0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas17 páginas

Análisis de Los Deberes de Los Progenitores de Los Niños Niñas y Adolescentes

Cargado por

Jukiloco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas17 páginas

Análisis de Los Deberes de Los Progenitores de Los Niños Niñas y Adolescentes

Cargado por

Jukiloco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

"GRAN MARISCAL DE AYACUCHO"

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

NÚCLEO EL TIGRE

Análisis de los deberes de los


progenitores de los niños niñas y
adolescentes

Bachilleres

Robert Betancourt 28.279.832 Prof. Katrina Salek

Abril del 2020

i
RESUMEN

El propósito fundamental de la investigación fue el analizar los deberes de


los progenitores de los Niños, Niñas y Adolescentes, a través de los
siguientes objetivos: Analizar los deberes de los progenitores en aras de
garantizar el interés superior de los Niños, Niñas y Adolescentes amparados
en la legislación venezolana ,Analizar las garantías fundamentales que le
asiste a los Niños, Niñas y Adolescentes en relación a los derechos
contemplados en la legislación venezolana y Analizar las sanciones
establecidas para los progenitores que incumplan con sus obligaciones en el
ordenamiento de Venezuela. Se utilizó como unidad de análisis, autores
como Álvarez, Sainz, Renteria, entre otros; Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Convenios Internacionales, Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. La metodología utilizada fue de
tipo jurídica, documental y descriptiva; con diseño bibliográfico. Se utilizó la
revisión documental de la información; la hermenéutica jurídica como método
de análisis. Entre los resultados se obtuvo, que los deberes de los
progenitores se encuentran inmersos en las legislaciones internas de
Venezuela, basándose en el Convenio de los Derechos del Niño, en cuanto a
los programas y medidas los Estados protegen a través de los organismos
nacionales y municipales todos y cada uno de los derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes, se establecen sanciones para el incumplimiento de los
derechos.

ix
INDICE

RESUMEN....................................................................................................viii
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................x
INDICE DE CUADROS................................................................................xii
INTRODUCCIÓN.........................................................................................1

CAPITULO I EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema....................................................................4


2. Objetivos de la Investigación...........................................................10
2.1 Objetivo General.....................................................................................10
2.1. Objetivos Específicos.......................................................................10
2.2. Justificación de la Investigación.......................................................11
2.3. Delimitación de la Investigación.......................................................12

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación............................................................14
2. Fundamentación Legal y Doctrinal..........................................................19
2.1. Deberes de los progenitores de los niños, niñas y adolescentes en
la legislación venezolana y colombiana.......................................................20
2.1.1 Deberes de los Progenitores................................................23
2.1.1.1 Nivel de vida adecuado............................................30
2.1.1.2 Integridad personal...................................................32
2.1.1.3 Responsabilidad en materia de Salud.....................34
2.1.1.4 Educación garantizada.............................................35
2.1.1.5 Manutención.............................................................37
2.1.2 Garantías que le asisten a los niños, niñas y adolescentes.
...38 2.1.2.1 Medidas de Protección.......................................42

x
2.1.2.2 Programas de Protección por parte del Estado.........49
2.1.3 Sanciones para los progenitores que incumplan con sus
obligaciones 59
2.1.3.1 Sanción con multa......................................................60
2.1.3.2 Sanciones penales.....................................................61
2.1.3.3 Privación de la Patria Potestad..................................63
3.1.3.4 Medida Preventivas....................................................66
3. Sistema de Categorías.............................................................................68
3.1 Definición Nominal.............................................................................68
3.2 Definición Conceptual........................................................................68
3.3 Definición Operacional.......................................................................68

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de Investigación...............................................................................71
2. Población..................................................................................................71
3. Técnicas de Observación.........................................................................72
3.1 Instrumento........................................................................................72
3.2 Validez 73

CAPITULO IV RESULTADOS
1. Presentación de los Resultados..............................................................75
1.1 Análisis de los Resultados.................................................................75
CONCLUSIONES.........................................................................................87
RECOMENDACIONES................................................................................90
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................92
ANEXOS........................................................................................................95

xi
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1 Operacionalización de la categoría..................................... 69


CUADRO 2 Nivel de vida adecuado establecido en la
legislación venezolana....................................................... 76
CUADRO 3 Garantías contempladas en la ley para asegurar
la integridad personal de los Niños, Niñas y Adolescentes...................... 77
Cuadro 4 Garantías del Estado venezolano para garantizar el derecho
a la Salud y servicios de salud................................................................ . 78
Cuadro 5 garantías por parte del estado venezolano para garantizar el
derecho a la educación......................................................................... . 79
Cuadro 6 Garantías del estado venezolano para garantizar el derecho
a la manutención ................................................................................. . 80
Cuadro 7 Medidas de protección del Estado venezolano para los
Niños, Niñas y Adolescente................................................................. . 81
Cuadro 8 Programas de protección del estado para los Niños, Niñas y
Adolescente......................................................................................... . 82
Cuadro 9 Sanciones con multa para los progenitores que incumplan
. 83
los deberes establecidos en el estado venezolano........................................
Cuadro 10 Sanciones penales que impone la ley para los
progenitores establecidos en los estados venezolano...................................84
Cuadro 11 Privación de la patria potestad establecida en
... 85
el estado venezolano......................................................................................
Cuadro 12 Medidas Preventivas establecidas en el estado venezolano
... 86
.........................................................................................................................
INTRODUCCION

La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente, en

Venezuela, establece que los Niños, Niñas y Adolescentes tienen derecho a

vivir, a ser criados y desarrollarse en el seno de la familia de origen. Así

mismo, señalan que la familia debe ofrecer un ambiente de afecto y

seguridad, que permita el desarrollo integral de los Niños, Niñas y

Adolescente, este término refiere, generalmente a un grupo de personas que

viven bajo un mismo techo en condiciones específicas.

La familia tiene diversos roles, entre estos se pueden mencionar, que

es una unidad para la preservación del nivel de vida, educación,

manutención, salud, principalmente es un espacio de formación y orientación

en la conducción de los individuos en la sociedad, de esta forma, la familia

cumple con deberes y obligaciones socialmente establecidos de acuerdo a

las orientaciones de cada cultura, en su seno el individuo realiza su

aprendizaje vital y adquiere progresivamente el conocimiento de las

funciones que deberá cumplir, primero en el grupo y luego en la sociedad.

Es por ello, que organismos como la Organización Internacional del

Trabajo, han creado una serie de Convenios en favor de la infancia y

adolescencia. Así mismo, la Convención del Niño, estableció que los Niños,

Niñas y Adolescentes son sujetos de pleno derecho, por tanto, estarán

protegidos por el Estado, la sociedad y la familia bajos el principio de la

prioridad absoluta y el interés superior para garantizarles una protección

integral. Para el logro de dicho fin, existen una serie de Órganos e

xiii
2

Instituciones encargadas de velar por el efectivo cumplimiento de la

protección jurídica de los Niños, Niñas y Adolescentes a nivel nacional

Por esta razón, la presente investigación tiene como propósito analizar

los deberes de los progenitores de los Niños, Niñas y Adolescentes que se

encuentran amparados en la legislación venezolana. Para dar cumplimiento

al objetivo base de la presente investigación, se divide por razones

metodológicas en cuatro capítulos que se expresan resumidamente a

continuación:

Capítulo I. EL PROBLEMA, describe la situación que conllevó

desarrollar este proyecto de investigación, abarca el Planteamiento y

Formulación del Problema, los Objetivos, la Justificación y la Delimitación de

la Investigación.

Capítulo II. MARCO TEÓRICO, comprende los Antecedentes,

Bases Teóricas y Bases Legales que sustentan la teoría relacionada

con las Categoría y sub-categorías de estudio.

Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO, contiene el Tipo de

Investigación, la Metodología y las técnicas utilizadas para

desarrollar

ésta investigación.

Capítulo IV. RESULTADOS, abarca la presentación de los resultados

y su análisis respectivo. Finalmente se presentarán las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta hace poco tiempo se creía que los Niños, Niñas y Adolescente,

tenían las mismas necesidades que los adultos y que se debían comportar

como personas mayores; la diferencia se veía sólo en la edad. Ahora se sabe

que no es así, ya que ellos, tienen sus propias necesidades y manera de ser,

por ello, necesitan un trato diferente, satisfacer necesidades como la

alimentación, salud, educación y el afecto.

Así como los adultos tienen derechos y se exigen que sean respetados,

de igual manera deben garantizar el cumplimiento de sus deberes, los niños,

niñas y adolescentes, también los tienen y deben ser respetados, por esta

razón en 1989, se realizó una reunión en la que participaron representantes

de 200 países, entre ellos, Venezuela, esta reunión se conoce como la

Convención sobre los Derechos del Niño, donde los representantes de los

países se comprometieron a luchar para que sean respetados los derechos y

el bienestar como personas.

Como producto de esa reunión, se obtuvo la Declaración sobre los

Derechos del Niño, que consta de 54 artículos que señalan los cuidados y

asistencia especial para lograr el desarrollo en condiciones de libertad y

4
5

dignidad, donde se establece que son las autoridades, los padres y las

madres los responsables de que los niños, niñas y adolescentes, tengan una

infancia y adolescencia en un ambiente sano, así como la obligación que

tienen de apoyar y hacer valer los derechos de estos. Al momento de ratificar

la Convención sobre los Derechos del Niño, en la mayoría de las

legislaciones latinoamericanas imperaba la doctrina de la situación irregular,

con lo que, en la práctica, se produjo un choque entre ambas normas, toda

vez que el modelo tutelar que sirve de sustento a dicha doctrina.

Además de haber demostrado su inoperancia para enfrentar los graves

problemas que aquejan la niñez y la adolescencia, contradecía abiertamente

los postulados de la mencionada convención, basados en el modelo protector

y garantista de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, representado

en la doctrina de la protección integral.

En este sentido, con el propósito de alinearse a los cambios mundiales,

se crearon los principales exponentes del nuevo paradigma protector en el

ámbito nacional, la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente,

donde se garantiza el cumplimiento de la doctrina proteccionista.

Es relevante el estudio de las normas que protegen los niños, niñas y

adolescente, en todo lo relacionado a los deberes de los progenitores ya que

actualmente constituye una de las problemáticas centrales que aqueja a

estos sujetos, tanto en el ámbito nacional como en el mundial. Para apuntalar

la condición de sujetos de derecho, se incluye como nuevo derecho humano


el derecho al buen trato, el cual comprende una crianza y educación no

violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto

recíproco y la solidaridad.

En este sentido, la responsabilidad de crianza comprende el deber y

derecho compartido, igual e irrenunciable del padre y de la madre de amar,

criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir material, moral y

afectivamente a sus hijos e hijas, así como la facultad de aplicar correctivos

adecuados que no vulneren su dignidad, derechos, garantías o desarrollo

integral, tal como lo establece la Convención sobre Derechos del Niño

Para asegurar su efectividad se establece la obligación de los padres,

madres, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares,

educadores y educadoras de emplear métodos no violentos en la crianza,

formación, educación y corrección de los niños, niñas y adolescente , cabe

destacar que existe prohibición expresa de cualquier tipo de castigo físico o

humillante, con esta nueva regulación se pretende continuar avanzando en la

abolición de cualquier tipo de maltrato, construyendo las bases jurídicas de

una nueva sociedad amante de la paz.

El papel que juega la familia es muy importante, clasificándose en

varios aspectos, en la parte económica, permite satisfacer las necesidades

esenciales del ser humano para la subsistencia (alimentación, salud,

vivienda, vestuario y en general todo lo que contribuye a su bienestar). De

igual forma se encuentra la función de satisfacción de las necesidades

psicológicas (afecto, respeto, seguridad). También cumple la función del


desarrollo de identidad sexual (corresponde dar a los hijos los modelos

adecuados para el desarrollo de su identidad sexual), y la función de

socialización de los hijos (se realiza de acuerdo a las pautas culturales del

grupo familiar y de la sociedad). En consecuencia, las funciones de la familia

tienen un carácter evolutivo y dinámico en relación con la época y las

circunstancias en que se den.

El triángulo formado por las figuras paternales y el hijo, supone

obligaciones, responsabilidades y dependencias. También en la interrelación

familia - sociedad, está presente un conjunto de normas, convenciones y

prejuicios que determinan la manera como el individuo ha de actuar frente a

la vida; de esta forma, la familia y la sociedad ejercen una influencia

permanente en el ser humano.

Es por esto, que, en el plano teórico y normal, y con respecto al

desarrollo de los Niños, Niñas y Adolescente, el rol de la familia no puede ser

ni delegado, ni transferido, es por ello, que, dentro de esta dinámica, se

funciona como sujeto y grupo social, ya que se desarrollan múltiples

actividades para el crecimiento de su modo de vida.

Es a partir de estas múltiples actividades y algunos factores

contemporáneos de tipo externo (como el desempleo, inseguridad social,

falta de políticas orientadas al abordaje de la familia, entre otros) e interno

(como la violencia hacia la mujer y la familia, falta de alguno de los padres, la

extensión de los miembros del núcleo familiar, alto índice de divorcios entre

los padres, desatención y negligencia familiar, irresponsabilidad de los


padres, problemas conductuales, dependencia de sustancias estupefacientes

y alcohólica por parte de alguno de los padres, falta de comunicación,

pérdida de valores, etc.).

Por todas estas razones la familia entra en crisis al carecer muchas

veces de una base estable, para mantenerse y poder atender

adecuadamente la variedad de cambios mencionados, en este sentido, en

países como Venezuela, constituye una realidad la desintegración familiar, y

este término es utilizado para describir distintos factores, tales como: falta de

comunicación intrafamiliar, violencia, pérdida de valores, desempleo,

irresponsabilidad de uno o de ambos padres, son algunas de las causas que

originan la problemática en cuestión.

Este es un problema social difícil de superar, debido en gran parte, al

deterioro de la situación socioeconómica y los niveles de desempleo

existentes, agudizando dicha situación e incrementándola progresivamente,

el hecho del incumplimiento de los padres en su función protectora, cuidado y

desarrollo integral de sus hijos, aunado a esto, se encuentra la

despreocupación de los padres en el involucramiento para el cuidado y

socialización de sus hijos.

Por todo lo anterior, es pertinente y se justifica el estudio de los deberes

de los progenitores en el ordenamiento jurídico venezolano, para el análisis

de la legislación vigente y de los aportes que se puedan extraer en relación a

las doctrinas jurídicas


relacionadas con los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescente,

concretamente en la responsabilidad de los padres, por medio del análisis de

los instrumentos jurídicos que consagran tales derechos y garantías.

La participación de los padres en la vida de los hijos es fundamental

para guiarlos y orientarlos en su formación moral y equilibrio afectivo y

emocional para el desarrollo integral de estos, visto así se resalta la

importancia de la integración y corresponsabilidad entre Estado, Familia y

Sociedad para el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de los derechos y

garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la

familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

No se puede permitir que los Niños, Niñas y Adolescentes, crezcan

abandonados o descuidados, por sus progenitores, para ello es necesario

que la familia, Estado y Sociedad asuma un rol protagónico para avanzar en

la disminución de esta problemática a los fines de preservar el interés

superior.

Es necesario, impulsar y promover la creación de programas de

asistencia, orientación y fortalecimiento dirigidos a la familia, así como la

creación de programas de familias sustitutas y garantizar el pleno desarrollo

integral de los mismos, al igual que campañas permanentes de difusión,

orientación y promoción dirigidos a la comunidad y familias sobre la

importancia que juega la familia en la crianza y protección integral de los

niños, niñas y adolescentes.


10

Por otra parte, es necesario, que las instituciones o entidades de

atención que ejecutan programas de protección para abordar la situación de

abandono total o parcial de los sujetos de derechos, deben ajustarse a los

preceptos que contemplados en los cuerpos normativos como la Ley

Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente establecen la

formulación y ejecución de programas de localización y fortalecimiento

familiar a los fines de preservar los vínculos familiares.

En cuanto a la problemática planteada, se afirma la importancia que

juega la familia en la educación de los hijos como espacio primario de

socialización y formación integral y social de los mismos. Por tal razón es

necesario redimensionar y adjudicarle a cada integrante del núcleo familiar el

rol que debe cumplir dentro de la estructura familiar.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los deberes de los progenitores de los Niños, Niñas y

Adolescentes que se encuentran amparados en la legislación venezolana

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los deberes de los progenitores en aras de garantizar el interés

superior de los Niños, Niñas y Adolescentes amparados en la legislación

venezolana
-Analizar las garantías fundamentales que le asiste a los Niños, Niñas y

Adolescentes en relación a los derechos contemplados en la legislación

venezolana

-Analizar las sanciones establecidas para los progenitores que

incumplan con sus obligaciones en el ordenamiento de Venezuela

3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La presente investigación versa sobre los deberes de los progenitores

de los Niños, Niñas y Adolescentes, que se encuentran amparados en la

legislación venezolana y colombiana, en este sentido esta investigación

representa desde el punto de vista teórico, un estudio minucioso y actual

sobre la situación en la que se encuentran los progenitores y las

consecuencias sobre sus hijos.

Desde el punto de vista social, constituye para los niños, niñas y

adolescentes, una garantía de primer orden debido al análisis comparativo de

los deberes de sus progenitores en el contexto de la legislación venezolana

Así mismo, la investigación manifiesta una relevancia científica que se

evidencia por la técnica y método usado para la realización del trabajo de

investigación constituyéndose en una fuente de información y conocimiento

acerca de un tópico actual y vigente, haciendo alusión al origen,

características y elementos que configuran los deberes de los progenitores

en el ámbito nacional
Finalmente, el conjunto de lineamientos metodológicos que se utilizan en

el estudio a través del método científico pueden servir o considerarse en

futuras investigaciones relacionadas con este tema, y brindar así, una

plataforma para nuevos conocimientos a los operadores jurídicos, padres y

muy especialmente a los Niños, Niñas y Adolescentes, con el fin de hacer

valer sus derechos.

4. DELIMITACIÓN

La presente investigación se desarrolló tomando en fundamento la

Legislación Venezolana y la, desde el punto de vista temático la investigación

pertenece al área de Derecho, centrándose específicamente en el Derecho de

los niños, niñas y adolescentes, en relación a los deberes de los progenitores

en las legislaciones de Venezuela

Para su realización, se tomará las diferentes doctrinas nacionales e

internacionales, entre los autores utilizados en la fundamentación se pueden

nombrar a: Pérez (2008), Zarate (2008) entre otros autores y desde el punto

de vista legal se encuentra en Venezuela la Convención Internacional de los

Derechos del Niño, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

y la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente

También podría gustarte