PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Datos generales:
1. TÍTULO DEL PROYECTO: COMIENDO SANO EN FAMILIA
2. ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL
TRADUCCION E INTERPRETACION
3. DÍA Y SECCIÓN: 22/04/2020
4. INTEGRANTES DEL GRUPO:
● Coral Garcia, Moises
● Sanchez Falcon Renzo Franccesco
● Torres Romero, Maico Yordi
● Varela Flores Abderraman Alhaim S.
● Vega Peña, Andrea Noemi
5.- DOCENTE: Yuri Vanessa Conde Beltran
Estructura del proyecto
FASE ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
Aquí no se escribe nada
EVALUACIÓN
/REFLEXIÓN
I.- DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO
A.- INFORME DEL DIAGNÓSTICO DE TRABAJO DE CAMPO
1. ELECCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN
Criterios de elección de la zona de intervención
a. Lugar y organización: Centro Poblado Bello horizonte de Tarapoto
b. Interés temático del grupo en relación a los DD.HH: Tener una alimentación sana y adecuada
en el pueblo de Bello Horizonte.
c. Razones de elección de la zona de intervención: Muchas de las familias del centro poblado de
Bello horizonte; no tienen un lugar adecuado para la preparación de sus alimentos; así como la
falta de una
Queducación en el hábito de higiene en la preparación y limpieza de los mismos; y también, una
educación en dieta alimentaria que fortalezca su nutrición. Existen más de 20 pueblos y
comunidades que necesitan de nuestro apoyo a fin de mejorar estos comedores de la zona de la
región de San Martín.
Los Comedores Populares surgen de la urgente necesidad de un grupo de mujeres, madres de
familias organizadas, que se encuentran en similar situación económica para unirse y buscar
soluciones para enfrentar el hambre y la pobreza. Con el tiempo los Comedores Populares se han
convertido en escenarios de organización y trabajo colectivo, en donde se desarrollan formas de
trabajo basadas en la ayuda mutua. El Estado Peruano contribuyó e inició este gran esfuerzo
colectivo, a través del Programa Nacional de Apoyo Alimentario PRONAA del Ministerio de la
Mujer; ahora en el 2014 el PRONAA está vinculado al Programa de Complementación Alimentaria-
PCA y pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS; mediante el proceso de
descentralización, también participan las Municipalidades Provinciales. El apoyo de parte del
Estado prioriza la provisión parcial de los insumos requeridos para la preparación de sus alimentos
y también los Comedores se autofinancian en otros casos.
2.- REALIDAD O CONTEXTO: Descripción de la zona de intervención
● Describirán el lugar donde realizarán el proyecto.
Bello Horizonte se encuentra situada a 15 minutos de la ciudad de tarapoto, en uno de los
municipios de dicha ciudad, las vías de acceso son por una trocha carrozable ( carretera
no asfaltada)
● Describirán las características propias del lugar.
El municipio de Bello Horizonte es pequeño, se ubica al pie de la llamada cordillera Azul y
en la confluencia de los río ahuashiyacu proveniente de una catarata del mismo nombre
que se encuentra ubicada a 3 horas de dicho municipio. Es conocida como Monte por sus
características geográficas; mantiene abruptas elevaciones y marcados desniveles que le
dan una especial configuración. Conforma un territorio de transición entre la selva alta y
el llano amazónico. La zona es cálida, húmeda y soporta un sol abrasador con
temperaturas que bordean los 40 grados centígrados. Cuenta con aproximadamente 300
personas, tiene en casi todo su territoria unos petroglifos de la cultura polish propia de la
zona , no tienen un centro médico que esté abierto las 24 horas , cuentan con un puente
precario que comunica entre la carretera y tarapoto, en estación de lluvia es imposible el
acceso a este lugar.
● Realizarán una reseña histórica del lugar.
Sus primeros pobladores fueron los Cumbazas quienes colonizaron la margen izquierda
del Río Shilcayo y para conseguir alimentos tenían que cruzar o bandear este río, al llegar
al lugar tenían una vista hermosa hacia el horizonte de allí el nombre de Bello Horizonte.
El distrito fue Pueblo fue fundado el 28 de Noviembre en el año de 1961.
El nombre de bello horizonte proviene de polish que quiere decir llanura despejada y es
un término acorde con la geografía del territorio de donde se encuentran los petroglifos
Las piedras lo constituye un conjunto de cinco piedras con grabaciones en bajo relieve y
diseminadas en un área de 1.5 km a la redonda las grabaciones representan figuras de
animales, algunos símbolos lingüísticos, plantas y hoyos formando cuentas en dos hileras
junto a representativas de serpientes. Representan la escritura mágico-religiosa de los
primeros pobladores de la región.POLISH ( Bello Horizonte)se constituye el testimonio del
ingreso al valle de Tarapoto de los Motilones Lamistas, cuando en reacción contra el
maltrato de los conquistadores que obtuvieron encomiendas, emigraron de su
asentamiento original, la actual ciudad de Lamas.
● Elaborarán una breve referencia de los derechos humanos más vulnerados.
● Derecho a la salud
Las comunidades o centros poblados de Tarapoto sufren una crisis de salud por la
exposición a metales tóxicos y otras sustancias químicas sin tener acceso a servicios
de salud especializados. Hay que recalcar que esta crisis no es reciente, es de varios
años atrás, pues el Estado, hasta la actualidad, ha fallado en brindarles agua potable
a estas comunidades y en proteger su derecho a la salud provocando que la tasa de
mortalidad sea mayor.
● Derecho a la educación
los centro poblados de la ciudad de tarapoto sufren una carencia de materiales para
tener una educación de calidad, pues los gobiernos que entran en turno hacen caso
omiso a las necesidades de esta pequeña parte del sector, prefieren en dar prioridad
a la ciudad, dando como consecuencia en abandono de los estudiantes que prefieren
estar en las chacras o en los ríos consiguiendo el pan de cada día para la alimentación
de sus hogares.
● Derecho al desarrollo
La accesibilidad al centro poblado es por una trocha carrozable el cual no esta en
buen estado, ya que las autoridades lo tienen al olvido, esto impide que pueda
desarrollarse como comunidad.
la falta de impulso que tiene el gobierno regional para el sector agrario, causa una
bajo estándar de la calidad de vida en la población y este factor es muy importante
pues de estos depende el crecimiento económico de nuestro habitantes, y así parar
que los jóvenes dejen los centros de estudio.
3. DEFINIR EL OBJETO DE ESTUDIO (Ejemplo: El AA. HH, los estudiantes de la I.E, etc.)
● Describirán al grupo beneficiario: Familias del Centro Poblado de Bello Horizonte
● Tipo de poblado: Rural
● Etnografía: Pobladores, en su mayoría, mestizos.
● Educación: Pobladores, en su mayoría, con educación primaria completa.
● Religión: Pobladores, en su mayoría, católicos.
● Lengua: Idioma español
● Nivel socioeconómico:Pobres; la gran mayoría de la población dedicada a la agricultura y
la pesca.
● Composición demográfica por sexo: Población compuesta, en su mayoría, por mujeres.
4. PROBLEMÁTICA (Resalta el problema seleccionado)
DESCRIPCIÓN DEL CAUSAS DERECHO VULNERADO CONSECUENCIAS
PROBLEMA
La pobreza es uno de La CPP señala en su artículo 1
La mala alimentación los factores que "La defensa de la Diabetes, hipertensión,
en los pobladores de determinantes para persona humana y el respeto enfermedades
Bello Horizonte la existencia de la de su dignidad son el fin cardiovasculares y del
mala alimentación y supremo de la sociedad y del sistema digestivo, anemia,
por ende de la Estado", y en su artículo 2.1 algunos tipos de cáncer e
desnutrición. señala que toda persona infecciones, podrían aquejar
tiene derecho "A la vida, a su como consecuencia de una
La higiene, identidad, a su integridad mala alimentación.
educación moral, psíquica y física y a su Rendimiento bajo
alimentaria, libre desarrollo y bienestar. académicamente.
densidad El concebido es sujeto de
demográfica, derecho en todo cuanto le Trastornos alimenticios.
cultural, social y favorece". Aunque no existe
político. un reconocimiento expreso
del derecho a una
alimentación adecuada, este
derecho se encuentra
contenido en el derecho a la
vida.
también se está vulnerando
el derecho a la salud, con la
mala higiene que tienen al
momento de preparar sus
alimentos.
No tienen un Están poco o mal Se está vulnerando el
adecuado aprendizaje informados sobre la derecho a la educación en Las consecuencias de llevar
de cómo preparar los alimentación. temas de salud y una mala dieta: rica en
alimentos de la forma alimentación, al no capacitar grasas saturadas y baja en
más higiénica posible. Curiosamente la o asesorar a los pobladores vitaminas, minerales y fibras
mayoría de las de cómo llevar una correcta son nefastas para nuestra
personas cree saber alimentación saludable. salud y puede dar lugar a
la teoría, aunque no numerosas enfermedades.
lo lleve diariamente Por tanto, cuidar nuestra
a la práctica. alimentación no debería ser
únicamente cuestión de
cada uno tiene su estar delgados o no; ya que
propia teoría, muchas personas que no
muchas veces sufren sobrepeso también
incorrecta. están poniendo en riesgo su
salud por llevar una dieta
inadecuada.
5. OBJETIVO GENERAL
Promover una educación de la buena higiene y salud alimentaria, así como de un lugar adecuado
para la preparación y consumo de sus alimentos en Familias del centro poblado de Bello horizonte
a través de la mejora conjunta de los comedores populares.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
● Sembrar el compromiso de fortalecimiento de su propio local comedor popular.
● Lograr familias educadas con hábitos de higiene en la preparación de los alimentos y
limpieza de los comedores populares con una adecuada educación en dieta y nutrición
alimentaria.
● Coadyuvar a las sinergias familiares en el centro poblado para el trabajo conjunto.
7. NORMA LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL. - Menciona los instrumentos jurídicos
nacionales e internacionales respecto a los derechos humanos vulnerados en relación al
problema elegido.
DERECHO VULNERADO NORMA NACIONAL NORMA SUPRANACIONAL
El derecho a la vida y a la LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
Salud Constitución Política del perú: DE LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 2.- Derechos
fundamentales de la persona Artículo 3.
Toda persona tiene derecho: Todo individuo tiene derecho
1. A la vida, a su identidad, a a la vida, a la libertad y a la
su integridad moral, psíquica seguridad de su persona.
y física y a su libre desarrollo
En la Declaración Universal
y bienestar. El concebido es
de los Derechos Humanos
sujeto de derecho en todo
Artículo 25: “Toda persona
cuanto le favorece.
tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure,
Artículo 7.- Derecho a la
así como a su familia, la salud
salud. Protección al
y el bienestar, y en especial la
discapacitado
alimentación, el vestido, la
Todos tienen derecho a la vivienda, la asistencia médica
y los servicios sociales
protección de su salud, la del
medio familiar y la de la
comunidad.
necesarios.”
Derecho a la Educación Constitucion Politica del Peru:
Artículo 13.- Educación y
Artículo 14.- Promoción de la libertad de enseñanza
Educación. La Educación
promueve el conocimiento, el La educación tiene como
aprendizaje y la práctica de finalidad el desarrollo
las humanidades, la ciencia, la integral de la persona
técnica, las artes, la humana. El Estado reconoce
educación física y el deporte. y garantiza la libertad de
enseñanza. Los padres de
familia tienen el deber de
educar a sus hijos y el
derecho de escoger los
centros de educación y de
participar en el proceso
educativo.
8. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA METODOLÓGICA
TÉCNICA: Encuesta
INSTRUMENTO: Encuesta.
POBLACIÓN: 300 moradores de Bello Horizonte
MUESTRA: 130 familias
9. ELABORACIÓN DE ENCUESTA: Al extraer la encuesta, de debe imprimir en una hoja (por ambas caras).
ENCUESTA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN MI LUGAR DE RESIDENCIA
Estimado participante, la encuesta que le presentamos es totalmente anónima y reservada. Contiene una
serie de planteamientos relacionados a los Derechos Humanos. No hay respuesta correcta ni incorrecta. Por
favor, conteste todas las preguntas con la mayor sinceridad. Marque con una equis (X) la opción que mejor
refleje la reacción que le produce cada ítem del instrumento.
1 = Nunca (N)
2= Casi nunca (CN)
3= A menudo (AM)
4= Siempre (S)
NS= No sabe (NS)
N CN AM S NS
1 2 3 4 0
Nº PREGUNTAS RESPUESTAS
1 ¿Crees que tienes una alimentación saludable?
2 ¿Sigues algún tipo de dieta?
3 ¿Lees las etiquetas de los alimentos para saber su composición?
4 ¿Comes despacio?
5 ¿Comes Sentado?
6 ¿Consume Pescado?
7 ¿Consumes alimentos fritos?
8 ¿Consume Legumbres y vegetales?
9 ¿Bebes agua a menudo?
10 ¿Consume frutas?
Evidencias fotográficas
10. PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA En el SPSS
10.1. Análisis cualitativo de los resultados de la aplicación de las encuestas
El rol de la fase cualitativa es levantar información en profundidad, comprensiva y holística, que
sirvió de input para la elaboración de los instrumentos de medición cuantitativos y aporte
comprensión, elementos de análisis, hipótesis y recomendaciones al reporte final. Considere
responder las preguntas en párrafos diferenciados:
¿Cuál era el objetivo para aplicar la encuesta, que se quería obtener?
La pregunta relacionada a esta encuesta, trata de ver la calidad de alimentación que tienen las
familias del pueblo.
Técnica que se usó. ¿Qué otra técnica usaste y para qué te sirvió?
Fue la descripción del lugar bello horizonte (Tarapoto), La técnica que se usó fue la encuesta y el
diálogo con personas de la comunidad.
¿Cómo se llevó a cabo las encuestas? ¿Cuántas encuestas se realizaron?
Se realizó por cada familia del pueblo con un total de 130 encuestas
¿Dónde se llevó a cabo? ¿Qué permisos usaron para aplicar encuestas?
se llevó a cabo en el centro poblado de bello horizonte. Se usó la descripción del pueblo, la
vivencia, las necesidades básicas que son el agua y desagüe para una mejor vivencia y la falta de
salud.
10.2 Análisis cuantitativo de los resultados de la aplicación de las encuestas
• REPORTE DE RESULTADOS (Tabulación de las encuestas en tablas y figuras e
interpretación)
• CONCLUSIONES
En el centro poblado se busca beneficiar a un mínimo de 20 familias, lo que equivale un
mínimo de 80 personas, calculando entre 3 ó.4 miembros por unidad familiar.
Se busca cubrir la otra parte de la necesidad en los Comedores Populares y es mejorar las
condiciones físicas de infraestructura, para obtener un lugar adecuado para la
preparación de sus alimentos, proveyéndolos de una mejora en la infraestructura básica
en madera y calamina con una cocina familiar con utensilios de cocina como: ollas,
cucharones, platos, cubiertos y vasos considerándose los implementos de limpieza.
• RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar talleres de aprendizaje y charlas de capacitación para inculcar
buenos hábitos en la higiene, en la nutrición alimenticia y de salud articulado al buen uso
de la preparación de los alimentos con la adecuada limpieza de los comedores populares
dirigido prioritariamente a aquellas madres que preparan y sirven los alimentos
incluyendo a los pobladores.