RASPUTIN
Grigori Yefimovich Rasputin nació en San Petersburgo en 1869, nació y se crió en
un pequeño pueblo de Siberia Occidental llamado Pokróvskoye. Fue el quinto de
nueve hijos, aunque sólo sobrevivieron él y su hermana Feodosia. Recibió poca
educación y probablemente nunca aprendió a leer o escribir.
Durante su juventud, los aldeanos de su pueblo creían que poseía poderes
sobrenaturales mientras que otros hablaban sobre su “extrema crueldad”. Es
posible que su nombre derivara de un seudónimo y proviniera de la palabra
“rasputnyi” que en ruso significa disoluto, aunque hoy en día los historiadores
creen que su nombre significaba “donde dos ríos se encuentran”, frase que
describía una área cercana a donde había vivido en Siberia.
A los 18 años, Rasputín entró al Monasterio de Verkhoturye en Rusia, con la
intención de convertirse en monje, pero poco tiempo lo abandonó posiblemente
para casarse. Durante la estancia en el monasterio cambió su vida para siempre.
Algunos afirman que allí entró en contacto con la secta cristiana prohibida de los
Khlysts (flagelantes).
A la edad de 19 años, se casó con Praskovia Fiódorovna Dubrovina, tres años
mayor que él, y la pareja tuvo tres hijos como Dmitri, Varvara y María.
A su salida del monasterio, emprendió una vida errante. Dejó a su familia y viajó a
Grecia y Oriente Medio, realizando varias peregrinaciones a Tierra Santa.
INFLUENCIA EN LA MONARQUÍA RUSA
Para el año 1903 su vida errante lo trajo de vuelta a San Petersburgo, con fama de
místico y curandero. Dos años, fue presentado zar ruso Nicolás II y su esposa,
Alexandra Feodorovna, que estaban buscando ayuda para su hijo enfermo, Alexei
Romanov, quien sufría de Hemofilia.
De esta forma, Rasputín se ganó el respeto, la confianza de la familia y
especialmente, un apasionado apoyo de la Zarina al aparentemente estar
“curando” al niño de su enfermedad. Inmediatamente se convirtió en sanador y
asistente espiritual de la familia.
Entre 1906 y 1914, diversos políticos así como periodistas se valieron de la
relación entre Rasputín con la familia imperial para destruir la credibilidad de la
dinastía Romanov y de esta forma presionar por una reforma.
Su adicción al alcohol y promiscuidad sexual hizo que su popularidad y reputación
fuera mermando hasta tal punto de ser acusado de antipatriota a causa de su
oposición a que Rusia participara en la Primera Guerra Mundial.
Durante la ausencia de Zar Nicolás, quien tomó el mando del ejército ruso en
1915, creció su influencia sobre la Zarina Alexandra y tuvo influencia en la zarina
al momento de elegir y determinar a quién colocar en diferentes puestos del
gobierno. Incluso llegó a conceder favores políticos a cambio de favores sexuales
por parte de damas de la alta sociedad.
Esto provocó empeoró las críticas hacia él y la familia Romanov, que fueron
acusados de ser unas meras marionetas en sus manos.
SU CAÍDA
Para ese momento, Rasputín ya había acumulado gran cantidad de enemigos al
observar su enorme influencia en la zarina.
Una noche del 29 de diciembre de 1916 un grupo de conspiradores, entre los que
se incluye el primo de Nicolás II, el Gran Duque Dmitri Pavlovich y el príncipe
Prince Felix Yusupov, quien era parte de la familia por casarse con la sobrina de
Nicolás II. Invitaron a Rasputin al palacio de Yusupov y lo alimentaron con vino y
pasteles envenenados con cianuro.
Aunque efectivamente Rasputín se emborrachó y el veneno parecía no tener
ningún efecto. Por esta razón los conspiradores, desconcertados pero no
disuadidos le dispararon a Rasputín varias veces. Luego fue envuelto en una
alfombra y arrojado al río Neva, donde fue descubierto tres días después.
Antes de morir, Rasputín le escribió al zar Nicolás para predecir que si él era
asesinado por funcionarios del gobierno, toda la familia imperial sería asesinada
por el pueblo ruso. Su profecía se hizo realidad 15 meses después, cuando el zar,
su esposa y todos sus hijos fueron asesinados durante la Revolución rusa.
CONCLUSIONES
1. ZARISMO (SIGLO XVI)
Habiendo sido conquistadas Kazán y Astracán por el príncipe Iván el Terrible, con
lo cual se estableció el zarismo en ese enorme territorio. Fue él quien ostentó el
primer título de zar, en 1547. Entre sus mayores aportes están la conquista de
Siberia, la creación de un nuevo código legal y la centralización del poder en la
capital.
2. LOS ROMANOV
Luego de un periodo de inestabilidad e intervenciones foráneas, por fin llegó cierta
calma cuando se eligió zar a Miguel Romanov. Durante esta dinastía, el territorio
se expandió hacia Crimea, Ucrania, Georgia, Bielorrusia, Moldavia, Estonia,
Letonia y partes polacas. Este tipo de gobierno duró hasta la Revolución de 1917,
con Nicolás II.
3. VICTORIA
El Imperio ruso participó en la coalición europea contra Francia y derrotó al ejército
napoleónico en 1812. Este episodio es narrado de forma extraordinaria en la obra
Guerra y paz, de León Tólstoi.
4. PRIMERAS REVUELTAS
La expansión rusa en Manchuria condujo a la guerra con Japón; eso provocó la
primera revolución, en 1905, que obligó al zar Nicolás II a conceder la primera
constitución y establecer la Duma el parlamento
5. CONFLICTO
La rivalidad entre Rusia y el Imperio Austrohúngaro en los Balcanes
contribuyó al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Lo primero que perdió el zar fue su ejército. Solo en 1914 los rusos
perdieron 1,8 millones de hombres. En 1915, los alemanes iniciaron una
ofensiva imparable: conquistaron Polonia, Lituania y gran parte de Letonia.
Pero el avance alemán no logró que Rusia saliera de la guerra. En verano,
Nicolás II asumió el mando directo de las tropas y cerró la Duma.
Influencia de Rasputin en la zarina Alejandra y en las decisiones de
gobierno.
Asesinato de Rasputin y la visión que tuvo para la caída de los Romanov.
6. EL GOLPE BOLCHEVIQUE
7. REVOLUCIONARIOS
La derrota militar en la Primera Guerra Mundial abrió el camino a la
Revolución del 7 de noviembre de 1917, día que sella el final de la época
de los zaresy da inicio a uno de los cambios políticos más radicales en la
historia contemporánea: el surgimiento del socialismo, se instauró el
gobierno bolchevique (comunista). Aquel movimiento tuvo efectos en Rusia
y en todo el mundo.
8. EL TRATADO DE BREST-LITOVSK SUPUSO QUE RUSIA PERDÍA
POLONIA, FINLANDIA, ESTONIA, LETONIA, LITUANIA Y, SOBRE
TODO, UCRANIA.
Esa paz humillante permitió a Lenin centrarse en los enemigos interiores. En esa
lucha contra burgueses, aristócratas, kulaks (campesinos enriquecidos) y,
finalmente, socialistas eseristas y mencheviques, la Cheka fue un instrumento
esencial.
La Comisión Extraordinaria Panrusa para la Lucha contra la Contrarrevolución y el
Sabotaje (Cheka) . Lenin usó el terror para eliminar a sus enemigos. La revolución
había desatado un odio de clases largamente latente. Había que eliminar a “los de
antes”, incluida la familia real.
9. EL FIN DE LOS ROMANOV Y DE LOS ZARES
Nicolás II se sintió liberado cuando perdió el poder. Tras su abdicación.
El Gobierno Provisional tanteó exiliar a la familia a Reino Unido, pero Jorge
V, primo del zar, retiró su oferta de asilo por temor a la reacción de los
laboristas británicos.
Sin haber proceso público se preparó la ejecución de los Romanov. La
historiografía soviética atribuyó al Sóviet de los Urales la orden de la
ejecución. Trotski escribió en su diario que fue decisión de Lenin.