CERVEZA ARTESANAL SABORIZADA CON FRUTAS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
En la actualidad Sucre presenta un desarrollo creciente y con ello un constante
esfuerzo por mejorar cada día la gestión de las empresas de menor tamaño y
la creación de diversos negocios para lograr una mayor competitividad en el
sistema productivo.
De esta manera nace la idea de elaborar una cerveza artesanal saborizada con
frutas que posea características y atributos suficientes para hacerla
competitiva. Las características de innovación son basadas en la utilización de
ingredientes e insumos que permitan desarrollar un producto diferenciado y que
permita ser sustentado en cada nicho de mercado.
¿Qué diferencia hay entre cerveza artesanal y cerveza industrial?
Toda cerveza se elabora con cuatro elementos básicos: cebada, agua, lúpulo y
levadura.
La diferencia principal entre la cerveza industrial y la artesanal se encuentra en
las proporciones, en el tratamiento de la materia prima y en el proceso de
elaboración. En cuanto a las materias primas su proporción es menor en las
cervezas industriales las que además utilizan conservantes no naturales. Las
cervezas artesanales no utilizan ningún aditivo artificial, el proceso de
elaboración es manual desde el molido de las maltas hasta el embotellamiento
al igual que no sufre ningún proceso de filtración ni pasteurización que merme
sus cualidades organolépticas.
Las microcervecerías (pequeños fabricantes) tienen un equipamiento más
sofisticado que el de los cerveceros caseros: tanques, bombas, filtros... pero no
llegan al nivel de mecanización de las cervecerías industriales. Muchas partes
del proceso (por no decir la mayoría) son realizadas de forma manual (adición
de grano y lúpulo, lavado de los instrumentos, etc.).
Por último, las cervecerías industriales: un proceso que fabrica millones y
millones de litros y donde la mayoría de las etapas están robotizadas o
automatizadas y las cantidades y química de los elementos están controladas
minuciosamente. Las cervecerías industriales buscan bajar costos, aumentar
ventas y posicionar marcas.
1.2. Planteamiento del problema y oportunidad
El emprendimiento se hace cargo de un porcentaje de la población que debe y
requiere encontrar diversos productos de cerveza artesanal saborizada con
frutas acorde a sus distintas necesidades. La demanda contempla variados
canales de distribución a los cuales se debe dar solución, tales como: Bares;
Supermercados; Restaurantes; Negocios minoritarios, entre otros. La
relevancia del proyecto se deriva considerando que en el mundo existe una
amplia población que consume cerveza, por lo mismo si se llega a una idea
atractiva el modelo, producto o el mix podría ser exportable.
1.3. Planteamiento de objetivos
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar el proyecto para que la cerveza artesanal saborizada con frutas
comience a ser vendida en la ciudad de Sucre.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar una investigación de mercado para determinar el grado de
aceptación que tiene el desarrollo de este proyecto.
Determinar la oferta y demanda en este producto.
Establecer el nicho de mercado al que quiere llegar este plan de
negocios.
Evaluar la rentabilidad económica del proyecto y necesidad de capital.
1.4. Justificación y delimitación
En la actualidad tras la cultura cervecera adquirida, el consumidor demanda
cada vez más cervezas de mayor calidad, lo que nos lleva de nuevo a sus
comienzos, pero ahora apoyados por los avances tecnológicos, que hacen que
el producto llegue en condiciones óptimas al consumidor.
La microcervecería es una forma distinta de elaborar cerveza en la que se
respetan tres máximas: materias primas de primera calidad, sin añadido de
aditivos y sin gasificación artificial. En la producción de cerveza artesanal
saborizada se prima la calidad y la experimentación por encima de la
rentabilidad económica, lo que provoca que exista en el mercado un mayor
abanico de estilos que en el de la cerveza industrial.
Dentro de este contexto se considera una alternativa interesante de
producción: “la elaboración de cerveza artesanal saborizada con frutas”, por
creer que la misma ofrece un mayor potencial de desarrollo, atendiendo
diferentes gustos de los consumidores.
2. ESTUDIO DEL ENTORNO
2.1. Análisis del macro entorno
2.1.1. Entorno demográfico
La población de la ciudad de Sucre, según datos del Instituto Nacional de
Estadística, presenta una tasa de crecimiento de 1,56% anual, lo cual implica
una oportunidad de mercado ara el proyecto de hacerlo sostenible en el tiempo.
Por otro lado la creciente migración de estudiantes universitarios, tanto del
interior del departamento como de otros departamentos, asciende a
aproximadamente 26.445 estudiantes universitarios, según datos de servicios
académicos de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, representa
otra oportunidad para el proyecto debido a que la mayoría de los estudiantes
son mayores de edad y son susceptibles a realizar actividades de diversión que
implica, en algunos casos, el consumo de bebidas alcohólicas, específicamente
de cerveza.
2.1.2. Entorno económico
En cuanto al entorno económico se puede observar que en los últimos años el
gobierno de turno impulsa una política gubernamental de incremento de
sueldos, lo cual debería repercutir en un aumento en el poder adquisitivo de la
población, sin embargo el alza de los precios de los productos de la canasta
familiar hace que este incremento en los sueldos sea ínfimo.
Por tanto este factor se puede tomar como una amenaza desde el punto de
vista ya mencionado, pero como la cerveza no está considerada dentro de los
bienes de primera necesidad, es importante, a la hora de determinar el precio,
que este sea muy accesible, dado que este producto es de consumo masivo y
ocasional.
2.1.3. Entorno tecnológico
Debido a que el proyecto se refiere a la elaboración de una cerveza artesanal
saborizada con frutas, este factor tecnológico no tiene incidencia alguna a la
hora de desarrollar el proyecto, debido a que lo artesanal sugiere la fabricación
casera y por tanto no requiere de tecnología de punta para la transformación
del producto. Sin embargo debido a que la idea del proyecto también es la
comercialización, es importante tomar en cuenta, solo en este caso, la
tecnología para refrigerar la cerveza, convirtiéndose este factor en una
oportunidad para el proyecto.
2.1.4. Entorno político-legal
El entorno político actual viene generando, desde hace mucho, un clima de
incertidumbre debido al totalitarismo que el gobierno de turno pretende
implantar, es por eso que hoy en día este factor se convierte en una amenaza,
no solamente para el rubro sino para todas las empresas que operan en el país
debido a la seguridad jurídica, que con el cambio de ideología de fomento a las
empresas y de la propiedad privada a la nacionalización absoluta, está
cambiando la forma de pensar y de actuar de los inversores que al no tener
una seguridad jurídica prefieren invertir en otros países o no invertir.
2.2. Análisis del micro entorno
2.2.1. Amenaza de rivalidad intensa en el segmento
La intensidad de la competencia dentro del rubro de la cerveza en la ciudad de
Sucre es relativamente alta debido a la presencia de cervezas nacionales y
extranjeras las cuales entran de manera legal y algunas mediante el
contrabando.
Dentro de las cervezas nacionales se encuentran:
Paceña
Sureña
Taquiña
Huari
Potosina
Dentro de las cervezas extranjeras están, entre otras:
Heineken
Quillmes
Corona
Brama
Específicamente dentro del rubro de las cervezas artesanales, la intensidad de
la competencia es baja debido a que solamente en un lugar se comercializa
este tipo de producto, cabe mencionar que no es saborizada, dicha cerveza se
la comercializa en “Goblin”.
2.2.2. Amenaza de competidores potenciales
Dentro del rubro específico de las cervezas artesanales, las barreras de
entrada son bajas debido a que se la elabora de forma casera y eso no
repercute en una inversión alta de maquinaria, el único factor que limitaría el
ingreso a realizar para la comercialización del producto donde se considera el
envase, la etiqueta, la distribución e imagen de la empresa.
2.2.3. Amenaza de productos sustitutos
Dentro de los sustitutos se tienen a todos los productos que se inclinan por la
satisfacción de esta necesidad de tipo social, de los cuales se identificó a:
Cervezas industrializadas nacionales importadas, whisky, vodka, ron, singani,
tequila, vino y todo tipo de producto dedicado a este consumo en específico.
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Descripción del producto
El producto a comercializar consiste en una cerveza artesanal saborizada con
frutas, llamada “Beer and Fun”, correctamente embotellada y que cumpla con
las especificaciones del ministerio de sanidad para hacer posible su
comercialización. La particularidad del producto se encuentra en su sabor y su
color característico que le brindan las frutas. El producto va a desarrollarse en
la ciudad de Sucre.
La cerveza “Beer and Fun” estará compuesta en su mayoría por cebada
malteada o malta, agua y lúpulo y frutas. Como cerveza artesanal se entiende
una bebida alcohólica hecha a base de cereales, en su mayoría cebada, que
por su condición artesanal es una cerveza sin filtrar hecha con ingredientes
naturales, de este modo el proceso de nuestra cerveza artesanal saborizada
debe tener un proceso basado en el grano de cereal, cebada, malteada, que
posteriormente será saborizada con frutas como ser: piña, durazno y frutilla.
3.2. Mercado objetivo
a. Segmento / nicho de mercado
Nuestra cerveza está enfocada principalmente al segmento compuesto por
adultos y jóvenes, cuyas edades comprenden entre 18 y 80 años,
pertenecientes principalmente al sector socioeconómico medio-alto.Este
mercado objetivo está caracterizado por personas que tienen un mayor poder
adquisitivo. Geográficamente hablando se distribuirá el producto en el centro de
la ciudad de Sucre ya que esta zona cuenta con un gran número de
restaurantes, café bares y discotecas donde el cliente potencial suele acudir
frecuentemente.
3.3. Análisis de la oferta
Se pudo determinar que actualmente en la ciudad de Sucre no existe un lugar
en específico que oferte y se dedique a la producción y comercialización de
cerveza artesanal saborizada con frutas, punto a favor de este proyecto ya que
brinda ventajas al momento de introducir la cerveza en el mercado.
Con la implementación de este proyecto, se pondrá a la disposición del
mercado local, variedad de cerveza artesanal saborizada con frutas, para
complacer los diferentes gustos de la población y la capacidad de compra por
los precios que varían acorde a los tamaños, y así poder cumplir los distintos
requerimientos del cliente.
Ventajas competitivas y elementos diferenciadores
Las ventajas principales de la propuesta de negocio, son:
Se contará con una gama de sabores diferenciados y nuevos de gran
calidad, que abarquen un mínimo de 3 variedades en principio, que no es
usual encontrar, lo cual es un factor crítico en virtud de los resultados
obtenidos de entrevistas.
Personal conocedor del tema: El personal debe ser conocedor del tema
y tener una cultura cervecera.
Ser primeros en entrar: No existe en la ciudad de Sucre un negocio que
se dedique exclusivamente a la producción y distribución de cerveza
artesanal saborizada con frutas.
3.4. Análisis de la competencia, productos sustitutos y
complementarios
Actualmente en la ciudad de Sucre existe una empresa ya establecida que se
dedica a la producción y comercialización de cerveza artesanal, “Goblin” y
“TEDS Cervecería” que es una empresa cuyo propietario entro al mercado
Chuquisaqueño en el año 2017.
Goblin
Goblin Bar y su Cervecería Artesanal “Craft Beer” nacieron como un
emprendimiento familiar, con muy pocos recursos económicos pero con
sobrada pasión, talento y buen gusto.
TEDS Cervecería
Michel Handelé, propietario de TEDS Cervecería, es un holandés que
radica en Sucre desde el 2001, se quedó a vivir en el país porque contrajo
matrimonio con una boliviana. Con el pasar del tiempo el extranjero
extrañaba el sabor de la cerveza especial europea por lo que decidió
fabricarla él mismo, toda vez que es de profesión ingeniero en alimentos.
De esta forma nace su negocio que actualmente tiene una producción
superior a los 300 litros cada mes con tres marcas, Ambar, Chala y Ñusta
3.5. Análisis de precios
Precio de la cerveza artesanal: Disponibilidad a pagar por grupo.
La máxima disposición a pagar por cerveza artesanal saborizada con frutas,
para efectos de encuesta se refiere a un botellín de cerveza de 330cc, por
tramo etario se expresa en la siguiente tabla:
Edades Disponibilidad a pagar
18-25 años 20 bs.
26-40 años 27,7 bs.
41-más años 33,4 bs.
La tabla anterior se ha obtenido de realizar un filtrado por grupo y promediar las
disposiciones a pagar. Como se puede apreciar, el tercer grupo es el que más
está dispuesto a pagar por una cerveza artesanal saborizada con frutas en
formato de 330 centímetros cúbicos, lo cual se puede deducir de su mayor
poder adquisitivo, lo que los hace algo más indiferentes al precio.
Disponibilidad de pago con respecto a la procedencia: Procedencia con
respecto a la disponibilidad a pagar.
El consumidor extranjero manifiesta una disponibilidad a pagar mucho más
elevada que el consumidor nacional.
3.6. Mercado proveedor
En el medio existe una demanda considerable de cebada y frutas para realizar
el producto, cuando la empresa logre una experiencia determinada dentro del
rubro se podrá realizar contacto directo con los productores, ya que ellos
cuentan, en estos momentos, con un alto poder de negociación.
3.7. Mercado distribuidor
Distribución de cerveza artesanal saborizada con frutas. El 100% de los
encuestados respondió que no conocen o no saben de algún bar u otro lugar
donde se pueda conseguir cerveza artesanal saborizada en la ciudad de Sucre,
mientras que el pequeño porcentaje que probó el producto señalo que había
sido consumido fuera de la ciudad.
La distribución de este producto se realizará de la siguiente manera:
En botellas individuales, agrupadas en un formato de 6 unidades que
consisten en envases de cristal desechables, para su comercialización
en bares y restaurantes mediante las redes de distribución de las
distintas cadenas de suministro de estos establecimientos.
De este modo, se busca complementar el mercado de distribución, con el fin de
satisfacer las distintas ocasiones de consumo que el segmento objetivo
presenta.
4. ESTUDIO DEL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
4.1. Factores que determinan el tamaño del proyecto: mercado;
disponibilidad de materias primas; tecnología;
financiamiento; costos operativos
Infraestructura
Ubicación: la planta cervecera se ubicará en la ciudad de Sucre, barrio
petrolero, calle Panamá, número 372, con lo cual se consigue una ubicación
estratégica al estar ubicado en una buena zona.
Tamaño: El tamaño del terreno es de 25 metros de largo por 16 metros de
ancho. Se han tenido en cuenta restricciones de construcción vecinales de la
parcela. Por lo tanto, la superficie construida es de 400 m 2.
Distribución de la infraestructura de producción y servicios: La planta
cuenta con las siguientes estancias:
Oficinas: Sala donde se ubicará el gerente-comercial, donde tendrá un
espacio administrativo para tener contacto con proveedores y con
distribuidores.
Almacén de materias primas: Es el lugar donde se ubicarán todos los
productos necesarios para que se produzca la cerveza.
Sala de Cocción: Lugar donde se ubica la caldera de cocción y el
filtrador.
Sala de primera fermentación: Es la estancia donde están ubicadas las
cubas de fermentación, en la que se unen mosto y levaduras y se dejan
actuar en su interior.
Sala de embotellado: Es el lugar más aséptico de la empresa, por
motivos de sanidad e higiene.
Sala de segunda fermentación: Sala refrigerada y oscura, donde las
cervezas pasan entre 30 y 40 días después de ser embotelladas para
que tenga lugar la segunda fermentación de las levaduras.
Empaquetado y embalaje: Aquí se realizan las labores de etiquetado,
empaquetado en cajas de 6 unidades y posterior embalado en una caja
de cartón de mayor resistencia.
Almacén de producto terminado: Aquí se apilan las cajas con el producto
terminado, empaquetado, embotellado y etiquetado. Listas para su
venta. Esta sala tiene salida directa al exterior.
Vestuarios y Baño: Son las salas de transición, para que entren los
menores contaminantes posibles, al ser obligatorio que cada empleado
no use vestuario de calle en las instalaciones.
Financiamiento
Para que nuestra empresa comience a funcionar y tenga todo lo necesario para
ofrecer un buen producto, se recurrirá al préstamo de créditos PyME.
MICROCRÉDITOS PARA PYMES DE BANCO UNIÓN
El crédito del Fondo de Desarrollo Productivo Individual que ofrece Banco
Unión financia actividades productivas llevadas adelante por personas
individuales y/o por micro y pequeñas empresas. Gracias al contrato firmado
entre el Banco Unión y el Fondo de Desarrollo productivo SAM, este plan es
posible.
MATERIA PRIMA
Costo de materia prima de todas las cervezas producidas
Materia Cantidad Precio Cantidad Costo Total
prima utilizada por comprada
mes por mes
Cebada 312.793,2 gr 150 Bs/qq 6,80 qq 1.020 Bs
malteada
Levadura 1.839,96 gr 10 Bs/ kg 1,84 kg 18.4 Bs
Lúpulo 5.519,88 gr 696 Bs/kg 5,52 kg 64.032 Bs
Azúcar 8279,82 gr 6 Bs/ kg 8,28 kg 49,68 Bs
Frutilla 1839,96 kilos 10 Bs/ kg 1839,96 kilos 18.390,60 Bs
Durazno 3679,92 kilos 15 Bs/ kg 3679,92 kilos 55.198,8 Bs
Piña 500 unidades 10 unidades 500 unidades 5.000 Bs
Total en 143.709,48
bolivianos Bs
4.2. Determinación de la localización del proyecto: macro
localización y micro localización
MACRO LOCALIZACIÓN
La macro localización del proyecto se ha determinado a partir del análisis de
los siguientes aspectos:
Mercado proveedor: En el medio existe una demanda considerable de
cebada y frutas para realizar el producto, cuando la empresa logre una
experiencia determinada dentro del rubro se podrá realizar contacto
directo con los productores, ya que ellos cuentan, en estos momentos,
con un alto poder de negociación.
Mercado consumidor: El principal mercado consumidor es el mercado de
la ciudad de Sucre, debido a que es lugar donde se realizara el proyecto
y donde se concentraran todos los esfuerzos de mercadotecnia para
llegar al segmento objetivo.
Mercado competidor: El principal mercado competidor, que podría
representar una amenaza para el proyecto tiene que ver con ciudades
donde se encuentran plantas productoras de cerveza como el caso de la
ciudad de La Paz, Cochabamba, Potosí y Santa cruz ya que en esta
última existe un distribuidor de cerveza específicamente artesanal.
Clima: El clima en la ciudad de Sucre es templado con una temperatura
promedio de 21º Centígrados y una humedad relativa de 45%, óptimos
para la elaboración y almacenamiento de bebidas fermentadas.
Disponibilidad de terreno: Debido a que la elaboración de cerveza
artesanal no necesita de un espacio considerable, la planta se puede
adaptar a cualquier requerimiento de infraestructura y almacenamiento.
Servicios básicos: A pesar que durante los dos últimos años hubo
algunos conflictos con la distribución de agua potable en la ciudad de
Sucre no existen problemas mayores en cuanto a servicios básicos se
refiere, por tanto la disponibilidad de luz eléctrica, agua potable y gas es
alta especialmente en el centro de la ciudad.
MICRO LOCALIZACIÓN
A fin de precisar la ubicación de la empresa en la ciudad de Sucre, se analiza
los siguientes factores:
Precio de los servicios: Este factor está relacionado con el costo de
producción, por lo que se ve conveniente realizar un análisis del mismo.
Precio del agua potable: El agua potable en la ciudad de Sucre es
de 2,90 bolivianos por metro cubico.
Precio de la electricidad: El costo de la electricidad en la ciudad
de Sucre es de 0,60 Bs/KW, al monto del consumo de electricidad
se añade la suma de 16,40 bolivianos por alumbrado público y
18,20 por recojo de basura.
Precio del gas: La garrafa de gas en la ciudad de Sucre tiene un costo
de 25 bolivianos, también se puede nombrar el gas natural a domicilio.
4.3. Factores de localización: medios y costos de transporte;
disponibilidad y costo de mano de obra; cercanía a las
fuentes de abastecimiento; factores ambientales; cercanía
del mercado; costo y disponibilidad de terrenos; estructura
impositiva y legal
Costos de transporte
Los costos de transporte están referidos a la manera en que el producto será
distribuido, en este caso se utilizaran minivans, lo que genera un gasto por la
cantidad de gasolina utilizada (35 km por galón).
Mano de obra
Numero Cargo Personas Contratació Sueldo de Total
n mes
1 Gerente 1 Sociedad 8000 8000
General
2 Jefe de 1 Sociedad 6000 6000
ventas
3 Contador 1 Contrato 4000 4000
4 Cajero 1 Contrato 2000 2000
6 Secretaria 1 Contrato 2000 2000
7 Chofer 2 Contrato 2000 4000
8 Guardia 2 Contrato 2000 4000
9 Maestro 1 Sociedad 6000 6000
Cervecero
10 Ayudante 2 Contrato 4000 8000
Cervecero
TOTAL en bolivianos 44000
Cercanía a la fuentes de abastecimiento
Como de abastecimiento principal se tiene al mercado campesino, lugar donde
se realizaran las compras de cebada, levadura, azúcar y frutas necesarias para
la elaboración de la cerveza artesanal saborizada. En cuanto a lúpulo los
pedidos se harán a la ciudad de Cochabamba.
Cercanía al mercado
El mercado meta de esta empresa son los bares y restaurantes que están
ubicados en el centro de la ciudad de Sucre, por lo tanto el producto será fácil
de transportar desde la empresa hacia los lugares ya mencionados.
Costo y disponibilidad de terrenos
El costo por metro cuadrado del terreno donde se planea tener la empresa, es
de 800 dólares por metro cuadrado, por lo tanto para 400 metros cuadrados se
necesitan 320000 dólares.
5. ESTUDIO DE INGENIERÍA; OPERACIONES DE PRODUCCIÓN,
FUNACIONAMIENTO
5.1. Descripción del proceso de producción (diagrama de flujo de
proceso)
Para elaborar la cerveza artesanal saborizada se debe cumplir lo siguiente:
Ingredientes:
Cebada Instrumentos:
Levadura
Agua Olla grande
Lúpulo Termometro
Azúcar Airlock
Piña Licuadora
Frutilla Botellas y botellines
Durazno
Proceso:
Primero se debe maltear la cebada, es decir, moler el grano. Este es uno
de los pasos más importantes para obtener una buena producción. La
idea no es hacer harina del grano.
Maceración de la malta: Quiere decir macerar el grano con agua caliente
con la finalidad de obtener la mayor cantidad de azucares de la malta,
este debe permanecer así por un lapso de 90 minutos.
Posteriormente se debe enfriar la malta y proceder a el lavado que nos
mas que colar los residuos de la cebada.
Una vez que se tenga el líquido sin residuos se debe hervir por una hora
para después añadir el lúpulo para contrarrestar el dulce de la
preparación.
Empezamos una nueva etapa de enfriamiento para verter el líquido en
recipientes grandes junto con la levadura, cada una con un airlock
debiendo permanecer en reposo durante 5 días.
Pasado este tiempo se debe agregar a la cerveza pequeños pedazos de
fruta picada debidamente sanitizada para que tome el sabor
correspondiente, debe permanecer así durante 5 días.
Finalmente se inicia el embotellamiento de la cerveza quitando las frutas
y haciendo el sellado respectivo de cada botella o botellín.
Flujo grama
Cortado y
Compra de los Seleccion de
sanitizado de
materiales frutas
frutas
Seleccion y Agregado de
Primera etapa
separacion de frutas a la
de reposo
materiales cerveza
Hervor y
Molienda Segunda etapa
añadidura de
(cebada) de reposo
lupulo
Enfriamiento y
Proceso de Control de
lavado de Almacen
cernido calidad
malta
Malteado de Maceracion de Envasado y
Empaquetado
la cebada la malta etiquetado
5.2. Requerimientos del proceso productivo
5.2.1. Determinación del balance de maquinaria y equipos
MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
UNIDA COSTO
DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL
D TOTAL Bs.
$us $us.
Licuadora 2 71.84$us. 143,68 $us. 1000 Bs.
Hornillas 2 43.10$us. 86,2 $us. 600 Bs.
Ollas 4 74.71$us. 298,84 $us. 2080 Bs.
Tachos para
4 46 $us 184 $us. 1280 Bs.
almacenar
Bidones 8 46 $us 368 $us 2560 Bs.
TOTAL EN Bs 7520 Bs.
TOTAL EN $us 1080,72$
HERRAMIENTAS REQUERIDAS
COSTO
UNIDA COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNITARIO
D TOTAL $us. TOTAL Bs.
$us.
Mesa de Madera
1 71.83 $us. 71.83$us. 500 Bs.
(Grande)
Mesa de Madera
1 28.74 $us. 28.74$us. 200 Bs.
(Pequeña)
Armazón de
1 215.52 $us. 215.52 $us. 1500 Bs.
Almacenamiento
Otros 100 $us. 696Bs.
TOTAL Bs. 2896 Bs.
TOTAL EN $us 416.10 $us
BALANCE DE VEHÍCULOS
DESCRIPCIÓN UNIDA COSTO COSTO COSTO
D UNITARIO $us TOTAL $us TOTAL
Bs.
Vehículo 2 9.700 $us 19.400 $us 135.024 Bs
135.024
TOTAL EN Bs.
Bs
TOTAL EN $us 19.400 $us
BALANCE DE MUEBLES Y ENSERES
COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO ($us) TOTAL ($us) TOTAL (Bs.)
Mesa de Madera
1 71.83 $us. 71.83$us. 500 Bs.
(Grande)
Mesa de Madera
1 28.74 $us. 28.74$us. 200 Bs.
(Pequeña)
Armazón de
2 431.03 $us. 431.03 $us. 3000 Bs.
Almacenamiento
Sillas 5 20 $us 100 $us 696Bs
Sillas Giratorias 3 50 $us 150 $us 1.044Bs
Escritorio 3 200 $us 600 $us 4.176Bs
Material de
3 25 $us 75 $us 522Bs
Escritorio
Estantes 3 204 $us 612 $us 4.259,52 Bs
TOTAL EN Bs. 14.397,52 Bs
TOTAL EN $us 2068,61 $us
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
Descripción Cantidad CU (Bs) Costo Total (Bs)
Computadora 2 5500 Bs 11000 Bs
Impresora 1 1000 Bs 1000 Bs
TOTAL 6500 Bs 12000 Bs
5.2.2. Determinación de mano de obra
Mano De Obra Directa
Maestro cervecero
Ayudantes cerveceros
BALANCE DE MANO DE OBRA DIRECTA
UNIDAD DE Nº DE SALARIOS
DESCRIPCIÓN
MEDIDA PUESTOS MENSUALES
Maestro cervecero 8 hrs. /día 1 6000 bs
Ayudantes
8 hrs. /día 2 4000 bs
cerveceros
Mano De Obra Indirecta
Gerente General
Responsable de Contabilidad
Jefe de ventas
Cajero
Secretaria
Chofer
Guardia
BALANCE DE MANO DE OBRA INDIRECTA
UNIDAD DE Nº DE SALARIOS
DESCRIPCIÓN
MEDIDA PUESTOS MENSUALES
Gerente general 8 hrs. /día 1 8000 bs/mes
Jefe de ventas 8 hrs. /día 1 6000 bs/mes
Responsable de
8 hrs. /día 1 4000 bs/mes
Contabilidad
Cajero 8 hrs./ día 1 2000 bs/ mes
Secretaria 8 hrs./ día 1 2000 bs/ mes
Chofer 8 hrs. /día 1 2000 bs/ mes
Guardia 24 hrs. /día 2 2500 bs/ mes
5.2.3. Determinación del balance de materias primas e
insumos
BALANCE INSUMOS MATERIA PRIMA
CANTIDA CANTIDA
D UNIDAD D COSTO
DESCRIPCIÓ COSTO
UTILIZA DE UTILIZA TOTAL
N UNITARIO Bs.
DA POR MEDIDA DA POR ANUAL Bs.
MES AÑO
Cebada 312.793,
qq-año 81.60 qq 150 Bs/quintal 12.240 Bs
malteada 2 gr
1.839,96
Levadura kg-año 22,08 kg 10 bs/kg 220,80 bs
gr
5.519,88 46.103,04
Lúpulo kg-año 66,24kg 696 Bs/quintal
gr Bs
8.279,82
Azúcar kg-año 99,34 kg 6 Bs/quintal 596,15Bs
gr
1.839,96 1.839,96 18.399,6
Frutilla kilos-año 10 Bs/quintal
kilos kilos Bs
3.679,92 quintal- 3.679,92 55.198,80
Durazno 15 Bs/quintal
kilos año kilos Bs
500 Unidade 6.000
Piña 10 Bs/unidad 60.000Bs
unidades s –año unidades
192.758,39
TOTAL EN Bs
Bs
TOTAL EN $US 27.695,17$
5.2.4. Requerimientos de servicios básicos: energía eléctrica,
agua potable, gas y otros
DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO COST COSTO CANTIDAD COSTO
UNITARI O MENSUAL ANUAL ANUAL
O DIARIO
ENERGIA 409,75 1.008
KW/h 2,46 Bs. 3,23 bs 84 Bs.
ELECTRICA KW/h Bs.
9,65 3.012
AGUA m3 5,96 Bs. 251 Bs. 505,37 m3
Bs. Bs.
36,69 2.205,78 11.448
GAS A DOMICILIO m3 5,19 Bs. 954 Bs
Bs. m3 Bs.
28,77 8.976
COMBUSTIBLE Lt. 3,74 Bs. 748 Bs. 2400 Lt.
Bs. Bs.
78,34 24.444
TOTAL EN Bs. 17,95 Bs. 2.037 Bs.
Bs. Bs.
11,25 292,67 3.512,06
TOTAL EN $us. 2,60 $us
$us $us $
BALANCE DE TERRENO Y DE CONSTRUCCION
COSTO COSTO
TOTAL DE
DETALLE MEDIDAS POR TOTAL
DIM
M2 ($) ($)
Terreno 20mt* 20mt 400 m2 800 320.000,00
Área de procesos 20 mt* 7 mt 140 m2 800 112.000,00
Almacén de materia
prima 6 mt* 5 mt 30 m2 800 24.000,00
Área de recepción de
materia prima 5 mt* 4 mt 20 m2 800 16.000,00
Etiquetado y
embotellado 4 mt* 4 mt 16 m2 800 12.800,00
Almacén de
Productos
Terminados 5 mt* 5 mt 25 m2 800 20.000,00
Oficinas
administrativas 5 mt* 4 mt 20 m2 800 16.000,00
Cajas 4 mt *4 mt 16 m2 800 12.800,00
Vestidores y baños 4 mt* 4 mt 16 m2 800 12.800,00
Estacionamiento 10 mt* 6 mt 60 m2 800 48.000,00
Totales 343 m2 274.400,00
6. ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
6.1. Determinación de la estructura organizacional de la empresa
y proyecto
Gerente General
Maestro
Contador
cervecero
Ayudante
Cajero
cervecero 1
Ayudante
cervecero 2
Jefe de Ventas
Chofer 1
Chofer 2
Secretaria Guardia 1 Guardia 2
(REFORMULAR EL ORGANIGRAMA DE LA CERVECERIA)
7. ESTUDIO ECONOMICO FINACIERO
7.1. Análisis de inversiones
Para la producción de cerveza artesanal saborizada con frutas se necesitara un
aporte propio y una parte será préstamo bancario para empezar así un
proyecto y seguir con la producción de nuestro producto que se encontrara en
el mercado.
7.1.1. Inversión fija: terreno; obras civiles o edificios;
instalación de servicios; maquinaria y equipo
productivo; equipo de transporte; equipo de oficina;
equipos auxiliares
Detalle Monto
TOTAL INVERSIÓN FIJA 491 837,52 Bs
Terreno 320 000 Bs
Herramientas 2 896 Bs
Maquinaria y Equipo 7 520 Bs
Muebles y Enseres 14 397,52 Bs
Equipo de computación 12 000 Bs
Equipo de transporte 135 024 Bs
7.1.2. Inversión diferida: elaboración de estudios y del
proyecto final; organización de la empresa;
concesiones y permisos; patentes, marcas y técnicas;
montaje; supervisión y administración de
instalaciones; puesta en marcha de la planta; intereses
pre-operativos.
Detalle Monto
TOTAL INVERSIÓN DIFERIDA 12 000 Bs
Estudios de pre-inversión 2000 Bs
Gastos de instalación y puesta en 5000 Bs
marcha
Gastos de organización y 5000 Bs
constitución de la empresa
7.1.3. Capital de trabajo
Detalle Monto
COSTOS FIJOS 54 603,88 Bs
Sueldos y salarios 36 000 Bs
Costo de administración 17 310,38 Bs
Promoción y publicidad 1 250 Bs
Material de escritorio 43,50 Bs
COSTOS VARIABLES 205 754,39 Bs
Materia prima 192 758,39 Bs
Energía eléctrica 1008 Bs
Servicio de agua 3012 Bs
Combustible 8976 Bs
TOTAL 260 358,27 Bs
La fórmula que se utilizara para obtener el capital de trabajo es la siguiente:
CT
KT =
CP
KT = Capital de trabajo
CT = Costo total de producción
CP = Ciclo productivo
260 358,27
KT =
12
KT =21.696,52 Bs
Se tomaron en cuenta 12 meses como el ciclo productivo, debido a que si bien
la cerveza se producirá diariamente, esta no será vendida inmediatamente
después de producirla. Además el pago de sueldos, servicios básicos y otros
serán cancelados mensualmente, según esta situación se considera 12 meses
como el ciclo productivo del proyecto.
DETALLE MONTO
Inversión fija 491 837,52 Bs
Inversión diferida 12 000 Bs
Capital de trabajo 21 696,52 Bs
INVERSIÓN TOTAL 525 807,04 Bs
7.2. Análisis de financiamiento: fuente interna; fuente externa
El monto total requerido de fondos para el proyecto asciende a Bs. 525.807,04
que será financiado a través de dos fuentes: fuente interna (aporte propio) y
fuente externa, mediante un crédito financiado por el Banco Unión.
El 50% será financiado por el crédito bancario y el 50% restante será
financiado por capital propio (aporte de cada socio).
DETALLE % MONTO (Bs)
Capital propio 50% 262.903,52
Capital prestado 50% 262.903,52
Total 100% 525.807,04
Fuente externa
Mediante el crédito bancario se obtendrá un monto de 262.903,52 Bs, que será
utilizado para cubrir la inversión diferida y parte de la inversión fija, el préstamo
deberá ser a cinco años con un plan de amortización anual y con una tasa de
interés del 12,15% anual.
Para el cálculo de la amortización se utilizó la siguiente formula:
k
A=
n
A = amortización
K = capital
n = tiempo
262 903,52
A= =52580,70
5
AÑO SALDO DEL INTERÉS AMORTIZACIÓN SERVICIO
CAPITAL DE DE LA DEUDA DE LA
PRESTADO CAPITAL DEUDA Bs
1 262.903,5 31.942,78 52.580,70 84.523,48
2 210.322,8 25.554,22 52.580,70 78.134,92
3 157.742,1 19.165,67 52.580,70 71.746,37
4 105.161,4 12.777,11 52.580,70 65.357,81
5 52.580,7 6.388,55 52.580,70 58.969,25
TOTAL 95.828,33 262.903,50 358.731,83
El servicio de la deuda o cuota a pagar en el primer año será de Bs 84.523,48 a
una tasa de interés del 12,15% y el costo total a pagar en los cinco años será
de Bs 358.731,83.
* Depreciación
ACTIVOS VIDA ÚTIL COSTO CUOTA
TOTAL ANUAL
Maquinaria 10 2.896,00 289,60
Muebles y enseres 10 14.397,52 1.439,75
Vehículo 5 135.024,00 27.004,80
Equipo de 4 11.000,00 2.750,00
computación
TOTAL 163.317,52 Bs 31.484,15 Bs
Los cálculos realizados en el cuadro corresponden a las depreciaciones de los
activos fijos para el primer año, cuyo monto es Bs 31.484,15. Este monto de
depreciación se mantendrá a lo largo del resto de los años de la vida útil de los
mismos.
7.3. Determinación de ingresos
Para el primer año de vida de la empresa se estima que la venta del producto
alcanzará el 80% del total de producción, número que corresponde a 52 992
botellines vendidos por año, el precio del producto está estimado en 35 bs por
botellín, de manera que se obtiene un ingreso de Bs. 1 854 720 por año.
Cantidad que irá aumentando progresivamente cada año.
7.4. Determinación de costos: costos variables y costos fijos; o
costos de producción, costos administrativos, costos de
comercialización
DETALLE MONTO Bs
Costos variables 205.754,39
Materia prima 192.758,39
Energía eléctrica 1.008,00
Servicio de agua 3.012,00
Combustible 8.976,00
Costos fijos 99.414,53
Sueldos y salarios 36.000,00
Gastos administrativos 17.310,38
Gastos de comercialización 13.070,00
Promoción y publicidad 1.250,00
Depreciación 31.484,15
Indumentaria 300,00
COSTO TOTAL 305.168,92
7.5. Evaluación económica
7.5.1. Flujo de caja proyectado
Estado de resultados
TOTAL Año1 Año2 Año3 Año4 Año5
INGRESOS
Costo Total 889360.08 931657.36 973961.64 1016911.92 1058549.47
Costo 733754.39 776051.67 818355.95 861306.23 902943.51
variable
Materia prima 192758.39 218245.67 243732.95 269880.23 294707.51
Material 12996 23076 33156 43236 53316
indirecto
Mano de obra 528000 534730 541460 548190 554920
Costos fijos 155605.69 155605.69 155605.69 155605.69 155605.69
Sueldos de 52800 52800 52800 52800 52800
administración
Servicios 24444 24444 24444 24444 24444
básicos
Gastos 17310.38 17310.38 17310.38 17310.38 17310.38
administrativos
Gasto de 13070 13070 13070 13070 13070
comercializació
n
Depreciación 27006.09 27006.09 27006.09 27006.09 27006.09
Combustible 8979 8979 8979 8979 8979
Indumentaria 300 300 300 300 300
Costo 21696.22 21696.22 21696.22 21696.22 21696.22
financiero
Amortización 12000 12000 12000 12000 12000
diferida
IUE 25% 222340.02 232914.34 243490.41 254227.98 264637.36
UTILIDAD 766702.06 698743.02 730471.23 762683.94 793912.11
NETA
Flujo de caja proyectado
TOTAL INGRESOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Costo Total - 850657.77 892955.05 935259.33 978209.61 1019846.8
9
Costo variable - 733754.39 776051.67 818355.95 861306.23 902943.51
Materia prima - 192758.39 218245.67 243732.95 269880.23 294707.51
Material indirecto - 12996 23076 33156 43236 53316
Mano de obra - 528000 534730 541460 548190 554920
Costos fijos - 116903.38 116903.38 116903.38 116903.38 116903.38
Sueldos de - 52800 52800 52800 52800 52800
administración
Servicios básicos - 24444 24444 24444 24444 24444
Gastos - 17310.38 17310.38 17310.38 17310.38 17310.38
administrativos
Gasto de - 13070 13070 13070 13070 13070
comercialización
Combustible - 8979 8979 8979 8979 8979
Indumentaria - 300 300 300 300 300
Costo financiero - 21696.22 21696.22 21696.22 21696.22 21696.22
IUE 25% - 212664.44 223238.76 233814.83 244552.40 254961.72
UTILIDAD NETA - 637993.33 669716.28 701444.49 733657.20 764885.17
Depreciación - 27006.09 27006.09 27006.09 27006.09 27006.09
Amortización diferida - 12000 12000 12000 12000 12000
Capital de trabajo - 260538.27
INVERSIÓN 764375.79
Inversión diferida 12000 - - - - -
Inversión fija 491837.52 - - - - -
Capital de trabajo 260538.27 - - - - -
Flujo de caja -764375.79 676999.18 708722.37 740450.58 772663.29 1064429.5
7.5.2. Indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN);
Tasa Interna de Retorno (TIR); Relación Beneficio/costo
(RB/C)
Valor Actual Neto (VAN)
FNC 1 FNC 2 FNC n
VAN =−1+ 1
+ 2
+ …+
( l+ i ) (l+i ) ( l+ i )n
VAN =1.304 .622,47
El VAN resulta positivo, por lo tanto es factible, de Bs 1.304.622,46 > 0, lo que
significa que el proyecto rinde en esa cantidad una vez cubiertos los costos
fijos y variables; además de recuperar la inversión inicial obtiene este beneficio.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
VAN 1
TIR=i 1+(i 2−i 1)
VAN 1+VAN 2
Tasa de actualización 28%
VAN = -70 583,54
Tasa de actualización 26%
VAN = 70 501,75
Tasa de actualización 27%
VAN = 0
TIR= 64%
La Tasa Interna de Retorno o tasa de rendimiento es de 64%, hecho que
permite confirmar que el proyecto es rentable, ya que este porcentaje refleja
superioridad a la tasa de corte que es igual a 10%.
Relación Beneficio/Costo (RB/C)
YB YB2 YBn
1
+ 2
+…+
B (l+ i) (l+i) (l+i)n
=
C C C C
I0 + 1
+ 2 2 + …+ n n
(l+i) (l+i) (l+i)
B
=1,81
C
Desde el punto de vista de la relación B/C el proyecto es rentable, ya que los
beneficios actualizados son mayores que los egresos actualizados. Por lo tanto
por cada boliviano que se invierta se tendrá un beneficio de 0,81 Bs.