Tesis Sustentada Por: Bach. Javier Guevara Peña para Optar Al Grado Académico de Maestro. Mención Ecología Y Gestión Ambiental
Tesis Sustentada Por: Bach. Javier Guevara Peña para Optar Al Grado Académico de Maestro. Mención Ecología Y Gestión Ambiental
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS: MENCIÓN ECOLOGÍA Y GESTIÓN
AMBIENTAL
ASESOR:
M.Sc. OLINTHO AGUILAR CONDEMAYTA
CUSCO – PERÚ
2019
DEDICATORIA
El presente trabajo dedico con todo mi amor y cariño a mi familia, por su sacrificio y
esfuerzo por darme una carrera para mi futuro, y por creer en mi capacidad.
A mis compañeros y amigos quienes sin esperar algo nada a cambio compartieron su
conocimiento y a todas aquellas personas que durante este tiempo estuvieron a mi lado
apoyándome y lograron que este año se haga realidad.
Gracias a todos.
i
AGRADECIMIENTO
A Dios por permitirme estar en lugar adecuado y haberme dado la fuerza necesaria para
continuar día a día.
A mis Padres por su amor y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes por llegar
hasta aquí y convertirme en lo que soy.
Agradecer a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, por brindarme una
educación de primera.
Agradezco a mis profesores Isabel Rodríguez Sanchez, Maria E. Holgado Rojas, Lourdes
Rosas Acosta, Eduardo Gil Mora, Isau Huamantupa y Luis Ayma Cornejo por su
paciencia, tolerancia, apoyo, comprensión y cariño que hizo posible terminar este trabajo.
El Autor.
ii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………….. i
ABSTRACT…………………………………………………………………………………………………………….… ii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………… iii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA............................................................................. 1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 2
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 3
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 4
a) OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 4
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. BASES TEÓRICAS .............................................................................................. 5
2.1.1. DIVERSIDAD ARBÓREA.................................................................................... 5
2.1.2. DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL ................................................................ 5
2.1.3. EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA ................................................... 6
2.1.4. VALOR Y USO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA FORESTAL ............................... 7
2.1.5. VOLUNTAD POLÍTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
BIOLÓGICA ................................................................................................................ 8
2.1.6. LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIA ................................................................. 8
2.1.7. CONCESIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE ................................. 9
2.1.8. ÁRBOL ........................................................................................................... 10
2.1.9. FAUNA ORNITOLÓGICA ................................................................................ 10
2.1.10. ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADAS ........................................................ 11
2.1.11. ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONALES Y MUNICIPALES ......................... 12
2.1.11.1. SERVIDUMBRES ECOLÓGICAS.............................................................. 12
2.1.11.2. EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN
NACIONAL ........................................................................................................... 18
2.1.11.3. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ................................................................ 19
2.1.11.4. INCIDENCIA AMBIENTAL...................................................................... 19
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 20
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS ..................................................................................................... 23
3.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES ............................................ 23
3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................... 23
iii
3.2.2. VARIABLES DEPENDIENTES ........................................................................... 23
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................... 24
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
4.1. ÁMBITO DE ESTUDIO ..................................................................................... 25
4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA ..................................................................................... 26
4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................. 26
4.1.3. LÍMITES DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO ................................................... 28
4.1.4. ÁREA ............................................................................................................. 28
4.1.5. ACCESIBILIDAD .............................................................................................. 30
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO
............................................................................................................................ 32
4.2.1. TOPOGRAFÍA ................................................................................................. 32
4.2.2. GEOLOGÍA ..................................................................................................... 32
4.2.3. GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................ 36
4.2.4. HIDROLOGÍA ................................................................................................. 37
4.2.5. SUELO ........................................................................................................... 38
4.2.5.1. TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR ...................................... 38
4.2.5.2. TIERRAS APTAS PARA LA PRODUCCIÓN FORESTAL ............................... 38
4.2.6. CLIMA ............................................................................................................ 39
4.2.7. VIENTO .......................................................................................................... 40
4.2.8. ECOLOGÍA ..................................................................................................... 41
4.3. VEGETACIÓN ................................................................................................. 41
4.3.1. CARACTERÍSTICAS DE VEGETACIÓN ............................................................. 41
4.3.2. UNIDADES DE VEGETACIÓN ......................................................................... 41
4.4. FAUNA .......................................................................................................... 42
4.5. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 45
4.6. ANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA Y PARÁMETROS POBLACIONALES ..... 45
4.6.1. UNIDAD DE ANÁLISIS .................................................................................... 45
4.6.1.1. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN PARA LA EVALUACIÓN ARBÓREA ............ 45
4.6.1.2. TIPO DE MUESTREO ............................................................................... 45
4.6.1.3. MUESTREO DE LA PARCELA ................................................................... 45
4.6.1.4. FORMA DE LA PARCELA ......................................................................... 46
4.6.1.5. UBICACIÓN DE LAS PARCELAS ............................................................... 47
4.6.1.6. EVALUACIÓN DE LAS PARCELAS (ORIENTACIÓN Y ESTRUCTURA)......... 47
4.6.1.7. MODO DE DESPLAZAMIENTO ................................................................ 47
4.6.1.8. TOMA DE DATOS ................................................................................... 47
4.6.1.9. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS ................................................................ 47
4.6.1.10. HERBORIZACIÓN Y MONTAJE .............................................................. 47
4.6.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO .............................................................................. 47
4.6.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA............................................................................ 48
4.6.4. TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA ........................................................ 50
iv
4.6.4.1 ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA/TRATAMIENTO DE
DATOS PARA LA DIVERSIDAD ARBÓREA DIVERSIDAD ALFA ............................... 50
4.6.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................... 52
4.7. ANÁLISIS DE LA FAUNA ORNITOLÓGICA Y PARÁMETROS POBLACIONALES EN
DOS ÉPOCAS DEL AÑO EN LA ZONA DE ESTUDIO. ................................................. 53
4.7.1. UNIDAD DE ANÁLISIS .................................................................................... 53
4.7.2. MÉTODOS UTILIZADOS EN CAMPO .............................................................. 53
4.7.2.1. PUNTOS DE CONTEO ............................................................................. 53
4.7.2.2. OBSERVACIÓN DIRECTA......................................................................... 53
4.7.2.3. REDES DE NEBLINA O REDES NIEBLA ..................................................... 53
4.7.2.4. IDENTIFICACIÓN..................................................................................... 54
4.7.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO .............................................................................. 54
4.7.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA............................................................................ 54
4.7.5. TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRA ........................................................ 54
4.7.5.1. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE DIVERSIDAD ALFA/TRATAMIENTO DE
DATOS PARA LA FAUNA ORNITOLÓGICA DIVERSIDAD ALFA .............................. 54
4.7.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................... 55
4.7.7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN .............. 56
4.8. RELACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA CON LA FAUNA ORNITOLÓGICA ...... 56
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓNES
5.1. DIVERSIDAD ARBÓREA Y PARÁMETROS POBLACIONALES EN LA SERVIDUMBRE
ECOLÓGICA SANTA MARÍA ................................................................................... 57
5.2. DIVERSIDAD DE LA FAUNA ORNITOLÓGICA Y PARÁMETROS POBLACIONALES
EN DOS ÉPOCAS DEL AÑO EN LA ZONA DE ESTUDIO ............................................. 73
5.2.1 ÉPOCA DE LLUVIAS ........................................................................................ 73
5.2.2 ÉPOCA DE SECAS ............................................................................................ 82
5.3. RELACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA CON LA FAUNA ORNITOLÓGICA .......... 92
5.3.1. ÉPOCA DE LLUVIAS ....................................................................................... 92
5.3.2. ÉPOCA DE SECAS ........................................................................................... 95
DISCUSIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
v
ÍNDICE DE CUADROS
Pag.
Cuadro 1. Diversidad Arbórea (Operacionalización) ...................................................... 24
Cuadro 2. Fauna Ornitológica......................................................................................... 24
Cuadro 3. Características morfométricas del area de estudio....................................... 28
Cuadro 4. Vías de acceso ................................................................................................ 30
Cuadro 5. Unidades estratigráficas del área de estudio. ............................................... 34
Cuadro 6. Datos meteorológicos de la estación Kayra (2010 -2015) ............................. 39
Cuadro 7. Flora dentro del matorral arbustivo de la Servidumbre .............................. 42
Cuadro 8. Aves representativas de la Servidumbre Ecológica de Santa María………….…43
Cuadro 9. Mamíferos representativos de la Servidumbre Ecológica de Santa María ….43
Cuadro 10. Anfibios representativos de la Servidumbre Ecológica de Santa María…….43
Cuadro 11. Arácnidos representativos de la Servidumbre Ecológica de Santa María….44
Cuadro 12: Ubicación de las parcelas en la Servidumbre Ecológica de Santa María……46
Cuadro 13. Interpretación de la información ……………………………………………..……..………56
Cuadro 14. Cantidad de familias, géneros e individuos de la flora arbórea ………..………57
Cuadro 15. Especies arbórea nativas identificadas en las parcelas instaladas ……………58
Cuadro 16. Especies arbórea introducidas identificadas en las parcelas instaladas…...58
Cuadro 17. Especies e individuos arbóreos identificados en las parcelas instaladas …..59
Cuadro 18. Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick........................................................ 60
Cuadro 19. Resultados de los índices Margalef y Menhinick por parcela ..................... 61
Cuadro 20. Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela ..62
Cuadro 21. Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela .. 63
Cuadro 22. Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela .. 64
Cuadro 23. Índices de diversidad de Shannon para especies arbóreas en la parcela ….65
Cuadro 24. Índices de diversidad Shannon para especies arbóreas en la parcela 02 ... 66
Cuadro 25. Índices de diversidad Shannon para especies arbóreas en la parcela 03. .. 67
Cuadro 26. Valores de Riqueza e Índices de diversidad de especies arbóreas…….………67
Cuadro 27. Valor de importancia de las especies presentes en la parcela 01….. .......... 70
Cuadro 28. valor de importancia de las especies presentes en la parcela 02 ............... 71
Cuadro 29. valor de importancia de las especies presentes en la parcela 03 ............... 72
Cuadro 30. Número de especies de aves por órdenes y familias .................................. 74
Cuadro 31. Especies registradas en la época de lluvias en la Servidumbre .................. 75
Cuadro 32. Especies y número de individuos identificadas en las parcelas instaladas . 77
Cuadro 33. Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick........................................................ 79
Cuadro 34. Diversidad de Margalef y Menhinick por parcela........................................ 80
Cuadro 35. Número de especies de aves por órdenes y familias .................................. 83
Cuadro 36. Aves registradas en la época de secas en la Servidumbre ......................... 85
Cuadro 37. Especies y número total individuos por punto o parcela ............................ 87
Cuadro 38. Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick........................................................ 89
Cuadro 39. Índice de Margalef y Menhinick por parcela ............................................... 90
Cuadro 40. Riqueza arbórea vs riqueza ornitológica por parcela época de lluvias ....... 92
Cuadro 41. Fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio ........................... 93
vi
Cuadro 42. Porcentaje de la fauna ornitológica identificada ......................................... 93
Cuadro 43. Riqueza arbórea vs riqueza ornitológica por parcela época de secas…..…..95
Cuadro 44. Fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio…………………….……96
Cuadro 45. Porcentaje de la fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio…96
Cuadro 46. Relación de las aves con los diferentes árboles…………………………………..……98
ÍNDICE DE FIGURAS
Pag.
Figura 1. Climatodiagrama de Santa Maria de los años 2010-2015 .............................. 40
Figura 2. Modo de desplazamiento dentro de la parcela ............................................. 46
Figura 3. Representación de las poblaciones en estudio ............................................... 48
Figura 4. Representación del tamaño de muestra ......................................................... 49
Figura 5. Curva de acumulación de especies para ambos tipos de parcela o punto ..... 73
Figura 6. Dendrograma de similitud de las parcelas ...................................................... 81
Figura 7. Curva de acumulación de especies para ambos tipos de parcela …………..……82
Figura 8. Dendrograma de similitud de las parcelas..………….……..………………………………91
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pag.
vii
Gráfico 20. Coeficiente de Correlación de Pearson para época de lluvias…………… ……..92
ÍNDICE DE MAPAS
Pag.
viii
RESUMEN
Para dicho estudio se utilizaron métodos específicos con el fin de analizar la diversidad
arbórea y fauna ornitológica, se usaron las normas técnicas del Minam, RM N° 057-2015-
MINAM, se tomó en cuenta la parcela Wittaker que es el más indicado para este estudio
se hizo 3 parcelas de 0.1 ha., Se tomaron datos de todos los árboles que estén dentro de
la parcela además se usó, el Índice de Diversidad Alfa (Margalef, Menhinick, Shannon y
Simpson). Las muestras de flora fueron identificadas en el Herbario Vargas CUZ con la
ayuda de Especialistas Botánicos y bibliografía especializada.
Para los análisis de relación entre diversidad arbórea y fauna ornitológica se utilizó el
coeficiente de correlación de Pearson que es un método estadístico sobre análisis, cuyo
objetivo es buscar las relaciones que pueda haber entre dos grupos de variables y la
validez de estas.
i
Durante la evaluación de aves en la época de secas y lluvias se determinaron 15 especies
de aves para la época de lluvias y 14 especies para la época de secas, según los parámetros
estudiados Margalef y Menhinick indica que esta zona de estudio tiene mayor riqueza de
aves en época de lluvias.
Asi la Servidumbre Ecológica de Santa María se constituye como un área prioritaria para
la conservación de especies.
ii
ABSTRACT
The analysis of the arboreal diversity and its relation with the ornithological fauna was
carried out in the first Ecological Servitude of Santa María located in the Sector of Larapa
of the District of San Jerónimo - Cusco Region, which has a total of 40 Ha. Which makes
a total of 400,000 m2 for 10 months between September 2016 and June 2017.
In order to analyze the arboreal diversity, to determine the ornithological fauna and its
population parameters in two seasons of the year also to relate the arboreal diversity with
the ornithological fauna of the Ecological Servitude of Santa María.
For this study, specific methods were used to analyze tree diversity and ornithological
fauna. For the case of tree evaluation, the Minam technical standards, RM No. 057-2015-
MINAM, were used. The Wittaker plot was taken into account. more indicated for this
study was made 3 plots of 0.1 ha., Data were taken from all the trees that are within the
plot in addition to Alpha Diversity Indexes, Margalef, Menhinick Shannon and Simpson.
The flora samples were identified in the Herbarium Vargas CUZ with the help of
Botanical Specialists and specialized bibliography.
For the analysis of the relationship between tree diversity and ornithological fauna, the
Pearson Correlation Coefficients was used, which is a statistical method of analysis,
whose objective is to find the relationships that may exist between two groups of variables
and the validity of these.
In the case of the ornithological fauna, it was worked in the rainy season and dry season,
the technique of direct observation or sightings was used. In addition, fog nets were used,
the same plots were used where the arboreal diversity was determined, which is 0.1 ha.
Each point was separated by a distance of 200 m. the Alpha Diversity Indexes, Margalef,
Menhinick, were used. They were also marked with a colored ribbon with their respective
name and code. Specimens of bird species were identified in the Natural History Museum
of UNSAAC and with the help of specialized Ornithologists and specialized bibliography.
ii
parameters studied Simpson and Shannon indicates that this area of study has greater
domination of birds in the rainy season.
According to the statistical analysis of linear regression the correlation of tree diversity
with the ornithological fauna is positive. The richness and abundance of birds did respond
to the greater volume of vegetation and the species sighted used it mainly to perch, to a
lesser extent to eat and to nest. Thus the Ecological Servitude of Santa María is constituted
as a priority area for the conservation of species.
KEYWORDS: Tree Diversity, Ornithological Fauna, Ecological Servitude,
Relationship.
iii
INTRODUCCIÓN
Las aves tienen la ventaja de ser animales relativamente fáciles y atractivos para
monitorear, por lo que es posible contar en ciertos lugares con una base de datos a largo
plazo (Terborgh 1989). Son un grupo taxonómico muy útil para estudiar los efectos que
deterioran los ecosistemas, esto permite construir modelos conceptuales predictivos al
relacionar los cambios demográficos en sus poblaciones. (Terborgh 1989).
iii
En la zona de la Servidumbre Ecológica de Santa Maria el bosque ha venido sufriendo
las consecuencias de la presión antropogénica de las comunidades Altoandinas para usos
de leña, construcción, quemas para generar pastizales para la alimentación del ganado.
Este impacto ha deteriorado la biodiversidad del bosque, así como la flora, fauna,
hidrología, suelo, etc.
iv
CAPÍTULO I
La Servidumbre de Santa María es una de las áreas más importantes de la Ciudad del
Cusco, es uno de los pocos pulmones que existe, creadas para la conservación y
preservación de especies tanto como de flora y fauna, presenta una importante diversidad
biológica, en los últimos años viene siendo impactado por el hombre vulnerando los
ecosistemas por el constante deterioro de sus hábitats además de ocasionar la pérdida de
muchas especies endémicas de flora y fauna debido a la expansión territorial, incendios
forestales, agricultura, etc. y de esta manera llevando a un paulatino e irreparable
deterioro de este ecosistema.
1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
a) PROBLEMA GENERAL
b) PROBLEMAS ESPECÍFICOS
2
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los datos obtenidos en el estudio servirán como base para otros estudios similares en los
diferentes bosques del valle del Cusco y plantear alternativas de conservación y manejo
sostenido de flora y la fauna ornitológica.
En base a los resultados se podrán realizar estudios sobre los valores ecológicos,
genéticos, culturales, recreativos de esta servidumbre así proponer estrategias para un
manejo adecuado y sostenible.
3
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
a) OBJETIVO GENERAL
Analizar la relación entre la diversidad arbórea y la fauna ornitológica en la Servidumbre
Ecológica de Santa María Sector Larapa Distrito de San Jerónimo Región Cusco.
b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Analizar la diversidad arbórea y parámetros poblacionales en la Servidumbre
Ecológica de Santa María.
4
CAPÍTULO II
Tercero, hace referencia a la variación entre ecosistemas y a la forma en que las especies
interactúan entre sí y con su entorno; este aspecto es por supuesto de gran importancia
para los ecologistas, pero es especialmente importante para quienes se ocupan del
ecosistema o el paisaje, ya que incluye la importancia mundial y local de la composición,
la estructura y la función de los ecosistemas. (FAO et al, 2002).
5
Bosques tropicales pluviales con una gran diversidad.
En cada uno de estos ecosistemas hay una serie de tipos que tienen sus propios
componentes característicos de fauna y flora que han de ser evaluados, valorados y
administrados de manera diferente. (FAO et al, 2002).
-Para observar los efectos de las intervenciones humanas en la tierra y de los cambios
medioambientales tanto naturales como antropogénicos sobre la diversidad biológica.
6
Las estimaciones de la diversidad biológica a nivel del ecosistema y de la especie deben
tener en cuenta varios factores de variación a saber: cambios temporales duraderos y
cambios estacionales de corta duración en la diversidad de especies presentes en un
ecosistema; variación en los números, la abundancia y la escasez de ciertas especies según
las fases de su ciclo vital; movilidad de los animales migrantes que entran o salen de los
ecosistemas; fase de desarrollo de la comunidad; posición física dentro del ecosistema
desde el suelo hasta la copa de cada árbol; y escala geográfica (mundial, regional,
nacional, ecosistema, hábitat o parcela). (Reid et al, 1993).
Cualquiera que sea el índice o el indicador requeridos y cualquiera que sea la escala o la
intensidad del muestreo, la evaluación de la diversidad biológica utiliza varios métodos.
Entre ellos está la expansión de inventarios forestales tradicionales de árboles y maderas
en forma de registros de varios taxones basados en parcelas de muestreo temporales o
permanentes o en las parcelas de investigación ecológica a largo plazo utilizadas por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), la Smithsonian Institution, la FAO y otros organismos internacionales y
nacionales. Estos inventarios se facilitan y promueven mediante teledetección, bases de
datos y sistemas de información geográfica. Los métodos bioquímicos modernos se están
aplicando ampliamente para la evaluación rápida y precisa de la diversidad genética, la
sistemática y la genética de la población a nivel de ADN y proteínas (Glaubitz & Moran,
2000).
Son valores de uso los valores utilitarios actuales o futuros de la diversidad biológica para
el hombre; pueden subdividirse en valores directos, indirectos y opcionales. Valores de
uso directos son:
7
El consumo de productos forestales y arbóreos como caza, frutos, forraje,
medicinas, leña o madera;
8
Pero es, sin lugar a dudas, el milagro de la siembra del agua lo que da un valor incalculable
a nuestros bosques. El agua que contiene la neblina se condensa al contacto con el follaje
de los árboles, las gotas que se producen se precipitan al suelo del bosque, continuando
su recorrido hasta los acuíferos. De igual manera, las hojas de los árboles interceptan las
gotas de lluvia, de tal modo que se precipiten lentamente hacia la materia orgánica
presente en el suelo y de éste hacia los acuíferos. De este modo, los bosques aseguran un
abastecimiento regular y constante del recurso hídrico. En áreas donde no existe
vegetación, el agua discurre directamente hacia los ríos y quebradas, produciendo la
erosión de los suelos. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2013).
El bosque, también, es una fuente importante de recursos para las poblaciones que viven
cerca de ellos pues de éstos obtienen frutos, carne de monte, plantas medicinales, hojas
para sus techos, sogas, entre otros; no podemos olvidar además, la belleza escénica que
brindan los bosques, la que cada vez, adquiere mayor importancia para el desarrollo del
ecoturismo. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2013).
9
perfeccionando el modelo conceptual, con la aprobación de su Reglamento, mediante
Decreto Supremo N° 014-2001- AG. Es así como el Estado busca ofrecer una oportunidad
de respuesta a los problemas ambientales que aquejan a la humanidad, el involucramiento
de la sociedad. A la fecha, el Estado Peruano ha otorgado 51 concesiones para
conservación sobre un área total de 967 260.39 hectáreas, las mismas que, se han
constituido como uno de los reales y efectivos mecanismos existentes para hacer frente,
a la presión ejercida sobre los recursos naturales, por quienes no tiene freno para
promover el cambio de uso de la tierra forestal y la deforestación. (Ministerio de
Agricultura y Riego, 2013).
2.1.8. ÁRBOL
Se considera árbol aquel individuo que a la altura de 1.30 cm del suelo posea un (DAP)
de 10 cm. donde es el punto óptimo de medida, tomando en cuenta estas variables recién
podemos considerar que es un árbol (Huamantupa, I. 2012).
10
se identifican a sí mismos como ornitólogos se ha reducido. El abanico de herramientas
y técnicas que se usan en la ornitología es muy amplio, y constantemente se realizan
innovaciones. (Hill et al. 1997).
Sin embargo, la última década muestra que la tendencia a nivel mundial procura la
descentralización del Estado en la administración de áreas de conservación, dando
competencias a los gobiernos regionales y locales; así como la participación de la
sociedad civil en las políticas de conservación de sitios y de recursos. La legislación
nacional sobre conservación emitida durante los últimos años, en particular la Ley de
Áreas Naturales Protegidas, Ley 26834 de fecha 04 de julio de 1997 y su reglamento,
Decreto Supremo 038-2001-AG, de fecha 26 de junio de 2001, así lo ha entendido,
incorporando nuevos instrumentos legales para reforzar esta tendencia, algunos de los
cuales ya están siendo utilizados. Dichos instrumentos contemplan la participación
privada en el manejo de áreas, tanto de las que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas-SINANPE, como de las que están fuera de ellas complementando
su cobertura. Adicionalmente, ambos cuerpos normativos establecen la competencia de
los gobiernos locales y regionales en la gestión e implementación de áreas de
conservación municipal y regional, respectivamente. No obstante, lo anterior, la base
legal para implementar realmente estos procesos es aún muy débil, y no están claramente
definidos los roles y competencias para activar en el país una política real de
descentralización y promoción del sector privado en la conservación de áreas. Es a esta
necesidad que la presente norma busca dar respuesta. (Ley de Áreas Naturales Protegidas,
2001).
11
2.1.11. ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONALES Y MUNICIPALES
12
f. Los Comités de Gestión de las ANP a que se hace referencia en la presente ley.
13
Realizar actividades de investigación, conservación y educación ambiental.
Contratos de Conservación
Los contratos de Conservación son aquellos mediante el cual un propietario privado y una
organización civil con fines de conservación acuerdan la determinación de limitaciones y
restricciones de uso a la propiedad del primero para mantener sus condiciones naturales.
En este caso, no se necesita de un predio dominante, y la organización contratante queda
encargada de la supervisión del predio y adquiere la titularidad de la acción por
incumplimiento.
Los contratos de conservación se rigen para todos los efectos por las normas aplicables a
las servidumbres ecológicas y se extinguen por renuncia voluntaria de la organización
contratante o disolución de ésta. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).
14
Cualquier persona natural o jurídica de derecho privado podrá negociar libremente la
imposición de servidumbres ecológicas sobre los predios de su propiedad, siempre y
cuando éstos se encuentren debidamente inscritos, registrados y libres de gravámenes.
(Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).
Verificación y seguimiento
Organización supervisora
En los contratos de servidumbres ecológicas podrá intervenir como tercera parte, una
organización supervisora, quien tendrá a su cargo el monitoreo y supervisión de la
servidumbre, así como la titularidad de la acción legal en caso de incumplimiento. La
organización supervisora podrá ser cualquier organización de derecho privado que tenga
como objetivo la conservación de la diversidad biológica o la protección de alguno de los
bienes resguardados por la servidumbre. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).
-Pago al predio sirviente por servicios ambientales a cargo del propietario del predio
dominante o la organización supervisora; o en su caso, aceptación de no pago del predio
sirviente y renuncia a cualquier reclamo posterior por pago.
16
-Medidas de vigilancia.
Escritura de constitución
Incumplimiento
17
causados por los actos denunciados, así como a exigir la restitución del bien a su estado
original. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001).
-Imposibilidad de la prestación del servicio ambiental, por pérdida del predio dominante
o fenómenos naturales determinantes.
Beneficios tributarios
18
2.1.11.3. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
La presente norma no genera ningún costo al erario nacional, muy por el contrario, al
promover nuevos instrumentos legales de conservación a nivel regional, municipal y
privada, genera numerosas oportunidades para la captación de recursos financieros
provenientes de la cooperación nacional e internacional; así como el movimiento
económico de áreas que si bien deben ser objeto de conservación, cuentan con un
indiscutible potencial susceptible de ser aprovechado de manera sostenible.
19
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
MATOS, O. (1974): Estudió las aves del Valle del Cusco, en el cual hizo una descripción
detallada de cada especie, con interés en el contenido estomacal, la temperatura corporal,
el hábitat, costumbres y su distribución geográfica. La colección de los especímenes lo
realizó durante 4 años, con el uso de una carabina y hondas de jebe. Concluye en que la
fauna ornitológica del Valle del Cusco está compuesta por 77 especies; de los cuales 5
especies pertenecen a la Familia Trochilidae, como son: Polyonymus caroli, Colibrí
coruscans, Patagona gigas, Lesbia nuna y Oreonympha nobilis.
VENERO, J. (1996): Realizó un informe de la polinización por aves en Calca, para dicho
propósito utilizó la metodología del "rececho", los resultados finales que obtuvo fueron
un listado de aves y especies de plantas en la que registró realizando la función
polinizadora. Entre estos datos, registró 12 especies de aves polinizadoras, y 27 especies
de plantas visitadas por dichas aves. Dentro de las aves que registró, 9 especies pertenecen
a la Familia Trochilidae, y las plantas en las que se obtuvo mayor registro de ellas, fueron,
Barnadesia horrida para Aglaeactis castelnaudii, Eucaliptus globulus para Aglaeactis
cupripennis, Amazilia chionogaster, Colibrí coruscans y Lesbia nuna; Tecoma
sambucifolia para Metallura tyrianthina, Nicotiana glauca para Oreonympha nobilis,
Barnadesia horrida para Oreotrochilus estella, y finalmente Mutisia acuminata para
Patagona gigas.
OCHOA, (2005): Recopiló, toda la información sobre las aves del Valle del Cusco, y
para poder incrementar nuevos registros, utilizó el método de captura mediante redes de
neblina en algunas Microcuencas del Valle del Cusco, como Chocco, Kayra y Tankarpata.
20
Reportó un total de 168 especies, de las cuales 11 especies pertenecen a la Familia
Trochilidae, como: Colibri coruscans, Leucippus chionogaster, Oreotrochilus estella,
Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis, Aglaeactis castelnaudii, Lesbia victoriae,
Lesbia nuna, Polyonymus caroli, Oreonympha nobilis, y Metallura tyrianthina, de estos
Metallura tyrianthina fue reportado como nuevo registro en su estudio.
21
especies, donde las familias más importantes con número de especies son: Fabáceae (15),
Sapotaceae (12), Lauraceae (12), Chrysobalanaceae (9), Melastomataceae (8). El
contenido de biomasa aérea estimada en promedio es mayor en el bosque de transición y
montano con 255 T ha-1 y 241.27 T ha-1 respectivamente siendo menor en las partes más
altas 2230 m, sobre un bosque esclerófilo, con sólo 18.73 T ha-1. Variando de acuerdo
con el tipo de bosque, composición de especies, densidad de madera, diámetro, altura y
condiciones abióticas que influyen en el crecimiento acelerado o lento de los árboles
como la temperatura, suelo, incidencia solar y humedad.
22
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. HIPÓTESIS
a) HIPÓTESIS GENERAL
b) HIPÓTESIS ESPECÍFICA
2. El bosque mixto del Servidumbre Ecológica de Santa María está representado por
una alta diversidad de aves en diferentes gremios.
23
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Frecuencia
24
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
Ubicada a 15 minutos del centro de Cusco, en los límites de los Distritos de San Sebastián
y San Jerónimo, la Servidumbre Ecológica de Santa María alberga una gran variedad de
aves (colibríes, canasteros, semilleros), insectos, venados y otros mamíferos, además de
variada flora (orquídeas, setas, árboles variados y más de 200 especies de plantas
medicinales).
25
4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA
Región : Cusco.
Provincia : Cusco.
Sector : Larapa.
Este bosque privado es único en su género en las cercanías a la Ciudad del Cusco y entre
los servicios ambientales que brinda, además del paisajístico y recreativo, está la
captación del agua, la misma que es aprovechada para uso común de los vecinos de la
Asociación Santa María. Desde su creación, la Asociación Santa María ha estado
vinculada a actividades en favor de la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad
del ecosistema.
26
Mapa 1: Ubicación Política de la Servidumbre Ecológica de Santa María
Área de estudio
27
4.1.3. LÍMITES DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO
El Distrito de San Jerónimo se ubica en la Provincia y Región Cusco. Geográficamente
está ubicado en el borde Oeste de la cordillera Oriental de los Andes, hacia el sector
Sureste. Se ubica a 11 Km. de la capital de la Provincia de Cusco. Con una altitud que
varía desde los 3220 m.s.n.m. en Angostura, hasta los 4300 en Huaccoto. El territorio de
este Distrito se extiende en 103,34 km2.
Por el Norte: Con los Distritos de San Salvador y Taray de la Provincia de Calca
(Cerros Picol y Nañuhuayco).
4.1.4. ÁREA
El área comprende un total de 40 ha. (400,000 m2), que representa el 0.37 % del área total
del Distrito de San Jerónimo.
28
Mapa 2: Imagen Satelital de la Servidumbre Ecológica de Santa María
Área de estudio
29
4.1.5. ACCESIBILIDAD
Existen varias rutas de acceso a la servidumbre ecológica de Santa María la Principal es
a través de la vía Cusco-San Jerónimo a través de la Avenida de la Cultura haciendo un
promedio de viaje de 25 min se encuentra en la parte superior de la Universidad Andina
del Cusco a 10 min. La zona de difícil acceso es la que corresponde al Cerro Picol.
30
Mapa 3: Imagen Satelital: Vía de acceso a la Servidumbre Ecológica de Santa María
Área de estudio
31
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO
4.2.1. TOPOGRAFÍA
En la zona es irregular, que se inicia con un terreno correspondiente a un bosque de
llanura, que va adquiriendo pendientes más pronunciadas y colinas; así como formaciones
de pequeñas mesetas de acuerdo a la altitud mostrando un bosque con una vegetación
diferente para cada zona de acuerdo al nivel altitudinal alcanzado; el terreno es
accidentado en la parte alta con quebradas profundas, lo que hace propicia las condiciones
para la presencia de otro tipo de vegetación correspondiente por ejemplo a un bosque
nublado, con una vegetación de raíces adventicias torcidas para prenderse y sujetarse
hacia las rocas, finalmente los bosques achaparrados o enanos en la parte alta por encima
de los 1800 m, donde la temperatura y principalmente la radiación solar juega un papel
preponderante en estas formaciones o tipos de bosques (Valenzuela et al, 2010).
4.2.2. GEOLOGÍA
La geología de la zona de estudio está caracterizada por presentar afloramientos de rocas
sedimentarias y en menor proporción rocas volcánicas e intrusivas. La edad de estas,
varían desde el Paleozoico superior hasta el cuaternario (Carlotto et al, 2002).
Estas están constituidas por depósitos reciente de pequeña magnitud conformado por
diferentes materiales sedimentarias que han sido arrancados, transportados y acumulados
por los agentes modeladores del imtenperismo especialmente por el agua de escorrentía
y de materiales de alteración química realizados en el mismo sitio y están constituidos
por grava y bloques etc. Mezclados con arena y arcillas que rellenan pequeñas
depresiones o también formando terrazas, estos depósitos son importantes porque en
algunos sitios constituyen recursos o reservas para la utilización de estos elementos como
materiales de construcción, así también para utilizarlos como tierras que pueden ser
utilizados como áreas de cultivo, en casos para formación de pequeñas comunidades.
(Carlotto et al, 2002).
Esta zona geológicamente está formada por el Grupo San Jerónimo que es una potente
serie roja de origen continental de más de 6000 m, el cual se divide en cuatro formaciones
geológicas, las cuales son:
32
1.- FORMACIÓN YUNCAYPATA:
Aflora ampliamente en la margen izquierda del rió Huatanay en el borde Norte y Nor
Oeste de la depresión del Cusco. Su composición litológica es heterogénea constituida
por bloques y olistolitos de calizas grises y amarillas, areniscas de grano fino marrones,
lutítas y limonitas de distinta coloración, arcillas y yesos agrupados bajo un aspecto
caótico. Estos materiales provienen, de la meteorización y erosión física y química de las
unidades rocosas de la Formación Yuncaypata (calizas, lutítas y limolitas de diferente
coloración. La diversidad de coloraciones de sus depósitos (violáceos, marrones,
verduscos, amarillentos, etc.), se deben a la alteración de los minerales de hierro. (Carlotto
et al, 2002).
33
areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas. Este conjunto se
desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de inundación. La parte media-
superior es más gruesa y está compuesta por areniscas y microconglomerados con clastos
volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur los
aspectos se hacen más gruesas y aparecen los conglomerados. La formación acaba con
facies areno-pelíticas de llanura de inundación y canales divagantes. Las paleo corrientes
indican que los aportes proceden del sur y suroeste. El espesor de esta unidad varía entre
2000 y 3000 m. (Córdova et al, 1986).
UNIDAD
DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) %
ESTRATIGRÁFICA
Litológicamente están constituidos por 20.7 0.67
materiales gravosos 3 cm sueltos con matriz
arenoso; actualmente estos materiales son
Depósito fluvial
utilizados como agregado en la construcción
(cimientos, sobre cimientos y cercos, algunas
obras de riego, lozas deportivas, etc).
34
heterométricos angulosos de diverso tamaño
(hasta 20 cm), envueltos en una matriz limo-
arcilloarenoso.
35
Forman un conjunto que está principalmente 47.5 6.4
constituido por areniscas feldespáticas
Formación
intercaladas con limonitas y algunos bancos de
soncco
conglomerados, todos de origen fluvial y de edad
eocena inferior-oligocena inferior.
4.2.3. GEOMORFOLOGÍA
Desde el punto de vista conceptual la geomorfología estudia la forma del relieve terrestre
teniendo en cuenta su origen, naturaleza de roca, clima y las diferentes fuerzas endógenas
y exógenas que de modo general entra como factor constructor del paisaje. El origen y
las características de la forma de relieve en el ámbito de estudio, es consecuencia de
diversos episodios de modelamiento tectónico regional, así como también de procesos
erosivos que hasta la fecha se sigue dando, originando una diversidad de geoformas de
relieve y paisaje. (López, F. 1988).
Anticlinal de Vilcanota
Es una franja alargada en dirección NO-SE que separa el Altiplano al sur, de la Cordillera
Oriental al norte, en los cuadrantes I, III y IV. En general, la franja es más delgada al
sureste y más ancha al noroeste donde está representada por el anticlinal de Vilcanota.
Esta zona expone pizarras y cuarcitas del Paleozoico inferior, calizas, margas, areniscas
lutitas y volcanitas del Paleozoico superior y del Meso-Cenozoico
En esta unidad destaca el valle del río Vilcanota que en la zona de estudio es un valle
interandino que recorre desde 3330 hasta 3025 msnm y sigue de SE a NO sobre el sistema
de fallas Vilcanota, Urcos y Huambutío. Este río tiene un ancho medio de 300 a 500 m y
ha formado terrazas fluvio aluviales, con laderas empinadas a muy empinadas.
36
Altiplano
Gran parte del cuadrángulo de Cusco se localiza en la prolongación noroeste del Altiplano
y corresponde a la terminación occidental de esta unidad que viene desde Bolivia. Limita
al sur con el borde NE de la Cordillera Occidental y al norte continental del Terciario son
muy potente. (López, F. 1988).
Cordillera Oriental
4.2.4. HIDROLOGÍA
El estudio de la zona determina que puede ser vulnerable a zonas de drenaje que generaría
daños de erosión, ya que en época de lluvias y debido a la fuerte pendiente en la zona
media las escorrentías realizan su recorrido por este tramo y desembocan a través de uno
de los sectores de Larapa, no presentando embalses de ninguna magnitud, y por el
contrario discurre de manera natural sin problemas debido a la corta distancia de
recorrido. Por otro lado, en la zona no existe curso de agua cercano en forma permanente,
y en época de lluvias su aporte es muy pequeño, debido a pocas áreas que contribuyen
con sus aportes hídricos después de una precipitación, conduciendo a que el agua se
infiltre en la zona antes de formar un curso de agua.
De acuerdo con los datos se puede decir desde el punto de vista fisicoquímico las aguas
de esta zona se clasifican como blandas aptas para el consumo humano, pero con
limitantes por solidos suspendidos, por lo demás son apta para el riego.
37
4.2.5. SUELO
La superficie territorial del distrito de San Jerónimo es ocupada por áreas: residenciales,
industriales, comerciales, agrícolas y patrimoniales.
Los suelos son considerados como la base productiva de todos los pueblos, es la riqueza
que posee el hombre de campo el uso intensivo de los suelos, la extracción continua de
los nutrientes del suelo por los cultivos o el poco manejo que se le da a estos y trajo como
consecuencia la disminución de la base productiva de las familias campesinas, sabe que
aproximadamente el 70% de los alimentos provienen del pequeño agricultor y la
restitución de estos recursos es una ardua tarea y a largo plazo.
38
4.2.6. CLIMA
Cuadro 6: Datos meteorológicos de la estación Kayra (2010 -2015)
39
Figura 1: Climatodiagrama de la Estación Meteorológica de Kayra (2010 -2015)
4.2.7. VIENTO
En Cusco, la dirección promedio anual predominante es del Noreste, con velocidad
promedio de 12,1 Km/h.
Se observa que para estas estaciones los vientos son bastante débiles y de acuerdo con la
escala de Beaufort se clasifican como “brisa muy débil”. Este viento de componente
dominante desde el Norte es similar al que hay en el Valle de Urcos. En cuanto a velocidad
nunca alcanza magnitudes superiores a 70 u 80 Km/h (“vientos duros a muy duros”).
Estas esporádicas ráfagas aparecen a veces algunos años en los meses de julio a octubre,
al promediar las tardes. (López, F. 1988).
40
4.2.8. ECOLOGÍA
Dada la importancia de su conservación y preservación para estos recursos naturales,
tanto por su fauna, flora y escenarios paisajísticos, es un lugar declarado como la primera
Servidumbre Ecológica del Perú.
ZONA DE VIDA
Zona comprendida entre los 3 150 y 3 900 metros de altitud. La ciudad del Cusco y
alrededores se ubican en esta zona, ahora densamente poblada. La mayor precipitación
de setiembre a abril ocasiona que los suelos se comporten recargando agua en este tiempo,
para luego en marzo producirse abundante agua de escorrentía. La vegetación natural se
presenta en dos estratos bien definidos, uno arbóreo y el otro herbáceo en el cual se
incluyen las arbustivas y las gramíneas (Molleapaza, E. 2005).
4.3. VEGETACIÓN
Los bosques están representados por plantaciones forestales de eucalipto, álamo, etc. se
encuentran conformando macizos de protección.
41
Cuadro 7: Flora dentro del matorral arbustivo de la Servidumbre Ecológica de Santa
María.
4.4. FAUNA
Los factores climáticos, así como la vegetación natural constituyen las condicionantes
para la existencia de una fauna silvestre, por cuanto proporcionan elementos vitales para
su existencia, las diferentes especies animales. Otro aspecto que regula y condiciona la
presencia y el desarrollo de fauna silvestre es la influencia del ser humano, traducida en
una mayor presencia en territorios naturales y el impacto de sus actividades.
42
Cuadro 8: Aves representativas de la Servidumbre Ecológica de Santa María
AVES
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
MAMÍFEROS
ANFIBIOS
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Hemiphractidae Gastroteca sp. Chejlla
Leptodactylidae Telmatobius marmoratus Kayra
43
Cuadro 11: Arácnidos representativos de la Servidumbre Ecológica de Santa María
ARACNIDOS
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Theridiidae Latrodectus mactans Viuda negra
Sicariidae Loxosceles laeta Araña de casa
44
4.5. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
-Correlacional.- Porque tuvo como propósito determinar la relación que existe entre dos
o más conceptos o variables (en un contexto en particular). La utilidad y el propósito
predictivo principal de los estudios correlaciónales, es saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. La
correlación es positiva, significa que los sujetos con altos valores en una variable tenderán
a mostrar altos valores en la otra variable. (Hernández, R. 2003).
46
4.6.1.5. UBICACIÓN DE LAS PARCELAS
La selección y establecimiento de las parcelas se hizo de manera aleatoria teniendo en
cuenta un acceso adecuado (parcela 01, parcelas 02 y parcela 03).
Además, se cuenta con la certificación del Herbario Vargas Cruz. (Anexo 06).
47
Figura 3: Representación de la Población en estudio
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
31 32 33 34 35
36 37 38 39 40
𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝𝑞
Dónde:
n: Tamaño de Muestra
N: Población = 40 Ha
p: Probabilidad de Éxito = 50 %
e: error
40 ∗ 1.962 (0.5)(0.5)
𝑛=
0.052 (40 − 1) + 1.962 (0.5)(0.5)
𝑛 = 36
48
Así se tiene un marco muestral de 36 parcelas y se extrajo una muestra de tamaño 3, para
eso se calculó el intervalo, empleando para ello la relación de muestreo:
𝑵
=𝒌
𝒏
𝟑𝟔
= 𝟏𝟐
𝟑
Dónde:
N= Marco muestral
n = Tamaño de muestra
k= Número de arranque
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
31 32 33 34 35
36 37 38 39 40
Lo que nos indica que de cada 12 parcelas del marco muestral se extrajo uno para la
muestra, para lo cual se utilizó la tabla de números aleatorios (Anexo 8). Además teniendo
como número de arranque la cifra 12. Las parcelas seleccionadas son: 12, 24 y 36. (Gil,
J. 2012).
Explicación
49
consiste en determinar un intervalo regular y un número de arranque en la tabla de
números aleatorios. (Gil, J. 2012).
También se tomaron los diferentes índices como es Alfa, riqueza de especies (Margalef
y Menhinick) índice de dominancia (Simpson, Shannon).
RIQUEZA ESPECÍFICA
𝑆−1
𝐷𝑚𝑔 =
𝑙𝑛𝑁
Dónde:
S: Número de especies
𝑆
𝐷𝑀𝑛 =
√𝑁
50
Dónde:
S: Número de especies
Tienen en cuenta las especies que están mejor representadas sin tener en cuenta las demás.
(Gil, E 2012).
a) ÍNDICE DE SIMPSON
[𝒏𝒊(𝒏𝒊 − 𝟏)]
𝑺=𝟏−∑
𝑵(𝑵 − 𝟏)
Dónde:
H’= -∑ pi log2 pi
Dónde:
H’: Diversidad.
c) ABUNDANCIA
51
𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖
Abundancia relativa = 𝑁𝑟𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 x 100
d) DENSIDAD
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑖
Densidad relativa = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 x 100
e) FRECUENCIA
La guía de información nos encamino a hacer una lista impresa de datos en campo.
52
4.7. ANÁLISIS DE la fauna ornitológica y parámetros poblacionales en dos épocas
del año en la ZONA DE ESTUDIO.
El presente trabajo de identificación se realizó desde setiembre 2016 hasta junio del 2017,
durante época de secas y lluvias la evaluación de la ornitofauna se llevó a cabo en las
mismas parcelas que se determinó la flora.
53
4.7.2.4. IDENTIFICACIÓN
Los individuos fueron examinados para determinar el sexo, se tomarán medidas
biométricas como: longitud del ala, pico, cola en milímetros (mm), y peso en gramos (g).
Cada individuo capturado fue identificado de manera previa y definitiva, utilizando las
claves dicotómicas “Aves del Perú” 2010 (Shulemberger, et al).
También se usó los índices de alfa tales como el índice de Simpson, Shannon, diversidad.
54
RIQUEZA ESPECÍFICA
𝑆−1
𝐷𝑚𝑔 =
𝑙𝑛𝑁
Dónde:
S: número de especies
𝑆
𝐷𝑀𝑛 =
√𝑁
Dónde:
S: número de especies
La guía de información nos encamino a hacer una lista impresa de datos en campo.
55
4.7.7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Cuadro 13: Interpretación de la información
56
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓNES
Los resultados reportados están en base a los datos y colecciones botánicas (2017)
tomadas de las 03 parcelas.
57
Cuadro 15: Especies arbórea nativas identificadas en las parcelas instaladas
58
Cuadro 17: Especies e individuos arbóreos identificados en las parcelas instaladas
59
Cuadro 18: Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick
60
Cuadro 19: Resultados de los índices Margalef y Menhinick por parcela
MARGALEF MENHINICK PARCELA
3,85 2,13 01
3,67 1,92 02
3,75 2,31 03
MARGALEF
3.847
3.9
3.8 3.746
3.8
3.672
3.7
3.7
3.6
3.6
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03
MENHINICK
2.315
2.5 2.125
1.925
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03
61
Cuadro 20: Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela 01
N° ESPECIES ni Pi pi^2
1 Polylepis incana 16 0.250 0.063
2 Polylepis racemosa 15 0.234 0.055
3 Buddleja incana 2 0.031 0.001
4 Buddleja coriacea 1 0.016 0.000
5 Escallonia resinosa 3 0.047 0.002
6 Cupressus macrocarpa 1 0.016 0.000
7 Eucalyptus globulus 5 0.078 0.006
8 Pinus radiata 2 0.031 0.001
9 Pinus patula 0 0.000 0.000
10 Tecoma sambucifolia 3 0.047 0.002
11 Populus alba 4 0.063 0.004
12 Populus nigra 3 0.047 0.002
13 Alnus acuminata 2 0.031 0.001
14 Schinus molle 2 0.031 0.001
15 Delostoma integrifolium 1 0.016 0.000
16 Brugmansia arborea 1 0.016 0.000
17 Brugmansia sanguinea 0 0.000 0.000
18 Fraxinus americana 1 0.016 0.000
19 Prunus serotina 2 0.031 0.001
20 Vallea stipularis 0 0.000 0.000
∑ 64 S= 1-D 0.860
El valor de Simpson se aproxima a la unidad por lo tanto, esto indica que existe mayor
probabilidad de dominancia y representada por la alta abundancia de individuos de
Polylepis incana (16) y Polylepis incana (15).
62
Cuadro 21: Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela 02
N° ESPECIES ni pi pi^2
1 Polylepis incana 7 0.090 0.008
2 Polylepis racemosa 2 0.026 0.001
3 Buddleja incana 3 0.038 0.001
4 Buddleja coriacea 1 0.013 0.000
5 Escallonia resinosa 2 0.026 0.001
6 Cupressus macrocarpa 0 0.000 0.000
7 Eucalyptus globulus 42 0.538 0.290
8 Pinus radiata 2 0.026 0.001
9 Pinus patula 2 0.026 0.001
10 Tecoma sambucifolia 4 0.051 0.003
11 Populus alba 2 0.026 0.001
12 Populus nigra 2 0.026 0.001
13 Alnus acuminata 1 0.013 0.000
14 Schinus molle 3 0.038 0.001
15 Delostoma integrifolium 2 0.026 0.001
16 Brugmansia arborea 1 0.013 0.000
17 Brugmansia sanguinea 0 0.000 0.000
18 Fraxinus americana 0 0.000 0.000
19 Prunus serotina 1 0.013 0.000
20 Vallea stipularis 1 0.013 0.000
∑ 78 S= 1-D 0.691
El valor de Simpson se aproxima a la unidad, por lo tanto, esto indica que existe mayor
probabilidad de dominancia y representada principalmente por la cantidad de individuos
de la especie Eucalyptus globulus (42) y seguido de Polylepis incana (7).
63
Cuadro 22: Índices de diversidad de Simpson para las especies arbóreas en parcela 03
N° ESPECIES ni pi pi^2
1 Polylepis incana 6 0.143 0.020
2 Polylepis racemosa 4 0.095 0.009
3 Buddleja incana 1 0.024 0.001
4 Buddleja coriacea 0 0.000 0.000
5 Escallonia resinosa 4 0.095 0.009
6 Cupressus macrocarpa 0 0.000 0.000
7 Eucalyptus globulus 8 0.190 0.036
8 Pinus radiata 1 0.024 0.001
9 Pinus patula 2 0.048 0.002
10 Tecoma sambucifolia 1 0.024 0.001
11 Populus alba 3 0.071 0.005
12 Populus nigra 5 0.119 0.014
13 Alnus acuminata 1 0.024 0.001
14 Schinus molle 3 0.071 0.005
15 Delostoma integrifolium 0 0.000 0.000
16 Brugmansia arborea 1 0.024 0.001
17 Brugmansia sanguinea 1 0.024 0.001
18 Fraxinus americana 0 0.000 0.000
19 Prunus serotina 1 0.024 0.001
20 Vallea stipularis 0 0.000 0.000
∑ 42 S= 1-D 0.895
El valor de Simpson se aproxima a la unidad, por lo tanto, esto indica que existe mayor
probabilidad de dominancia y representada por las especies Eucalyptus globulus (8) y
seguido de Polylepis incana (6).
En general haciendo una suma total de los índices de Simpson en la parcela 01, 02 y 03
resulta 0.815 quiere decir que se aproxima a la unidad por lo tanto hay mayor dominancia
de especies.
64
Cuadro 23: Índices de diversidad de Shannon para especies arbóreas en la parcela 01
El valor de Shannon se encuentra por encima de 3, lo que indica que existe una regular
diversidad traducido en una homogeneidad alta y representada por la alta y representada
la alta cantidad de especies con similar cantidad de individuos.
65
Cuadro 24: Índices de diversidad Shannon para especies arbóreas en la parcela 02
El valor de Shannon se encuentra por encima de 3, lo que indica que existe una regular o
media diversidad.
66
Cuadro 25: Índices de diversidad Shannon para especies arbóreas en la parcela 03
El valor de Shannon se encuentra por encima de 3, lo que indica que existe una diversidad
media.
Cuadro 26: Valores de Riqueza e Índices de diversidad de especies arbóreas para las
parcelas.
Los resultados nos indican que el área de muestreo tiene características similares, en el
cual la especie que más abundante es el Eucalipto, la cantidad de individuos es la misma
en la parcela 02 y 03 de evaluación con un total de 48 individuos, la parcela 01 solo con
46, pero es el que tiene menor dominancia de especies.
67
Simpson_1-D
0.86 0.895
1
0.691
0.8
0.6
0.4
0.2
0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03
La parcela 02 (0.691), está más alejado a la unidad lo que quiere decir es que es menos
diverso con relación a las demás.
La parcela 03 (0.895) está más próximo a la unidad, por lo tanto, esto indica que existe
mayor probabilidad de dominancia.
Shannon_H
3.744
4 3.392
2.726
3
0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03
La parcela 02 (2.726), está más alejado al valor máximo lo que quiere decir que es menos
diverso con relación a los demás.
68
La parcela 03 (3.392) está más próximo al valor máximo, por lo tanto, esto indica que
existe mayor probabilidad de biodiversidad especifica.
En general haciendo una suma total de los índices de Shannon en la parcela 01, 02 y 03
resulta 3.28 quiere decir que se aproxima al máximo nivel por lo tanto hay mayor
biodiversidad especifica de especies en la Servidumbre Ecológica de Santa María.
69
Cuadro 27: Índice de valor de importancia de las especies presentes en la parcela 01
La especie Polylepis incana fue el de mayor abundancia relativa con 25%, seguido de la
especie Polylepis racemosa que tuvo una abundancia relativa con 23.44% y la especie
con menor abundancia relativa es Buddleja coriácea con 1.56%. Las especies con mayor
frecuencia relativa fueron Polylepis incana, Polylepis racemosa y Eucalyptus globulus
con 6.12% cada una, finalmente con menor frecuencia relativa es la especie Vallea
stipularis con 2.04%. La especie Polylepis incana es la de mayor densidad relativa con
25% y la de menor densidad relativa es Brugmansia arborea con 1.56%.
70
Cuadro 28: Índice de valor de importancia de las especies presentes en la parcela 02
71
Cuadro 29: Índice de valor de importancia de las especies presentes en la parcela 03
El índice de valor de importancia indica que Eucalyptus globulus (44.22 %), Polylepis
incana (34.69 %) y Populus nigra (29.93 %) fueron las especies más sobresalientes, al
tener los mayores valores de IVI. Las especies más raras fueron Vallea stipularis,
Cupressus macrocarpa y Fraxinus americana que tuvieron valores menores del 3%.
72
5.2. DIVERSIDAD DE LA FAUNA ORNITOLÓGICA Y PARÁMETROS
POBLACIONALES EN DOS ÉPOCAS DEL AÑO EN LA ZONA DE ESTUDIO
Los órdenes con mayor número de familias son Passeriformes con 06 familias (40%), y
Columbiformes con 03 familias (20%), Trochiliformes con 02 familias (13.3%),
Apodiformes con 01 familias (6.7%) Accipitriformes con 01 familias (6.7%), Piciformes
con 01 familia (6.7%) y Falconiformes con 01 familias (6.7%).
En la figura 5 se observa que las tres parcelas o puntos presentan alta complejidad de
inventario, debido a que la curva llega a formar una asíntota. (Línea recta que, prolongada
indefinidamente, se acerca progresivamente a una curva sin llegar nunca a encontrarla).
73
Resultados que se ha encontrado para este estudio se detalla en la siguiente tabla, los
nombres científicos y las abundancias, que posteriormente nos ayudó para poder
determinar los índices de Margalef y Menhinick.
ESPECIE
ORDEN FAMILIA
(S)
THRAUPIDAE 4
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE 1
FRINGILLIDAE 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE 3
TROCHILIFORMES TROCHILIDAE 2
APODIFORMES TROCHILIDAE 1
ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE 1
PICIFORMES PICIDAE 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE 1
7 9 15
5
Número de Especies
4
PASSERIFORMES
3 COLUMBIFORMES
TROCHILIFORMES
2
APODIFORMES
1 ACCIPITRIFORMES
PICIFORMES
0
FALCONIFORMES
Ordenes
74
6.7%
6.7%
6.7%
6.7% 40.0%
13.3%
20.0%
Los órdenes con mayor número de familias son Passeriformes con 06 familias (40%), y
Columbiformes con 03 familias (20%), Trochiliformes con 02 familias (13.3%),
Apodiformes con 01 familias (6.7%) Accipitriformes con 01 familias (6.7%), Piciformes
con 01 familia (6.7%) y Falconiformes con 01 familias (6.7%).
75
parcela 3
parcela 1
12 13 14 15
76
Catamenia analis
Colaptes rupicola
5.7% 12.7% 12.0%
Colibri coruscans
8.9%
6.3% Columba livia
7.6% Diglossa brunneiventris
5.1% Falco sparverius
8.2%
Geranoaetus melanoleucus
3.8% 8.2% Patagioenas maculosa
5.7%
4.4% Patagona gigas
0.6% Phrygilus plebejus
Phrygilus punensis
5.7% 5.1%
Spinus magellanicus
Turdus chiguanco
Zenaida auriculata
Zonotrichia capensis
77
Esta clasificación se realizó con el fin de conocer las diferentes especies y número total
de individuos por parcelas o puntos y además para hacer mucho más fácil el conteo de
especies en la Servidumbre ecológica de Santa María.
78
Cuadro 33: Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick
79
Cuadro 34: Diversidad de Margalef y Menhinick por parcela
MARGALEF
3.678
4.0
3.259
3.5 2.943
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03
MENHINICK
2.5 2.236
1.905
2.0 1.692
1.5
1.0
0.5
0.0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03
80
Según el índice de Menhinck la parcela 01 tiene más riqueza con 2.24 en comparación
con las otras.
81
5.2.2 ÉPOCA DE SECAS
Los órdenes con mayor número de familias son Passeriformes con 06 familias (40%), y
Columbiformes con 02 familias (20%), Trochiliformes con 02 familias (13.3%),
Apodiformes con 01 familias (6.7%) Accipitriformes con 01 familias (6.7%), Piciformes
con 01 familia (6.7%) y Falconiformes con 01 familias (6.7%).
En la figura 7 se observa que las tres parcelas o puntos presentan alta complejidad de
inventario, debido a que la curva llega a formar una asíntota. (Línea recta que, prolongada
indefinidamente, se acerca progresivamente a una curva sin llegar nunca a encontrarla).
82
Cuadro 35: Número de especies de aves por órdenes y familias
ORDEN
FAMILIA ESPECIE (S)
THRAUPIDAE 4
PASSERIFORMES EMBERIZIDAE 1
FRINGILLIDAE 1
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE 2
TROCHILIFORMES TROCHILIDAE 2
APODIFORMES TROCHILIDAE 1
ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE 1
PICIFORMES PICIDAE 1
FALCONIFORMES FALCONIDAE 1
7 9 14
Dentro de los resultados que se ha encontrado para este estudio se detalla en el cuadro 38,
los nombres científicos y las abundancias, que posteriormente nos ayudó para poder
determinar los índices correspondientes.
5
Número de Especies
4
PASSERIFORMES
3 COLUMBIFORMES
TROCHILIFORMES
2
APODIFORMES
1 ACCIPITRIFORMES
PICIFORMES
0
FALCONIFORMES
Ordenes
83
Catamenia analis
Colaptes rupicola
Colibri coruscans
4.0% 13.6% 11.2% 7.2%
Columba livia
Los órdenes con mayor número de familias son Passeriformes con 06 familias (40%), y
Columbiformes con 03 familias (20%), Trochiliformes con 02 familias (13.3%),
Apodiformes con 01 familias (6.7%) Accipitriformes con 01 familias (6.7%), Piciformes
con 01 familia (6.7%) y Falconiformes con 01 familias (6.7%).
84
LISTADO DE ESPECIES REGISTRADAS POR PUNTOS O PARCELAS
Cuadro 36: Presencia de aves registradas en la época de secas en la Servidumbre
Ecológica de Santa María
Numero de especies
12 13 14 15
85
3
2.5
1.5
0.5
Catamenia analis
Colaptes rupicola
Colibri coruscans
4.0% 13.6% 11.2% 7.2%
Columba livia
En el gráfico se observa las diferentes especies de aves en la zona de estudio. Sin embargo,
es notoria que Zonotrichia capensis, Catamenia analis y Columba livia son las aves más
abundantes en cambio las poblaciones de Zenaida auriculata y Phrygilus punensis son
las aves que se encuentran en menor escala.
86
Cuadro 37: Especies y número total individuos por punto o parcela
Esta clasificación se realizó con el fin de conocer las diferentes especies por parcelas o
puntos y además para hacer mucho más fácil el conteo de especies en la Servidumbre
Ecológica de Santa María.
87
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
88
Cuadro 38: Diversidad Alfa: Margalef y Menhinick
89
Cuadro 39: Índice de Margalef y Menhinick por parcela
MARGALEF
3.432
3.5
3.4
3.3 3.152
3.2
3.1
3.0 2.873
2.9
2.8
2.7
2.6
2.5
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03
MENHINICK
2.263
2.5
1.938
1.769
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
PARCELA 01 PARCELA 02 PARCELA 03
90
Figura 8: Dendrograma de Similitud de las parcelas
91
5.3. RELACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA CON LA FAUNA
ORNITOLÓGICA
RIQUEZA RIQUEZA
ARBÓREA ORNITOLÓGICA
PARCELA 17 15
01
PARCELA 17 14
02
PARCELA 15 13
03
92
Como se observa en el gráfico 20 la relación es positiva entre la riqueza de arbórea y
riqueza ornitológica en la época de lluvias además a mayor diversidad arbórea, como es
lógico habrá mayor diversidad de fauna ornitológica, según R2 es de 0.75. Lo cual quiere
decir que es un modelo cuyas estimaciones se ajustan bastante bien a la variable real.
RÉGIMEN
ESPECIES
ALIMENTARIO
Catamenia analis Insectívoro
Colaptes rupicola Insectívoro
Colibri coruscans Nectívoro
Columba livia Granívoro
Diglossa brunneiventris Insectívoro
Falco sparverius Carnívoro
Geranoaetus melanoleucus Carnívoro
Patagioenas maculosa Granívoro
Patagona gigas Nectívoro
Phrygilus plebejus Insectívoro
Phrygilus punensis Insectívoro
Spinus magellanicus Granívoro
Turdus chiguanco Insectívoro
Zenaida auriculata Granívoro
Zonotrichia capensis Granívoro
Número Porcentaje
Régimen
de de
Alimentario
Especies Individuos
Insectívoro 6 40%
Granívoro 5 33%
Carnívoro 2 13%
Nectívoro 2 13%
93
45%
40%
Porcentaje de individuos 35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Insectivoro Granivoro Carnivoro Nectivoro
94
5.3.2. ÉPOCA DE SECAS
Cuadro 43: Riqueza arbórea vs riqueza ornitológica por parcela época de secas
RIQUEZA RIQUEZA
ARBÓREA ORNITOLÓGICA
PARCELA 17 13
01
PARCELA 17 13
02
PARCELA 15 12
03
95
Cuadro 44: Clasificación de la fauna ornitológica identificada por régimen alimenticio
RÉGIMEN
ESPECIES
ALIMENTARIO
Catamenia analis Insectívoro
Colaptes rupícola Insectívoro
Colibri coruscans Nectívoro
Columba livia Granívoro
Diglossa brunneiventris Insectívoro
Falco sparverius Carnívoro
Geranoaetus melanoleucus Carnívoro
Patagioenas maculosa Granívoro
Phrygilus plebejus Insectívoro
Phrygilus punensis Insectívoro
Spinus magellanicus Granívoro
Turdus chiguanco Insectívoro
Zenaida auriculata Granívoro
Zonotrichia capensis Granívoro
96
50%
Porcentaje de Individuos
40%
30%
20%
10%
0%
Insectivoro Granivoro Carnivoro Nectivoro
El aumento de aves insectívoras se debe a que en época de secas existe menos alimento
y la abundancia de insectos es constante durante todo el año ya que el bosque mantiene
una humedad uniforme por la presencia de flora durante este periodo tanto los árboles
como los arbustos concentran abundantes insectos y las aves que tiene este tipo de
régimen alimenticio gozan de este.
La principal relación y más importante de este bosque con las especies de aves es que
sirve de refugio y hábitat a estas. Además, una segunda relación pero no menos
importante es que las aves prefieren árboles con mayor cobertura vegetal puesto que esto
les sirve de habitad y así también puedan realizar sus actividades.
Las actividades más importantes que realizan las aves son perchar, comer, cantar y
nidificar y de acuerdo a esta clasificación se logra la relación entre aves y diversidad
arbórea.
97
Cuadro 46: RELACIÓN DE LAS AVES CON LOS DIFERENTES ÁRBOLES
03 Colibri coruscans (Sihuar q’ente) Brugmansia sanguínea (Campachu rojo), Esta ave está relacionada con árboles que presentan flores tubulares son especies que se
Brugmansia arbórea (Campachu blanco) y alimentan de néctar por presentar un pico alargado adaptado a su dieta alimenticia por
Tecoma sambucifolia (Huaranhuay). nectivoros.
04 Columba livia (Huasi urpi) Schinus molle (Molle), Prunus serótina Esta especie se le observo en estos árboles cumpliendo una de sus actividades más habituales
(Capulí) y Eucalytus globulus (Eucalipto). como es la percha (descanso).
05 Diglossa brunneiventris (Yana cunca) Escallonia resinosa (Chachacomo) y Alnus Estas aves prefieren arboles con gran cobertura vegetal y lo usan para nidificar.
acuminata (Lambram).
06 Falco sparverius (Killichu) Eucalyptus globulus (Eucalipto) Pinus radiata Estas especies son carnívoras por lo tanto prefieren posarse en árboles de gran tamaño y de ahí
(Pino) y Pinus patula (Pino). poder vigilar u observar a sus posibles presas.
07 Geranoaetus melanoleucus Eucalyptus globulus (Eucalipto) Pinus radiata Estas especies son carnívoras por lo tanto prefieren posarse en árboles de gran tamaño y de ahí
(Aguilucho) (Pino) y Pinus patula (Pino). poder vigilar u observar a sus posibles presas.
08 Patagioenas maculosa (Torcasa) Schinus molle (Molle), Prunus serótina Esta especie está relacionada con las viviendas, pero se le observo debajo de los árboles que
(Capulí). poseen fruto ya que son especies granívoras.
09 Patagona gigas (Huascar q’ente) Brugmansia sanguínea (Campachu rojo), Esta ave está relacionada con árboles que presentan flores tubulares son especies que se
Brugmansia arbórea (Campachu blanco) y alimentan de néctar por presentar un pico alargado adaptado a su dieta alimenticia por
Tecoma sambucifolia (Huaranhuay). nectivoros.
10 Phrygilus plebejus (Piscaca) Polylepis incana (Queuña), Polylepis racemosa Esta ave utiliza estos árboles para perchar y cantar.
(Queuña) y Cupressus macrocarpa (Cipres).
11 Phrygilus punensis (Otallaque) Eucalyptus globulus (Eucalipto) y Escallonia Estas aves utilizan estos árboles para nidificar y se alimentó de pequeños artrópodos q existen
resinosa (Chachacomo). en este.
12 Spinus magellanicus (Chaiña) Populus alba (Álamo blanco), Populus nigra Esta ave está relacionada directamente con este árbol ya que lo utiliza para nidificar, se alimenta
(Álamo negro) y Pinus radiata (Pino). de pulgones y algunos gusanos además este árbol les provee protección.
13 Turdus chiguanco (Chihuaco o tordo) Schinus molle (Molle) y Prunus serótina Este tipo de ave tiene preferencia por estos árboles ya que estas especies poseen frutos
(Capuli). adaptados a su dieta y son granívoros.
14 Zenaida auriculata (Urpi o Fraxinus americana (Fresno) y Vallea Es un ave de canto peculiar está relacionado con estos árboles y lo utiliza para nidificar.
rabiblanca) stipularis (Chircllurmay).
15 Zonotrichia capensis (Pichutanca) Polylepis incana (Queuña), Polylepis racemosa Esta especie aviaria utiliza estos árboles para cantar y perchar.
(Queuña) y Cupressus macrocarpa (Cipres).
Fuente: Elaborado en base a los datos obtenidos en campo.
98
DISCUSIONES
Se registró una regular o media diversidad de especies de aves, entre las cuales se registró
especies de importancia específica para la conservación como Colibri coruscans y
Patagona gigas.
Así mismo Cárdenas, E. (2014), registró 10 especies de picaflores de los cuales Colibri
coruscans y Patagona gigas también fueron registrados en nuestro estudio. Cabrera &
Cruz (2008), registraron en Santa María y zonas aledañas 55 especies de las cuales
99
coinciden con nuestro estudio con la presencia de especies como Colibri coruscans y
Patagona gigas.
Los patrones de abundancia muestran que Colibri coruscans, Catamenia analis, Turdus
chihuanco y Zoonotrichia capensis, son más diversos ya que estos bosques son
típicamente representados por especies de amplia distribución, la mayoría de aves
registradas, muestran patrones que se clasifican por su régimen alimenticio y están
representados por especies insectívoras. La famila Thraupidea es la más representativa de
este grupo, los cuales presentan una amplia distribución en toda la Región andina.
Los análisis de correlación de plantas y aves nos demuestran que la curva es positiva, que
a mayor cantidad de árboles existirá mayor número de aves. Esto se denota por la
presencia de especies claves en la composición del bosque en la región andina, de plantas
que sirven como fuente de alimento y están representadas por el chachacomo, q’euña y
capulí. La presencia de especies exóticas de árboles denota la amplia expansión
urbanística está deteriorando estos bosques por lo que ofrece poco recurso a las aves, otra
actividad que viene afectando a la población de árboles son la tala y la quema
indiscriminada etc.
100
CONCLUSIONES
101
RECOMENDACIONES
Continuar con estudios similares en esta Zona ya que son directamente afectados
por la creciente actividad antropogénica.
102
GLOSARIO
Entre las diversas clasificaciones de los bosques, una de las más usuales es la que tiene
en cuenta su nacimiento e historia. En este sentido, puede hablarse de bosques primarios
o nativos (surgidos de forma natural y sin grandes intervenciones externas), bosques
secundarios (regenerados a partir de una primera tala) o bosques artificiales (plantados
por el ser humano).
103
bosque. Este término, también, ha sido adoptado por las comunidades de la permacultura
y la jardinería forestal, quienes emplean la distinción entre dosel y árboles secundarios en
su sistema de diseño de siete capas.
FAUNA. –La fauna es el conjunto de especies de animales que habitan en una región
geográfica, que son propias de un periodo geológico. Entre éstos sobresalen las relaciones
posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser
sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de
un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este.
FLORA. - Se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región la descripción de
estas, su abundancia los periodos de floración. La flora se puede clasificar de por la forma
en que sobrevive en el medio; las regiones, el clima y el medio ambiente que necesitan
para desarrollarse, el uso que se les da, el período geológico que representan, etc. La
característica de la flora, por lo tanto, se determina por el nombre que se le da al conjunto
específico de plantas.
RELACIÓN. – Correspondencia o conexión que hay entre dos o más cosas. Se define
como relación a una conexión o vínculo establecido entre dos entes, lográndose así una
interacción entre los mismos, esta terminología debido a su amplio concepto puede ser
aplicado en distintas áreas y su concepto se modificará un poco según el ámbito que se
describa.
104
BIBLIOGRAFÍA
ANGERH, G. (1984): Guía de los árboles comunes del Parque Nacional de Soberanía,
Panamá. Segunda edición. Ciudad de Panamá - Panamá 320 pp.
AUSONIA S.A. CABRERA, L. M., & CRUZ, R. (2008): Avifauna de cuatro áreas del
Valle del Cusco en la estación de secas. Seminario de Investigación, UNSAAC: Cusco –
Perú.
BIBBY et al, (2004): Ecología del Perú. Catalogue of the Flowering Plants and
Gymnosperms of Perú. Monogr. Syst. Bot., Missouri Bot.Gard. 45: 1-1286.
105
BOLIVAR, B. (2009): Análisis del Hábitat Óptimo y Modelado de Nicho Ecológico para
la Conservación del Venado Cola Blanca en el Centro de Veracruz. Tesis para optar el
Grado de Maestro en Ciencias, Instituto de Ecología: Veracruz, México.
106
CHINO & AYMACHOQUE (2017): Estudio de la diversidad, biomasa y cobertura
arbórea de bosques nativos en el Valle del Cusco. Tesis para Optar al Grado de
Biólogo.UNSAAC.Cusco- Perú.
ECOAN, (2006): Estudio de la flora y fauna en el Valle del Cusco. Primera edición 54
pp.
FAO. (1995): Evaluación de los recursos forestales, Países Tropicales. Estudio FAO
Montes. Roma. Italia, p 32 -36.
FAO et al, (2002): Evaluación de los recursos forestales, Países Tropicales. Evaluación
de los recursos forestales, Países Tropicales. Estudio FAO Montes. Roma. Italia, p 32 -
36.
107
FOSTER, B. (1997): Micro herbario de plantas del Manu Perú, selva baja. YALE
UNIVERSITY. USA 515pp
FLINT et al, (1991): Valor y uso de La diversidad biológica. Primer catálogo de los
árboles y afines de la Reserva Comunal El Sira. Rev. Arnaldoa, 21(1): 127 -164.
HILL et al, (1997): Estudio de la fauna ornitológica en los andes del Perú. Fisiología
Animal. Madrid: Ediciones Akal S.A.
108
HUAMANTUPA, I. (2005): Diversidad Arbórea en el Bosque del Pongo de Qoñec,
Valle de Kosñipata, Reserva de Biosfera del Manu, Cusco- Perú, Tesis para Optar el
Título de Biólogo, Facultad de Ciencias Biológicas UNSAAC - Cusco - Perú.54pp.
LEÓN, B. (1992): Análisis de la composición florística del bosque oriental del Perú.
LÓPEZ, F. (1988): Diversidad y asociación arbórea del bosque nublado de San Pedro-
Reserva de Biosfera del Manú. Tesis de Lic. Cusco, PE.Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco. 110 p.
MARATEO, G. (2011): Las relaciones entre las aves y el bosque en el parque costero
del sur. Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres. California:
Pacific Southwest Research Station Albany.
MATOS, G. (1974): Las Aves del Valle del Cusco. Tesis para Optar el Grado de Doctor:
UNSAAC, Cusco.
109
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO (2013): Concesiones para la
conservación del bosque, una mirada a la conservación de la vida del bosque. Boletín
informativo.
MOLLEAPAZA, E. (2005): Ecología del Valle del Cusco. Historia Natural del Valle
del Cusco, 147-152.
NEWTON et al, (1998): Estudio de la fauna ornitológica en los bosques de Costa Rica
San Jose.43-56 pp.
110
PHILIPS, O. (2000): Metodología de evaluación de la biodiversidad de los recursos del
bosque, manual de campo. Evaluaciones botánicas. ForestPlots.net: a web application and
research tool to manage and analyse tropical forest plot data. Journal of Vegetable
Sciense, 22: 610-613.
PNUMA et al, (2005): Estudio sociológico del medio ambiente mundial. Boletín
informativo.45-48pp.
111
TERBORGH, J. (1971): Distribution on Environmental Gradients: Theory and a
Preliminary Interpretation of Distributional Patterns in the Avifauna of the Cordillera
Vilcabamba, Peru. Ecology 52, 23–40. Doi: 10.2307/1934735.
VENERO, J. (1983): Dieta de los Grandes Fitófagos Silvestres del Parque Nacional de
Doñana-España. Sevilla. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla-España. Venero, J.
(1996): Polinización por Aves en Calca. Revista Universitaria Cusco, 93-107.
VENERO, J. (2012): Guía de Aves y Flora- Laguna de Orurillo. Cusco: Alpha Servicios
Gráficos S.R.L.
112
YABAR, V. (1998): Lista de aves del albergue amazonia (Salvación) Madre de Dios.
UNSAAC. Cusco, Perú.
113
ANEXOS
114
ANEXO 1: Composición arbórea e instalación de transectos
Fotografía 01: Medición de los transectos a evaluar Fotografía 02: Identificación de especies en campo
Fotografía 03: Determinación de parcelas en Santa María Fotografía 04: Ubicación de parcelas
115
Fotografía 05: Determinación de muestras ínsito Fotografía 06: Determinación de muestras ínsito
116
Fotografía 09: Proceso de identificación en el Herbario Fotografía 10: Vista de una de las especies a identificar
Fotografía 11: Proceso de identificación en el Herbario Vargas Fotografía 12: Evaluación del proceso de secado
117
Fotografía 13: Secado de las muestras colectadas en la zona de estudio Fotografía 14: Control del secado de especies
Fotografía 15: Especies colectadas para su identificación Fotografía 16: Acomodando las muestras para su identificación
118
ANEXO 2: Identificación, posicionamiento de redes niebla y captura de especies
Fotografía 17: Fotografiando algunas especies Fotografía 18: Observación de las diferentes aves
Fotografía 19: Colocación de redes neblina Fotografía 20: Colocación de redes neblina
119
Fotografía 21: Instalación de redes neblina Fotografía 21: Instalación de redes neblina
Fotografía 22: Instalación de redes neblina Fotografía 23: Instalación de redes neblina con apoyo
120
Fotografía 24: Aves capturadas en las redes neblina Fotografía 25: Proceso de identificación
Fotografía 26: Proceso de identificación Fotografía 27: Toma de medidas del ave capturada
121
Fotografía 28: Toma de medidas del ave capturada Fotografía 29: Toma de medidas del ave capturada
Fotografía 30: identificando al ave capturada Fotografía 31: Tomando medidas al ave capturada
122
ANEXO 3: Aves identificadas en la Servidumbre Ecológica de Santa María
01 02 03
04 05 06
07 08 09
10 11 12
13 14 15
01. Catamenia analis, 02. Colaptes rupicola, 03. Colibri coruscans, 04. Columba livia, 05. Diglossa
brunneiventris, 06. Falco sparverius, 07. Geranoaetus melanoleucus, 08. Patagioenas maculosa,
09. Patagona gigas, 10. Phrygilus plebejus, 11. Phrygilus punensis, 12. Spinus magellanicus, 13.
Turdus chiguanco, 14. Zenaida auriculata, 15. Zonotrichia capensis.
123
ANEXO 4: Base de datos de la identificación de aves en la época de lluvias
124
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
26 3/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
27 4/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
28 5/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
29 6/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
30 7/12/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
31 8/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
32 9/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
33 10/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
34 11/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
35 12/12/2016 melanoleucus 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
36 13/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
37 14/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
38 15/12/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
39 16/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
40 17/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
41 18/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
42 19/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
43 20/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
44 21/12/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
45 22/12/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
46 23/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
47 24/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
48 25/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
49 26/12/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
50 27/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
51 28/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
52 29/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
53 30/12/2016 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jeronimo Maria
125
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
54 31/12/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
55 1/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
56 2/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
57 3/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
58 4/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
59 5/01/2017 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
60 6/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
61 7/01/2017 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
62 8/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
63 9/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
64 10/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
65 11/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
66 12/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
67 13/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
68 14/01/2017 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
69 15/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
70 16/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
71 17/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
72 18/01/2017 maculosa 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
73 19/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
74 20/01/2017 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
75 21/01/2017 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
76 22/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
77 23/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
78 24/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
79 25/01/2017 maculosa 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
80 26/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
81 27/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
126
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
82 28/01/2017 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
83 29/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
84 30/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
85 31/01/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
86 1/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
87 2/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
88 3/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
89 4/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
90 5/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
91 6/02/2017 maculosa 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
92 7/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
93 8/02/2017 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
94 9/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
95 10/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
96 11/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
97 12/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
98 13/02/2017 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
99 14/02/2017 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
100 15/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
101 16/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
102 17/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
103 18/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
104 19/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
105 20/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
106 21/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
107 22/02/2017 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
108 23/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
109 24/02/2017 3 Cusco Cusco Jeronimo Maria
127
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
110 25/02/2017 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
111 26/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
112 27/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
113 28/02/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
114 1/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
115 2/03/2017 THRAUPIDAE Phrygilus plebejus 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
116 3/03/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
117 4/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
118 5/03/2017 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
119 6/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
120 7/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
121 8/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
122 9/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
123 10/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
124 11/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
125 12/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
126 13/03/2017 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
127 14/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
128 15/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
129 16/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
130 17/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
131 18/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
132 19/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
133 20/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FRINGILLIDAE Spinus magellanicus
134 21/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
135 22/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
136 23/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
137 24/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
128
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
138 25/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
139 26/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
140 27/03/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
141 28/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
142 29/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
143 30/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
144 31/03/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
145 1/04/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
146 2/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
147 3/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
148 4/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis
149 5/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
150 6/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
151 7/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
152 8/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
153 9/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
154 10/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
155 11/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
156 12/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
157 13/04/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
158 14/04/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
129
ANEXO 5: Base de datos de la identificación de aves en la época de secas
130
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
26 3/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
27 4/10/2016 capensis 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
28 5/10/2016 brunneiventris 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
29 6/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
30 7/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
31 8/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
32 9/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
33 10/10/2016 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
34 11/10/2016 capensis 1 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
35 12/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
36 13/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
37 14/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
38 15/10/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
39 16/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
40 17/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
41 18/10/2016 capensis 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
42 19/10/2016 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
43 20/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
44 21/10/2016 magellanicus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
45 22/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
46 23/10/2016 capensis 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
47 24/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
48 25/10/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
49 26/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
50 27/10/2016 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
51 28/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
52 29/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
131
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
53 30/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
54 31/10/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
55 1/11/2016 magellanicus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
56 2/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
57 3/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
PICIDAE Colaptes rupicola
58 4/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
59 5/11/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
60 6/11/2016 brunneiventris 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
61 7/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
62 8/11/2016 maculosa 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
63 9/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
64 10/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
65 11/11/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
66 12/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
67 13/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
68 14/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
69 15/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
70 16/11/2016 capensis 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
71 17/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
72 18/11/2016 maculosa 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
73 19/11/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
74 20/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
75 21/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
76 22/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
77 23/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Geranoaetus San Santa
ACCIPITRIDAE
78 24/11/2016 melanoleucus 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
79 25/11/2016 2 Cusco Cusco Jerónimo Maria
132
San Santa
COLUMBIDAE Columba livia
80 26/11/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
FALCONIDAE Falco sparverius
81 27/11/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
82 28/11/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
83 29/11/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
84 30/11/2016 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
85 1/12/2016 magellanicus 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
86 2/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
87 3/12/2016 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
88 4/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
89 5/12/2016 magellanicus 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
90 6/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
91 7/12/2016 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
92 8/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
93 9/12/2016 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
94 10/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus punensis
95 11/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
96 12/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
97 13/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
98 14/12/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
99 15/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
100 16/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Patagioenas San Santa
COLUMBIDAE
101 17/12/2016 maculosa 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
102 18/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
103 19/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
104 20/12/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
105 21/12/2016 magellanicus 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
106 22/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
133
San Santa
THRAUPIDAE Phrygilus plebejus
107 23/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Spinus San Santa
FRINGILLIDAE
108 24/12/2016 magellanicus 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
109 25/12/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
110 26/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
111 27/12/2016 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
112 28/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
113 29/12/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
114 30/12/2016 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
115 31/12/2016 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
116 1/01/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
117 2/01/2017 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
118 3/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Zonotrichia San Santa
EMBERIZIDAE
119 4/01/2017 capensis 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
120 5/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
COLUMBIDAE Zenaida auriculata
121 6/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TROCHILIDAE Colibri coruscans
122 7/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
TURDIDAE Turdus chiguanco
123 8/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
San Santa
THRAUPIDAE Catamenia analis
124 9/01/2017 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
Diglossa San Santa
THRAUPIDAE
125 10/01/2017 brunneiventris 3 Cusco Cusco Jerónimo Maria
134
ANEXO 6: Certificación de determinación del Herbario Vargas (CUZ)
135
ANEXO 7: Ley de Áreas Naturales Protegidas
LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
LEY NO. 26834
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
HA DADO LA LEY SIGUIENTE:
Artículo 1o.- La presente Ley normas los aspectos relacionados con la gestión de las
Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68o. de la
Constitución Política del Perú.
Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio
nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías
y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de
interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición
natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área
y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.
Artículo 2o.- La protección de las áreas a que se refiere el artículo anterior tiene como
objetivos:
a. Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas
suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas del
país. b. Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y
formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y
distintiva del país. c. Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial
aquellas de distribución restringida o amenazadas. d. Evitar la pérdida de la diversidad
genética. e. Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren
una producción estable y sostenible. f. Mantener y manejar los recursos de la fauna
136
silvestre, incluidos los recursos hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como
base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas. g. Mantener la
base de recursos, incluyendo los genéticos, que permitan desarrollar opciones para
mejorar los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a eventuales cambios
climáticos perniciosos y servir de sustento para investigaciones científicas, tecnológicas
e industriales. h. Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuentas
hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad de agua, y se
controle la erosión y sedimentación.
i. Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como para el
desarrollo de la investigación científica. j. Proporcionar oportunidades para el monitoreo
del estado del medio ambiente. k. Proporcionar oportunidades para la recreación y el
esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo turístico basado en las
características naturales y culturales del país. l. Mantener el entorno natural de los
recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior. m. Restaurar
ecosistemas deteriorados. n. Conservar la identidad natural y cultural asociada existente
en dichas áreas.
Artículo 3o.- Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de
Conservación Privada, se establecen con carácter definitivo. La reducción física o
modificación legal de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas -
SINANPE, sólo podrá ser aprobada por Ley.
Las áreas naturales protegidas pueden ser:
A) Las de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas - SINANPE.
B) Las de administración regional, denominadas áreas de conservación regional.
C) Las áreas de conservación privadas.
Artículo 4o.- Las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de
Conservación Privadas, son de dominio público y no podrán ser adjudicadas en
propiedad a los particulares. Cuando se declaren Áreas Naturales Protegidas que
incluyan predios de propiedad privada. Se podrá determinar las restricciones al uso de
la propiedad del predio, y en su caso, se establecerán las medidas compensatorias
correspondientes. La administración del Área Natural Protegida promoverá la
suscripción de acuerdos con los titulares de derechos en las áreas, para asegurar que el
ejercicio de sus derechos sea compatible con los objetivos del área.
Artículo 5o.- El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos con
anterioridad al establecimiento de un Área Natural Protegida, debe hacerse en armonía
con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas. El Estado evaluará en cada
caso la necesidad de imponer otras limitaciones al ejercicio de dichos derechos.
Cualquier transferencia de derechos a terceros por parte de un poblador de un Área
Natural Protegida, deberán ser previamente notificadas a la Jefatura del Área.
137
En caso de transferencia del derecho de propiedad, el Estado podrá ejercer el derecho
de retracto conforme al Código Civil.
TÍTULO II
DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA
Artículo 6o.- Las Áreas Naturales Protegidas a que se refiere el Artículo 22o. de la
presente ley, conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones públicas
del Gobierno Central, Gobiernos Descentralizados a nivel Regional y Municipalidades,
instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan,
directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de estas áreas.
Artículo 7o.- La creación de Áreas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de
Conservación Regional se realiza por Decreto Supremo, aprobado en Consejo de
Ministros, refrendado por el Ministerio de Agricultura, salvo la creación de áreas de
protección de ecosistemas marinos o que incluyan aguas continentales donde sea
posible el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos, en cuyo caso también lo
refrenda el Ministro de Pesquería.
Por Resolución Ministerial se reconocen las Áreas de Conservación Privada y se
establecen las Zonas Reservadas a que se refieren los Artículos 12o. y 13o. de esta ley
respectivamente.
Artículo 8o.- El Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA, del Sector Agrario,
creado por Decreto Ley No. 25902, constituya el ente rectos del SINANPE y supervisa la
gestión de las Áreas Naturales Protegidas que no forman parte de esta Sistema.
Sin perjuicio de las funciones asignadas en su Ley de creación, corresponde al INRENA:
a. Definir la política nacional para el desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas.
b. Proponer la normatividad requerida para la gestión y desarrollo de la Áreas Naturales
Protegidas.
c. Aprobar las normas administrativas necesarias para la gestión y desarrollo de la Áreas
Naturales Protegidas.
d. Conducir la gestión de las áreas protegidas de carácter nacional, sea de forma directa
o a través de terceros bajo las modalidades que establece la legislación.
e. Llevar el Registro y Catastro oficiales de las Áreas Naturales Protegidas y promover su
inscripción en los registros correspondientes.
f. Proponer al Ministerio de Agricultura el Plan Director, para su aprobación mediante
Decreto Supremo, previa opinión del Consejo de Coordinación del SINANPE.
g. Aprobar los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas.
h. Velar por el cumplimiento de la normatividad vigente, los planes aprobados y los
contratos y convenios que se suscriban.
138
i. Supervisar y monitorear las actividades que se realicen en las Áreas Naturales
Protegidas y sus zonas de amortiguamiento.
j. Dictar las sanciones administrativas que correspondan en caso de infracciones.
k. Promover la coordinación interinstitucional entre las instituciones públicas del
Gobierno Central, Gobierno Descentralizados de Nivel Regional y Gobiernos Locales que
actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de
las Áreas Naturales Protegidas.
l. Promover la participación de la sociedad civil, y en especial de las poblaciones locales
en la gestión y desarrollo de las áreas protegidas.
m. Nombrar un Jefe para cada Área Natural Protegida de carácter nacional y establecer
sus funciones.
n. Proponer a la instancia correspondiente, la tramitación ante UNESCO para la
declaración e inscripción de Sitios de Patrimonio Mundial y el reconocimiento de
Reservas de la Biosfera.
Artículo 9o.- El ente rector cuenta en su gestión con el apoyo de un Consejo de
Coordinación del SINANPE, en tanto instancia de coordinación, concertación e
información, que promueva la adecuada planificación y manejo de las áreas que
componen el SINANPE. El Consejo se reunirá regularmente tres veces por año, o de
manera extraordinaria cuando así se requiera. Está integrado por un representante de
los siguientes:
a. Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, quien lo presidirá.
b. Consejo Nacional de Ambiente-CONAM.
c. Dirección Nacional de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y
Negociaciones Comerciales Internacionales.
d. Gobiernos Descentralizados de nivel regional.
e. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP.
f. Los Comités de Gestión de las ANP a que se hace referencia en la presente ley.
g. Las universidades públicas y privadas.
h. Las Organizaciones no Gubernamentales con trabajos de significativa importancia y
trascendencia en Áreas Naturales Protegidas.
i. Organizaciones empresariales privadas.
Artículo 10o.- En los caso de asuntos que versen sobre áreas con presencia de
poblaciones campesinas y nativas, recursos arqueológicos o sobre la autorización o
aprovechamiento de recursos hidrobiológicos o minero-energéticos, pueden participar
en el Consejo un representante de las direcciones especializadas de los siguientes
Ministerios:
139
a. Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano.
b. Ministerio de Educación.
c. Ministerio de Pesquería.
d. Ministerio de Energía y Minas.
Artículo 11o.- Los Gobiernos Descentralizados de nivel regional podrán gestionar, ante
el ente rector a que se refiere la presente Ley, la tramitación de la creación de un Área
de Conservación Regional en su jurisdicción, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 7o.
de la presente ley. Las Áreas de Conservación Regional se conformarán sobre áreas que
teniendo una importancia ecológica significativa, no clasifican para ser declaradas como
áreas del Sistema Nacional. En todo caso, la Autoridad Nacional podrá incorporar al
SINANPE aquellas áreas regionales que posean una importancia o trascendencia
nacional.
Artículo 12o.- Los predios de propiedad privada podrán a iniciativa de su propietario,
ser reconocidos por el Estado, en toda o parte de su extensión, como Áreas de
Conservación Privada, siempre y cuando cumplan con los requisitos físicos y técnicos
que ameriten su reconocimiento. A las Áreas de Conservación Privada les son de
aplicación, en cuanto sea posible, las disposiciones contenidas en la presente Ley.
Artículo 13o.- El Ministerio de Agricultura podrá establecer Zonas Reservadas, en
aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas
Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para
determinar, entre otras la extensión y categoría que les corresponderá como tales.
Las Zonas Reservadas forman parte del SINANPE y por lo tanto quedan sujetas a las
disposiciones que corresponden a las Área Naturales Protegidas de acuerdo a la
presente Ley y sus reglamento, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 3o.
Artículo 14o.- Cada Área Natural Protegida tiene un Jefe de Área, designado por el
INRENA para las Áreas Naturales Protegidas de carácter nacional, o por los Gobiernos
Descentralizados de nivel regional en caso de Áreas de Conservación Regional. La
gestión de las Áreas de Conservación Regional. La gestión de las Áreas de Conservación
Privada se sujeta a su respectivo plan maestro.
Artículo 15o.- Cada Área Natural Protegida excepto las Áreas de Conservación Privada,
contará con el apoyo de un Comité de Gestión integrado por representantes del Sector
Público y Privado que a nivel local, tengan interés o injerencia en el área protegida,
aprobado por el INRENA o los gobiernos regionales, según sea el caso.
Artículo 16o.- Los Comités de Gestión son competentes para:
a. Proponer las políticas de desarrollo y Planes del ANP para su aprobación por la
Autoridad Nacional Competente, dentro del marco de la política nacional sobre Áreas
Naturales Protegidas.
b. Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los Planes aprobados y el
cumplimiento de la normatividad vigente.
140
c. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los objetivos de
conservación del Área Natural Protegida.
d. Supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos y/o convenios relacionado
son la administración y manejo del área.
e. Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la administración del
ANP.
f. Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.
Artículo 17o.- El Estado reconoce y promueve la participación privada en la gestión de
las Áreas Naturales Protegidas. Para ello, se podrá suscribir u otorgar, sea por el INRENA
o por las autoridades competentes a nivel nacional, regional o municipal, según sea el
caso:
a. Contratos de Administración del área.
b. Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del área.
c. Contratos para el aprovechamiento de recursos del Sector.
d. Convenios para la ejecución de proyectos o programas de investigación y/o
conservación.
e. Autorizaciones y permisos para el desarrollo de actividades menores.
f. Otras modalidades que se establezcan en la legislación.
El otorgamiento de derechos a particulares obliga a éstos a cumplir con las políticas,
planes y normas que la Autoridad Nacional Competente determine para las áreas
protegidas.
TÍTULO III
DE LOS INSTRUMENTOS DE MANEJO
Artículo 18o.- Las Áreas Naturales Protegidas y el SINANPE contarán con documentos
de planificación de carácter general y específicos por tipo de recurso y actividad,
aprobados por el INRENA con participación de los sectores competentes
correspondientes.
Los Planes una vez aprobados por la Autoridad Nacional Competente, constituyen
normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro de
las áreas.
Artículo 19o.- Los lineamientos de política y planeación estratégica de las Áreas
Naturales Protegidas en su conjunto, serán definidos en un documento denominado
"Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas". El Plan Director será elaborado y
revisado bajo un amplio proceso participativo y deberá contener, cuando menos el
marco conceptual para la constitución y operación a largo plazo de las Áreas Naturales
Protegidas del SINANPE, Áreas de Conservación Regionales y Áreas de Conservación
141
Privadas; así como analizar los tipos de hábitat del Sistema y las medidas para conservar
y completar la cobertura ecológica requerida.
Artículo 20o.- La Autoridad Nacional aprobará un Plan Maestro para cada Área Natural
Protegida. El Plan Maestro constituye el documento de planificación de más alto nivel
con que cuenta un Área Natural Protegida. Serán elaborados bajo procesos
participativos, revisados cada 5 años y definirán, por lo menos:
a. La zonificación, estrategias y políticas generales para la gestión del área.
b. La organización, objetivos, planes específicos requeridos y programas de manejo.
c. Los marcos de cooperación, coordinación y participación relacionados al área y sus
zonas de amortiguamiento.
Artículo 21o.- De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Área Natural Protegida, se
asignará una categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos.
Las Áreas Naturales Protegidas contemplan una gradualidad de opciones que incluyen:
a. Áreas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica no
manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y
manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales,
así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso
indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
b. Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de
recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para
aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que
se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área.
Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de
Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Áreas de
Conservación Regionales.
Artículo 22o.- Son categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas:
a. Parques Nacionales: áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad
natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter
intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora
y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características,
paisajísticas y culturales que resulten asociadas.
b. Santuarios Nacionales: área donde se protege con carácter intangible el hábitat de
una especie o una comunidad de la flora y la fauna, así como las formaciones naturales
de interés científico y paisajístico.
c. Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangibles espacios que
contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial
significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y
arqueológicos o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la
historia de país.
142
d. Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica
muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando
importantes valores naturales, estéticos y culturales.
e. Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines de
manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como satisfacer las
necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros
sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
f. Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y
la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En
ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de
manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.
g. Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre,
en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se
hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos
por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso
mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
h. Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la
protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de
agua en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran.
En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no
pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
i. Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de
la práctica regulada de la caza deportiva.
Artículo 23o.- Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser
zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de
protección estricta y acceso limitado, cuando así se requiera.
La Áreas Naturales Protegidas pueden constar con:
a. Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los ecosistemas han sido
poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o
frágiles, los que para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de
factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las
características y calidad del ambiente original.
En estas Zonas sólo se permiten actividades propias del manejo del área y de monitoreo
del ambiente, y excepcionalmente, la investigación científica.
b. Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las
que predomina el carácter silvestre; pero que son menos vulnerables que las áreas
incluidas en la Zona de Protección Estricta. En estas zonas es posible además de las
actividades de administración y control, la investigación científica, educación y la
recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.
143
c. Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajísticos
atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo
compatible con los objetivos del área. En estas zonas se permite el desarrollo de
actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios
necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso
carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.
d. Zonas de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la
utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categorías de
manejo que contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada ANP.
Se permiten actividades para la educación, investigación y recreación. Las Zonas de
Aprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de
uso directo, de acuerdo al Art. 21o. de la presente Ley.
e. Zona de uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos
preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida, o en los que por situaciones
especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario, agrosilvopastoril u otras
actividades que implican la transformación del ecosistema original.
f. Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos que por causas
naturales o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo
especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que
corresponde a su naturaleza.
g. Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores históricos o
arqueológicos importante y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento
integrándolos al entorno natural. Es posible implementar facilidades de interpretación
para los visitantes y población local. Se promoverán en dichas área la investigación,
actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores culturales.
Artículo 24o.- La infraestructura y facilidades necesarias para la administración del Área
Natural Protegida podrán ubicarse en cualquiera de las zonas señaladas con excepción
de las Zonas de Protección Estricta y las Zonas Silvestres. La habilitación de
infraestructura, centros de interpretación y, eventualmente, otros servicios para
visitantes, buscará un equilibrio entre los requerimientos de la administración y el
impacto mínimo en la calidad natural del área.
Artículo 25o.- Son Zonas de Amortiguamiento aquellas zonas adyacentes a las Áreas
Naturales Protegidas del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un
tratamiento especial, para garantizar la conservación del área protegida. El Plan Maestro
de cada área definirá la extensión que corresponda a su Zona de Amortiguamiento. Las
actividades que se realicen en las zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo
el cumplimiento de los fines del Área Natural Protegida.
Artículo 26o.- El incumplimiento del Plan Maestro en las Áreas de Conservación Privada
determina la pérdida del reconocimiento otorgado al predio. El Estado promoverá un
régimen de incentivos a fin de favorecer el establecimiento y protección de las Áreas de
Conservación Privadas.
144
TÍTULO IV
DE LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Artículo 27o.- El aprovechamiento de recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas
sólo podrán ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación
asignada y el Plan Maestro del área. El aprovechamiento de recursos no deben
perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se han establecido el área.
Artículo 28o.- Las solicitudes para aprovechar recursos naturales al interior de las Áreas
Naturales Protegidas del SINANPE y las Áreas de Conservación Regionales, se tramitarán
ante la autoridad sectorial competente y sólo podrán ser resueltas favorablemente si se
cumplen las condiciones del artículo anterior. La autorización otorgad requiere la
opinión previa favorable de la autoridad del SINANPE.
Artículo 29o.- El Estado reconoce la importancia de las Áreas Naturales Protegidas para
el desarrollo de actividades de investigación científica básica y aplicada, así como para
la educación, el turismo y la recreación en la naturaleza. Estas actividades sólo serán
autorizadas si su desarrollo no afecta los objetivos primarios de conservación del área
en la cual se lleven a cabo y se respete la zonificación y condiciones establecidas en el
Plan Maestro del área.
Artículo 30o.- El desarrollo de actividades recreativas y turísticas deberán realizarse
sobre la base de los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y recreativo,
así como del Plan Maestro del Área Natural Protegida.
Artículo 31o.- La administración del área protegida dará una atención prioritaria a
asegurar los usos tradicionales y los sistemas de vida de las comunidades nativas y
campesinas ancestrales que habitan las Áreas Naturales Protegidas y su entorno,
respetando su libre determinación, en la medida que dichos usos resulten compatibles
con los fines de las mismas. El Estado promueve la participación de dichas comunidades
en el establecimiento y la consecución de los fines y objetivos de la Áreas Naturales
Protegidas.
DISPOSICION COMPLEMENTARIA
Única.- En la Ley Orgánica de Municipalidades se considerará el grado de participación
de los Gobiernos Locales en la gestión e implementación de las Áreas Naturales
Protegidas a que se refiere la presente ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- El Reglamento de la presente Ley se aprobará mediante Decreto Supremo
refrendado por los Ministros de Agricultura y Pesquería en un plazo máximo de 90 días
calendario.
Segunda.- En tanto no se apruebe el Reglamento de la presente Ley, seguirá vigente el
Decreto Supremo No. 160- 77-AG, Reglamento de Unidades de Conservación, en cuanto
sea pertinente.
145
Los Contratos de Administración de área protegidas a que se refiere el Artículo 17o. Inc.
a) de la presente ley sólo podrán ser suscritos una vez que se apruebe dicho Reglamento.
Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Tercera.- El INRENA evaluará la situación actual de las áreas que componen el SINANPE,
adecuando su régimen legal y administrativo a las disposiciones de la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima a los diecisiete días del mes de junio de mil novecientos noventa y siete.
VICTOR JOY WAY ROJAS
Presidente del Congreso de la República
CARLOS TORRES Y TORRES LARA
Primer vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de junio de mil
novecientos noventa y siete.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
JORGE CAMET DICKMANN
Ministro de Economía y Finanzas
RODOLFO MUÑANTE SANGUINETI
Ministro de Agricultura
146
ANEXO 8: Tabla de números aleatorios
147
ANEXO 9: Matriz de consistencia
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: “DIVERSIDAD ARBÓREA Y SU RELACIÓN CON LA FAUNA ORNITOLÓGICA EN LA SERVIDUMBRE ECOLÓGICA DE SANTA MARÍA
SECTOR DE LARAPA DISTRITO DE SAN JERÓNIMO REGIÓN CUSCO, 2017”
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE:
¿Existe relación entre la diversidad Analizar la relación entre la Existe relación entre la diversidad Diversidad arbórea
arbórea y la fauna ornitológica en la diversidad arbórea y la fauna
arbórea y la fauna ornitológica en la
Servidumbre Ecológica de Santa ornitológica en la Servidumbre
VARIABLE DEPENDIENTE:
María? Ecológica de Santa María Sector Servidumbre Ecológica de Santa
Larapa Distrito de San Jerónimo
PROBLEMAS ESPECÍFICOS Región Cusco.
María. Fauna ornitológica
148
JUSTIFICACIÓN MÉTODO UNIVERSO POBLACIÓN Y MUESTRA
Método estadístico
149