0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas23 páginas

Problemario Calculo Integral

El documento describe el método de Riemann para calcular la integral definida de una función. Explica que la integral definida representa el área bajo la curva de la función en un intervalo. El método aproxima este área dividiendo el intervalo en subintervalos y sumando el área de rectángulos superiores e inferiores en cada subintervalo. Al hacer que la longitud de los subintervalos tienda a cero, la aproximación tiende al área real. Además, resuelve dos ejemplos para calcular las integrales definidas de las funciones cos(x)

Cargado por

BetoDay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas23 páginas

Problemario Calculo Integral

El documento describe el método de Riemann para calcular la integral definida de una función. Explica que la integral definida representa el área bajo la curva de la función en un intervalo. El método aproxima este área dividiendo el intervalo en subintervalos y sumando el área de rectángulos superiores e inferiores en cada subintervalo. Al hacer que la longitud de los subintervalos tienda a cero, la aproximación tiende al área real. Además, resuelve dos ejemplos para calcular las integrales definidas de las funciones cos(x)

Cargado por

BetoDay
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Capı́tulo 1

Integración

1.1. Integral definida


Considere a una función de variable real f definida en un intervalo [a, b]. El
primer objetivo es calcular, si es posible, el área de la región limitada por la
función y el eje x en el intervalo [a, b]. La pregunta es natural desde el punto de
viste geométrico pero complicada en términos generales.
La primera idea que presentamos para abordar este problema es conocida
como el método de las sumas de Riemann.

1.1.1. Integral de Riemann


El punto de partida del método de Riemann consiste en aproximar al área
buscada mediante rectángulos con el propósito de que al hacer tender a cero
la longitud de sus bases, la aproximación tienda al área buscada. El método
en particular tiene éxito en la clase de las funciones continuas. Haremos una
descripción imprecisa pero útil para conocer la esencia de la idea.
Una partición uniforme Pn , con n ≥ 1, del intervalo [a, b] es una sucesión de
n + 1 puntos x0 , x1 , . . . , xn de la forma
b−a
xk = a + k , k = 0, 1, 2, . . . , n.
n
Para cada 0 ≤ k ≤ n − 1 considere al intervalo [xk , xk+1 ]. Asumiendo que f es
continua en [a, b] y f (x) ≥ 0, se tiene que el área de los rectángulos superior e
2 1. Integración

inferior a la curva definida por f en el intervalo [xk , xk+1 ] son respectivamente

b−a
Ak = sup{f (x) : x ∈ [xk , xk+1 ]},
n
b−a
ak = ı́nf{f (x) : x ∈ [xk , xk+1 ]}.
n
La suma superior de Riemann Sn (f ) se define por
n−1 n−1
X b−a X
Sn (f ) = Ak = sup {f (x) : x ∈ [xk , xk+1 ]} .
n
k=0 k=0

De manera análoga se define a la suma inferior de Riemann como


n−1 n−1
X b−a X
sn (f ) = ak = ı́nf {f (x) : x ∈ [xk , xk+1 ]} .
n
k=0 k=0

La construcción de las sumas superior e inferior garantizan que sucesión de las


sumas superiores Sn es decreciente y la de las sumas inferiores sn es creciente,
es decir, para todo m ≥ n se tiene

Sn (f ) ≥ Sm (f ) y sn (f ) ≤ sm (f ).

Se sabe que la continuidad de f en [a, b] implica que las sumas inferior y superior
de Riemann tienen el mismo lı́mite cuando n → ∞.

lı́m sn (f ) = lı́m Sn (f ).
n→∞ n→∞

En general, si las sucesiones de las sumas de Riemann Sn y sn tienen el mismo


lı́mite cuando x → ∞ se dice que f es integrable en el sentido de Riemann y
dicho lı́mite, conocido como la integral definida de f en [a, b], es justmente el
área comprendia entre la curva definida por f y el intervalo [a, b]. La integral
definida se denota por:

Zb
f (x) dx = lı́m sn (f ) = lı́m Sn (f ).
n→∞ n→∞
a

Se sabe que las funciones continuas son integrables en el sentido de Riemann. Sin
embargo, el cálculo explı́cito del lı́mite de las sumas de Riemann es en general
complicado como lo veremos en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 1. Encuentre la integral definida de cos x en el intervalo [0, π/2].

Solución. Sea n ≥ 2 y sea Pn una partición uniforme del intervalo en n partes


π
xk = k, 0 ≤ k ≤ n.
2n
1.1. Integral definida 3

Para cada subintervalo [xk , xk+1 ], con 0 ≤ k ≤ n − 1, notamos que las áreas de
los subrectangulos superior e inferior inscritos son respectivamente:
π π π π
Ak = cos k, y ak = cos (k + 1),
2n 2n 2n 2n
ya que cos x es decreciente en [0, π/2]. De esta forma, las sumas superior e
inferior de Riemann son respectivamente
n−1 n−1
X π X π
Sn (f ) = Ak = cos k,
2n 2n
k=0 k=0
n−1 n−1
X π X π
sn (f ) = ak = cos (k + 1).
2n 2n
k=0 k=0

π
Observe que Sn − sn = → 0 si n → ∞. Para calcular explı́citamente las
2n
sumas de Riemann haremos uso de la identidad
n−1
X sen θ2 n
cos θk = cos θ2 (n − 1).
k=0
sen θ2
π
Tomando θ = 2n sustituimos y calculamos a Sn (f ),
−1
π sen π4 π π π

π π cos 4n + sen 4n sen 4n π π
Sn (f ) = π cos 4n (n−1) = π = π (cos 4n +sen 4n ).
2n sen 4n 4n sen 4n 4n

De esta forma
 π −1
sen 4n π π
lı́m Sn = lı́m π (cos 4n + sen 4n ) = 1.
n→∞ n→∞
4n

Finalmente, dado que los limites de Sn y Sn − sn existen, entonces se tiene que

Zπ/2
cos t dt = lı́m Sn = lı́m sn = 1.
n→∞ n→∞
0

Ejemplo 2. Encuentre la integral definida de f (x) = x2 en el intervalo [0, 1].


Solución. Sea n ≥ 2 y sea Pn una partición uniforme del intervalo en n partes
k
xk = , 0 ≤ k ≤ n.
n
Para cada subintervalo [xk , xk+1 ], con 0 ≤ k ≤ n − 1, notamos que las áreas de
los subrectangulos superior e inferior inscritos son respectivamente:

1 (k + 1)2 1 k2
Ak = , y ak = ,
n n2 n n2
4 1. Integración

ya que x2 es creciente en [0, 1]. De esta forma, las sumas superior e inferior de
Riemann son
n−1 n−1
X 1 X
Sn (f ) = Ak = (k + 1)2 ,
n3
k=0 k=0
n−1 n−1
X 1 X
sn (f ) = ak = k2 .
n3
k=0 k=0

Observe que Sn − sn = n1 → 0 si n → ∞. Para calcular explı́citamente las sumas


de Riemann haremos uso de la identidad
n−1
X n(n − 1)(2n − 1)
k2 =
6
k=0

Sustituimos y calculamos a sn ,
  
1 n(n − 1)(2n − 1) 1 1 1
sn (f ) = = 1− 2−
n3 6 6 n n

De esta forma
  
1 1 1 1
lı́m sn = lı́m 1− 2− = .
n→∞ n→∞ 6 n n 3

Finalmente, dado que los limites de Sn y Sn − sn existen, entonces se tiene que

Z1
1
t2 dt = lı́m Sn = lı́m sn = .
n→∞ n→∞ 3
0

1.1.2. Integral definida y propiedades


Sabemos que si f (x) ≥ 0 es continua entonces tiene integral definida. Si f
es continua y f (x) ≤ 0 en [a, b] entonces −f (x) ≥ 0. Se define a la integral de f
por
Zb Zb
f (x) dx = − (−f )(x) dx.
a a

Sean f y g dos funciones continuas en el intervalo [a, b]. Entonces tienen lugar
las siguientes propiedades.

a)
Zb Zb Zb
(f + g)(x) dx = f (x) dx + g(x) dx.
a a a
1.2. Teorema Fundamental del cálculo 5

b) Para cualquier constante c

Zb Zb
(cf )(x) dx = c f (x) dx.
a a

c) Para cualquier ξ, a ≤ ξ ≤ b,

Zb Zξ Zb
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx.
a a ξ

d) Si se tiene la desigualdad f (x) ≤ g(x), para todo a ≤ x ≤ b, entonces

Zb Zb
f (x) dx ≤ g(x) dx.
a a

1.2. Teorema Fundamental del cálculo


Definición 1. Sea f una función definida en un intervalo [a, b]. Se dice que F
es una primitiva de f en (a, b) si para todo x en (a, b) tiene lugar la igualdad

d
F (x) = f (x).
dx

Si F1 y F2 son funciones primitivas de f en (a, b), entonces

F1 (x) − F2 (x) = C,

donde C es una constante.

Teorema 1. El Teorema Fundamental del Cálculo. Sea f una función continua


en el intervalo [a, b]. Entonces f admite una función primitiva en (a, b), es decir,
existe una función F derivable en (a, b) tal que

d
F (x) = f (x), para todo x ∈ (a, b).
dx
Más aún, tiene lugar la igualdad

Zb
f (x) dx = F (b) − F (a).
a
6 1. Integración

1.2.1. Integral indefinida


Sea f una función continua en un intevalo (a, b). Cualquier función primitiva
de f también es conocida como la integral indefinida de f y se denota por:
Z
f (x) dx.

Si se conoce a una primitiva en particular, digamos F (x), entonces


Z
f (x) dx = F (x) + C,

donde C es a una constante arbitraria. Por ejemplo, si f es continua en [a, b],


entonces la integral
Zx
F (x) = f (t) dt, con a < x < b,
a

es una función primitiva de f en el intervalo [a, b].


Ejemplo 3. En estos términos, en posible conocer la integral indefinida (pri-
mitiva) de cierta clase de funciones. Se asume que cada una de las integrales
presentadas existen en el dominio donde el integrando es una función continua.
xα+1
Z Z
dx
a) xα dx = + C, α 6= −1, b) = log |x| + C,
α+1 x
Z Z
c) sen x dx = − cos x + C, d) cos x dx = sen x + C,
Z Z
e) sec2 x dx = tan x + C, f) csc2 x dx = − cot x + C,
Z Z
g) sec x tan x dx = sec x + C, h) csc x cot x dx = − cot x + C,
Z Z
dx dx
i) √ dx = arcsen x + C, j) = arctan x + C,
1−x 2 1 + x2
Z
k) ex dx = ex + C.

1.3. Técnicas de integración


La búsqueda de la integral impropia de una función es en general un pro-
blema extenso y con una gran cantida de aplicaciones. No existe una especie de
“fórmula” o método universal para encontrar explı́citamente la integral indefini-
da de una función continua. En algunos casos incluso se prefiere dejar expresada
a la primitiva en términos de la integral.
En este texto presentamos métodos elementales. El primero es conocido como
método de sustitución o cambio de variable.
1.3. Técnicas de integración 7

1.3.1. Cambio de Variable


Sea f (x) una función continua en [a, b], si el árgumento x puede ser visto
como una función dependiente del parámetro t con x = x(t) derivable, entonces
tiene lugar la igualdad
Z Z
f (x) dx = f (x(t))x0 (t) dt.

Ejemplo 4. Encuentre a la integral indefinida.


Z
tan x dx

Ejemplo 5. Encuentre a la integral indefinida.


Z
dx
a2 − u2

Ejemplo 6. Resuelva:
Ze
(ln x)3
dx.
x
1

Ejemplo 7. Encuentre a la integral

2x − 1
Z
2
dx.
4x + 4x + 10

También se puede hacer uso de las identidades trigonométricas para realizar


cambios de variable. Principalmente en el uso de radicales con argumentos de
la forma
1 + x2 , 1 − x2 , x2 − 1.
En cada caso pued ser útil el cambio de variable

x = tan θ, x = sen θ, x = sec θ.

Ejemplo 8. Z
dx
√ .
x 25 − x2
Ejemplo 9.
t5
Z
√ dt.
2 + t2
Ejemplo 10.
Z √
x2 − 9
dx.
x3
8 1. Integración

1.3.2. Integración por partes


Otra de las herramientas elementales consiste en intentar “separar” a un
integrando. El método parte de la identidad

(u · v)0 (x) = u0 (x)v(x) + u(x)v 0 (x),

que es la fórmula del producto de dos funciones derivables. Integrando en la


variable x tenemos
Z Z
u(x) · v(x) = u0 (x)v(x) dx + u(x)v 0 (x) dx,

o bien Z Z
u dv = u · v − v du.

Ejemplo 11. Resuleva la integral


Z
ln x dx.

Ejemplo 12. Integre a la función


Z
x2x dx.

Ejemplo 13. Halle a la integral


Z
x2 cos 2x dx.

1.3.3. Integración de funciones racionales por coeficientes


indeterminados
El método general consiste en integrar funciones racionales, es decir, funcio-
nes de la forma
p(x)
f (x) = , con p(x), q(x) polinomios.
q(x)

Se puede asumir que p(x) y q(x) no tienen factores polinomiales en común,


también supondremos que p(x) tiene grado menor que q(x), en caso contrario
se realiza una división de polinomios.
Abordaremos unicamente el caso cuando el grado de g es menor que 4. La mis-
ma idea se extiende para cualquier polinomio q de grado mayor que 4. Puede
consultarse [3]. A grandes razgos el método consiste en descomponer al cocien-
te p(x)
q(x) en sumandos con integrales completas. La naturaleza de los sumandos
depende principalmente del denominador, a decir de su descomposición como
producto de polinomios irreducibles. Sabemos que los factores irreducibles de
1.3. Técnicas de integración 9

un polinomio con coeficientes en los reales son polinomios lineales o cuadráticos,


por tal motivo el método se distingue por dos casos.

Caso 1. El polinomio q se descompone como producto de factores lineales. Si


dichos factores son distintos, digamos q(x) = (x − α1 )(x − α2 )(x − α3 )(x − α4 ),
entonces existen constantes A, B, C, D tales que

p(x) A B C D
= + + + .
q(x) x − α1 x − α2 x − α3 x − α4

En el caso de que alguno de los factores se repita, entonces existe un entero k,


2 ≤ k ≤ 4, tal que (x − α1 )k es la máxima potencia que divide a q(x). Digamos
que k = 3, entonces q(x) = (x − α1 )3 (x − α2 ) y existen constantes A, B, C, D
tales que
p(x) A B C D
= + + + .
q(x) (x − α1 )3 (x − α1 )2 x − α1 x − α2

Otro posible caso es q(x) = (x − α1 )2 (x − α2 )2 , y de nueva cuenta existen


constantes A, B, C, D tales que

p(x) A B C D
= 2
+ + 2
+ .
q(x) (x − α1 ) x − α1 (x − α2 ) x − α2

Caso 2. El polinomio admite factores irreducibles cuadráticos. Supongamos que


ax2 +bx+c es un factor irreducible y además q(x) = (ax2 +bx+c)(x−α1 )(x−α2 ),
entonces existen constantes A, B, C, D tales que

p(x) Ax + B C D
= 2 + + .
q(x) ax + bx + c x − α1 x − α2

Los casos restantes se pueden obtener de manera análoga a los expuestos. El


cada caso los sumandos son son integrandos completos y el problema consiste
en determinar a las constantes involucradas A, B, C, D.

Ejemplo 14. Resuelva la siguiente integral

x2 + 2x
Z
dx.
(2x2 + 4x + 3)(x − 1)

Ejemplo 15. Resuelva a la siguiente integral

−x2 + 5
Z
dx.
(x2 − 9)(x + 3)
10 1. Integración

1.3.4. Integrales impropias


Hasta ahora, para hablar de la integral de una función se ha asumido que
es continua en su dominio [a, b]. Además, se ha visto que las propiedades de la
integral definida garantizan que la integral también existe si f tiene un número
finito de discontinuidades de primera especie en [a, b]. De allı́ deriva la pregunta
natural ¿bajo qué condiciones se puede determinar a la integral si f tiene un
comportamiento asintótico? Combinando la idea de integral definida y lı́mite se
puede decidir en qué casos la integral existe si f tiene ası́ntotas verticales en un
punto u horizontales cuando x → ∞.
Si f tiene tiene una ası́ntota vertical en a y es continua en (a, b], es claro que
la integral
Zb
F (x) = f (t) dt,
x
está bien definida para todo a < x < b. Entonces se dice que f tiene integral
impropia en [a, b] si existe el lı́mite de F (x) cuando x tiene hacia a por la derecha.
Se denota por
Zb Zb
= lı́m+ f (t) dt.
x→a
a x

De manera análoga se define a la integral impropia si f es continua en [a, b) y


tiene una ası́ntota vertical en b.
Si f es continua para todo x > x0 y tiene una ası́ntota horizontal cuando
x → ∞, entonces la integral
Zx
F (x) = f (t) dt
x0

está bien definida para todo x > x0 . Si F (x) tiene lı́mite cuando x → ∞ se dice
que f tiene intregral impropia si x → ∞ y se denota por:
Z∞ Zx
f (t) dt = lı́m f (t) dt.
x→∞
x0 x0

De manera análoga se puede definir a la integral impropia si la función tiene


una ası́ntota horizontal cuando x → −∞.
Ejemplo 16. Verifique si f (x) = 1/x tiene integral impropia en (0, 1] y en
[1, ∞).
Ejemplo 17. Encuentre la integral impropia
Z∞
dt
.
x ln2 x
0
1.4. Aplicaciones de la Integral 11

1.4. Aplicaciones de la Integral


1.4.1. Área entre curvas
La integral definida de f en [a, b] geométricamente represeanta al área de la
región comprendida entre la curva definida por la función en [a, b] y el eje x. El
concepto se puede extender para encontar el área comprendida entre dos curvas.
Definición 2. Sean f y g dos funciones continuas en el intervalo [a, b]. El área
de la región comprendida entre las curvas se calcula mediante la expresión

Zb
A(f ) = |f (x) − g(x)| dx.
a

La idea de integral impropia permite extender la definición para el cálculo


de área entre curvas cuando alguna (o ambas) funciones tienen comportamiento
asintótico.
Ejemplo 18. Encuentre el área comprendida entre f (x) = ln x y y = x − 1 en
el intervalo [1, e2 ].
Ejemplo 19. Encuentre el área de un cı́rculo de radio R > 0.
Ejemplo 20. Encuentre el área comprendida entre las funciones sen x y cos x
en el intervalo [π/4, 5π/4].

1.4.2. Volumen de sólidos de revolución


Sea f una función continua en [a, b]. El sólido de revolución generado por f en
[a, b] puede entenderse como la región tres-dimensional que se obtiene al “girar”
a la curva respecto a alguno de los ejes coordenados. Nos interesa calcular el
volumen de revolución obtenido, para ello debemos de distiguir dos casos según
al eje de rotación elegido. Podemos asumir que f es creciente y f (x) ≥ 0 en
[a, b] con 0 < a < b. En caso contrario basta hacer observaciones para reducir el
problema al caso mencionado.
Rotación respecto al eje x. Considere a cualquier punto a < x < b. Cuando
se hace rotar a la curva determinada por f, el segmento que parte en (x, 0) y
termina en (x, f (x)) genera una circunferencia inscrita en el sólido cuya área es

Af (x) = πf 2 (x).

Se sabe que el sólido de revolución se calcula mediante la integral sobre Af (x)


para todo x en [a, b]. Por lo tanto, el volumen del sólido Vx (f ) es

Zb Zb
Vx (f ) = Af (x) dx = π f 2 (x) dx.
a a
12 1. Integración

Si la rotación es con respecto al eje y el cálculo del volumen del sólido obtenido
se hace de manera análoga.
Rotación respecto al eje y. Considere a cualquier punto f (a) ≤ y ≤ f (b).
Cuando se hace rotar a la curva determinada por f, el segmento que parte en
(0, y) y termina en (f −1 (y), y) genera una circunferencia inscrita en el sólido
cuya área es
Af (y) = π(f −1 (y))2 .
Se sabe que el sólido de revolución se calcula mediante la integral sobre Af (y)
para todo y en [f (a), f (b)]. Por lo tanto, el volumen del sólido Vy (f ) es
f
Z(b) f
Z(b)
Vy (f ) = Af (y) dy = π (f −1 (y))2 dy.
f (a) f (a)

Ejemplo 21. Encuentre el volumen de la elipse determinada por la relación


x2 y2
+ = 1,
a2 b2
si se hace girar respecto al eje y.
Ejemplo 22. Encuentre el volumen del sólido que se obtiene al girar alrededor
del eje x a la curva determinada por la función f (x) = cos x en el intervalo [0, π].

1.4.3. Longitud de arco


Sea f una función continua en el intervalo [a, b]. Ahora nos interesa conocer
la longitud de la curva definida por f en [a, b]. La tarea se simplifica relativalemte
si se supone que f es además derivable en (a, b). En dicho caso la longitud de
la curva denotada por `(f ) se calcula mendiante la siguiente expresión.
Zb p
`(f ) = 1 + (f 0 (x))2 dx.
a

1.4.4. Trabajo

1.5. Ejercicios
1.5.1. Integral definida
1. Encuentre las sumas superior e inferior de Riemann para las siguientes
funciones en los intervalos dados. Además calcule el lı́mite de las sumas
de Riemann
a)f (x) = sin x, 0 ≤ x ≤ π/2, b)f (x) = −x2 + 4, |x| ≤ 2,
3 2
c)f (x) = x , 0 ≤ x ≤ 3, d)f (x) = cos x, |x| ≤ π/2.
1.5. Ejercicios 13

1.5.2. Teorema fundamental del cálculo


1. Verifique que las siguientes funciones F, son funciones primitivas de las
respectivas funciones f en los intervalos indicados.

a)
1
F (x) = tan x, f (x) = , x ∈ [−π/4, π/4].
cos2 x

b)
1
F (x) = − cot x, f (x) = , x ∈ [π/4, 2π/4].
sin2 x

c)
xn+1
F (x) = , f (x) = xn , x ∈ [a, b], n 6= −1.
n+1

d)
1
F (x) = sin2 x, f (x) = cos x sin x, x ∈ [−π, π].
2

e)
F (x) = sec x, f (x) = sec x tan x, x ∈ [0, π/4].

2. Buscando funciones primitivas adecuadas y usando las propiedades de la


integral definida calcule las siguientes integrales

Zb Z1/2
n −n xn − 1
a) (x + x ) dx, |n| =
6 1, b) dx, n 6= −1,
x−1
0 0

Zx Zπ/2
c) tp/q dt, p, q enteros, d) cos4 x sin x dx,
0 0

Zπ/2 Zπ
e) sinn x cos x dx, f) sin2 x dx,
0 0

Zπ/4 Zπ/2
g) (1 + sin θ) sec2 θ dθ, h) x cos x2 dx.
−π/4 0
14 1. Integración

3. Calcule las siguientes integrales

Zπ/2 (
cos x, si − π/2 ≤ x ≤ 0,
a) f (x) dx, f (x) =
sin x, si 0 ≤ x ≤ π/2,
−π/2

Z2 (
x2 , si 0 ≤ x ≤ 2,
b) f (x) dx, f (x) =
2x, si 2 ≤ x ≤ 4,
0
Z5
c) |x2 − 4| dx.
−5

4. Verifique las siguientes integrales indefinidas


Z
dx 1
a) = arctan x/a + C,
a2 + xx a

x − 1
Z
dx
b) = ln x + 1 + C,

x2 − 1
Z
dx 1 + x
c) = ln 1 − x + C,

1 − x2

1.5.3. Técnicas de integración

Cambio de variable

1. Mediante el cambio de variable indicado resuelva las siguientes integrales


indefinidas
Z Z
dx 1 dx
a) √ , u= , b) , x = − ln u,
x x2 − 2 x ex +1

Z Z
x
c) √ dx, u= x + 1, d) x(2x + 5)10 dx, u = 2x + 5,
x+1
√ (arcsin x)2
Z Z
1+x
e) √ dx, u=1+ √
x, f) dx, x = sin θ,
1+ x 1 − x2
√ √
Z Z
dx dx
g) √ , u = 2x + 1, h) √ x , u = ex − 1,
x 2x + 1 e −1
Z Z
x
i) √ dx, u = x2 , j) x tan x2 dx, u = cos x2 .
1 + x4
1.5. Ejercicios 15

2. Verifique las siguientes integrales.


Z
x
a) dx,
(a2 − x2 )2
Z
2x + 1
b) dx,
(x2 + x + 1)
Z
cos x sin x
c) 2 dx,
Z 1 + sin x
1
d) dx,
x(x + 1)
Z
2
e) xe−x dx,
Z
ln x
f) dx,
x
Z
arctan x
g) dx,
1 + x2
Z
1
h) dx,
x ln x
Z
ln 2x dx
i) ,
ln 4x x

3. Verifique la siguiente igualdad


Z
1 1 + sin θ
sec θ dθ = ln + C.
2 1 − sin θ

Se sugiere escribir
 
cos θ 1 cos θ cos θ
sec θ = = + .
(1 + sin θ)(1 − sin θ) 2 1 + sin θ 1 − sin θ

4. Mediante un argumento similar al ejercicio anterior, determine la integral


(también verifique el resultado)
Z
csc θ dθ.

5. Mediante el cambio de variable x = tan θ, verifique la integral



1 1 + x2 + x
Z
1
√ dx = ln √ + C.
1 + x2 2 1 + x2 − x
16 1. Integración

6. Hallar las siguientes integrales empleando sustituciones trigonométricas

Z √
x2 x2 + 1
Z
a) √ dx, x = sen θ, b) dx, x = tan θ,
1 − x2 x
Z √ 2
x − a2
Z
dx
c) dx, x = a sec θ, d) √ , x = 2 sin θ,
x x2 4 − x2
Z
x3 √ Z p
e) √ dx, x = 2 sin θ, f) 1 − x2 dx,
2−x 2
Z p Z p
g) a2 − x2 dx, h) a2 + x2 dx.

Integración por partes

7. Hallar las siguientes integrales utilizando la fórmula de integración por


partes
Z Z
x ln x
a) e cos x dx, b) dx,
x3
Z Z
c) x 2−x dx, d) x cos 3x dx,
Z Z
ln x
d) x arctan x dx, e) √ dx,
x
Z Z
x
f) arcsin x dx, g) dx.
ex

8. Hallar las siguientes integrales utilizando la fórmula de integración por


partes
Z Z
2
a) x ln x dx, b) x arcsin x dx,
Z Z
x
c) x sin x cos x dx, d) 2 dx,
Z Z sin x
e) ex sin x dx, f) 3x cos x,
Z Z
cos x
g) x dx, h) eax cos bx dx.
sin2 x

9. Con ayuda de la fórmula de integración por partes, calcule las siguientes


1.5. Ejercicios 17

integrales definidas

Z1 Zπ/3
arcsin x x
a) √ dx, b) dx,
1 − x2 cos2 x
0 π/6

Ze Zπ/4
2
c) ln x dx, d) e3x sin 4x dx,
1 0

Z 3
2 Zπ/4
x2 + 4
e) dx, f) x2 cos 2x dx,
x2
2 0

Zπ/2 Z1
x
g) e cos x dx, h) x arctan x dx.
0 0

10. Verifique mediante integración por partes

Z  Z 
1
tan2 θ sec θ dθ = tan θ sec θ − sec θ dθ .
2

11. Mediante el cambio de variable x = tan θ, verifique la integral

( √ )
1 + x2 + x
Z p
1 p
1+ x2 dx = ln √ 2
+ x 1 + x + C.
2 1 + x2 − x

Siguiendo el cambio se llega a la integral de sec3 θ, se sugiere usar la


identidad

Z Z Z Z
sec3 θ dθ = (1 + tan2 θ) sec θ dθ = sec θ dθ + tan2 θ sec θ dθ.
18 1. Integración

1.5.4. Coeficientes indeterminados


Use el método de los coeficientes indeterminados para encontrar las siguientes
integrales.

x2 + 4x + 4
Z Z
1
a) dx, b) dx,
x(x − 1)2 (x − 3)(x + 4)
2x2 − 1 3x2 + 2x − 1
Z Z
c) dx, d) dx,
x3 − 5x2 + 6x (x + 2)(x − 1)2
2x − 5
Z Z
1
e) dx, f) dx,
(x2 − 5x + 4)2 x(x2 − 2)
x2 − x + 4
Z Z
1
g) dx, g) dx,
(x − a)(x − b) (x + 1)(x − 2)(x − 3)
5x − 13
Z Z
1
h) 2
dx, i) dx, .
x + 2x + 5 x + x2
3

1.5.5. Integrales impropias


1. Calcule las integrales impropias.

Z1 Z∞
dx dx
a) √ dx, b) ,
1 − x2 x(log x)3
0 e
Z1 Z1
(log x)2 dx
c) dx, d) √
x x 1 − x2
0 1/2
Z∞ Z∞
x+4 dx
e) dx, f) ,
(x + 1)(x − 2)(x − 3) x2 + 2x + 5
4 0
Z∞ Z∞
dx
g) xe−2x dx, h) .
1 + x2
0 −∞

2. Encuentre las condiciones sobre α de tal forma que existan las integrales
impropias

Z∞ Z∞
dx dx
I(α) = , J(α) = .
xα x lnα x
1 e

3. Encuentre las condiciones sobre α de tal forma que existas la integrales


1.5. Ejercicios 19

impropias
Z1 Z1
dx dx
I(α) = , J(α) = .
xα x lnα x
0 0

1.5.6. Aplicaciones de la integral


1. Construya una gráfica y encuentre el área limitada por curvas f (x) y g(x)
en el intervalo I especificado

a)f (x) = 9x, g(x) = 3x, I = [0, 1];
a2
c)f (x) = , g(x) = 0, I = [a, 2a];
x
p x2
d)f (x) = 2px, g(x) = , I = [0, 2p];
2p
e)f (x) = sin x, g(x) = cos x, I = [π/4, 5π/4];
2
f )f (x) = sin x, g(x) = x, I = [0, π/2].
π

2. Verifique que la lingitud total de la curva hipocicloide dada por

x2/3 + y 2/3 = a2/3 ,

es 6a.
3. Calcular la longitud de arco de la sección de la parábola semicúbica

ay 2 = x3 ,

en el intervalo 0 ≤ x ≤ 5a.
4. Encuentre la longitud de la curva generada por la función f (x) = ln x, en
el intervalo [1, x].
5. Encuentre la longitud de arco de la función

f (x) = 1 − ln cos x,
√ √
en el intervalo 3 ≤ x ≤ 8.
6. Considere a la elipse con ecuación

x2 y2
+ = 1,
a2 b2
con a > b > 0. Calcúle el volumen de los siguientes sólidos.
a) El sólido que se obtiene al girar, alrededor del eje x, la región limitada
por la elipse y la circunferencia con centro en el origen y radio a.
20 1. Integración

b) El sólido que se obtiene al girar la elipse alrededor del eje “y”.


7. Encuentre el volumen del cono con base circular de radio R y altura h.
8. Calcule el volumen de una “dona” con centros interior r y exterior R, con
0 ≤ r ≤ R.

9. Considere a la función

f (x) = ln x, 1 ≤ x ≤ e5 .

a) Encuentre el volumen del sólido que se genera al girar a la función


alrededor del eje “x”.
b) Encuentre el volumen del sólido que se obtiene al girar alrededor del
eje y a la regi ón delimitada por f y las rectas y = 5, y = −5x + 5.
10. ¿Cuál es el volumen del sólido que se obtiene al girar a la función seno en
su periodo alrededor del eje “x”?
Índice alfabético

Área
entre curvas, 11

Arco
longitud, 12

Integral
definida, 2
impropia, 10
indefinida, 6
por partes, 8

Método
coeficientes indeterminados, 8
integración por partes, 8
sustitución, 6

Riemann
sumas de, 1

Trabajo
cálculo, 12

Variable
cambio de, 6
Volumen
sólidos de revolución, 11
Bibliografı́a

[1] A. D. Aleksandrov, A. N. Kolmogorov and M. A. Lavrent’ev.


(editors) Mathematics its content, methods and meaning I-II-II, Mir Moscú,
(1964).

[2] John B. Conway, Functions of complex variable, second ed., Springer–


Verlag, (1978).
[3] N. Piskunov Cálculo diferencial e integral, quinta edición, Mir Moscú,
(1980).

[4] Smale Steve, The fundamental theorem of algebra and complexity theory.
Bull. Amer. Math. Soc. (N.S.), 4 (1981), no. 1, 1–36.

También podría gustarte