durante
15 minutos, y contar todas las especies de aves y los individuos observados (con uso de
binoculares 50 x 10) u oídos. Las caminatas se realizaron desde la 5:30 am, hasta las 9:00
am, y desde las 15:00 a 17:30, que son las horas donde hay mayor actividad de las aves.

4.7.2.2. OBSERVACIÓN DIRECTA


Se realizó el registro de aves mediante la observación directa con la ayuda de binoculares
y se registraron todas las especies de aves en los diferentes puntos de evaluación, la
identificación se realizó in situ, utilizando bibliografía especializada en el tema como el
libro “Aves del Perú” (Shulemberger, et al). Esta evaluación se realizó en las horas de
mayor actividad de las aves.

4.7.2.3. REDES DE NEBLINA O REDES NIEBLA


Se utilizó redes de niebla como método de muestreo complementario, la disposición de
las redes fueron cambiadas cada vez que se muestreaba. En cada formación se colocaron
05 redes, algunas en combinaciones de dos redes y otras separadas; la selección de los
sitios de colecta se realizó considerando que represente la heterogeneidad del tipo de
parcela. Las redes no difieren de tamaño unas de otras, midiendo 12 m de largo y 2.5 m
de altura, con un total de 30 m2. Las redes permanecieron abiertas durante 04 horas por
la mañana y 2.30 horas por la tarde.

53
4.7.2.4. IDENTIFICACIÓN
Los individuos fueron examinados para determinar el sexo, se tomarán medidas
biométricas como: longitud del ala, pico, cola en milímetros (mm), y peso en gramos (g).
Cada individuo capturado fue identificado de manera previa y definitiva, utilizando las
claves dicotómicas “Aves del Perú” 2010 (Shulemberger, et al).

Además, se contó con el apoyo de Especialistas en el área de ornitología para su


determinación.

4.7.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO


La determinación de las aves se realizó en las mismas parcelas que se utilizaron para la
flora el cual fue de 0.1 (1000 m2).

La población de estudio para la evaluación de la fauna ornitológica tiene un área total de


40 Ha. Lo que hace un total de 400,000 m2.

4.7.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA


Para el presente estudio se utilizó el tipo de Muestreo Sistemático, así mismo se usó el
mismo tamaño de muestra que se utilizó en la determinación de la flora.

4.7.5. TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA


En este trabajo se usó la técnica de observación que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática cualquier hecho, situación o fenómeno que ocurra
en las parcelas estudiadas. Según los procedimientos de aplicación se usó la observación
no estructurada que consistió en el uso de libretas de notas, cámaras fotográficas, diario
de campo. (Monje, A. 2011).

También se usó los índices de alfa tales como el índice de Simpson, Shannon, diversidad.

4.7.5.1. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA/TRATAMIENTO


DE DATOS PARA LA FAUNA ORNITOLÓGICA DIVERSIDAD ALFA
Son métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies, referidas a la diversidad
dentro de las comunidades (Alfa). (Gil, J. 2012).

54
RIQUEZA ESPECÍFICA

1.- RIQUEZA DE ESPECIES

a) Margalef: Relaciona el número de especies de acuerdo con el número total de


individuos. (Gil, J. 2012).

𝑆−1
𝐷𝑚𝑔 =
𝑙𝑛𝑁

Dónde:

S: número de especies

N: número total de individuos

b) Menhinick: Se basa en la relación entre el número de especies y el número total


de individuos observados. (Gil, J. 2012).

𝑆
𝐷𝑀𝑛 =
√𝑁

Dónde:

S: número de especies

N: número total de individuos

4.7.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos como también una guía de observación
En el caso para el estudio de la fauna ornitológica se utilizó la técnica de observación y
además se instalaron redes niebla o redes neblina en distintos puntos del área de estudio.

La guía de información nos encamino a hacer una lista impresa de datos en campo.

55
4.7.7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Cuadro 13: Interpretación de la información

Hipótesis Nula Nivel de


Hipótesis a ser Prueba Regla de
Hipótesis Significanci
probada Estadística Decisión
Alterna a
Existe relación Ho: No existe Si p valor es <
entre la relación entre que 0.05 se
diversidad la fauna -Coeficiente acepta la Ha al
arbórea y la ornitológica. 95% de
correlación de
fauna 95% confianza.
ornitológica.Ha: Existe p < 0.05 Pearson. Si p valor es >
relación entre que 0.05 se
la fauna -Diversidad Alfa acepta la Ho al
ornitológica. 95% de
confianza.
4.8. RELACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA CON LA FAUNA
ORNITOLÓGICA

Para la relación entre la diversidad arbórea y la fauna ornitológica se utilizó el método de


Coeficiente de correlación de Pearson el cual permite hallar el valor esperado de una
variable aleatoria (a) cuando (b) toma un valor específico. La aplicación de este método
implica un supuesto de linealidad cuando la demanda presenta un comportamiento
creciente o decreciente, que componen el modelo flora y fauna. (Monje, A.2011).

El coeficiente de Correlación de Pearson es una medida entre dos variables aleatorias, es


independiente de la escala de medida de las variables, además es un índice que se utiliza
para medir el grado de relación de dos variables. (Monje, A.2011).

56
CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓNES

5.1. DIVERSIDAD ARBÓREA Y PARÁMETROS POBLACIONALES EN LA


SERVIDUMBRE ECOLÓGICA SANTA MARÍA

Los resultados reportados están en base a los datos y colecciones botánicas (2017)
tomadas de las 03 parcelas.

Las parcelas evaluadas (03) registraron 20 especies arbóreas, distribuidas en 14 familias,


en los tres puntos de muestreo distribuidos en el área de estudio. Con un total de 184
individuos.

Cuadro 14: Cantidad de familias, géneros e individuos de la flora arbórea

PARCELA ALTITUD(m) FAMILIAS GÉNEROS N° DE INDIVIDUOS X


PARCELA

Parcela 01 3310 msnm. 12 15 64

Parcela 02 3325 msnm. 12 15 78

Parcela 03 3350 msnm. 14 15 42

Total individuos 184

Fuente: Elaborado en base a los datos obtenidos en campo

El cuadro 14 muestra la cantidad de familias, géneros y el número total de individuos


encontrados en cada parcela evaluada dentro del bosque de la Servidumbre Ecológica de
Santa María. Existe homogeneidad en el bosque esto en cuanto a la composición arbórea.

La parcela 02 (3325 m) presento el mayor número de individuos (78) y la parcela 03 que


corresponde (3350 m) presento el menor número de individuos (42).

57
Cuadro 15: Especies arbórea nativas identificadas en las parcelas instaladas

N° FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMÚN

1 ROSACEAE Polylepis incana Q’euña


2 ROSACEAE Polylepis racemosa Q’euña
3 SCROPHULARIACEAE Buddleja incana Q’iswar
4 SCROPHULARIACEAE Buddleja coriácea Q’olli
5 ESCALLONIACEAE Escallonia resinosa Chachakumu
6 BIGNONIACEAE Tecoma sambucifolia Q’ello Waranhuay
7 BETULACEAE Alnus acuminata Lambran
8 ANACARDIACEAE Schinus molle Molle
9 BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium Huaruma
10 SOLANACEAE Brugmansia arborea Campachu blanco
11 SOLANACEAE Brugmansia sanguinea Campachu rojo
12 ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Chicllurmay

Fuente: Libro Catalogo de árboles del Perú 2018.


Cuadro 16: Especies arbórea introducidas identificadas en las parcelas instaladas

N° FAMILIA ESPECIES NOMBRE COMÚN

1 CUPRESSACEAE Cupressus macrocarpa Ciprés


2 MYRTACEAE Eucalyptus globulus Eucalipto
3 PINACEAE Pinus radiata Pino
4 PINACEAE Pinus patula Pino
5 SALICACEAE Populus alba Álamo blanco
6 SALICACEAE Populus nigra Álamo negro
7 OLEACEAE Fraxinus americana Fresno
8 ROSACEAE Prunus serotina Capulí

Fuente: Libro Catalogo de árboles del Perú 2018

58
Cuadro 17: Especies e individuos arbóreos identificados en las parcelas instaladas

N° PARCELA PARCELA PARCELA Total de


FAMILIA ESPECIES
01 02 03 individuos
1 ROSACEAE Polylepis incana 16 7 6 29
2 ROSACEAE Polylepis racemosa 15 2 4 21
3 SCROPHULARIACEAE Buddleja incana 2 3 1 6
4 SCROPHULARIACEAE Buddleja coriacea 1 1 0 2
5 ESCALLONIACEAE Escallonia resinosa 3 2 4 9
6 CUPRESSACEAE Cupressus macrocarpa 1 0 0 1
7 MYRTACEAE Eucalyptus globulus. 5 42 8 55
8 PINACEAE Pinus radiata 2 2 1 5
9 PINACEAE Pinus patula 0 2 2 4
10 BIGNONIACEAE Tecoma sambucifolia 3 4 1 8
11 SALICACEAE Populus alba 4 2 3 9
12 SALICACEAE Populus nigra 3 2 5 10
13 BETULACEAE Alnus acuminata 2 1 1 4
14 ANACARDIACEAE Schinus molle 2 3 3 8
15 BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium 1 2 0 3
16 SOLANACEAE Brugmansia arborea 1 1 1 3
17 SOLANACEAE Brugmansia sanguinea 0 0 1 1
18 OLEACEAE Fraxinus americana 1 0 0 1
19 ROSACEAE Prunus serotina 2 1 1 4
20 ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis 0 1 0 1
14 FAMILIAS TOTAL 20 especies 64 78 42 184

El cuadro 17 muestra la cantidad de especies e individuos por parcela, en la parcela 01 se


evidencia que Polylepis incana y Polylepis racemosa son las especies con mayor número
de individuos, en la parcela 02 Eucalyptus globulus y Polylepis incana, además en la
parcela 03 Eucalyptus globulus y Polylepis incana son las especies con mayor número de
individuos. La parcela 02 presento el mayor número de individuos (78) y la parcela 03
presento el menor número de individuos (42).

59
Cuadro 18: Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick

PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03


N° FAMILIA ESPECIES
ni pi ni pi ni pi
1 ROSACEAE Polylepis incana 16 0,250 7 0,090 6 0,143
2 ROSACEAE Polylepis racemosa 15 0,234 2 0,026 4 0,095
3 SCROPHULARIACEAE Buddleja incana 2 0,031 3 0,038 1 0,024
4 SCROPHULARIACEAE Buddleja coriacea 1 0,016 1 0,013 - -
5 ESCALLONIACEAE Escallonia resinosa 3 0,047 2 0,026 4 0,095
6 CUPRESSACEAE Cupressus macrocarpa 1 0,016 - 0,000 - -
7 MYRTACEAE Eucalyptus globulus 5 0,078 42 0,538 8 0,190
8 PINACEAE Pinus radiata 2 0,031 2 0,026 1 0,024
9 PINACEAE Pinus patula - - 2 0,026 2 0,048
10 BIGNONIACEAE Tecoma sambucifolia 3 0,047 4 0,051 1 0,024
11 SALICACEAE Populus alba 4 0,063 2 0,026 3 0,071
12 SALICACEAE Populus nigra 3 0,047 2 0,026 5 0,119
13 BETULACEAE Alnus acuminata 2 0,031 1 0,013 1 0,024
14 ANACARDIACEAE Schinus molle 2 0,031 3 0,038 3 0,071
15 BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium 1 0,016 2 0,026 - -
16 SOLANACEAE Brugmansia arborea 1 0,016 1 0,013 1 0,024
17 SOLANACEAE Brugmansia sanguinea - - - - 1 0,024
18 OLEACEAE Fraxinus americana 1 0,016 - - - -
19 ROSACEAE Prunus serotina 2 0,031 1 0,013 1 0,024
20 ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis - - 1 0,013 - -
NÚMERO DE ESPECIES (S) 17 17 15
NÚMERO DE INDIVIDUOS (N) 64 78 42

60
Cuadro 19: Resultados de los índices Margalef y Menhinick por parcela
MARGALEF MENHINICK PARCELA
3,85 2,13 01
3,67 1,92 02
3,75 2,31 03

MARGALEF
3.847
3.9
3.8 3.746
3.8
3.672
3.7
3.7
3.6
3.6
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03

Gráfico 1: Representación gráfica del índice de Margalef


Según el cuadro 19 y gráfico 1 el índice de Margalef de la parcela 01 tiene más riqueza
con 3.85 seguido de la parcela 03 con 3.74 y finalmente la parcela 02 con 3.67 el cual es
de menor riqueza.

MENHINICK

2.315
2.5 2.125
1.925
2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03

Gráfico 2: Representación gráfica del índice de Menhinick


Según gráfico 2 el índice de Menhinick la parcela 03 con 2.31 tiene más riqueza en
comparación con las otras.

61
Cuadro 20: Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela 01

N° ESPECIES ni Pi pi^2
1 Polylepis incana 16 0.250 0.063
2 Polylepis racemosa 15 0.234 0.055
3 Buddleja incana 2 0.031 0.001
4 Buddleja coriacea 1 0.016 0.000
5 Escallonia resinosa 3 0.047 0.002
6 Cupressus macrocarpa 1 0.016 0.000
7 Eucalyptus globulus 5 0.078 0.006
8 Pinus radiata 2 0.031 0.001
9 Pinus patula 0 0.000 0.000
10 Tecoma sambucifolia 3 0.047 0.002
11 Populus alba 4 0.063 0.004
12 Populus nigra 3 0.047 0.002
13 Alnus acuminata 2 0.031 0.001
14 Schinus molle 2 0.031 0.001
15 Delostoma integrifolium 1 0.016 0.000
16 Brugmansia arborea 1 0.016 0.000
17 Brugmansia sanguinea 0 0.000 0.000
18 Fraxinus americana 1 0.016 0.000
19 Prunus serotina 2 0.031 0.001
20 Vallea stipularis 0 0.000 0.000
∑ 64 S= 1-D 0.860

El valor de Simpson se aproxima a la unidad por lo tanto, esto indica que existe mayor
probabilidad de dominancia y representada por la alta abundancia de individuos de
Polylepis incana (16) y Polylepis incana (15).

62
Cuadro 21: Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela 02

N° ESPECIES ni pi pi^2
1 Polylepis incana 7 0.090 0.008
2 Polylepis racemosa 2 0.026 0.001
3 Buddleja incana 3 0.038 0.001
4 Buddleja coriacea 1 0.013 0.000
5 Escallonia resinosa 2 0.026 0.001
6 Cupressus macrocarpa 0 0.000 0.000
7 Eucalyptus globulus 42 0.538 0.290
8 Pinus radiata 2 0.026 0.001
9 Pinus patula 2 0.026 0.001
10 Tecoma sambucifolia 4 0.051 0.003
11 Populus alba 2 0.026 0.001
12 Populus nigra 2 0.026 0.001
13 Alnus acuminata 1 0.013 0.000
14 Schinus molle 3 0.038 0.001
15 Delostoma integrifolium 2 0.026 0.001
16 Brugmansia arborea 1 0.013 0.000
17 Brugmansia sanguinea 0 0.000 0.000
18 Fraxinus americana 0 0.000 0.000
19 Prunus serotina 1 0.013 0.000
20 Vallea stipularis 1 0.013 0.000
∑ 78 S= 1-D 0.691

El valor de Simpson se aproxima a la unidad, por lo tanto, esto indica que existe mayor
probabilidad de dominancia y representada principalmente por la cantidad de individuos
de la especie Eucalyptus globulus (42) y seguido de Polylepis incana (7).

63
Cuadro 22: Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela 03

N° ESPECIES ni pi pi^2
1 Polylepis incana 6 0.143 0.020
2 Polylepis racemosa 4 0.095 0.009
3 Buddleja incana 1 0.024 0.001
4 Buddleja coriacea 0 0.000 0.000
5 Escallonia resinosa 4 0.095 0.009
6 Cupressus macrocarpa 0 0.000 0.000
7 Eucalyptus globulus 8 0.190 0.036
8 Pinus radiata 1 0.024 0.001
9 Pinus patula 2 0.048 0.002
10 Tecoma sambucifolia 1 0.024 0.001
11 Populus alba 3 0.071 0.005
12 Populus nigra 5 0.119 0.014
13 Alnus acuminata 1 0.024 0.001
14 Schinus molle 3 0.071 0.005
15 Delostoma integrifolium 0 0.000 0.000
16 Brugmansia arborea 1 0.024 0.001
17 Brugmansia sanguinea 1 0.024 0.001
18 Fraxinus americana 0 0.000 0.000
19 Prunus serotina 1 0.024 0.001
20 Vallea stipularis 0 0.000 0.000
∑ 42 S= 1-D 0.895

El valor de Simpson se aproxima a la unidad, por lo tanto, esto indica que existe mayor
probabilidad de dominancia y representada por las especies Eucalyptus globulus (8) y
seguido de Polylepis incana (6).

En general haciendo una suma total de los índices de Simpson en la parcela 01, 02 y 03
resulta 0.815 quiere decir que se aproxima a la unidad por lo tanto hay mayor dominancia
de especies.

64
Cuadro 23: Índices de diversidad de Shannon para especies arbóreas en la parcela 01

N° Especies ni pi ln2"pi" Pi*ln2"pi"


1 Polylepis incana 16 0.250 -2.000 -0.500
2 Polylepis racemosa 15 0.234 -2.093 -0.491
3 Buddleja incana 2 0.031 -5.000 -0.156
4 Buddleja coriacea 1 0.016 -6.000 -0.094
5 Escallonia resinosa 3 0.047 -4.415 -0.207
6 Cupressus macrocarpa 1 0.016 -6.000 -0.094
7 Eucalyptus globulus 5 0.078 -3.678 -0.287
8 Pinus radiata 2 0.031 -5.000 -0.156
9 Pinus patula 0 0.000 - -
10 Tecoma sambucifolia 3 0.047 -4.415 -0.207
11 Populus alba 4 0.063 -4.000 -0.250
12 Populus nigra 3 0.047 -4.415 -0.207
13 Alnus acuminata 2 0.031 -5.000 -0.156
14 Schinus molle 2 0.031 -5.000 -0.156
15 Delostoma integrifolium 1 0.016 -6.000 -0.094
16 Brugmansia arborea 1 0.016 -6.000 -0.094
17 Brugmansia sanguinea 0 0.000 - -
18 Fraxinus americana 1 0.016 -6.000 -0.094
19 Prunus serotina 2 0.031 -5.000 -0.156
20 Vallea stipularis 0 0.000 - -
∑ 64 H' 3.744

El valor de Shannon se encuentra por encima de 3, lo que indica que existe una regular
diversidad traducido en una homogeneidad alta y representada por la alta y representada
la alta cantidad de especies con similar cantidad de individuos.

65
Cuadro 24: Índices de diversidad Shannon para especies arbóreas en la parcela 02

N° Especies ni pi ln2"pi" Pi*ln2"pi"


1 Polylepis incana 7 0.090 -3.478 -0.312
2 Polylepis racemosa 2 0.026 -5.285 -0.136
3 Buddleja incana 3 0.038 -4.700 -0.181
4 Buddleja coriacea 1 0.013 -6.285 -0.081
5 Escallonia resinosa 2 0.026 -5.285 -0.136
6 Cupressus macrocarpa 0 0.000 0.000 0.000
7 Eucalyptus globulus 42 0.538 -0.893 -0.481
8 Pinus radiata 2 0.026 -5.285 -0.136
9 Pinus patula 2 0.026 -5.285 -0.136
10 Tecoma sambucifolia 4 0.051 -4.285 -0.220
11 Populus alba 2 0.026 -5.285 -0.136
12 Populus nigra 2 0.026 -5.285 -0.136
13 Alnus acuminata 1 0.013 -6.285 -0.081
14 Schinus molle 3 0.038 -4.700 -0.181
15 Delostoma integrifolium 2 0.026 -5.285 -0.136
16 Brugmansia arborea 1 0.013 -6.285 -0.081
17 Brugmansia sanguinea 0 0.000 0.000 0.000
18 Fraxinus americana 0 0.000 0.000 0.000
19 Prunus serotina 1 0.013 -6.285 -0.081
20 Vallea stipularis 1 0.013 -6.285 -0.081
∑ 78 H' 2.726

El valor de Shannon se encuentra por encima de 3, lo que indica que existe una regular o
media diversidad.

66
Cuadro 25: Índices de diversidad Shannon para especies arbóreas en la parcela 03

N° Especies ni pi ln2"pi" Pi*ln2"pi"


1 Polylepis incana 6 0.143 -2.807 -0.401
2 Polylepis racemosa 4 0.095 -3.392 -0.323
3 Buddleja incana 1 0.024 -5.392 -0.128
4 Buddleja coriacea 0 0.000 0.000 0.000
5 Escallonia resinosa 4 0.095 -3.392 -0.323
6 Cupressus macrocarpa 0 0.000 0.000 0.000
7 Eucalyptus globulus 8 0.190 -2.392 -0.456
8 Pinus radiata 1 0.024 -5.392 -0.128
9 Pinus patula 2 0.048 -4.392 -0.209
10 Tecoma sambucifolia 1 0.024 -5.392 -0.128
11 Populus alba 3 0.071 -3.807 -0.272
12 Populus nigra 5 0.119 -3.070 -0.366
13 Alnus acuminata 1 0.024 -5.392 -0.128
14 Schinus molle 3 0.071 -3.807 -0.272
15 Delostoma integrifolium 0 0.000 0.000 0.000
16 Brugmansia arborea 1 0.024 -5.392 -0.128
17 Brugmansia sanguinea 1 0.024 0.000 0.000
18 Fraxinus americana 0 0.000 0.000 0.000
19 Prunus serotina 1 0.024 -5.392 -0.128
20 Vallea stipularis 0 0.000 0.000 0.000
∑ 42 H' 3.392

El valor de Shannon se encuentra por encima de 3, lo que indica que existe una diversidad
media.

Cuadro 26: Valores de Riqueza e Índices de diversidad de especies arbóreas para las
parcelas.

PARCELA PARCELA PARCELA


01 02 03
Taxa_S 17 17 15
Individuales 64 78 42
Dominance_D 0.1401 0.309 0.1054
Simpson_1-D 0.860 0.691 0.895
Shannon_H 3.744 2.726 3.392

Los resultados nos indican que el área de muestreo tiene características similares, en el
cual la especie que más abundante es el Eucalipto, la cantidad de individuos es la misma
en la parcela 02 y 03 de evaluación con un total de 48 individuos, la parcela 01 solo con
46, pero es el que tiene menor dominancia de especies.

67
Simpson_1-D

0.86 0.895
1
0.691
0.8

0.6

0.4

0.2

0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03

Gráfico 3: Representación del índice de Simpson por parcela

El valor de Simpson se aproxima a la unidad en la parcela 01 (0.860), por lo tanto, esto


indica que existe mayor probabilidad de dominancia o biodiversidad.

La parcela 02 (0.691), está más alejado a la unidad lo que quiere decir es que es menos
diverso con relación a las demás.

La parcela 03 (0.895) está más próximo a la unidad, por lo tanto, esto indica que existe
mayor probabilidad de dominancia.

Shannon_H

3.744
4 3.392
2.726
3

0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03

Gráfico 4: Representación del índice de Shannon por parcela

El valor de Shannon se aproxima al valor 5 que es la máxima unidad en la parcela 01


(3.744), por lo tanto, esto indica que existe mayor biodiversidad específica.

La parcela 02 (2.726), está más alejado al valor máximo lo que quiere decir que es menos
diverso con relación a los demás.

68
La parcela 03 (3.392) está más próximo al valor máximo, por lo tanto, esto indica que
existe mayor probabilidad de biodiversidad especifica.

En general haciendo una suma total de los índices de Shannon en la parcela 01, 02 y 03
resulta 3.28 quiere decir que se aproxima al máximo nivel por lo tanto hay mayor
biodiversidad especifica de especies en la Servidumbre Ecológica de Santa María.

69
Cuadro 27: Índice de valor de importancia de las especies presentes en la parcela 01

PARCELA Abun. Fr. Dens.


Nº Especies Fr. Dens. IVI
01 Relat. Relat. Relat
1 Polylepis incana 16 25.00 1.00 6.12 0.016 25.00 56.12
2 Polylepis racemosa 15 23.44 1.00 6.12 0.015 23.44 53.00
3 Buddleja incana 2 3.13 1.00 6.12 0.002 3.13 12.37
4 Buddleja coriacea 1 1.56 0.67 4.08 0.001 1.56 7.21
5 Escallonia resinosa 3 4.69 1.00 6.12 0.003 4.69 15.50
6 Cupressus macrocarpa 1 1.56 0.33 2.04 0.001 1.56 5.17
7 Eucalyptus globulus 5 7.81 1.00 6.12 0.005 7.81 21.75
8 Pinus radiata 2 3.13 1.00 6.12 0.002 3.13 12.37
9 Pinus patula 0 0.00 0.67 4.08 0 0.00 4.08
10 Tecoma sambucifolia 3 4.69 1.00 6.12 0.003 4.69 15.50
11 Populus alba 4 6.25 1.00 6.12 0.004 6.25 18.62
12 Populus nigra 3 4.69 1.00 6.12 0.003 4.69 15.50
13 Alnus acuminata 2 3.13 1.00 6.12 0.002 3.13 12.37
14 Schinus molle 2 3.13 1.00 6.12 0.002 3.13 12.37
15 Delostoma integrifolium 1 1.56 0.67 4.08 0.001 1.56 7.21
16 Brugmansia arborea 1 1.56 1.00 6.12 0.001 1.56 9.25
17 Brugmansia sanguinea 0 0.00 0.33 2.04 0 0.00 2.04
18 Fraxinus americana 1 1.56 0.33 2.04 0.001 1.56 5.17
19 Prunus serotina 2 3.13 1.00 6.12 0.002 3.13 12.37
20 Vallea stipularis 0 0.00 0.33 2.04 0 0.00 2.04
Total 64 100 16.3 100 0.064 100 300

La especie Polylepis incana fue el de mayor abundancia relativa con 25%, seguido de la
especie Polylepis racemosa que tuvo una abundancia relativa con 23.44% y la especie
con menor abundancia relativa es Buddleja coriácea con 1.56%. Las especies con mayor
frecuencia relativa fueron Polylepis incana, Polylepis racemosa y Eucalyptus globulus
con 6.12% cada una, finalmente con menor frecuencia relativa es la especie Vallea
stipularis con 2.04%. La especie Polylepis incana es la de mayor densidad relativa con
25% y la de menor densidad relativa es Brugmansia arborea con 1.56%.

El índice de valor de importancia indica que Polylepis incana (56.12%), Polylepis


racemosa (53.00%) y Eucalyptus globulus (21.75%) fueron las especies más
sobresalientes, al tener los mayores valores de IVI. Las especies más raras
fueron Brugmansia sanguinea y Vallea stipularis que tuvieron valores menores del 3%.

70
Cuadro 28: Índice de valor de importancia de las especies presentes en la parcela 02

PARCELA Abun. Fr. Dens.


Nº Especies Fr. Dens. IVI
02 Relat. Relat. Relat
1 Polylepis incana 7 8.97 1.00 6.12 0.007 8.97 24.07
2 Polylepis racemosa 2 2.56 1.00 6.12 0.002 2.56 11.25
3 Buddleja incana 3 3.85 1.00 6.12 0.003 3.85 13.81
4 Buddleja coriacea 1 1.28 0.67 4.08 0.001 1.28 6.65
5 Escallonia resinosa 2 2.56 1.00 6.12 0.002 2.56 11.25
6 Cupressus macrocarpa 0 0.00 0.33 2.04 0 0.00 2.04
7 Eucalyptus globulus 42 53.85 1.00 6.12 0.042 53.85 113.81
8 Pinus radiata 2 2.56 1.00 6.12 0.002 2.56 11.25
9 Pinus patula 2 2.56 0.67 4.08 0.002 2.56 9.21
10 Tecoma sambucifolia 4 5.13 1.00 6.12 0.004 5.13 16.38
11 Populus alba 2 2.56 1.00 6.12 0.002 2.56 11.25
12 Populus nigra 2 2.56 1.00 6.12 0.002 2.56 11.25
13 Alnus acuminata 1 1.28 1.00 6.12 0.001 1.28 8.69
14 Schinus molle 3 3.85 1.00 6.12 0.003 3.85 13.81
15 Delostoma integrifolium 2 2.56 0.67 4.08 0.002 2.56 9.21
16 Brugmansia arborea 1 1.28 1.00 6.12 0.001 1.28 8.69
17 Brugmansia sanguinea 0 0.00 0.33 2.04 0 0.00 2.04
18 Fraxinus americana 0 0.00 0.33 2.04 0 0.00 2.04
19 Prunus serotina 1 1.28 1.00 6.12 0.001 1.28 8.69
20 Vallea stipularis 1 1.28 0.33 2.04 0.001 1.28 4.60
Total 78 100 16.3 100 0.078 100 300

La especie Eucalyptus globulus fue el de mayor abundancia relativa con 53.85 % y la


especie con menor abundancia relativa es Buddleja coriácea con 1.28 %. Las especies
con mayor frecuencia relativa fueron Polylepis incana, Polylepis racemosa y Eucalyptus
globulus con 6.12 % cada una, finalmente con menor frecuencia relativa es la especie
Vallea stipularis con 2.04 %. La especie Eucalyptus globulus es la de mayor densidad
relativa con 53.85 % y la de menor densidad relativa es Brugmansia arborea con 1.28 %.

El índice de valor de importancia indica que Eucalyptus globulus (113.81%), Polylepis


incana (24.07%) y Tecoma sambucifolia (16.38 %) fueron las especies más
sobresalientes, al tener los mayores valores de IVI. Las especies más raras
fueron Brugmansia sanguinea, Cupressus macrocarpa y Fraxinus americana que
tuvieron valores menores del 3%.

71
Cuadro 29: Índice de valor de importancia de las especies presentes en la parcela 03

PARCELA Abun. Fr. Dens.


Nº Especies Fr. Dens. IVI
03 Relat. Relat. Relat
1 Polylepis incana 6 14.29 1.00 6.12 0.006 14.29 34.69
2 Polylepis racemosa 4 9.52 1.00 6.12 0.004 9.52 25.17
3 Buddleja incana 1 2.38 1.00 6.12 0.001 2.38 10.88
4 Buddleja coriacea 0 0.00 0.67 4.08 0 0.00 4.08
5 Escallonia resinosa 4 9.52 1.00 6.12 0.004 9.52 25.17
6 Cupressus macrocarpa 0 0.00 0.33 2.04 0 0.00 2.04
7 Eucalyptus globulus 8 19.05 1.00 6.12 0.008 19.05 44.22
8 Pinus radiata 1 2.38 1.00 6.12 0.001 2.38 10.88
9 Pinus patula 2 4.76 0.67 4.08 0.002 4.76 13.61
10 Tecoma sambucifolia 1 2.38 1.00 6.12 0.001 2.38 10.88
11 Populus alba 3 7.14 1.00 6.12 0.003 7.14 20.41
12 Populus nigra 5 11.90 1.00 6.12 0.005 11.90 29.93
13 Alnus acuminata 1 2.38 1.00 6.12 0.001 2.38 10.88
14 Schinus molle 3 7.14 1.00 6.12 0.003 7.14 20.41
15 Delostoma integrifolium 0 0.00 0.67 4.08 0 0.00 4.08
16 Brugmansia arborea 1 2.38 1.00 6.12 0.001 2.38 10.88
17 Brugmansia sanguinea 1 2.38 0.33 2.04 0.001 2.38 6.80
18 Fraxinus americana 0 0.00 0.33 2.04 0 0.00 2.04
19 Prunus serotina 1 2.38 1.00 6.12 0.001 2.38 10.88
20 Vallea stipularis 0 0.00 0.33 2.04 0 0.00 2.04
Total 42 100 16.3 100.00 0.042 100 300

La especie Eucalyptus globulus fue el de mayor abundancia relativa con 19.05 % y la


especie con menor abundancia relativa es Buddleja incana con 2.38 %. Las especies con
mayor frecuencia relativa fueron Polylepis incana, Polylepis racemosa y Eucalyptus
globulus con 6.12 % cada una, finalmente con menor frecuencia relativa es la especie
Vallea stipularis con 2.04 %. La especie Eucalyptus globulus es la de mayor densidad
relativa con 19.05 % y la de menor densidad relativa es Brugmansia arborea con 2.38 %.

El índice de valor de importancia indica que Eucalyptus globulus (44.22 %), Polylepis
incana (34.69 %) y Populus nigra (29.93 %) fueron las especies más sobresalientes, al
tener los mayores valores de IVI. Las especies más raras fueron Vallea stipularis,
Cupressus macrocarpa y Fraxinus americana que tuvieron valores menores del 3%.

72
5.2. DIVERSIDAD DE LA FAUNA ORNITOLÓGICA Y PARÁMETROS
POBLACIONALES EN DOS ÉPOCAS DEL AÑO EN LA ZONA DE ESTUDIO

5.2.1 ÉPOCA DE LLUVIAS

Durante la evaluación en campo la información obtenida durante la época de lluvias en la


Servidumbre Ecológica de Santa María se registraron un total de 15 especies de aves
distribuidas 07 órdenes y 09 familias, en los tres puntos o parcelas de muestreo
distribuidos en el área de estudio.

Los órdenes con mayor número de familias son Passeriformes con 06 familias (40%), y
Columbiformes con 03 familias (20%), Trochiliformes con 02 familias (13.3%),
Apodiformes con 01 familias (6.7%) Accipitriformes con 01 familias (6.7%), Piciformes
con 01 familia (6.7%) y Falconiformes con 01 familias (6.7%).

Figura 5: Curva de acumulación de especies para ambos tipos de parcela o punto

En la figura 5 se observa que las tres parcelas o puntos presentan alta complejidad de
inventario, debido a que la curva llega a formar una asíntota. (Línea recta que, prolongada
indefinidamente, se acerca progresivamente a una curva sin llegar nunca a encontrarla).

73
Resultados que se ha encontrado para este estudio se detalla en la siguiente tabla, los
nombres científicos y las abundancias, que posteriormente nos ayudó para poder
determinar los índices de Margalef y Menhinick.

Cuadro 30: Número de especies de aves por órdenes y familias

ESPECIE
ORDEN FAMILIA
(S)
THRAUPIDAE 4
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE 1
FRINGILLIDAE 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE 3
TROCHILIFORMES TROCHILIDAE 2
APODIFORMES TROCHILIDAE 1
ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE 1
PICIFORMES PICIDAE 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE 1
7 9 15

5
Número de Especies

4
PASSERIFORMES
3 COLUMBIFORMES
TROCHILIFORMES
2
APODIFORMES
1 ACCIPITRIFORMES
PICIFORMES
0
FALCONIFORMES

Ordenes

Gráfico 5: Número de especies de aves agrupadas por órdenes

El alto número de especies del orden Passeriformes presentes en la zona de estudio se


debe principalmente a la especialización de estas especies a determinados hábitat, así
como a que muchas de estas especies se adaptan fácilmente a una amplia variedad de
hábitat siendo muchas de estas conocidas como especies generalistas.

74
6.7%
6.7%
6.7%
6.7% 40.0%

13.3%

20.0%

PASSERIFORMES COLUMBIFORMES TROCHILIFORMES APODIFORMES


ACCIPITRIFORMES PICIFORMES FALCONIFORMES

Gráfico 6: Porcentaje de especies

Los órdenes con mayor número de familias son Passeriformes con 06 familias (40%), y
Columbiformes con 03 familias (20%), Trochiliformes con 02 familias (13.3%),
Apodiformes con 01 familias (6.7%) Accipitriformes con 01 familias (6.7%), Piciformes
con 01 familia (6.7%) y Falconiformes con 01 familias (6.7%).

LISTADO DE ESPECIES REGISTRADAS POR PARCELAS

Cuadro 31: Presencia de especies registradas en la época de lluvias en la Servidumbre


Ecológica de Santa María.

PARCELA PARCELA PARCELA


N° FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
01 02 03
1 THRAUPIDAE Catamenia analis Piquito de oro x x x
2 PICIDAE Colaptes rupicola Jakachu o Jacacllo x x x
3 TROCHILIDAE Colibri coruscans Sihuar q’ente x x x
4 COLUMBIDAE Columba livia Huasi urpi x x x
5 THRAUPIDAE Diglossa brunneiventris Yana cunca x x x
6 FALCONIDAE Falco sparverius Killichu x x x
7 ACCIPITRIDAE Geranoaetus melanoleucus Aguilucho cordillerano x x -
8 COLUMBIDAE Patagioenas maculosa Torcasa x x x
9 TROCHILIDAE Patagonas gigas Huascar q’ente x - -
10 THRAUPIDAE Phrygilus plebejus Piscaca x x x
11 THRAUPIDAE Phrygilus punensis Otallaque x x x
12 FRINGILLIDAE Spinus magellanicus Chaiña x x x
13 TURDIDAE Turdus chiguanco Chihuaco o tordo x x x
14 COLUMBIDAE Zenaida auriculata Urpi o rabiblanca x x x
15 EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis Pichutanca o pichincho x x x
Siendo “X” si la especie está presente en la parcela descrito y “-” si la especie se encuentra
ausente.

75
parcela 3

parcela 2 Numero de especies

parcela 1

12 13 14 15

Gráfico 7: Presencia de especies de aves por parcela

De las evaluaciones por puntos de muestreo se determinó que la parcela 01 es la que


registro mayor número de especies con 15, seguida de la parcela 02 con 14 especies y
finalmente la parcela 03 con 13 especies.

PRESENCIA DE ESPECIES POR PARCELA


3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Gráfico 8: Estudio porcentual de especies por parcela

76
Catamenia analis
Colaptes rupicola
5.7% 12.7% 12.0%
Colibri coruscans
8.9%
6.3% Columba livia
7.6% Diglossa brunneiventris
5.1% Falco sparverius
8.2%
Geranoaetus melanoleucus
3.8% 8.2% Patagioenas maculosa
5.7%
4.4% Patagona gigas
0.6% Phrygilus plebejus
Phrygilus punensis
5.7% 5.1%
Spinus magellanicus
Turdus chiguanco
Zenaida auriculata
Zonotrichia capensis

Gráfico 9: Porcentaje de individuos en la zona de estudio en época de lluvias

En el gráfico 9 se observa las diferentes especies de aves en la zona de estudio. Sin


embargo, es notoria que Zonotrichia capensis son las aves más abundantes, en cambio las
poblaciones de Patagona gigas se encuentran en menor escala.

Cuadro 32: Especies y número de individuos identificadas en las parcelas instaladas

Parcela Parcela Parcela


Total
N° Familia Especie 01 02 03
individuos
ni ni ni
1 THRAUPIDAE Catamenia analis 8 6 5 19
2 PICIDAE Colaptes rupicola 6 5 3 14
3 TROCHILIDAE Colibri coruscans 4 4 4 12
4 COLUMBIDAE Columba livia 2 10 1 13
5 THRAUPIDAE Diglossa brunneiventris 5 4 4 13
6 FALCONIDAE Falco sparverius 2 5 2 9
7 ACCIPITRIDAE Geranoaetus melanoleucus 2 6 - 8
8 COLUMBIDAE Patagioenas maculosa 2 3 4 9
9 TROCHILIDAE Patagona gigas 1 - - 1
10 THRAUPIDAE Phrygilus plebejus 1 2 4 7
11 THRAUPIDAE Phrygilus punensis 2 1 3 6
12 FRINGILLIDAE Spinus magellanicus 1 2 5 8
13 TURDIDAE Turdus chiguanco 1 1 8 10
14 COLUMBIDAE Zenaida auriculata 1 1 7 9
15 EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis 7 4 9 20
TOTAL GENERAL INDIVIDUOS 45 54 59 158

77
Esta clasificación se realizó con el fin de conocer las diferentes especies y número total
de individuos por parcelas o puntos y además para hacer mucho más fácil el conteo de
especies en la Servidumbre ecológica de Santa María.

El número total de individuos registrados en los 3 puntos de muestreo o parcelas es de


158 en época de lluvias siendo Zonotrichia capensis la especie más abundante con 20
individuos, seguida de la Catamenia analis con 19 individuos y finalmente Patagona
gigas con 01 individuos que es la especie menos abundante.

78
Cuadro 33: Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick

Parcela 01 Parcela 02 Parcela 03


N° Familia Especie
ni pi ni pi ni pi
1 THRAUPIDAE Catamenia analis 8 0.178 6 0.111 5 0.085
2 PICIDAE Colaptes rupicola 6 0.133 5 0.093 3 0.051
3 TROCHILIDAE Colibri coruscans 4 0.089 4 0.074 4 0.068
4 COLUMBIDAE Columba livia 2 0.044 10 0.185 1 0.017
5 THRAUPIDAE Diglossa brunneiventris 5 0.111 4 0.074 4 0.068
6 FALCONIDAE Falco sparverius 2 0.044 5 0.093 2 0.034
7 ACCIPITRIDAE Geranoaetus melanoleucus 2 0.044 6 0.111 - -
8 COLUMBIDAE Patagioenas maculosa 2 0.044 3 0.056 4 0.068
9 TROCHILIDAE Patagona gigas 1 0.022 - - - -
10 THRAUPIDAE Phrygilus plebejus 1 0.022 2 0.037 4 0.068
11 THRAUPIDAE Phrygilus punensis 2 0.044 1 0.019 3 0.051
12 FRINGILLIDAE Spinus magellanicus 1 0.022 2 0.037 5 0.085
13 TURDIDAE Turdus chiguanco 1 0.022 1 0.019 8 0.136
14 COLUMBIDAE Zenaida auriculata 1 0.022 1 0.019 7 0.119
15 EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis 7 0.156 4 0.074 9 0.153
NÚMERO DE ESPECIES (S) 15 14 13
NÚMERO DE INDIVIDUOS (N) 45 54 59

79
Cuadro 34: Diversidad de Margalef y Menhinick por parcela

MARGALEF MENHINICK PARCELA


3.68 2.24 01
3.26 1.91 02
2.94 1.69 03

MARGALEF

3.678
4.0
3.259
3.5 2.943
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03

Gráfico 10: Representación del índice de Margalef por parcela


Según el índice de Margalef la parcela 01 tiene más riqueza con 3.68 seguida de la parcela
02 con 3.26 finalmente se encuentra la parcela 03 con 2.94 de riqueza.

MENHINICK

2.5 2.236
1.905
2.0 1.692

1.5

1.0

0.5

0.0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03

Gráfico 11: Representación del índice de Menhinick por parcela

80
Según el índice de Menhinck la parcela 01 tiene más riqueza con 2.24 en comparación
con las otras.

Figura 6: Dendrograma de Similitud de las parcelas

La Figura 6, muestra las 3 parcelas y se observa que la parcela 1 y 2 son diferentes de la


parcela 03. Por lo cual, en cuanto a la distancia euclidiana es 1.5 quiere decir que no existe
ecotono o cambio brusco en las tres parcelas.

81
5.2.2 ÉPOCA DE SECAS

De la evaluación de campo la información obtenida en la Servidumbre de Santa María se


registraron un total de 14 especies de aves distribuidas 07 órdenes y 09 familias, en los
tres puntos de muestreo distribuidos en el área de estudio.

Los órdenes con mayor número de familias son Passeriformes con 06 familias (40%), y
Columbiformes con 02 familias (20%), Trochiliformes con 02 familias (13.3%),
Apodiformes con 01 familias (6.7%) Accipitriformes con 01 familias (6.7%), Piciformes
con 01 familia (6.7%) y Falconiformes con 01 familias (6.7%).

Figura 7: Curva de acumulación de especies para ambos tipos de parcela o punto

En la figura 7 se observa que las tres parcelas o puntos presentan alta complejidad de
inventario, debido a que la curva llega a formar una asíntota. (Línea recta que, prolongada
indefinidamente, se acerca progresivamente a una curva sin llegar nunca a encontrarla).

82
Cuadro 35: Número de especies de aves por órdenes y familias

ORDEN
FAMILIA ESPECIE (S)
THRAUPIDAE 4
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE 1
FRINGILLIDAE 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE 2
TROCHILIFORMES TROCHILIDAE 2
APODIFORMES TROCHILIDAE 1
ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE 1
PICIFORMES PICIDAE 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE 1
7 9 14
Dentro de los resultados que se ha encontrado para este estudio se detalla en el cuadro 38,
los nombres científicos y las abundancias, que posteriormente nos ayudó para poder
determinar los índices correspondientes.

5
Número de Especies

4
PASSERIFORMES
3 COLUMBIFORMES
TROCHILIFORMES
2
APODIFORMES
1 ACCIPITRIFORMES
PICIFORMES
0
FALCONIFORMES

Ordenes

Gráfico 12: Número de especies de aves agrupadas por órdenes

El alto número de especies del orden Passeriformes presentes en la zona de estudio se


debe principalmente a la especialización de estas especies a determinados hábitat, así
como muchas de estas especies se adaptan fácilmente a una amplia variedad de hábitat
siendo muchas de estas conocidas como especies generalistas.

83
Catamenia analis
Colaptes rupicola
Colibri coruscans
4.0% 13.6% 11.2% 7.2%
Columba livia

8.0% Diglossa brunneiventris


7.2%
Falco sparverius
8.8%
Geranoaetus melanoleucus
5.6% 8.0% Patagioenas maculosa
6.4% 5.6% Phrygilus plebejus
3.2%
4.8% Phrygilus punensis
0.8% 5.6% Spinus magellanicus
Turdus chiguanco
Zenaida auriculata
Zonotrichia capensis

Gráfico 13: Porcentaje de individuos en el área de estudio en la época de secas

Los órdenes con mayor número de familias son Passeriformes con 06 familias (40%), y
Columbiformes con 03 familias (20%), Trochiliformes con 02 familias (13.3%),
Apodiformes con 01 familias (6.7%) Accipitriformes con 01 familias (6.7%), Piciformes
con 01 familia (6.7%) y Falconiformes con 01 familias (6.7%).

84
LISTADO DE ESPECIES REGISTRADAS POR PUNTOS O PARCELAS
Cuadro 36: Presencia de aves registradas en la época de secas en la Servidumbre
Ecológica de Santa María

PARCELA PARCELA PARCELA


N° FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
01 02 03
1 THRAUPIDAE Catamenia analis Piquito de oro x x x
2 PICIDAE Colaptes rupicola Jakachu o Jacacllo x x -
3 TROCHILIDAE Colibri coruscans Sihuar q’ente x x x
4 COLUMBIDAE Columba livia Huasi urpi x x x
5 THRAUPIDAE Diglossa brunneiventris Yana cunca x x x
6 FALCONIDAE Falco sparverius Killichu x x x
7 ACCIPITRIDAE Geranoaetus melanoleucus Aguilucho cordillerano x x -
8 COLUMBIDAE Patagioenas maculosa Torcasa x x x
09 THRAUPIDAE Phrygilus plebejus Piscaca x x x
10 THRAUPIDAE Phrygilus punensis Otallaque x - x
11 FRINGILLIDAE Spinus magellanicus Chaiña x x x
12 TURDIDAE Turdus chiguanco Chihuaco o tordo x x x
13 COLUMBIDAE Zenaida auriculata Urpi o rabiblanca x x x
14 EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis Pichutanca o pichincho x x x

(Siendo “X” si la especie está presente en el ecosistema descrito y “espacio vacío” si la


especie se encuentra ausente)

Numero de especies

12 13 14 15

Gráfico 14: Número de especies por punto de muestreo

De las evaluaciones por puntos de muestreo se determinó que la parcela 01 es la que


registro mayor número de especies, seguida de la parcela 02 y finalmente la parcela 03.

85
3

2.5

1.5

0.5

Gráfico 15: Presencia de especies por parcela

Catamenia analis
Colaptes rupicola
Colibri coruscans
4.0% 13.6% 11.2% 7.2%
Columba livia

8.0% Diglossa brunneiventris


7.2%
Falco sparverius
8.8%
Geranoaetus melanoleucus
5.6% 8.0% Patagioenas maculosa
6.4% 5.6% Phrygilus plebejus
3.2%
4.8% Phrygilus punensis
0.8% 5.6% Spinus magellanicus
Turdus chiguanco
Zenaida auriculata
Zonotrichia capensis

Gráfico 16: Porcentaje de individuos en la zona de estudio época de secas

En el gráfico se observa las diferentes especies de aves en la zona de estudio. Sin embargo,
es notoria que Zonotrichia capensis, Catamenia analis y Columba livia son las aves más
abundantes en cambio las poblaciones de Zenaida auriculata y Phrygilus punensis son
las aves que se encuentran en menor escala.

86
Cuadro 37: Especies y número total individuos por punto o parcela

N° PARCELA PARCELA PARCELA TOTAL


ESPECIE
01 02 03 INDIVIDUOS
1 Catamenia analis 5 6 3 14
2 Colaptes rupicola 6 3 - 9
3 Colibri coruscans 2 3 4 9
4 Columba livia 1 9 1 11
5 Diglossa brunneiventris 3 3 4 10
6 Falco sparverius 2 4 1 7
7 Geranoaetus melanoleucus 2 6 - 8
8 Patagioenas maculosa 1 2 4 7
9 Phrygilus plebejus 1 2 3 6
10 Phrygilus punensis 2 - 2 4
11 Spinus magellanicus 1 2 4 7
12 Turdus chiguanco 1 1 8 10
13 Zenaida auriculata - 1 4 5
14 Zonotrichia capensis 6 3 8 17
Total general individuos 33 45 46 124

Esta clasificación se realizó con el fin de conocer las diferentes especies por parcelas o
puntos y además para hacer mucho más fácil el conteo de especies en la Servidumbre
Ecológica de Santa María.

El número total de individuos registrados en las 03 parcelas es de 124 siendo Zonotrichia


capensis es la especie más numerosa con 17 individuos, seguida de la Catamenia analis
con 14 y finalmente Phrygilus punensis con 04 individuos que es la especie con menor
cantidad.

87
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%

Gráfico 17: Individuos abundantes por parcela

En el gráfico 17 se observa las diferentes especies de aves en la zona de estudio. Sin


embargo, es notoria que la parcela 03 tiene mayor cantidad de individuos, en cambio las
parcelas 01 y 02 se encuentran en menor escala.

88
Cuadro 38: Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick

PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03


N° Familia ESPECIE
ni pi ni pi ni pi
1 THRAUPIDAE Catamenia analis 5 0.152 6 0.133 3 0.065
2 PICIDAE Colaptes rupicola 6 0.182 3 0.067 - -
3 TROCHILIDAE Colibri coruscans 2 0.061 3 0.067 4 0.087
4 COLUMBIDAE Columba livia 1 0.030 9 0.200 1 0.022
5 THRAUPIDAE Diglossa brunneiventris 3 0.091 3 0.067 4 0.087
6 FALCONIDAE Falco sparverius 2 0.061 4 0.089 1 0.022
7 ACCIPITRIDAE Geranoaetus melanoleucus 2 0.061 6 0.133 - -
8 COLUMBIDAE Patagioenas maculosa 1 0.030 2 0.044 4 0.087
9 THRAUPIDAE Phrygilus plebejus 1 0.030 2 0.044 3 0.065
10 THRAUPIDAE Phrygilus punensis 2 0.061 - - 2 0.043
11 FRINGILLIDAE Spinus magellanicus 1 0.030 2 0.044 4 0.087
12 TURDIDAE Turdus chiguanco 1 0.030 1 0.022 8 0.174
13 COLUMBIDAE Zenaida auriculata - - 1 0.022 4 0.087
14 EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis 6 0.182 3 0.067 8 0.174
NÚMERO DE ESPECIES (S) 13 13 12
NÚMERO DE INDIVIDUOS (N) 33 45 46

89
Cuadro 39: Índice de Margalef y Menhinick por parcela

MARGALEF MENHINICK PARCELA


3.43 2.26 01
3.15 1.94 02
2.87 1.77 03

MARGALEF

3.432
3.5
3.4
3.3 3.152
3.2
3.1
3.0 2.873
2.9
2.8
2.7
2.6
2.5
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03

Gráfico 18: Representación del índice de Margalef por parcela


Según el índice de Margalef la parcela 01 tiene más riqueza en comparación con las otras.

MENHINICK

2.263
2.5
1.938
1.769
2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03

Gráfico 19: Representación del índice de Menhinick por parcela


Según el índice de Menhinick la parcela 01 tiene más riqueza en comparación con las
otras.

90
Figura 8: Dendrograma de Similitud de las parcelas

La Figura 8, muestra las 03 parcelas y se observa que la parcela 01 y la parcela 02 son


diferentes de la parcela 03. Por lo cual en cuanto a la distancia euclidiana es 1.5 nos quiere
decir que no existe ecotono o cambio brusco en las tres parcelas.

91
5.3. RELACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA CON LA FAUNA
ORNITOLÓGICA

5.3.1. ÉPOCA DE LLUVIAS


Cuadro 40: Riqueza arbórea vs riqueza ornitológica por parcela época de lluvias

RIQUEZA RIQUEZA
ARBÓREA ORNITOLÓGICA

PARCELA 17 15
01

PARCELA 17 14
02

PARCELA 15 13
03

En el cuadro 14 se observa la riqueza arbórea de especies y la riqueza ornitológica de


especies en las 03 parcelas que se usó para hallar el coeficiente de correlación de Pearson.

Gráfico 20: Coeficiente de Correlación de Pearson para época de lluvias

R=0.86 y Correlación Pearson R2=0.75

92
Como se observa en el gráfico 20 la relación es positiva entre la riqueza de arbórea y
riqueza ornitológica en la época de lluvias además a mayor diversidad arbórea, como es
lógico habrá mayor diversidad de fauna ornitológica, según R2 es de 0.75. Lo cual quiere
decir que es un modelo cuyas estimaciones se ajustan bastante bien a la variable real.

Cuadro 41: Clasificación de la fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio

RÉGIMEN
ESPECIES
ALIMENTARIO
Catamenia analis Insectívoro
Colaptes rupicola Insectívoro
Colibri coruscans Nectívoro
Columba livia Granívoro
Diglossa brunneiventris Insectívoro
Falco sparverius Carnívoro
Geranoaetus melanoleucus Carnívoro
Patagioenas maculosa Granívoro
Patagona gigas Nectívoro
Phrygilus plebejus Insectívoro
Phrygilus punensis Insectívoro
Spinus magellanicus Granívoro
Turdus chiguanco Insectívoro
Zenaida auriculata Granívoro
Zonotrichia capensis Granívoro

Cuadro 42: Porcentaje de la fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio

Número Porcentaje
Régimen
de de
Alimentario
Especies Individuos
Insectívoro 6 40%
Granívoro 5 33%
Carnívoro 2 13%
Nectívoro 2 13%

93
45%
40%
Porcentaje de individuos 35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Insectivoro Granivoro Carnivoro Nectivoro

Gráfico 21: Porcentaje de individuos de acuerdo a su régimen alimenticio


De acuerdo al cuadro 16 y al gráfico 21 se observa la clasificación de las aves por su
régimen alimenticio donde el número de especies insectívoras es mayor seguido de las
especies granívoras y en menor cantidad las aves nectívoras.

El aumento de aves insectívoras se debe a que en época de lluvias o estación de los


monzones es el principal período de crecimiento de la vegetación existe bastante humedad
y es favorecida por la acumulación de agua generada durante la temporada de lluvias tanto
los árboles como los arbustos concentran abundantes insectos y las aves que tiene este
tipo de régimen alimenticio gozan de este.

94
5.3.2. ÉPOCA DE SECAS
Cuadro 43: Riqueza arbórea vs riqueza ornitológica por parcela época de secas

RIQUEZA RIQUEZA
ARBÓREA ORNITOLÓGICA

PARCELA 17 13
01

PARCELA 17 13
02

PARCELA 15 12
03

En el cuadro 17 se observa la riqueza arbórea y la riqueza ornitológica de las 3 parcelas


que se usó para para hallar el coeficiente de correlación de Pearson.

Gráfico 22: Coeficiente de Correlación de Pearson para época de secas

R=1 Y Correlación; Pearson R2=0.98

Como podemos ver en el gráfico 22 la relación es positiva casi perfecta, a mayor


diversidad arbórea, como es lógico habrá mayor diversidad de fauna ornitológica, según
R2 es de 0.98. Lo cual quiere decir que es un modelo cuyas estimaciones se ajustan
bastante bien a la variable real.

95
Cuadro 44: Clasificación de la fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio

RÉGIMEN
ESPECIES
ALIMENTARIO
Catamenia analis Insectívoro
Colaptes rupícola Insectívoro
Colibri coruscans Nectívoro
Columba livia Granívoro
Diglossa brunneiventris Insectívoro
Falco sparverius Carnívoro
Geranoaetus melanoleucus Carnívoro
Patagioenas maculosa Granívoro
Phrygilus plebejus Insectívoro
Phrygilus punensis Insectívoro
Spinus magellanicus Granívoro
Turdus chiguanco Insectívoro
Zenaida auriculata Granívoro
Zonotrichia capensis Granívoro

Cuadro 45: Porcentaje de la fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio

Régimen Número de Porcentaje de


Alimentario Especies Individuos
Insectívoro 6 43%
Granívoro 5 36%
Carnívoro 2 14%
Nectívoro 1 7%

96
50%

Porcentaje de Individuos
40%

30%

20%

10%

0%
Insectivoro Granivoro Carnivoro Nectivoro

Gráfico 23: Porcentaje de individuos de acuerdo a su régimen alimenticio


De acuerdo al cuadro 41 y al gráfico 23 se observa la clasificación de las aves por su
régimen alimenticio donde el número de especies insectívoras es mayor seguido de las
especies granívoras y en menor cantidad las aves nectívoras.

El aumento de aves insectívoras se debe a que en época de secas existe menos alimento
y la abundancia de insectos es constante durante todo el año ya que el bosque mantiene
una humedad uniforme por la presencia de flora durante este periodo tanto los árboles
como los arbustos concentran abundantes insectos y las aves que tiene este tipo de
régimen alimenticio gozan de este.

RELACIONES DE LAS AVES CON LOS DIFERENTES ÁRBOLES

La principal relación y más importante de este bosque con las especies de aves es que
sirve de refugio y hábitat a estas. Además, una segunda relación pero no menos
importante es que las aves prefieren árboles con mayor cobertura vegetal puesto que esto
les sirve de habitad y así también puedan realizar sus actividades.

Las actividades más importantes que realizan las aves son perchar, comer, cantar y
nidificar y de acuerdo a esta clasificación se logra la relación entre aves y diversidad
arbórea.

97
Cuadro 46: RELACIÓN DE LAS AVES CON LOS DIFERENTES ÁRBOLES

Fauna ornitológica Diversidad arbórea Relación


01 Catamenia analis (Piquito de oro) Eucalyptus globulus (Eucalipto) y Fraxinus Esta especie utiliza este árbol para la nidificación, estableciendo el nido en un extremo de las
americana (Fresno). ramas más no en el fuste (tronco).
02 Colaptes rupícola (Jakachu o Jacacllo) Escallonia resinosa (Chachacomo). Esta ave utiliza comúnmente esta especie de árbol para perchar y cantar.

03 Colibri coruscans (Sihuar q’ente) Brugmansia sanguínea (Campachu rojo), Esta ave está relacionada con árboles que presentan flores tubulares son especies que se
Brugmansia arbórea (Campachu blanco) y alimentan de néctar por presentar un pico alargado adaptado a su dieta alimenticia por
Tecoma sambucifolia (Huaranhuay). nectivoros.
04 Columba livia (Huasi urpi) Schinus molle (Molle), Prunus serótina Esta especie se le observo en estos árboles cumpliendo una de sus actividades más habituales
(Capulí) y Eucalytus globulus (Eucalipto). como es la percha (descanso).
05 Diglossa brunneiventris (Yana cunca) Escallonia resinosa (Chachacomo) y Alnus Estas aves prefieren arboles con gran cobertura vegetal y lo usan para nidificar.
acuminata (Lambram).
06 Falco sparverius (Killichu) Eucalyptus globulus (Eucalipto) Pinus radiata Estas especies son carnívoras por lo tanto prefieren posarse en árboles de gran tamaño y de ahí
(Pino) y Pinus patula (Pino). poder vigilar u observar a sus posibles presas.
07 Geranoaetus melanoleucus Eucalyptus globulus (Eucalipto) Pinus radiata Estas especies son carnívoras por lo tanto prefieren posarse en árboles de gran tamaño y de ahí
(Aguilucho) (Pino) y Pinus patula (Pino). poder vigilar u observar a sus posibles presas.
08 Patagioenas maculosa (Torcasa) Schinus molle (Molle), Prunus serótina Esta especie está relacionada con las viviendas, pero se le observo debajo de los árboles que
(Capulí). poseen fruto ya que son especies granívoras.
09 Patagona gigas (Huascar q’ente) Brugmansia sanguínea (Campachu rojo), Esta ave está relacionada con árboles que presentan flores tubulares son especies que se
Brugmansia arbórea (Campachu blanco) y alimentan de néctar por presentar un pico alargado adaptado a su dieta alimenticia por
Tecoma sambucifolia (Huaranhuay). nectivoros.
10 Phrygilus plebejus (Piscaca) Polylepis incana (Queuña), Polylepis racemosa Esta ave utiliza estos árboles para perchar y cantar.
(Queuña) y Cupressus macrocarpa (Cipres).
11 Phrygilus punensis (Otallaque) Eucalyptus globulus (Eucalipto) y Escallonia Estas aves utilizan estos árboles para nidificar y se alimentó de pequeños artrópodos q existen
resinosa (Chachacomo). en este.
12 Spinus magellanicus (Chaiña) Populus alba (Álamo blanco), Populus nigra Esta ave está relacionada directamente con este árbol ya que lo utiliza para nidificar, se alimenta
(Álamo negro) y Pinus radiata (Pino). de pulgones y algunos gusanos además este árbol les provee protección.
13 Turdus chiguanco (Chihuaco o tordo) Schinus molle (Molle) y Prunus serótina Este tipo de ave tiene preferencia por estos árboles ya que estas especies poseen frutos
(Capuli). adaptados a su dieta y son granívoros.
14 Zenaida auriculata (Urpi o Fraxinus americana (Fresno) y Vallea Es un ave de canto peculiar está relacionado con estos árboles y lo utiliza para nidificar.
rabiblanca) stipularis (Chircllurmay).
15 Zonotrichia capensis (Pichutanca) Polylepis incana (Queuña), Polylepis racemosa Esta especie aviaria utiliza estos árboles para cantar y perchar.
(Queuña) y Cupressus macrocarpa (Cipres).
Fuente: Elaborado en base a los datos obtenidos en campo.

98
DISCUSIONES

Se registró una regular o media diversidad de especies de aves, entre las cuales se registró
especies de importancia específica para la conservación como Colibri coruscans y
Patagona gigas.

En el presente estudio se registró 20 especies de plantas arbóreas, de las cuales 08 especies


son exóticas o introducidas y 12 especies nativas los cuales también fueron registrados
por Chino & Aymachoque (2017), las especies identificadas más representativas es Alnus
acuminata y Escallonia resinosa, siendo estas en nuestro estudio de regular abundancia.

En el presente trabajo de investigación la especie más representativa fue Eucalyptus


globulus, Polylepis incana y Polylepis racemosa especies que también fueron registrados
por otros estudios como las más representativas en el Valle del Cusco así Rondinel, K.
(2015) y Vargas, (1980), quienes refirieron que los rodales de Escallonia resinosa forman
típicos bosques en los alrededores del Valle del Cusco. La presencia de varias especies
exóticas e introducidas indican claramente que la Servidumbre Ecológica de Santa María
corresponde a bosques mixtos a plantaciones forestales ,los cuales aparentemente a la
fecha vienen “naturalizándose”, la presencia de individuos nativos de chachacomo y
queuña en algunas de las parcelas evaluadas están representadas por individuos de
diámetros mayores ,por ejemplo 1 m de diámetro lo que indica que este bosque a pesar
de estar relativamente impactado también están conformados por individuos bien
conservados, desde hace mucho tiempo.

Estos datos obtenidos ayudarán determinantemente en la toma de decisiones para el


manejo adecuado del bosque, principalmente con la recuperación de especies nativas.

De acuerdo a nuestros resultados se registró 15 especies de aves en época de lluvias y 14


en época de secas, al comparar con De La Colina, R. (2006), quien registro 37 especies,
podemos ver que nuestros resultados están influenciados por el número de muestreos
dado que nosotros solo realizamos en 3 puntos, sin embargo nuestros registros fueron más
del 50%.

Así mismo Cárdenas, E. (2014), registró 10 especies de picaflores de los cuales Colibri
coruscans y Patagona gigas también fueron registrados en nuestro estudio. Cabrera &
Cruz (2008), registraron en Santa María y zonas aledañas 55 especies de las cuales

99
coinciden con nuestro estudio con la presencia de especies como Colibri coruscans y
Patagona gigas.

Los patrones de abundancia muestran que Colibri coruscans, Catamenia analis, Turdus
chihuanco y Zoonotrichia capensis, son más diversos ya que estos bosques son
típicamente representados por especies de amplia distribución, la mayoría de aves
registradas, muestran patrones que se clasifican por su régimen alimenticio y están
representados por especies insectívoras. La famila Thraupidea es la más representativa de
este grupo, los cuales presentan una amplia distribución en toda la Región andina.

Los análisis de correlación de plantas y aves nos demuestran que la curva es positiva, que
a mayor cantidad de árboles existirá mayor número de aves. Esto se denota por la
presencia de especies claves en la composición del bosque en la región andina, de plantas
que sirven como fuente de alimento y están representadas por el chachacomo, q’euña y
capulí. La presencia de especies exóticas de árboles denota la amplia expansión
urbanística está deteriorando estos bosques por lo que ofrece poco recurso a las aves, otra
actividad que viene afectando a la población de árboles son la tala y la quema
indiscriminada etc.

Los resultados del presente estudio contribuirán al conocimiento de la ornitofauna en la


Ciudad del Cusco y servirá de base para gestionar políticas de conservación y futuros
estudios relacionados.

100
CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados alcanzados se obtuvo las siguientes conclusiones:

1.- Respecto a la diversidad arbórea: La composición florística en la Servidumbre


Ecológica de Santa María registra 20 especies arbóreas en 14 familias ,15 géneros con un
total de 184 individuos en las tres parcelas. Con un índice de Simpson de 1.87 lo que
indica que hay mayor dominancia de especies, además el índice de diversidad de Shannon
con 3.28 encontrándose por encima de 3 indica que la diversidad de especies es regular o
media.

2.- Se registraron 15 especies ornitológicas en época de lluvias y 14 especies en época de


secas, distribuidas en 09 familias. La familia con mayor número corresponde a
Thraupidae con cuatro especies seguido de Columbidae y Trochilidae; estos dos últimos
con tres y dos especies respectivamente. Las familias restantes están representadas
únicamente por una especie. Según los parámetros estudiados Simpson y Shannon indica
que esta zona de estudio tiene mayor dominancia de aves en la época de lluvias.

3.- De acuerdo al coeficiente de Correlación de Pearson entre la diversidad arbórea y la


fauna ornitológica durante la época de lluvias es positiva y el resultado es de R2=0.75
R=0.86 lo que se ajusta a la variable real y en la temporada de secas también la relación
es positiva y es R2 es de 0.98 lo que indica que la correlación es significativa. La riqueza
y abundancia de aves sí respondieron a la mayor diversidad de vegetación y las especies
avistadas la utilizaron principalmente para perchar, en menor medida para comer y para
nidificar. Así la Servidumbre Ecológica de Santa María se constituye como un área
prioritaria para la conservación de especies.

101
RECOMENDACIONES

 Continuar con estudios similares en esta Zona ya que son directamente afectados
por la creciente actividad antropogénica.

 Incidir en metodologías bioacústicas, debido a que en este estudio ha tenido bueno


resultados para la identificación y registro de las especies en comparación con
estudios similares.

 Tomar en cuenta el trabajo realizado en la actualidad para realizar las


comparaciones en espacio y tiempo, para ver los posibles daños ecológicos que
puedan causar a futuro.

 Realizar trabajos de investigación en la Zona de estudio y hacer un inventario


completo sobre la flora y fauna que allí habitan para su protección y conservación
de las generaciones futuras.

 Evitar la tala de árboles para prevenir la perdida de la fauna ornitológica y fauna


silvestre.

 SERFOR Y SERNAM debe realizar un monitoreo más amplio de estos bosques


naturales y fauna ornitológica en toda la Región, promoviendo políticas locales y
regionales planificando e implementando proyectos integrales para no perder
estos ecosistemas.

 Dar a conocer a la ciudadanía la importancia de cuidar los árboles ya que ellos


albergan una variada cantidad de aves.

102
GLOSARIO

ANÁLISIS. – Es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de


conocer sus fundamentos, sus bases, etc. La distinción entre análisis cualitativo y análisis
cuantitativo refiere al tipo de datos con los que se trabajan. Mientras que el análisis
cuantitativo busca conocer cantidades, el análisis cualitativo se centra en características
que no pueden cuantificarse.

ARBÓREA. -Es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los


árboles y matas. Existen bosques en casi todas las regiones del planeta. La actividad
humana, sin embargo, supone un riesgo para su conservación. Los bosques tampoco
crecen o subsisten en las regiones con elevada frecuencia de fuego natural.

Entre las diversas clasificaciones de los bosques, una de las más usuales es la que tiene
en cuenta su nacimiento e historia. En este sentido, puede hablarse de bosques primarios
o nativos (surgidos de forma natural y sin grandes intervenciones externas), bosques
secundarios (regenerados a partir de una primera tala) o bosques artificiales (plantados
por el ser humano).

DIVERSIDAD. - Es que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia


que puedan presentar cosas entre sí. El término diversidad es aquel que nos permite
indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas
entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas
distintas que conviven en un contexto en particular. En el contexto de una comunidad,
por ejemplo, nos encontramos con que existen diferentes tipos de diversidades: cultural,
sexual o biológica, entre las más recurrentes.

DOSEL. - se refiere a la capa superior de sus hojas. La canopea de los árboles,


normalmente tiene una densa sombra que bloquea la luz solar de las plantas de un
desarrollo más bajo. El dosel de un árbol individual se refiere a la capa superior de sus
hojas. La canopea de los árboles, normalmente tiene una densa sombra que bloquea la luz
solar a las plantas de un desarrollo más bajo. El Índice de Área Foliar se puede utilizar
para medir la densidad del dosel forestal. Es un factor ecológico importante, ya que cubre
el suelo del bosque y lo protege de los vientos fuertes y de las tormentas. Si bien también
impide que la luz solar, además de una considerable cantidad de lluvia, alcance el suelo.
Como consecuencia, los suelos de la selva y de los bosques densos tienen,
considerablemente, una menor cantidad de vegetación que el resto de las capas del

103
bosque. Este término, también, ha sido adoptado por las comunidades de la permacultura
y la jardinería forestal, quienes emplean la distinción entre dosel y árboles secundarios en
su sistema de diseño de siete capas.

FAUNA. –La fauna es el conjunto de especies de animales que habitan en una región
geográfica, que son propias de un periodo geológico. Entre éstos sobresalen las relaciones
posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser
sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de
un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este.

FLORA. - Se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región la descripción de
estas, su abundancia los periodos de floración. La flora se puede clasificar de por la forma
en que sobrevive en el medio; las regiones, el clima y el medio ambiente que necesitan
para desarrollarse, el uso que se les da, el período geológico que representan, etc. La
característica de la flora, por lo tanto, se determina por el nombre que se le da al conjunto
específico de plantas.

ORNITOLÓGICA. –Es la rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves,


incluidas las observaciones sobre la estructura y clasificación, hábitos, canto y vuelo. El
Planeta es habitado por unas diez mil especies de aves. Debido a la gran variedad, colorido
y belleza que presentan las aves, son muchas las personas que practican la ornitología
aficionada, quienes promueven la conservación y protección de las aves y de los
ambientes naturales en los que habitan. Etimológicamente proviene del griego ornithos
"pájaro" y logos ciencia". El desarrollo o evolución es un factor esencial en este estudio,
donde se incluyen las especies que no pudieron sobrevivir los cambios ambientales,
conocidos como fósiles.

RELACIÓN. – Correspondencia o conexión que hay entre dos o más cosas. Se define
como relación a una conexión o vínculo establecido entre dos entes, lográndose así una
interacción entre los mismos, esta terminología debido a su amplio concepto puede ser
aplicado en distintas áreas y su concepto se modificará un poco según el ámbito que se
describa.

104
BIBLIOGRAFÍA

ACASI, D. J. (2011): Dinámica de Cambios de Vegetación en el Valle del Cusco


Mediante el uso de Imágenes Satelitales. Tesis de Investigación, UNSAAC: Cusco -Perú.

AGUILAR, M. (2009): Dinámica forestal y regeneración en un bosque montano


nublado de la selva central del Perú. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la
Universidad Nacional Agraria - La Molina Lima – Perú 167 pp.

ALPIZAR, E. (2000): La Servidumbre Ambiental o Ecológica en el Sistema Jurídico


Ecuatoriano. Tesis de Investigación. Universidad de las Américas. Quito - Ecuador 6-9
pp.

ANGERH, G. (1984): Guía de los árboles comunes del Parque Nacional de Soberanía,
Panamá. Segunda edición. Ciudad de Panamá - Panamá 320 pp.

ANGULO, E (2007): “Revista viajeros” Darwinet. Información para la conservación de


los Bosques de Perú y Ecuador 2007. Primera edición 261pp.

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA (1995): Estudios de


vegetación de la Zona Reservada del Alto Purús. Tesis para Optar el Grado de Biólogo,
UNSAAC Cusco – Perú.

ASQUITH, N. (2002): La dinámica del bosque y la diversidad arbórea. Ecología y


conservación de bosques neotropicales. Primera Edición. Libro Universitario Regional,
Cartago Costa Rica, 691 p.

AUSONIA S.A. CABRERA, L. M., & CRUZ, R. (2008): Avifauna de cuatro áreas del
Valle del Cusco en la estación de secas. Seminario de Investigación, UNSAAC: Cusco –
Perú.

BARCENA, F. (1996): Organización espacial del Valle del Cusco. Consejo de


Investigación, Informe N°7. UNSAAC. Cusco – Perú. 3pp.

BELLOTA, D. (2015): Variaciones de la diversidad, biomasa aérea y dinámica


poblacional en cuatro comunidades arbóreas a través de una gradiente altitudinal en la
Reserva comunal el Sira-Huánuco-Perú. Tesis para Optar el Grado de Biólogo.
UNSAAC. Cusco - Perú.

BIBBY et al, (2004): Ecología del Perú. Catalogue of the Flowering Plants and
Gymnosperms of Perú. Monogr. Syst. Bot., Missouri Bot.Gard. 45: 1-1286.
105
BOLIVAR, B. (2009): Análisis del Hábitat Óptimo y Modelado de Nicho Ecológico para
la Conservación del Venado Cola Blanca en el Centro de Veracruz. Tesis para optar el
Grado de Maestro en Ciencias, Instituto de Ecología: Veracruz, México.

BLAQUET, J. (1950): Fitosociología bases para el estudio de las comunidades


vegetales. Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional
Agraria - La Molina. 167 pp.

BRACK, A. (1986): Diversidad y endemismo en los bosques neotropicales de bajura In:


Biología y conservación de bosques neotropicales.Eds. 77. MR Guariguata; GH Kattan.
Libro Universitario Regional (LUR). Cartago, CR, 83 - 96 p.p Boletín Lima 44, 57–70.

BRAKO, L. & ZARUCCHI. (1993): Catalogue of the Flowering Plants and


Gymnosperms of Perú. Monogr. Syst. Bot., Missouri Bot.Gard. 45: 1-1286

CENTRO GUAMÁN POMA DE AYALA (2005): Amanecer en el Bajo Huatanay.


Cusco: AUSONIA S.A.

CARDENAS, E. (2014): “Distribución potencial de la Familia Trochilidae en la cuenca


del rio Huatanay”. Tesis para Optar al Grado Académico de Magister. UNSAAC. Cusco
– Perú.

CARLOTTO, V. (2002): Évolution Andine Et Raccourcissement Au Niveau de Cusco


(13-16°S) Pérou. Tesis Doctoral, Universite Joseph Fourier: Francia.

CESA (1998): Diagnóstico de la microcuenca del Quencomayo. Centro de servicios


agropecuarios.

CODY et al, (1970): Conservación de los bosques andinos amazónicos y evaluaciones.

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (2001): Conceptos de la


biodiversidad. Primera edición Lima- Perú.

CORRALES, J. (2011): Muestreo de diversidad y observaciones ecológicas del estrato


arbóreo del bosque mesofilo de montaña. México.

CORDOVA et al, (1986): Estadística Inferencial para la Investigación en Ciencias de la


Salud. Cusco: Moshera.

CHAVEZ, C. (2014): Relación entre la avifauna, la vegetación y las construcciones en


plazas y parques de la Ciudad de Valdivia. Chile. Quinta edición. 65pp

106
CHINO & AYMACHOQUE (2017): Estudio de la diversidad, biomasa y cobertura
arbórea de bosques nativos en el Valle del Cusco. Tesis para Optar al Grado de
Biólogo.UNSAAC.Cusco- Perú.

CLERGEAU et al, (2006): Estudio de la avifauna en centros poblados urbanos de


Valdivia. Tesis Doctoral. Santiago-Chile.

CRISCI, J. (1983): Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica,


monografía de la secretaria general de la OEA.

CROCI et al, (2008): Estudios de los parámetros de urbanización. Segunda edición.


Lima- Perú. 34pp.

CRUZ, N. (2010): Contribución a la conservación de la Cotorra Serrana Occidental


(Rhynchopsitta pachyrhyncha) Mediante la Caracterización y Modelación de Sitios
Potenciales de Anidación en la Sierra Madre Occidental, México. Tesis para Optar el
Grado de Magister Scientiae, Turrialba: Costa Rica.

DE LA COLINA, L. R. (2006): Informe Final de la Evaluación Ornitológica en el


Bosque de la Servidumbre Ecológica de Santa María. UNSAAC. Cusco- Perú.

DI BITEITI, M. (2012): ¿Qué es el hábitat? Ambigüedad en el uso de jerga técnica.


Scielo 22: 137-143.

ECOAN, (2006): Estudio de la flora y fauna en el Valle del Cusco. Primera edición 54
pp.

FAO. (1995): Evaluación de los recursos forestales, Países Tropicales. Estudio FAO
Montes. Roma. Italia, p 32 -36.

FAO et al, (2002): Evaluación de los recursos forestales, Países Tropicales. Evaluación
de los recursos forestales, Países Tropicales. Estudio FAO Montes. Roma. Italia, p 32 -
36.

FERNANDEZ, M. (2002): Evaluación del estado poblacional de la fauna silvestre y el


potencial turístico en los bosques de Salvación y Yunguyo, Reserva de Biosfera del Manu,
Madre de Dios. Perú.

FERRO, G. (2005): Evaluación rápida de las aves de los bosques de Polylepis de la


Provincia de Chumbivilcas. Cusco. Seminario de investigación. UNSAAC. Cusco- Perú.

107
FOSTER, B. (1997): Micro herbario de plantas del Manu Perú, selva baja. YALE
UNIVERSITY. USA 515pp

FRANCO, L. (1996): Manual de ecología, Editorial Trillas tercera edición México.

FLINT et al, (1991): Valor y uso de La diversidad biológica. Primer catálogo de los
árboles y afines de la Reserva Comunal El Sira. Rev. Arnaldoa, 21(1): 127 -164.

HILL et al, (1997): Estudio de la fauna ornitológica en los andes del Perú. Fisiología
Animal. Madrid: Ediciones Akal S.A.

HOHTOLA et al, (1978): Dinámica de los bosques de la llanura aluvial inundable de la


Amazonía Peruana: Efectos de las perturbaciones e implicancias para su manejo y
conservación. Folia Amazónica Vol. 11, 65-97.

GENTRY, A. (1990): “Selva húmeda tropical introducción”. A Field Guide to the


Families and Genera of Woody Plants of Northwest South América (Colombia, Ecuador,
Perú), Ed. Cl. Washington, USA, Cl. 895p.

GENTRY, H. (1986): Sumario de patrones Fito geográficos Neotropicales y sus


implicancias para el desarrollo de la Amazonia. A Field Guide to the Families and Genera
of Woody Plants of Northwest South América (Colombia, Ecuador, Perú), Ed. Cl.
Washington, USA, Cl. 895p.

GIL, J. (2012): Metodología de la investigación científica. Guía didáctica. Cusco - Perú.

GIL, J. (2018): Monitoreo y mediciones ambientales. Guía didáctica. Cusco- Perú.

GONZALES, F. (2011): Métodos para contar aves terrestres. En C. López (coord.)


Manual de estudios para el estudio de la fauna (pp. 112–115). México.

GLAUBITZ & MORAN, (2000): La genética de la población a nivel de proteínas de las


plantas. Manual para el Monitoreo del ciclo del Carbono en Bosques Amazónicos.
Instituto de Investigación de la Amazónia Peruana/ Universidad de Leeds. Lima, 54p.

HERNANDEZ, R. (2010): Metodología de la investigación. Sexta edición. Lima- Perú.

HOLDRIDGE, L. (1975): Árboles de Costa Rica.vol I. Tropical forest tree mortality,


recluitment and turnover rates: calculation, interpretation and comparison when census
intervals vary. Journal of Ecology, 92: 929-944.

108
HUAMANTUPA, I. (2005): Diversidad Arbórea en el Bosque del Pongo de Qoñec,
Valle de Kosñipata, Reserva de Biosfera del Manu, Cusco- Perú, Tesis para Optar el
Título de Biólogo, Facultad de Ciencias Biológicas UNSAAC - Cusco - Perú.54pp.

HUAMANTUPA, I. & FERNÁNDEZ, M. (2012): Propuesta de Guía Metodológica de


Campo para Inventarios y Establecimiento de Parcelas Forestales en Alta Montaña para
EIA.

KOEPCKE et al, (1954): Principales determinantes de la composición y estructura de la


avifauna. Enciclopedia Completa de las Aves. Madrid, España: Libsa.

KOLFF, H. (1997): Flores silvestres de la Cordillera blanca. Modelos de distribución de


especies: Software MaxEnt y sus aplicaciones en conservación. Revista de Conservación
Ambiental, 1-5.

KREBS, CH. (1985): Ecología estudio de la distribución y abundancia. Instituto


ecológico. ForestPlots.net: a web application and research tool to manage and analyse
tropical forest plot data. Journal of Vegetable Sciense, 22: 610-613.

LEÓN, B. (1992): Análisis de la composición florística del bosque oriental del Perú.

LÓPEZ, F. (1988): Diversidad y asociación arbórea del bosque nublado de San Pedro-
Reserva de Biosfera del Manú. Tesis de Lic. Cusco, PE.Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco. 110 p.

MARATEO, G. (2011): Las relaciones entre las aves y el bosque en el parque costero
del sur. Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres. California:
Pacific Southwest Research Station Albany.

MATOS, G. (1974): Las Aves del Valle del Cusco. Tesis para Optar el Grado de Doctor:
UNSAAC, Cusco.

MATUCCI, E. (1982): Metodología para el estudio de la vegetación. Muestreo;


Atributos y Variables, Ed.EV, Chesneau. Washington, USA, OEA, P. 21-53.

MEJIA, K. (1997): Diagnóstico de recursos vegetales de la Amazonia Peruana.


Presentación de la Red Amazónica de Inventarios Forestales, diapositivas en Power Point.
Recuperado de Presentaciones Congreso Nacional de Botánica.

109
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (2013): Concesiones para la
conservación del bosque, una mirada a la conservación de la vida del bosque. Boletín
informativo.

MINAM (2009): Dirección General de Diversidad Biológica. Boletín informativo.12-15


pp.

MOLINA, E. (2014): Geografía del Cusco. Cusco: Aquarela Impresiones Gráficas


E.I.R.L.

MOLLEAPAZA, E. (2005): Ecología del Valle del Cusco. Historia Natural del Valle
del Cusco, 147-152.

MONJE, C. (2011): Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía


didáctica.

MORALES, N. (2012): Modelos de distribución de especies: Software MaxEnt y sus


aplicaciones en conservación. Revista de Conservación Ambiental.

MOSTACEDO, F. (2011): Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en


ecología vegetal. Santa Cruz de la Sierra.

NEWTON et al, (1998): Estudio de la fauna ornitológica en los bosques de Costa Rica
San Jose.43-56 pp.

NOLAZCO, S. (2011): Diversidad de aves silvestres y correlaciones con la cobertura


vegetal en parques y jardines de la Ciudad de Lima.

ODUM, E., & BARRETT, G. (2007): Fundamentos de Ecología. Engage Learning.


Inglaterra. 598 p.

OSINFOR (2013): Modelamiento espacial de Nichos Ecológicos para la evaluación de


presencia de Especies Forestales Maderables en la Amazonia Peruana. Lima, Perú: Punto
& Gráfica S.A.C.

PERRINS, C. (2011): Enciclopedia Completa de las Aves. Madrid, España: Libsa.

PIANKA, E. (1982): Ecología evolutiva, edición omega, Barcelona España.

PIELOU et al, (1994): Fundamentos de Ecología. Engage Learning. Inglaterra. 598 p.

110
PHILIPS, O. (2000): Metodología de evaluación de la biodiversidad de los recursos del
bosque, manual de campo. Evaluaciones botánicas. ForestPlots.net: a web application and
research tool to manage and analyse tropical forest plot data. Journal of Vegetable
Sciense, 22: 610-613.

PNUMA et al, (2005): Estudio sociológico del medio ambiente mundial. Boletín
informativo.45-48pp.

REID et al, (1993): Estudio y morfología de las especies arbóreas. Estudiando el


Amazonas: la experiencia de la Red Amazónica de Inventarios Forestales. Ecosistemas.
21 (1-2): 118-125.

REVISTA Q’EUÑA, (2011): Árboles nativos y especies introducidas en el Valle del


Cusco.

RONDINEL, K. (2015): Estudio la distribución y conectividad estructural de bosques


de polylepis mediante el uso de imágenes satelitales en tres áreas de conservación privada
en el Valle del Vilcanota – Cusco.

RUTTER, A. (1990): Catálogo de plantas útiles de la Amazonia Peruana. Crónica


Forestal y del Medio Ambiente. 14 (1): 41-58.

RUIZ, G. (2013): Métodos de evaluación de poblaciones de fauna silvestre cuadrantes y


transectos. Seminario de Investigación. UNSAAC. Cusco Perú.

SABOGAL, (1980): Estadística para la aplicación a proyectos de Tesis. Primera edición.


Lima –Peru.23pp.

SANDSTROM et al. (2006): Riqueza, abundancia y diversidad de aves y su relación


con la cobertura arbórea en un agropaisaje dominado por la ganadería en el trópico
subhúmedo. Costa rica.

SAENZ, J. (2011): Relación entre las comunidades de aves y la vegetación en


agropaisaje dominados por la ganadería en Costa Rica, Nicaragua y Colombia.

SCHULENBERG, T. (2010): Birds of Perú: Revised and updated Edition. Princeton


University Press, Princeton.

111
TERBORGH, J. (1971): Distribution on Environmental Gradients: Theory and a
Preliminary Interpretation of Distributional Patterns in the Avifauna of the Cordillera
Vilcabamba, Peru. Ecology 52, 23–40. Doi: 10.2307/1934735.

TERBORGH, J. (2013): Diversidad de Aves y Ocurrencia de Especialistas de Bambú


en Dos Áreas de Bambú Muertas en el Sudeste de Perú. The Cooper Ornithological
Society. Universidad de California.

TOVAR, A. (2010): Yungas Peruanas – Bosques montanos de la vertiente oriental de los


Andes del Perú: Una perspectiva eco regional de conservación. Punto Impreso S.A.

TUPAYACHI, A. (2004): Evaluación de los bosques altoandinos de Polylepis racemosa


del Valle Sagrado de los Incas.

VENERO, J. (1983): Dieta de los Grandes Fitófagos Silvestres del Parque Nacional de
Doñana-España. Sevilla. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla-España. Venero, J.
(1996): Polinización por Aves en Calca. Revista Universitaria Cusco, 93-107.

VENERO, J. L. (2008): Ornitología y Guía de Aves del Humedal "Lucre Huacarpay".


Cusco: Editorial Moderna.

VALENZUELA ET AL, (2010): Análisis del Hábitat Óptimo y Modelado de Nicho


Ecológico para la Conservación del Venado Cola Blanca en el Centro de Veracruz. Tesis
para Optar el Grado de Maestro en Ciencias, Instituto de Ecología.

VENERO, J. & ARAGÓN, J. (2012): Vocalizaciones Típicas de Aves Silvestres en el


Valle Sur del Cusco. Revista Universitaria, (141): 109-125.

VENERO, J. (2012): Guía de Aves y Flora- Laguna de Orurillo. Cusco: Alpha Servicios
Gráficos S.R.L.

VILLAREAL, H., (2004): Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de


biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigación de
recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 239p.

WEBERBAUER, A. (1945): El mundo vegetal de los Andes Peruanos. Ministerio de


Agricultura. Lima – Perú 561pp

WHITTAKER, R. (1972): Evolution and measurement of species diversity. Taxón 21,


213–251.

112
YABAR, V. (1998): Lista de aves del albergue amazonia (Salvación) Madre de Dios.
UNSAAC. Cusco, Perú.

ZAMORA, C. (1988): Las regiones ecológicas el Perú. Medio Ambiente, Lima.

113
ANEXOS

114
ANEXO 1: Composición arbórea e instalación de transectos

Fotografía 01: Medición de los transectos a evaluar Fotografía 02: Identificación de especies en campo

Fotografía 03: Determinación de parcelas en Santa María Fotografía 04: Ubicación de parcelas

115
Fotografía 05: Determinación de muestras ínsito Fotografía 06: Determinación de muestras ínsito

Fotografía 07: Recolección de muestras Fotografía 08: Servidumbre de Santa María

116
Fotografía 09: Proceso de identificación en el Herbario Fotografía 10: Vista de una de las especies a identificar

Fotografía 11: Proceso de identificación en el Herbario Vargas Fotografía 12: Evaluación del proceso de secado

117
Fotografía 13: Secado de las muestras colectadas en la zona de estudio Fotografía 14: Control del secado de especies

Fotografía 15: Especies colectadas para su identificación Fotografía 16: Acomodando las muestras para su identificación

118
ANEXO 2: Identificación, posicionamiento de redes niebla y captura de especies

Fotografía 17: Fotografiando algunas especies Fotografía 18: Observación de las diferentes aves

Fotografía 19: Colocación de redes neblina Fotografía 20: Colocación de redes neblina

119
Fotografía 21: Instalación de redes neblina Fotografía 21: Instalación de redes neblina

Fotografía 22: Instalación de redes neblina Fotografía 23: Instalación de redes neblina con apoyo

120
Fotografía 24: Aves capturadas en las redes neblina Fotografía 25: Proceso de identificación

Fotografía 26: Proceso de identificación Fotografía 27: Toma de medidas del ave capturada

121
Fotografía 28: Toma de medidas del ave capturada Fotografía 29: Toma de medidas del ave capturada

Fotografía 30: identificando al ave capturada Fotografía 31: Tomando medidas al ave capturada

122
ANEXO 3: Aves identificadas en la Servidumbre Ecológica de Santa María

01 02 03

04 05 06

07 08 09

10 11 12

13 14 15

01. Catamenia analis, 02. Colaptes rupicola, 03. Colibri coruscans, 04. Columba livia, 05. Diglossa
brunneiventris, 06. Falco sparverius, 07. Geranoaetus melanoleucus, 08. Patagioenas maculosa,
09. Patagona gigas, 10. Phrygilus plebejus, 11. Phrygilus punensis, 12. Spinus magellanicus, 13.
Turdus chiguanco, 14. Zenaida auriculata, 15. Zonotrichia capensis.

123
ANEXO 4: Base de datos de la identificación de aves en la época de lluvias

Fecha Familia Especie Estrato DPTO Provincia Distrito LOCAL



San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
1 8/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
2 9/11/2016 maculosa 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
3 10/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
4 11/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Patagona gigas
5 12/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
6 13/11/2016 melanoleucus 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
7 14/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
8 15/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
9 16/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
10 17/11/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
11 18/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
12 19/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
13 20/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
14 21/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
15 22/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
16 23/11/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
17 24/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
18 25/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
19 26/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
20 27/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
21 28/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
22 29/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
23 30/11/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
24 1/12/2016 maculosa 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
25 2/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria

124
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
26 3/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
27 4/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
28 5/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
29 6/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
30 7/12/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
31 8/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
32 9/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
33 10/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
34 11/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
35 12/12/2016 melanoleucus 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
36 13/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
37 14/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
38 15/12/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
39 16/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
40 17/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
41 18/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
42 19/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
43 20/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
44 21/12/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
45 22/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
46 23/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
47 24/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
48 25/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
49 26/12/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
50 27/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
51 28/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
52 29/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
53 30/12/2016 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jeronimo Maria

125
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
54 31/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
55 1/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
56 2/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
57 3/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
58 4/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
59 5/01/2017 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
60 6/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
61 7/01/2017 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
62 8/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
63 9/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
64 10/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
65 11/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
66 12/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
67 13/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
68 14/01/2017 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
69 15/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
70 16/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
71 17/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
72 18/01/2017 maculosa 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
73 19/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
74 20/01/2017 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
75 21/01/2017 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
76 22/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
77 23/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
78 24/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
79 25/01/2017 maculosa 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
80 26/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
81 27/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria

126
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
82 28/01/2017 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
83 29/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
84 30/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
85 31/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
86 1/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
87 2/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
88 3/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
89 4/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
90 5/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
91 6/02/2017 maculosa 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
92 7/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
93 8/02/2017 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
94 9/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
95 10/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
96 11/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
97 12/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
98 13/02/2017 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
99 14/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
100 15/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
101 16/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
102 17/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
103 18/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
104 19/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
105 20/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
106 21/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
107 22/02/2017 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
108 23/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
109 24/02/2017 3 Cusco Cusco Jeronimo Maria

127
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
110 25/02/2017 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
111 26/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
112 27/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
113 28/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
114 1/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
115 2/03/2017 THRAUPIDAE Phrygilus plebejus 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
116 3/03/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
117 4/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
118 5/03/2017 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
119 6/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
120 7/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
121 8/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
122 9/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
123 10/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
124 11/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
125 12/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
126 13/03/2017 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
127 14/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
128 15/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
129 16/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
130 17/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
131 18/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
132 19/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
133 20/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
134 21/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
135 22/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
136 23/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
137 24/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria

128
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
138 25/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
139 26/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
140 27/03/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
141 28/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
142 29/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
143 30/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
144 31/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
145 1/04/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
146 2/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
147 3/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
148 4/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
149 5/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
150 6/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
151 7/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
152 8/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
153 9/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
154 10/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
155 11/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
156 12/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
157 13/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
158 14/04/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria

129
ANEXO 5: Base de datos de la identificación de aves en la época de secas

N° Fecha Familia Especie Estrato DPTO Provincia Distrito LOCAL


Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
1 8/09/2016 maculosa 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
2 9/09/2016 melanoleucus 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
3 10/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
4 11/09/2016 capensis 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
5 12/09/2016 magellanicus 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
6 13/09/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Patagona gigas
7 14/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
8 15/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
9 16/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
10 17/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
11 18/09/2016 capensis 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
12 19/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
13 20/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
14 21/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
15 22/09/2016 capensis 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
16 23/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
17 24/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
18 25/09/2016 capensis 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
19 26/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
20 27/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
21 28/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
22 29/09/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
23 30/09/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
24 1/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
25 2/10/2016 melanoleucus 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria

130
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
26 3/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
27 4/10/2016 capensis 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
28 5/10/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
29 6/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
30 7/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
31 8/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
32 9/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
33 10/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
34 11/10/2016 capensis 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
35 12/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
36 13/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
37 14/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
38 15/10/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
39 16/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
40 17/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
41 18/10/2016 capensis 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
42 19/10/2016 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
43 20/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
44 21/10/2016 magellanicus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
45 22/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
46 23/10/2016 capensis 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
47 24/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
48 25/10/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
49 26/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
50 27/10/2016 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
51 28/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
52 29/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria

131
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
53 30/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
54 31/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
55 1/11/2016 magellanicus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
56 2/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
57 3/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
58 4/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
59 5/11/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
60 6/11/2016 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
61 7/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
62 8/11/2016 maculosa 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
63 9/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
64 10/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
65 11/11/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
66 12/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
67 13/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
68 14/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
69 15/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
70 16/11/2016 capensis 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
71 17/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
72 18/11/2016 maculosa 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
73 19/11/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
74 20/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
75 21/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
76 22/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
77 23/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
78 24/11/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
79 25/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria

132
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
80 26/11/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
81 27/11/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
82 28/11/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
83 29/11/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
84 30/11/2016 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
85 1/12/2016 magellanicus 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
86 2/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
87 3/12/2016 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
88 4/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
89 5/12/2016 magellanicus 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
90 6/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
91 7/12/2016 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
92 8/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
93 9/12/2016 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
94 10/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
95 11/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
96 12/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
97 13/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
98 14/12/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
99 15/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
100 16/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
101 17/12/2016 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
102 18/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
103 19/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
104 20/12/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
105 21/12/2016 magellanicus 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
106 22/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria

133
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
107 23/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
108 24/12/2016 magellanicus 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
109 25/12/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
110 26/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
111 27/12/2016 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
112 28/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
113 29/12/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
114 30/12/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
115 31/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
116 1/01/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
117 2/01/2017 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
118 3/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
119 4/01/2017 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
120 5/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
121 6/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
122 7/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
123 8/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
124 9/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
125 10/01/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria

134
ANEXO 6: Certificación de determinación del Herbario Vargas (CUZ)

135
ANEXO 7: Ley de Áreas Naturales Protegidas
LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
LEY NO. 26834

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
HA DADO LA LEY SIGUIENTE:

LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1o.- La presente Ley normas los aspectos relacionados con la gestión de las
Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68o. de la
Constitución Política del Perú.
Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías
y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición
natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área
y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.
Artículo 2o.- La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene como
objetivos:
a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas
suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del
país. b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y
formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y
distintiva del país. c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial
aquellas de distribución restringida o amenazadas. d. Evitar la pérdida de la diversidad
genética. e. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren
una producción estable y sostenible. f. Mantener y manejar los recursos de la fauna

136
silvestre, incluidos los recursos hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como
base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas. g. Mantener la
base de recursos, incluyendo los genéticos, que permitan desarrollar opciones para
mejorar los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios
climáticos perniciosos y servir de sustento para investigaciones científicas, tecnológicas
e industriales. h. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuentas
hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad de agua, y se
controle la erosión y sedimentación.
i. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el
desarrollo de la investigación científica. j. Proporcionar oportunidades para el monitoreo
del estado del medio ambiente. k. Proporcionar oportunidades para la recreación y el
esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo turístico basado en las
características naturales y culturales del país. l. Mantener el entorno natural de los
recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior. m. Restaurar
ecosistemas deteriorados. n. Conservar la identidad natural y cultural asociada existente
en dichas áreas.
Artículo 3o.- Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de
Conservación Privada, se establecen con carácter definitivo. La reducción física o
modificación legal de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas -
SINANPE, sólo podrá ser aprobada por Ley.
Las áreas naturales protegidas pueden ser:
A) Las de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas - SINANPE.
B) Las de administración regional, denominadas áreas de conservación regional.
C) Las áreas de conservación privadas.
Artículo 4o.- Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de
Conservación Privadas, son de dominio público y no podrán ser adjudicadas en
propiedad a los particulares. Cuando se declaren Áreas Naturales Protegidas que
incluyan predios de propiedad privada. Se podrá determinar las restricciones al uso de
la propiedad del predio, y en su caso, se establecerán las medidas compensatorias
correspondientes. La administración del Área Natural Protegida promoverá la
suscripción de acuerdos con los titulares de derechos en las áreas, para asegurar que el
ejercicio de sus derechos sea compatible con los objetivos del área.
Artículo 5o.- El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos con
anterioridad al establecimiento de un Área Natural Protegida, debe hacerse en armonía
con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas. El Estado evaluará en cada
caso la necesidad de imponer otras limitaciones al ejercicio de dichos derechos.
Cualquier transferencia de derechos a terceros por parte de un poblador de un Área
Natural Protegida, deberán ser previamente notificadas a la Jefatura del Área.

137
En caso de transferencia del derecho de propiedad, el Estado podrá ejercer el derecho
de retracto conforme al Código Civil.
TÍTULO II
DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA
Artículo 6o.- Las Áreas Naturales Protegidas a que se refiere el Artículo 22o. de la
presente ley, conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones públicas
del Gobierno Central, Gobiernos Descentralizados a nivel Regional y Municipalidades,
instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan,
directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de estas áreas.
Artículo 7o.- La creación de Áreas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de
Conservación Regional se realiza por Decreto Supremo, aprobado en Consejo de
Ministros, refrendado por el Ministerio de Agricultura, salvo la creación de áreas de
protección de ecosistemas marinos o que incluyan aguas continentales donde sea
posible el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, en cuyo caso también lo
refrenda el Ministro de Pesquería.
Por Resolución Ministerial se reconocen las Áreas de Conservación Privada y se
establecen las Zonas Reservadas a que se refieren los Artículos 12o. y 13o. de esta ley
respectivamente.
Artículo 8o.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA, del Sector Agrario,
creado por Decreto Ley No. 25902, constituya el ente rectos del SINANPE y supervisa la
gestión de las Áreas Naturales Protegidas que no forman parte de esta Sistema.
Sin perjuicio de las funciones asignadas en su Ley de creación, corresponde al INRENA:
a. Definir la política nacional para el desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas.
b. Proponer la normatividad requerida para la gestión y desarrollo de la Áreas Naturales
Protegidas.
c. Aprobar las normas administrativas necesarias para la gestión y desarrollo de la Áreas
Naturales Protegidas.
d. Conducir la gestión de las áreas protegidas de carácter nacional, sea de forma directa
o a través de terceros bajo las modalidades que establece la legislación.
e. Llevar el Registro y Catastro oficiales de las Áreas Naturales Protegidas y promover su
inscripción en los registros correspondientes.
f. Proponer al Ministerio de Agricultura el Plan Director, para su aprobación mediante
Decreto Supremo, previa opinión del Consejo de Coordinación del SINANPE.
g. Aprobar los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas.
h. Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, los planes aprobados y los
contratos y convenios que se suscriban.

138
i. Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las Áreas Naturales
Protegidas y sus zonas de amortiguamiento.
j. Dictar las sanciones administrativas que correspondan en caso de infracciones.
k. Promover la coordinación interinstitucional entre las instituciones públicas del
Gobierno Central, Gobierno Descentralizados de Nivel Regional y Gobiernos Locales que
actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de
las Áreas Naturales Protegidas.
l. Promover la participación de la sociedad civil, y en especial de las poblaciones locales
en la gestión y desarrollo de las áreas protegidas.
m. Nombrar un Jefe para cada Área Natural Protegida de carácter nacional y establecer
sus funciones.
n. Proponer a la instancia correspondiente, la tramitación ante UNESCO para la
declaración e inscripción de Sitios de Patrimonio Mundial y el reconocimiento de
Reservas de la Biosfera.
Artículo 9o.- El ente rector cuenta en su gestión con el apoyo de un Consejo de
Coordinación del SINANPE, en tanto instancia de coordinación, concertación e
información, que promueva la adecuada planificación y manejo de las áreas que
componen el SINANPE. El Consejo se reunirá regularmente tres veces por año, o de
manera extraordinaria cuando así se requiera. Está integrado por un representante de
los siguientes:
a. Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, quien lo presidirá.
b. Consejo Nacional de Ambiente-CONAM.
c. Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales.
d. Gobiernos Descentralizados de nivel regional.
e. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.
f. Los Comités de Gestión de las ANP a que se hace referencia en la presente ley.
g. Las universidades públicas y privadas.
h. Las Organizaciones no Gubernamentales con trabajos de significativa importancia y
trascendencia en Áreas Naturales Protegidas.
i. Organizaciones empresariales privadas.
Artículo 10o.- En los caso de asuntos que versen sobre áreas con presencia de
poblaciones campesinas y nativas, recursos arqueológicos o sobre la autorización o
aprovechamiento de recursos hidrobiológicos o minero-energéticos, pueden participar
en el Consejo un representante de las direcciones especializadas de los siguientes
Ministerios:

139
a. Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano.
b. Ministerio de Educación.
c. Ministerio de Pesquería.
d. Ministerio de Energía y Minas.
Artículo 11o.- Los Gobiernos Descentralizados de nivel regional podrán gestionar, ante
el ente rector a que se refiere la presente Ley, la tramitación de la creación de un Área
de Conservación Regional en su jurisdicción, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 7o.
de la presente ley. Las Áreas de Conservación Regional se conformarán sobre áreas que
teniendo una importancia ecológica significativa, no clasifican para ser declaradas como
áreas del Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad Nacional podrá incorporar al
SINANPE aquellas áreas regionales que posean una importancia o trascendencia
nacional.
Artículo 12o.- Los predios de propiedad privada podrán a iniciativa de su propietario,
ser reconocidos por el Estado, en toda o parte de su extensión, como Áreas de
Conservación Privada, siempre y cuando cumplan con los requisitos físicos y técnicos
que ameriten su reconocimiento. A las Áreas de Conservación Privada les son de
aplicación, en cuanto sea posible, las disposiciones contenidas en la presente Ley.
Artículo 13o.- El Ministerio de Agricultura podrá establecer Zonas Reservadas, en
aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas
Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para
determinar, entre otras la extensión y categoría que les corresponderá como tales.
Las Zonas Reservadas forman parte del SINANPE y por lo tanto quedan sujetas a las
disposiciones que corresponden a las Área Naturales Protegidas de acuerdo a la
presente Ley y sus reglamento, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 3o.
Artículo 14o.- Cada Área Natural Protegida tiene un Jefe de Área, designado por el
INRENA para las Áreas Naturales Protegidas de carácter nacional, o por los Gobiernos
Descentralizados de nivel regional en caso de Áreas de Conservación Regional. La
gestión de las Áreas de Conservación Regional. La gestión de las Áreas de Conservación
Privada se sujeta a su respectivo plan maestro.
Artículo 15o.- Cada Área Natural Protegida excepto las Áreas de Conservación Privada,
contará con el apoyo de un Comité de Gestión integrado por representantes del Sector
Público y Privado que a nivel local, tengan interés o injerencia en el área protegida,
aprobado por el INRENA o los gobiernos regionales, según sea el caso.
Artículo 16o.- Los Comités de Gestión son competentes para:
a. Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación por la
Autoridad Nacional Competente, dentro del marco de la política nacional sobre Áreas
Naturales Protegidas.
b. Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes aprobados y el
cumplimiento de la normatividad vigente.
140
c. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de
conservación del Área Natural Protegida.
d. Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios relacionado
son la administración y manejo del área.
e. Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del
ANP.
f. Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.
Artículo 17o.- El Estado reconoce y promueve la participación privada en la gestión de
las Áreas Naturales Protegidas. Para ello, se podrá suscribir u otorgar, sea por el INRENA
o por las autoridades competentes a nivel nacional, regional o municipal, según sea el
caso:
a. Contratos de Administración del área.
b. Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del área.
c. Contratos para el aprovechamiento de recursos del Sector.
d. Convenios para la ejecución de proyectos o programas de investigación y/o
conservación.
e. Autorizaciones y permisos para el desarrollo de actividades menores.
f. Otras modalidades que se establezcan en la legislación.
El otorgamiento de derechos a particulares obliga a éstos a cumplir con las políticas,
planes y normas que la Autoridad Nacional Competente determine para las áreas
protegidas.
TÍTULO III
DE LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO
Artículo 18o.- Las Áreas Naturales Protegidas y el SINANPE contarán con documentos
de planificación de carácter general y específicos por tipo de recurso y actividad,
aprobados por el INRENA con participación de los sectores competentes
correspondientes.
Los Planes una vez aprobados por la Autoridad Nacional Competente, constituyen
normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro de
las áreas.
Artículo 19o.- Los lineamientos de política y planeación estratégica de las Áreas
Naturales Protegidas en su conjunto, serán definidos en un documento denominado
"Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas". El Plan Director será elaborado y
revisado bajo un amplio proceso participativo y deberá contener, cuando menos el
marco conceptual para la constitución y operación a largo plazo de las Áreas Naturales
Protegidas del SINANPE, Áreas de Conservación Regionales y Áreas de Conservación

141
Privadas; así como analizar los tipos de hábitat del Sistema y las medidas para conservar
y completar la cobertura ecológica requerida.
Artículo 20o.- La Autoridad Nacional aprobará un Plan Maestro para cada Área Natural
Protegida. El Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel
con que cuenta un Área Natural Protegida. Serán elaborados bajo procesos
participativos, revisados cada 5 años y definirán, por lo menos:
a. La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.
b. La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo.
c. Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y sus
zonas de amortiguamiento.
Artículo 21o.- De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Área Natural Protegida, se
asignará una categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos.
Las Áreas Naturales Protegidas contemplan una gradualidad de opciones que incluyen:
a. Áreas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica no
manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y
manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales,
así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso
indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
b. Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de
recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para
aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que
se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área.
Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de
Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Áreas de
Conservación Regionales.
Artículo 22o.- Son categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas:
a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad
natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter
intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora
y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características,
paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
b. Santuarios Nacionales: área donde se protege con carácter intangible el hábitat de
una especie o una comunidad de la flora y la fauna, así como las formaciones naturales
de interés científico y paisajístico.
c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangibles espacios que
contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial
significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y
arqueológicos o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la
historia de país.
142
d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica
muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando
importantes valores naturales, estéticos y culturales.
e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de
manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como satisfacer las
necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros
sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y
la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En
ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de
manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.
g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre,
en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se
hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos
por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso
mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la
protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de
agua en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran.
En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no
pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de
la práctica regulada de la caza deportiva.
Artículo 23o.- Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser
zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de
protección estricta y acceso limitado, cuando así se requiera.
La Áreas Naturales Protegidas pueden constar con:
a. Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido
poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o
frágiles, los que para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de
factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las
características y calidad del ambiente original.
En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo
del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica.
b. Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las
que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas
incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible además de las
actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la
recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.

143
c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajísticos
atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo
compatible con los objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de
actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios
necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso
carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.
d. Zonas de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la
utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de
manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP.
Se permiten actividades para la educación, investigación y recreación. Las Zonas de
Aprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de
uso directo, de acuerdo al Art. 21o. de la presente Ley.
e. Zona de uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos
preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones
especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras
actividades que implican la transformación del ecosistema original.
f. Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas
naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo
especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que
corresponde a su naturaleza.
g. Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores históricos o
arqueológicos importante y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento
integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de interpretación
para los visitantes y población local. Se promoverán en dichas área la investigación,
actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales.
Artículo 24o.- La infraestructura y facilidades necesarias para la administración del Área
Natural Protegida podrán ubicarse en cualquiera de las zonas señaladas con excepción
de las Zonas de Protección Estricta y las Zonas Silvestres. La habilitación de
infraestructura, centros de interpretación y, eventualmente, otros servicios para
visitantes, buscará un equilibrio entre los requerimientos de la administración y el
impacto mínimo en la calidad natural del área.
Artículo 25o.- Son Zonas de Amortiguamiento aquellas zonas adyacentes a las Áreas
Naturales Protegidas del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un
tratamiento especial, para garantizar la conservación del área protegida. El Plan Maestro
de cada área definirá la extensión que corresponda a su Zona de Amortiguamiento. Las
actividades que se realicen en las zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo
el cumplimiento de los fines del Área Natural Protegida.
Artículo 26o.- El incumplimiento del Plan Maestro en las Áreas de Conservación Privada
determina la pérdida del reconocimiento otorgado al predio. El Estado promoverá un
régimen de incentivos a fin de favorecer el establecimiento y protección de las Áreas de
Conservación Privadas.

144
TÍTULO IV
DE LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 27o.- El aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas
sólo podrán ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación
asignada y el Plan Maestro del área. El aprovechamiento de recursos no deben
perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se han establecido el área.
Artículo 28o.- Las solicitudes para aprovechar recursos naturales al interior de las Áreas
Naturales Protegidas del SINANPE y las Áreas de Conservación Regionales, se tramitarán
ante la autoridad sectorial competente y sólo podrán ser resueltas favorablemente si se
cumplen las condiciones del artículo anterior. La autorización otorgad requiere la
opinión previa favorable de la autoridad del SINANPE.
Artículo 29o.- El Estado reconoce la importancia de las Áreas Naturales Protegidas para
el desarrollo de actividades de investigación científica básica y aplicada, así como para
la educación, el turismo y la recreación en la naturaleza. Estas actividades sólo serán
autorizadas si su desarrollo no afecta los objetivos primarios de conservación del área
en la cual se lleven a cabo y se respete la zonificación y condiciones establecidas en el
Plan Maestro del área.
Artículo 30o.- El desarrollo de actividades recreativas y turísticas deberán realizarse
sobre la base de los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y recreativo,
así como del Plan Maestro del Área Natural Protegida.
Artículo 31o.- La administración del área protegida dará una atención prioritaria a
asegurar los usos tradicionales y los sistemas de vida de las comunidades nativas y
campesinas ancestrales que habitan las Áreas Naturales Protegidas y su entorno,
respetando su libre determinación, en la medida que dichos usos resulten compatibles
con los fines de las mismas. El Estado promueve la participación de dichas comunidades
en el establecimiento y la consecución de los fines y objetivos de la Áreas Naturales
Protegidas.
DISPOSICION COMPLEMENTARIA
Única.- En la Ley Orgánica de Municipalidades se considerará el grado de participación
de los Gobiernos Locales en la gestión e implementación de las Áreas Naturales
Protegidas a que se refiere la presente ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- El Reglamento de la presente Ley se aprobará mediante Decreto Supremo
refrendado por los Ministros de Agricultura y Pesquería en un plazo máximo de 90 días
calendario.
Segunda.- En tanto no se apruebe el Reglamento de la presente Ley, seguirá vigente el
Decreto Supremo No. 160- 77-AG, Reglamento de Unidades de Conservación, en cuanto
sea pertinente.

145
Los Contratos de Administración de área protegidas a que se refiere el Artículo 17o. Inc.
a) de la presente ley sólo podrán ser suscritos una vez que se apruebe dicho Reglamento.
Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Tercera.- El INRENA evaluará la situación actual de las áreas que componen el SINANPE,
adecuando su régimen legal y administrativo a las disposiciones de la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima a los diecisiete días del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.
VICTOR JOY WAY ROJAS
Presidente del Congreso de la República
CARLOS TORRES Y TORRES LARA
Primer vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de junio de mil
novecientos noventa y siete.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
JORGE CAMET DICKMANN
Ministro de Economía y Finanzas
RODOLFO MUÑANTE SANGUINETI
Ministro de Agricultura

146
ANEXO 8: Tabla de números aleatorios

147
ANEXO 9: Matriz de consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: “DIVERSIDAD ARBÓREA Y SU RELACIÓN CON LA FAUNA ORNITOLÓGICA EN LA SERVIDUMBRE ECOLÓGICA DE SANTA MARÍA
SECTOR DE LARAPA DISTRITO DE SAN JERÓNIMO REGIÓN CUSCO, 2017”
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE:

¿Existe relación entre la diversidad Analizar la relación entre la Existe relación entre la diversidad Diversidad arbórea
arbórea y la fauna ornitológica en la diversidad arbórea y la fauna
arbórea y la fauna ornitológica en la
Servidumbre Ecológica de Santa ornitológica en la Servidumbre
VARIABLE DEPENDIENTE:
María? Ecológica de Santa María Sector Servidumbre Ecológica de Santa
Larapa Distrito de San Jerónimo
PROBLEMAS ESPECÍFICOS Región Cusco.
María.  Fauna ornitológica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS  Regresión lineal de la


a) ¿Cómo es la diversidad arbórea y
parámetros poblacionales en la a) Analizar la diversidad arbórea y a) El bosque mixto de la Servidumbre diversidad arbórea y fauna
Servidumbre Ecológica de Santa parámetros poblacionales en la Ecológica de Santa María presenta ornitológica.
María? Servidumbre Ecológica de Santa
una alta diversidad de especies
b) ¿Cuál es la fauna de ornitológica y María.
parámetros poblacionales en dos b) Analizar la fauna ornitológica y arbóreas.
épocas del año en la zona de parámetros poblacionales en dos
estudio? épocas del año en la zona de estudio. b) El bosque mixto del Servidumbre
c) ¿Existe relación entre la diversidad c) Relacionar la diversidad arbórea Ecológica de Santa María está
arbórea y diversidad específica de con la fauna ornitológica en la representada por una alta diversidad
especies en la Servidumbre Ecológica Servidumbre Ecológica de Santa
de Santa María? María. de aves en diferentes gremios.

148
JUSTIFICACIÓN MÉTODO UNIVERSO POBLACIÓN Y MUESTRA

La Servidumbre Ecológica de Santa María ubicado TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Población:


en el sector de Larapa Distrito de San Jerónimo es
El presente trabajo de investigación sobre la Muestra: El tamaño de la muestra se
un área de conservación de bosques en la Ciudad
diversidad arbórea asociada a la fauna determinará mediante la siguiente fórmula
del Cusco lo cual beneficia a la existencia de fauna
ornitológica en la Primera Servidumbre Ecológica estadística:
ornitológica como zonas de refugio y anidación.
de Santa María es de Tipo correlacional y
El trabajo de investigación se realizó con la descriptivo. 𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛= 2
finalidad de analizar la diversidad arbórea y fauna 𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞
ornitológica y parámetros poblacionales en dos
épocas del año y relacionar la diversidad arbórea Dónde:
con la fauna ornitológica. N= Tamaño de la población
Los datos obtenidos en el estudio servirán como
Z= 1.96: Valor de la tabla normal con 95% de
base para otros estudios similares en los
diferentes bosques del valle del Cusco y plantear confianza
alternativas de conservación y manejo sostenido P=0.5: Probabilidad de Éxito
de flora y la fauna ornitológica.
Q=0.5: Probabilidad de Fracaso

E=5%=0.05: Error de la estimación.

Reemplazando se obtiene el tamaño de muestra.

Método estadístico

Se utilizó el índice de Alfa.

149

También podría gustarte