0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas9 páginas

Durazno

Este documento describe el Prunus persica, conocido comúnmente como melocotón o durazno. Explica que es un árbol originario de Asia occidental que da como fruto la drupa comestible conocida como melocotón. Detalla las fases de crecimiento del fruto, los requisitos para su cultivo y algunas variedades como las nectarinas y los paraguayos. También brinda información nutricional básica sobre los melocotones.

Cargado por

AbrahanUnefm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
419 vistas9 páginas

Durazno

Este documento describe el Prunus persica, conocido comúnmente como melocotón o durazno. Explica que es un árbol originario de Asia occidental que da como fruto la drupa comestible conocida como melocotón. Detalla las fases de crecimiento del fruto, los requisitos para su cultivo y algunas variedades como las nectarinas y los paraguayos. También brinda información nutricional básica sobre los melocotones.

Cargado por

AbrahanUnefm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Prunus persica

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí.
El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 19 de junio de 2019.
«Durazno» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Durazno (desambiguación).
«Nectarina» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Nectariniidae.

 
Melocotonero o duraznero

Prunus persica in Otto Wilhelm Thomé, Flora von


Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae
Tribu: Amygdaleae
Género: Prunus
Prunus persica
Especie: (L.) STOKES, 1812 NON BATSCH,
18011
[editar datos en Wikidata]

Melocotón, crudo

Valor nutricional por cada 100 g


Energía 42 kcal 175 kJ
Carbohidratos 9.54 g
 • Azúcares 8.39 g
 • Fibra alimentaria 1.5 g
Grasas 0.25 g
Proteínas 0.91 g
Agua 88.87 g
Retinol (vit. A) 16 μg (2%)
Tiamina (vit. B1) 0.024 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.031 mg (2%)
Niacina (vit. B3) 0.806 mg (5%)
Vitamina B6 0.025 mg (2%)
Vitamina C 6.6 mg (11%)
Vitamina E 0.73 mg (5%)
Vitamina K 2.6 μg (2%)
Calcio 6 mg (1%)
Hierro 0.25 mg (2%)
Magnesio 9 mg (2%)
Fósforo 20 mg (3%)
Potasio 190 mg (4%)
Sodio 0 mg (0%)
Zinc 0.17 mg (2%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Melocotón, crudo en la base de datos de nutrientes de
USDA.

[editar datos en Wikidata]

Vista subgeneral en antesis

Inflorescencia
Detalle de la flor

Vista general de un melocotonero en fructificación en el Valle de Ararat (Armenia)

Vista parcial de un duraznero con sus frutos in situ, Arequipa (Perú)

Etapas sucesivas de crecimiento de las nectarinas a lo largo de unos 7 meses


Melocotón amarillo: hueso abierto con su semilla almendroide

Nectarina

Nectarina: hueso, vistas lateral y ecuatorial.

Melocotón de Calanda (Aragón, España), embolsado en el árbol con bolsas de papel que
protegen los frutos para que alcancen una mayor calidad final.
Paraguayas, también llamadas chatos por su forma aplanada

Prunus persica variedad "bonfire" en la época del aclareo

Duraznos producidos en California. Ese estado es el mayor productor de duraznos y


nectarinas para consumo en fresco de los EE. UU., con particular concentración en el
Valle de San Joaquín. Además, los planes de mejoramiento genético de durazno más
importantes se conducen en California.2

Prunus persica, originalmente Amygdalus persica L., melocotonero (del latín malus
cotonus, «manzana algodonosa» —en alusión a la piel del fruto—)3 es una especie de
árbol del género Prunus de la familia Rosaceae. También se suele denominar
duraznero (del latín durus acinus, «que tiene la piel dura» —aludiendo a la piel del
fruto—) y a su fruto, durazno en países americanos.

Índice
 1 Origen
 2 Descripción
 3 Fruto
o 3.1 Fases del crecimiento del fruto
 4 Cultivo
o 4.1 Plagas y enfermedades
o 4.2 Plantación
o 4.3 Riego
o 4.4 Fertilización
o 4.5 Consejos para una buena cosecha
 5 Nectarinas, pelones o pavías
 6 Paraguayos y platerinas
 7 Duraznos o melocotones en el folclore asiático
 8 Taxonomía
 9 Nombres vernáculos
 10 Referencias
 11 Bibliografía
 12 Enlaces externos

Origen
Es un árbol originario de Afganistán, China e Irán. Fue llevado a Occidente por los
romanos que lo tomaron como originario de Persia y así lo denominaron. Esta
denominación, «persica» —usada en sus antiguas denominaciones genéricas o
específicas (Prunus persica, Amygdalus persicus, Persica vulgaris, ...)— persiste en
numerosos nombres populares ibéricos —y de otros países— como, por ejemplo,
alberchigo (el pérsico) o bresquilla/fresquilla (por metátesis de «persquilla»).

Descripción
Árbol de hasta 6-8 m de altura, caducifolio e inerme. Las hojas son oblongas-
lanceoladas o elípticas, acuminadas, cuneadas en la base, aserradas con dientes
glandulíferos, glabrescentes, con estípulas caducas denticuladas. Las flores son
solitarias o geminadas y con numerosas brácteas. Los sépalos son erectos enteros y los
pétalos denticulados en el ápice, de color rosado fuerte. El ovario puede ser pubescente
o glabro y el fruto derivado, de 4-8 cm de diámetro, es una drupa comestible subglobosa
con mesocarpo muy carnoso y endocarpo (hueso) profundamente surcado y alveolado
con una sola semilla almendroide no comestible,4 debido a la presencia, aunque en
pequeña cantidad, de un precursor del cianuro, la amigdalina: un compuesto de glucosa,
benzaldehído y cianuro que, bajo la acción de un fermento (emulsina) se descompone,
produciendo ácido cianhídrico, potencialmente mortal.5 Por tal motivo, su semilla es
tóxica.

Fruto
Su fruto, el melocotón o durazno, contiene una única semilla encerrada en una cáscara
dura, el «hueso». Esta fruta, normalmente de piel aterciopelada, posee una carne
amarilla o blanquecina de sabor dulce y aroma delicado. A la variedad que no tiene la
piel aterciopelada se la llama nectarina, pelón o pavía (en Aragón y Navarra).

Los melocotones, junto con albaricoques, cerezas y ciruelas, son frutas de hueso o
carozo (que aísla la semilla (tóxica) de la carne), botánicamente llamadas drupas. Se
dividen en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso
(«prescos/priscos/piescos») y en otras que se adhieren firmemente a él, como la
variedad llamada «pavía». Las variedades de carne blanca (Presquillas en Aragón,
diminutivo de presco) son típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido y las más
populares de países como China, Japón y sus vecinos asiáticos; mientras que las de
carne amarilla, predilectas de los países europeos y norteamericanos, poseen un fondo
ácido, que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene tonos rojizos.
Las variedades cuyos frutos tienen forma achatada se suelen denominar en España
'paraguayas', 'paraguayos' o 'chatos' (son vellosas pero, recientemente, están disponibles
en el mercado variedades sin pelo llamadas 'platerinas'). Son una variedad de
melocotonero (Prunus persica var. platycarpa), considerada hoy día como un mero
sinónimo del taxón nominal.

El mejoramiento genético de las especies del género Prunus incluye el logro de un fruto
de alta calidad con una larga vida de almacenamiento.6

Se suele consumir de diversas formas: como fruta fresca o en conserva, ya sea cocida en
almíbar o bien desecada. En este último caso cuando se deseca troceada se llama
orejones de melocotón/durazno y también se deseca entera sin extraer el carozo (en
cuyo caso se conoce como huesillo en Chile y se emplea en este país para elaborar el
llamado mote con huesillos).

Fases del crecimiento del fruto

Al igual que otros frutos de hueso o de carozo, los melocotones poseen un patrón de
crecimiento que se describe como dos curvas sigmoideas sucesivas. Este tipo de patrón
se caracteriza por dos etapas de rápido crecimiento separadas por una fase intermedia en
la cual el crecimiento del fruto es muy escaso. Durante la primera etapa de rápido
crecimiento (fase I o etapa de crecimiento exponencial), el ovario y su contenido crecen
de forma exponencial, salvo el embrión y el endosperma, principalmente como
resultado de la división celular. Este período, inmediatamente posterior a la floración, es
crítico para el tamaño final del fruto. Cualquier estrés ambiental (calor, frío, deficiencias
hídricas o de nutrientes) tiende a acortar esta fase y a afectar su tamaño. La segunda
etapa (fase II), que semeja una meseta, se caracteriza por el crecimiento del embrión y
el endosperma, la esclerificación (“endurecimiento”) del endocarpo, y un escaso
crecimiento de la pared del ovario. En esta etapa, el fruto incrementa su tamaño
lentamente, pero el embrión crece rápidamente dentro del carozo en vías de
esclerificación. En la tercera etapa (fase III) tiene lugar un crecimiento rápido del
mesocarpo, que produce un rápido incremento del tamaño y el peso del fruto. Le sigue
una cuarta etapa (fase IV) en que se produce la maduración del fruto.7

Cultivo
Prunus persica prospera en áreas geográficas acotadas, ya que requiere condiciones de
frío invernal. Los requerimientos de frío varían entre cultivares y en general no son
satisfechos en condiciones de clima subtropical. Sin embargo, existen en la actualidad
variedades de muy bajo requerimiento de frío. El duraznero es resistente a las heladas
invernales, pero no es tolerante a las heladas primaverales tardías. En verano, el
duraznero requiere temperaturas que faciliten el crecimiento de los brotes como así
también el crecimiento y la maduración de los frutos (ambos con rango óptimo de 20-
25 °C).

Las regiones productoras de melocotones más importantes son: en el hemisferio Norte:


Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes
de Canadá; norte de México, Venezuela, Puerto Rico, algunas zonas de China, los
países de la cuenca mediterránea, como por ejemplo España, donde destacan por su
calidad los originarios de Murcia y Teruel, concretamente el melocotón de Cieza y el
melocotón con denominación de origen, "Melocotón de Calanda"; en Navarra se
cultivan las variedades 'Romea', 'Catherine', 'Andros' y 'Baby Gold 9'. En el hemisferio
sur: Argentina, Brasil, Uruguay, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

La mayoría de los melocotoneros que se venden son variedades injertadas sobre un


portainjerto.

Plagas y enfermedades

Son propensos a distintas enfermedades fúngicas como la cloca (también llamada


abolladura, lepra o enrollamiento), la cual está causada por el hongo Taphrina
deformans. Normalmente no afecta directamente a la fruta, aunque reduce la cosecha,
ya que provoca una defoliación parcial del árbol.

También es susceptible a la enfermedad causada por el hongo Ascomycetes Monilinia


fructicola.

Dentro de los insectos una de las principales plagas de este cultivo en España es la
mosca de la fruta Ceratitis capitata, cuyas larvas producen grandes daños a los frutos
próximos a madurar.

Plantación

La exposición de esta especie debe ser a pleno sol y con buena ventilación. Esto permite
que el aire frío circule durante las noches frías y manten

También podría gustarte