Problemario Calculo Integral
Problemario Calculo Integral
Integración
b−a
Ak = sup{f (x) : x ∈ [xk , xk+1 ]},
n
b−a
ak = ı́nf{f (x) : x ∈ [xk , xk+1 ]}.
n
La suma superior de Riemann Sn (f ) se define por
n−1 n−1
X b−a X
Sn (f ) = Ak = sup {f (x) : x ∈ [xk , xk+1 ]} .
n
k=0 k=0
Sn (f ) ≥ Sm (f ) y sn (f ) ≤ sm (f ).
Se sabe que la continuidad de f en [a, b] implica que las sumas inferior y superior
de Riemann tienen el mismo lı́mite cuando n → ∞.
lı́m sn (f ) = lı́m Sn (f ).
n→∞ n→∞
Zb
f (x) dx = lı́m sn (f ) = lı́m Sn (f ).
n→∞ n→∞
a
Se sabe que las funciones continuas son integrables en el sentido de Riemann. Sin
embargo, el cálculo explı́cito del lı́mite de las sumas de Riemann es en general
complicado como lo veremos en los siguientes ejemplos.
Para cada subintervalo [xk , xk+1 ], con 0 ≤ k ≤ n − 1, notamos que las áreas de
los subrectangulos superior e inferior inscritos son respectivamente:
π π π π
Ak = cos k, y ak = cos (k + 1),
2n 2n 2n 2n
ya que cos x es decreciente en [0, π/2]. De esta forma, las sumas superior e
inferior de Riemann son respectivamente
n−1 n−1
X π X π
Sn (f ) = Ak = cos k,
2n 2n
k=0 k=0
n−1 n−1
X π X π
sn (f ) = ak = cos (k + 1).
2n 2n
k=0 k=0
π
Observe que Sn − sn = → 0 si n → ∞. Para calcular explı́citamente las
2n
sumas de Riemann haremos uso de la identidad
n−1
X sen θ2 n
cos θk = cos θ2 (n − 1).
k=0
sen θ2
π
Tomando θ = 2n sustituimos y calculamos a Sn (f ),
−1
π sen π4 π π π
π π cos 4n + sen 4n sen 4n π π
Sn (f ) = π cos 4n (n−1) = π = π (cos 4n +sen 4n ).
2n sen 4n 4n sen 4n 4n
De esta forma
π −1
sen 4n π π
lı́m Sn = lı́m π (cos 4n + sen 4n ) = 1.
n→∞ n→∞
4n
Zπ/2
cos t dt = lı́m Sn = lı́m sn = 1.
n→∞ n→∞
0
1 (k + 1)2 1 k2
Ak = , y ak = ,
n n2 n n2
4 1. Integración
ya que x2 es creciente en [0, 1]. De esta forma, las sumas superior e inferior de
Riemann son
n−1 n−1
X 1 X
Sn (f ) = Ak = (k + 1)2 ,
n3
k=0 k=0
n−1 n−1
X 1 X
sn (f ) = ak = k2 .
n3
k=0 k=0
Sustituimos y calculamos a sn ,
1 n(n − 1)(2n − 1) 1 1 1
sn (f ) = = 1− 2−
n3 6 6 n n
De esta forma
1 1 1 1
lı́m sn = lı́m 1− 2− = .
n→∞ n→∞ 6 n n 3
Z1
1
t2 dt = lı́m Sn = lı́m sn = .
n→∞ n→∞ 3
0
Sean f y g dos funciones continuas en el intervalo [a, b]. Entonces tienen lugar
las siguientes propiedades.
a)
Zb Zb Zb
(f + g)(x) dx = f (x) dx + g(x) dx.
a a a
1.2. Teorema Fundamental del cálculo 5
Zb Zb
(cf )(x) dx = c f (x) dx.
a a
c) Para cualquier ξ, a ≤ ξ ≤ b,
Zb Zξ Zb
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx.
a a ξ
Zb Zb
f (x) dx ≤ g(x) dx.
a a
d
F (x) = f (x).
dx
F1 (x) − F2 (x) = C,
d
F (x) = f (x), para todo x ∈ (a, b).
dx
Más aún, tiene lugar la igualdad
Zb
f (x) dx = F (b) − F (a).
a
6 1. Integración
Ejemplo 6. Resuelva:
Ze
(ln x)3
dx.
x
1
2x − 1
Z
2
dx.
4x + 4x + 10
Ejemplo 8. Z
dx
√ .
x 25 − x2
Ejemplo 9.
t5
Z
√ dt.
2 + t2
Ejemplo 10.
Z √
x2 − 9
dx.
x3
8 1. Integración
o bien Z Z
u dv = u · v − v du.
p(x) A B C D
= + + + .
q(x) x − α1 x − α2 x − α3 x − α4
p(x) A B C D
= 2
+ + 2
+ .
q(x) (x − α1 ) x − α1 (x − α2 ) x − α2
p(x) Ax + B C D
= 2 + + .
q(x) ax + bx + c x − α1 x − α2
x2 + 2x
Z
dx.
(2x2 + 4x + 3)(x − 1)
−x2 + 5
Z
dx.
(x2 − 9)(x + 3)
10 1. Integración
está bien definida para todo x > x0 . Si F (x) tiene lı́mite cuando x → ∞ se dice
que f tiene intregral impropia si x → ∞ y se denota por:
Z∞ Zx
f (t) dt = lı́m f (t) dt.
x→∞
x0 x0
Zb
A(f ) = |f (x) − g(x)| dx.
a
Af (x) = πf 2 (x).
Zb Zb
Vx (f ) = Af (x) dx = π f 2 (x) dx.
a a
12 1. Integración
Si la rotación es con respecto al eje y el cálculo del volumen del sólido obtenido
se hace de manera análoga.
Rotación respecto al eje y. Considere a cualquier punto f (a) ≤ y ≤ f (b).
Cuando se hace rotar a la curva determinada por f, el segmento que parte en
(0, y) y termina en (f −1 (y), y) genera una circunferencia inscrita en el sólido
cuya área es
Af (y) = π(f −1 (y))2 .
Se sabe que el sólido de revolución se calcula mediante la integral sobre Af (y)
para todo y en [f (a), f (b)]. Por lo tanto, el volumen del sólido Vy (f ) es
f
Z(b) f
Z(b)
Vy (f ) = Af (y) dy = π (f −1 (y))2 dy.
f (a) f (a)
1.4.4. Trabajo
1.5. Ejercicios
1.5.1. Integral definida
1. Encuentre las sumas superior e inferior de Riemann para las siguientes
funciones en los intervalos dados. Además calcule el lı́mite de las sumas
de Riemann
a)f (x) = sin x, 0 ≤ x ≤ π/2, b)f (x) = −x2 + 4, |x| ≤ 2,
3 2
c)f (x) = x , 0 ≤ x ≤ 3, d)f (x) = cos x, |x| ≤ π/2.
1.5. Ejercicios 13
a)
1
F (x) = tan x, f (x) = , x ∈ [−π/4, π/4].
cos2 x
b)
1
F (x) = − cot x, f (x) = , x ∈ [π/4, 2π/4].
sin2 x
c)
xn+1
F (x) = , f (x) = xn , x ∈ [a, b], n 6= −1.
n+1
d)
1
F (x) = sin2 x, f (x) = cos x sin x, x ∈ [−π, π].
2
e)
F (x) = sec x, f (x) = sec x tan x, x ∈ [0, π/4].
Zb Z1/2
n −n xn − 1
a) (x + x ) dx, |n| =
6 1, b) dx, n 6= −1,
x−1
0 0
Zx Zπ/2
c) tp/q dt, p, q enteros, d) cos4 x sin x dx,
0 0
Zπ/2 Zπ
e) sinn x cos x dx, f) sin2 x dx,
0 0
√
Zπ/4 Zπ/2
g) (1 + sin θ) sec2 θ dθ, h) x cos x2 dx.
−π/4 0
14 1. Integración
Zπ/2 (
cos x, si − π/2 ≤ x ≤ 0,
a) f (x) dx, f (x) =
sin x, si 0 ≤ x ≤ π/2,
−π/2
Z2 (
x2 , si 0 ≤ x ≤ 2,
b) f (x) dx, f (x) =
2x, si 2 ≤ x ≤ 4,
0
Z5
c) |x2 − 4| dx.
−5
Cambio de variable
Se sugiere escribir
cos θ 1 cos θ cos θ
sec θ = = + .
(1 + sin θ)(1 − sin θ) 2 1 + sin θ 1 − sin θ
Z √
x2 x2 + 1
Z
a) √ dx, x = sen θ, b) dx, x = tan θ,
1 − x2 x
Z √ 2
x − a2
Z
dx
c) dx, x = a sec θ, d) √ , x = 2 sin θ,
x x2 4 − x2
Z
x3 √ Z p
e) √ dx, x = 2 sin θ, f) 1 − x2 dx,
2−x 2
Z p Z p
g) a2 − x2 dx, h) a2 + x2 dx.
integrales definidas
Z1 Zπ/3
arcsin x x
a) √ dx, b) dx,
1 − x2 cos2 x
0 π/6
Ze Zπ/4
2
c) ln x dx, d) e3x sin 4x dx,
1 0
√
Z 3
2 Zπ/4
x2 + 4
e) dx, f) x2 cos 2x dx,
x2
2 0
Zπ/2 Z1
x
g) e cos x dx, h) x arctan x dx.
0 0
Z Z
1
tan2 θ sec θ dθ = tan θ sec θ − sec θ dθ .
2
( √ )
1 + x2 + x
Z p
1 p
1+ x2 dx = ln √ 2
+ x 1 + x + C.
2 1 + x2 − x
Z Z Z Z
sec3 θ dθ = (1 + tan2 θ) sec θ dθ = sec θ dθ + tan2 θ sec θ dθ.
18 1. Integración
x2 + 4x + 4
Z Z
1
a) dx, b) dx,
x(x − 1)2 (x − 3)(x + 4)
2x2 − 1 3x2 + 2x − 1
Z Z
c) dx, d) dx,
x3 − 5x2 + 6x (x + 2)(x − 1)2
2x − 5
Z Z
1
e) dx, f) dx,
(x2 − 5x + 4)2 x(x2 − 2)
x2 − x + 4
Z Z
1
g) dx, g) dx,
(x − a)(x − b) (x + 1)(x − 2)(x − 3)
5x − 13
Z Z
1
h) 2
dx, i) dx, .
x + 2x + 5 x + x2
3
Z1 Z∞
dx dx
a) √ dx, b) ,
1 − x2 x(log x)3
0 e
Z1 Z1
(log x)2 dx
c) dx, d) √
x x 1 − x2
0 1/2
Z∞ Z∞
x+4 dx
e) dx, f) ,
(x + 1)(x − 2)(x − 3) x2 + 2x + 5
4 0
Z∞ Z∞
dx
g) xe−2x dx, h) .
1 + x2
0 −∞
2. Encuentre las condiciones sobre α de tal forma que existan las integrales
impropias
Z∞ Z∞
dx dx
I(α) = , J(α) = .
xα x lnα x
1 e
impropias
Z1 Z1
dx dx
I(α) = , J(α) = .
xα x lnα x
0 0
es 6a.
3. Calcular la longitud de arco de la sección de la parábola semicúbica
ay 2 = x3 ,
en el intervalo 0 ≤ x ≤ 5a.
4. Encuentre la longitud de la curva generada por la función f (x) = ln x, en
el intervalo [1, x].
5. Encuentre la longitud de arco de la función
f (x) = 1 − ln cos x,
√ √
en el intervalo 3 ≤ x ≤ 8.
6. Considere a la elipse con ecuación
x2 y2
+ = 1,
a2 b2
con a > b > 0. Calcúle el volumen de los siguientes sólidos.
a) El sólido que se obtiene al girar, alrededor del eje x, la región limitada
por la elipse y la circunferencia con centro en el origen y radio a.
20 1. Integración
9. Considere a la función
f (x) = ln x, 1 ≤ x ≤ e5 .
Área
entre curvas, 11
Arco
longitud, 12
Integral
definida, 2
impropia, 10
indefinida, 6
por partes, 8
Método
coeficientes indeterminados, 8
integración por partes, 8
sustitución, 6
Riemann
sumas de, 1
Trabajo
cálculo, 12
Variable
cambio de, 6
Volumen
sólidos de revolución, 11
Bibliografı́a
[4] Smale Steve, The fundamental theorem of algebra and complexity theory.
Bull. Amer. Math. Soc. (N.S.), 4 (1981), no. 1, 1–36.