0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas4 páginas

Reactivo Limite

Este documento presenta los objetivos, materiales, marco teórico y desarrollo experimental de una práctica de laboratorio sobre reactivo limitante, rendimiento teórico y rendimiento real. Los estudiantes aprenderán a identificar el reactivo limitante de una reacción química, calcular el rendimiento teórico y compararlo con el rendimiento real para determinar la eficiencia de la reacción. La práctica involucra la reacción entre el bicarbonato de sodio y el ácido acético.

Cargado por

Yineth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas4 páginas

Reactivo Limite

Este documento presenta los objetivos, materiales, marco teórico y desarrollo experimental de una práctica de laboratorio sobre reactivo limitante, rendimiento teórico y rendimiento real. Los estudiantes aprenderán a identificar el reactivo limitante de una reacción química, calcular el rendimiento teórico y compararlo con el rendimiento real para determinar la eficiencia de la reacción. La práctica involucra la reacción entre el bicarbonato de sodio y el ácido acético.

Cargado por

Yineth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC

PRÁCTICA DE ESTEQUIOMETRÍA Y COMBUSTIBLES No. 3

REACTIVO LIMITANTE, RENDIMIENTO TEÓRICO Y RENDIMIENTO REAL

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL:

Hallar el Reactivo Limitante, Rendimiento Teórico y Rendimiento Real de una


reacción química.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.2.1. Identificar el reactivo limitante de una reacción química preparada en el


laboratorio.
1.2.2 Ajustar la ecuación química estequiométricamente.
1.2.3 Hallar el reactivo limitante en cálculos con la ecuación química.
1.2.4 Comparar la cantidad de sustancia realmente formada (rendimiento real)
con la cantidad predicha (rendimiento teórico) y determinar el porcentaje de
rendimiento.

2. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD:

 Bata.
 Guantes de nitrilo.
 Tapabocas.
 Zapatos cerrados en cuero.

3. MATERIALES Y/O EQUIPOS:

 Bicarbonato.
 Ácido acético.
 Pipetas.
 Probetas.
 Matraz.
 Globos (2 bombas R9 por grupo) (Las deben traer los estudiantes).
 Embudo de vidrio.
 Toalla o bayetilla (debe traerla el estudiante, para dejar aseado el sitio
de trabajo).

4. LUGAR:

Laboratorio de Hidrometalurgia (Ubicado en los laboratorios de Metalurgia).

Ing. CLAUDIA MOLINA


INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC

5. MARCO TEÓRICO:

5.1 ESTEQUIOMETRIA DE UNA ECUACIÓN:

Cuando se ha ajustado una ecuación, los coeficientes representan el número


de átomos de cada elemento en los reactivos y en los productos. También
representan el número de moléculas y de moles de reactivos y productos. 

Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometría se emplea para saber


las moles de un producto obtenidas a partir de un número conocido de moles
de un reactivo. La relación de moles entre reactivo y producto se obtiene de la
ecuación ajustada. A veces se cree equivocadamente que en las reacciones se
utilizan siempre las cantidades exactas de reactivos. Sin embargo, en la
práctica lo normal suele ser que se use un exceso de uno o más reactivos, para
conseguir que reaccione la mayor cantidad posible del reactivo menos
abundante. 

Una reacción química es un proceso termodinámico mediante el cual uno o


más sustancias por efecto de un factor energético, se transforma: cambia
su estructura molecular en otras sustancias llamadas productos. Estas
sustancias pueden ser elementos o compuestos. En una reacción es
importante el considerar que no todos los componentes se consumen o utilizan
en su totalidad: existen reactivos limitantes así como reactivos
en exceso dentro de una reacción.  Al trabajar en el laboratorio es de suma
importancia el saber reconocer dichas sustancias para poder utilizar las
cantidades correctas de componentes permitiéndonos así el reducir los niveles
de desperdicio de reactivos al mínimo.

Cuanto más se acerque el valor obtenido experimental mente a la cantidad del


producto que debíamos obtener teóricamente, decimos que existe un mayor
rendimiento real. Siempre debemos buscar el obtener un
mayor rendimiento real.

5.2 REACTIVO LIMITANTE:

Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese
reactivo se le llama reactivo limitante. Aquel reactivo que se ha consumido por
completo en una reacción química se le conoce con el nombre de reactivo
limitante pues determina o limita la cantidad de producto formado. Reactivo
limitante es aquel que se encuentra en defecto basado en la ecuación química
ajustada.

El reactivo limitante es el reactivo que en una reacción química limita o


determina la cantidad del producto que se obtendrá. La mayoría de las veces
cuando se realiza una reacción química, los reactivos no están en cantidades
estequiométricas exactas, es decir, se necesita balancear la ecuación para que
las proporciones sean correctas. Algunos reactivos se consumen totalmente
mientras que otros permanecen una vez la reacción esté terminada. El reactivo
que se consume primero es el reactivo limitante y el o los reactivos que se
consumen parcialmente se le llaman reactivo en exceso.

Ing. CLAUDIA MOLINA


INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC

5.3 RENDIMIENTO

Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se


consumen totalmente los reactivos, o al menos el reactivo limitante. La cantidad
real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que puede
obtenerse (100%) se llama rendimiento.

5.3.1 Rendimiento teórico: La cantidad de producto que debiera formarse si


todo el reactivo limitante se consumiera en la reacción, se conoce con el
nombre de rendimiento teórico.

A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente


rendimiento o rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la
siguiente desigualdad:

Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico

5.3.2 Razones de este hecho: 

5.3.2.1 Es posible que no todos los productos reacciones.


5.3.2.2 Es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto
deseado. 
5.3.2.3 La recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible.
Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento
teórico se le llama rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así:

5.4 PASOS CLAVES PARA DETERMINAR LOS REACTIVOS

5.4.1 Reactivo límite:

5.4.1.1 Balancear.
5.4.1.2 Determinar la cantidad de moles de cada reactivo.
5.4.1.3 Dividir el número de moles por el coeficiente estequiométrico.
5.4.1.4 El reactivo límite es el número más pequeño.

5.4.2 Cantidad de productos: El número de moles del reactivo límite se divide


entre su coeficiente estequiométrico y se multiplica por el coeficiente de
cualquier producto.

5.4.3 Cuanto sobra de reactivos en exceso?: El número de moles del reactivo


límite se divide por el coeficiente estequiométrico y se multiplica por el
coeficiente de cualquier reactivo.

Ing. CLAUDIA MOLINA


INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

6.1 Agregar ácido acético a un matraz en la cantidad indicada por la docente.

6.2 Mediante un embudo agregar 10 gramos de bicarbonato dentro del globo,


luego retirar el embudo.

6.3 Colocar la boca del globo en la entrada del matraz, sin dejar caer el
bicarbonato dentro del ácido.

6.4 Voltear el globo de modo que caiga el bicarbonato dentro del matraz.

6.5 Observar lo que sucede.

6.6 Dejar aseado y en perfecto orden el sitio de trabajo.

7. TRABAJO:

7.1 Escribir y balancear la reacción química que sucedió.

7.2 Hallar el reactivo límite, la cantidad de productos y los reactivos en exceso


de la reacción trabajada en el laboratorio.

7.3 Hallar el rendimiento de la reacción.

Me lo contaron y lo olvide.
Lo vi y lo entendí.
Lo hice y lo aprendí.

Confucio

Ing. CLAUDIA MOLINA

También podría gustarte