MODULO II FLUJO DE POTENCIA
Raúl Levano Vergara
© Inel
Sistemas Eléctricos de Distribución
[email protected]Sistemas de Distribución
Sistemas Eléctricos de Distribución 2
Sistemas de Distribución
Niveles de Tensión en los sistemas de energía eléctrica
Sistemas Eléctricos de Distribución 3
Sistemas de Distribución
Ubicación del área de trabajo
Sistema de distribución típico
Una subestación de distribución típica y un alimentador
Sistemas Eléctricos de Distribución 4
Sistemas de Distribución
DIFERENCIA ENTRE LA TRANSMISIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN
Sistemas Eléctricos de Distribución 5
El problema de flujo de carga
Régimen dinámico Régimen permanente
Sistema en Sistema en Sistema en Sistema en
operación normal operación con fallas operación normal operación con fallas
Equilibrado Desequilibrado Equilibrado Desequilibrado Equilibrado Desequilibrado Equilibrado Desequilibrado
Sistema lineal o no lineal. Sistema lineal o no lineal.
Parámetros concentrados o distribuidos. Parámetros concentrados.
Solución en el dominio del tiempo. “Foto” de un instante en el tiempo.
Sistema de ecuaciones diferenciales Sistema de ecuaciones algebraicas
Sistemas Eléctricos de Distribución 6
El problema de flujo de carga
Electromagnético Estacionario
Ejemplo de régimen transitorio Ejemplo de régimen estacionario
Sistemas Eléctricos de Distribución 7
Modelamiento de los componentes en SD
Los componentes del sistema de distribución deben modelarse de manera que el
calculo del flujo de carga se puedan implementar fácilmente.
Sistemas Eléctricos de Distribución 8
Modelamiento de los componentes en SD
Secciones del alimentador
La sección del alimentador son las líneas de distribución que forman toda la red.
Figura Tipos de líneas y sus laterales
Sistemas Eléctricos de Distribución 9
Modelamiento de los componentes en SD
Modelo de líneas aéreas
La impedancia en serie de una línea de distribución monofásica, bifásica o
trifásica consiste en la resistencia de los conductores y las reactancias
inductivas propias y mutuas resultantes de los campos magnéticos que
rodean a los conductores
Sistemas Eléctricos de Distribución 10
Modelamiento de los componentes en SD
Para la mayoría de las aplicaciones, la matriz de impedancia primitiva debe reducirse
a una matriz de 3 × 3 "marco de fase" que consta de impedancias equivalentes
propias y mutuas para las tres fases
Figura Modelo de segmento de línea trifásico [Kesting]
Sistemas Eléctricos de Distribución 11
Modelamiento de los componentes en SD
Un método estándar de reducción es la reducción "Kron"
En forma particionada:
Sistemas Eléctricos de Distribución 12
Modelamiento de los componentes en SD
Operando:
La matriz de impedancia de fase final se convierte en:
Sistemas Eléctricos de Distribución 13
Modelamiento de los componentes en SD
Para las líneas de dos fases y monofásicas:
Sistemas Eléctricos de Distribución 14
Modelamiento de los componentes en SD
Impedancias expresadas en secuencias:
Donde 𝑎𝑠 = 1.0∠120°
Una aproximación para aplicar el método de componentes simétricos:
Sistemas Eléctricos de Distribución 15
Modelamiento de los componentes en SD
Modelo pi de una línea equivalente trifásica
Figura Modelo de segmento de línea trifásico [Kesting]
Sistemas Eléctricos de Distribución 16
Modelamiento de los componentes en SD
Del modelo anterior se obtiene:
Sistemas Eléctricos de Distribución 17
Modelamiento de los componentes en SD
Operando las anteriores ecuaciones, obtenemos:
Ahora para la inyección de corriente:
Sistemas Eléctricos de Distribución 18
Modelamiento de los componentes en SD
Operando, obtenemos:
Los voltajes de línea a línea se calculan mediante:
Sistemas Eléctricos de Distribución 19
Modelamiento de los componentes en SD
Cargas (Demandas)
Las cargas pueden considerarse como un modelo PQ en estrella a tierra o en delta.
Sistemas Eléctricos de Distribución 20
Modelamiento de los componentes en SD
También pueden modelarse como modelos exponenciales dependientes de voltaje,
corriente constante e impedancia constante.
Donde:
Sistemas Eléctricos de Distribución 21
Modelamiento de los componentes en SD
Transformadores
Sistemas Eléctricos de Distribución 22
Modelamiento de los componentes en SD
Matriz admitancia del transformador:
Sistemas Eléctricos de Distribución 23
Modelamiento de los componentes en SD
Matriz admitancia del transformador:
Sistemas Eléctricos de Distribución 24
Modelamiento de los componentes en SD
Transformador estrella aterrado- estrella aterrado
Sistemas Eléctricos de Distribución 25
Modelamiento de los componentes en SD
Si la relación entre α y β no es igual a 1, entonces:
Sistemas Eléctricos de Distribución 26
El problema de flujo de carga
Sean los datos de la figura anterior:
Sത 2 = P2 + 𝒋Q 2 = 100 + 𝒋0 = 100∠0° MVA
ഥ1 = 1.0112 pu línea
V r = 25 ΩΤfase , x = 125 ΩΤfase
ഥ1 es mantenida constante por un sistema complejo de control.
La tensión V
Y se pide: V ഥ2 𝑦 Sത1 = P1 + 𝒋Q1
Sistemas Eléctricos de Distribución 27
El problema de flujo de carga
Solución analítica:
ഥ
E1 = ഥ E2 + zത Sത 2 Τഥ
E2 + zതIҧ = ഥ E2 ∗
∗
E1 E2 = V2 2 + zതSത 2∗
ഥ ഥ
Considerando:
ഥ
E1 = V1 ∠0° y ഥ
E2 = V2 ∠θ2
V1 V2 ∠−θ2 = V2 2 + r + 𝒋x P2 − 𝒋Q 2
V1 V2 cos −θ2 + 𝒋 sin −θ2 = V2 2 + rP2 + xQ 2 + 𝒋 xP2 − rQ 2
Sistemas Eléctricos de Distribución 28
El problema de flujo de carga
Separando la parte real de la imaginaria tenemos:
V1 V2 cos θ2 = V2 2 + rP2 + xQ 2
൝
V1 V2 sin θ2 = rQ 2 − xP2
Elevando las dos ecuaciones al cuadrado y sumándolas se obtiene:
V1 2 V2 2 = V2 4 + rP2 + xQ 2 2 + 2V2 2 rP2 + xQ 2 + rQ2 − xP2 2
V2 4 + V2 2 2 rP2 + xQ 2 − V1 2 + rQ 2 − xP2 2 + rP2 + xQ 2 2 = 0
Sistemas Eléctricos de Distribución 29
El problema de flujo de carga
Y puede ser reescrita como:
V2 4 + bV2 2 + 𝑐 = 0
∆= 𝑏 2 − 4𝑐
𝑦1 = −𝑏 + ∆1/2 Τ2 , 𝑦2 = −𝑏 − ∆1/2 Τ2
V2 = ±y11/2 , ±y21/2
Para los datos ofrecidos: V2 = ±1, ±0.05
Sistemas Eléctricos de Distribución 30
El problema de flujo de carga
La respuesta esperada es V2 = 1 pu. Entonces:
rQ 2 − xP2
θ2 = sin−1 = −2.8°
V1 V2
തS2 ∗
Iҧ = = 1∠ − 2.8° pu
ഥ
E2
Sത1 = ഥ
E1 Iҧ = 1.0112∠2.8° = 1.01 + 𝒋0.05 pu 101 MW , 5 MVAr
Dando así las mismas soluciones anteriores.
Sistemas Eléctricos de Distribución 31
El problema de flujo de carga
- Las dos soluciones negativas no tienen significado físico.
- Supongamos que la potencia activa de la carga en la barra 2 sea variable:
• P2cr : Máxima carga de la red para las condiciones especificadas.
• V2cr : Tensión para lo cual ocurre la máxima carga.
Sistemas Eléctricos de Distribución 32
El problema de flujo de carga
Para redes mayores:
Resolución por medios
analíticos es casi imposible
Tiene una tentativa a errar.
Sistemas Eléctricos de Distribución 33
Revisión bibliográfica de los
métodos de FPD
Resumen de métodos de FPD en el marco de fase:
Sistemas Eléctricos de Distribución 34
Revisión bibliográfica de los
métodos de FPD
Resumen de métodos de FPD en el marco de secuencia:
R-Red Radial; WM-Red débilmente mallada; M-Mallada o red de tipo mixto, UB-No balanceada; DG-
Generación Distribuida; CG-Criterios de convergencia
Sistemas Eléctricos de Distribución 35
Método BACKWARD/FORWARD
Consideremos una red radial de n nodos que se ordenan desde el punto de
alimentación hasta los nodos más extremos
Sistemas Eléctricos de Distribución 36
Método BACKWARD/FORWARD
𝑎𝑏𝑐 0
Antes de ejecutar el algoritmo se inicializará todas las tensiones: 𝑉ത𝑖
i. Se calcula las corrientes netas inyectadas a cada nodo
𝑝(𝑒𝑠𝑝) ത 𝑝 𝑘−1 ∗
𝑝 𝑘
𝐼𝑖ҧ = 𝑆𝑖ҧ ൗ𝑉𝑖 𝑖 = 2, … , 𝑛, 𝑝 = 𝑎, 𝑏, 𝑐
ii. Se calcula las corrientes de las ramas (Backward)
𝑝 𝑘 𝑝 𝑘 𝑝
𝐼𝑖𝑗ҧ = −𝐼𝑗ҧ + ҧ
𝐼𝑗𝑚 𝑗 = 𝑛, … , 2, 𝑝 = 𝑎, 𝑏, 𝑐
𝑚∈𝑗,𝑚≠𝑖
iii. Actualización de las tensiones (Forward)
𝑎𝑏𝑐 𝑘+1 𝑎𝑏𝑐 𝑘+1 𝑎𝑏𝑐
ҧ 𝑎𝑏𝑐 𝐼𝑖𝑗 𝑘
𝑉ത𝑗 = 𝑉ത𝑖 − 𝑍𝑖𝑗 ҧ 𝑗 = 2, … , 𝑛.
Sistemas Eléctricos de Distribución 37
Método BACKWARD/FORWARD
Criterio de Convergencia
𝑝(𝑘) ∗
𝑝 𝑘 𝑝 𝑘 𝑝 𝑒𝑠𝑝
∆𝑆𝑖ҧ = 𝑉ത𝑖 𝐼𝑖ҧ − 𝑆𝑖ҧ , 𝑝 = 𝑎, 𝑏, 𝑐
Sistemas Eléctricos de Distribución 38
Método NEWTON
Los trabajos implementados con el método de Newton se basan en su versión
completa y desacoplada.
Versión completa:
La topología del sistema eléctrico trifásico es descrita por:
𝑌 = 𝐺 +𝑗 𝐵
Sistemas Eléctricos de Distribución 39
Método NEWTON
A partir de las expresiones de las inyecciones de corriente de todas las barras de la
red (𝐼𝑘ҧ para k = 1, … ,NB) se puede obtener una expresión en la forma matricial:
ത𝑰 = 𝒀
ഥ𝑬ഥ
Donde:
• ത𝑰 es el vector de las inyecciones de corriente, cuyos elementos son 𝐼𝑘𝑎𝑏𝑐
ҧ ,𝑘 =
1, … , 𝑁𝐵;
• ഥ es el vector de las tensiones nodales, cuyos elementos son 𝐸ത𝑘𝑎𝑏𝑐 , 𝑘 =
𝑬
1, … , 𝑁𝐵;
• ഥ = 𝐺ҧ + 𝑗𝐵ത matriz admitancia nodal, compuesta por las matrices conductancia
𝒀
nodal 𝐺ҧ y la susceptancia nodal (𝐵).
ത
Sistemas Eléctricos de Distribución 40
Método NEWTON
Ejemplo:
Sistemas Eléctricos de Distribución 41
Método NEWTON
Potencias especificadas.
Donde:
Son respectivamente la potencia activa y reactiva de la fase p de la barra i.
i y k son índices de las barras, p y m representan las fases.
Sistemas Eléctricos de Distribución 42
Método NEWTON
Al aplicar el método de Newton a este problema, obtenemos:
Donde:
Sistemas Eléctricos de Distribución 43
Método NEWTON
Las matrices H, N, M y L son dados por:
Donde:
Sistemas Eléctricos de Distribución 44
Método NEWTON
flujograma:
Sistemas Eléctricos de Distribución 45
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA
Uno de los problemas que mayor repercusión económica se tiene en la
operación de los sistemas de energía eléctrica es la necesidad de
mantener todas sus variables de funcionamiento dentro de unos
límites relativamente estrictos.
El control del sistema eléctrico es fundamental para controlar los flujos
de potencia activa y reactiva; donde estos flujos inciden directamente
en la calidad de la operación, donde tradicionalmente se evalúa
utilizando los criterios de seguridad y costo
Sistemas Eléctricos de Distribución 46
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA
Este problema de regulación es un problema que debe ser resuelto
tanto a nivel de:
• Planificación.
• Operación.
Los recursos de control pueden ser en función de cómo se efectúe la
regulación, es decir pueden ser de carácter:
• Discreto
• Continuo
Sistemas Eléctricos de Distribución 47
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA
Los flujos de potencia reactiva están relacionados con los valores de las
tensiones en las barras (interacción QV).
Los flujos de potencia activa están relacionados con los valores de las
frecuencias (Interacción Pf).
Sistemas Eléctricos de Distribución 48
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA
Tiempos de actuación de QV y Pf:
Una de las diferencias fundamentales entre estos dos mecanismos, es
que la respuesta en el mecanismo de control QV es mucho más rápida
(segundos) que en el Pf (minutos)
Sistemas Eléctricos de Distribución 49
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA
Producción y absorción de Potencia Reactiva: Líneas y Cables
Sistemas Eléctricos de Distribución 50
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA
Producción y absorción de Potencia Reactiva: Cargas
Sistemas Eléctricos de Distribución 51
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA
Equipos de Compensación: Capacitores
Instalación de capacitores de línea aérea.
Componentes del Capacitor
Sistemas Eléctricos de Distribución 52
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA
Equipos de Compensación: Capacitores serie
Diagramas fasoriales de tensión para un circuito de un alimentador con factor de potencia en
retraso: (a) y (c) sin, y (b) y (d) con condensadores en serie.
Sistemas Eléctricos de Distribución 53
CONTROL DE POTENCIA REACTIVA
Equipos de Compensación: Capacitores Shunt
Diagramas fasoriales de tensión para un circuito de un alimentador con factor de potencia en
retraso: (a) y (c) sin y (b) y (d) con capacitores Shunt.
Sistemas Eléctricos de Distribución 54
CONTROL DE TENSIÓN
Transformador con cambio de tomas
Transformador regulador de tensión
Sistemas Eléctricos de Distribución 55
CONTROL DE TENSIÓN
Regulación de tensión en una línea de distribución
Sistemas Eléctricos de Distribución 56
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS
Antecedentes
• Power System Security implica prácticas diseñadas para mantener el sistema
operativo cuando fallan los componentes.
• Los sistemas de energía funcionan tal que, cualquier falla inicial no dejará
componentes muy sobrecargados.
• Seguridad del sistema se puede dividir: a) monitoreo del sistema, b) análisis de
contingencia, c) OPF con restricciones de seguridad.
Sistemas Eléctricos de Distribución 57
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS
El término "análisis de contingencia" se refiere esencialmente al
análisis de condiciones anormales del sistema.
El análisis de contingencia es el proceso de evaluación de los estados
de la red como resultado de "interrupciones" no planificadas de
elementos, en términos de cargas y voltajes posteriores a la falla.
Sistemas Eléctricos de Distribución 58
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS
Diferencia entre confiabilidad y seguridad:
La confiabilidad de un sistema de energía se refiere a la probabilidad de una
operación satisfactoria a largo plazo.
La seguridad es un atributo que varía en el tiempo que puede juzgarse estudiando
el rendimiento del sistema de energía bajo un conjunto particular de condiciones.
La fiabilidad, por otro lado, es una función del rendimiento promedio del tiempo
del sistema de energía.
Sistemas Eléctricos de Distribución 59
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS
Detección de problemas de red
Interrupciones en las redes:
Todos los flujos en las líneas cercanas y los voltajes de las barras se verán
afectados
El resultado puede ser un límite de flujo de línea y / o violaciones de límite
de voltaje
Otras interrupciones
Sistemas Eléctricos de Distribución 60
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS
Etapas en el análisis de contingencia:
1. selección de contingencia
2. Evaluación de contingencia
Sistemas Eléctricos de Distribución 61
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS
Contingencia N-k
El criterio "N-1" es una "abstracción" que representa de manera equivalente una
sola contingencia.
Una contingencia N-k significa una contingencia que resulta en la pérdida de k
componentes donde está implícito que k> 1.
Sistemas Eléctricos de Distribución 62
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS
Dificultad del análisis:
El número total de todas las contingencias posibles, 𝑇𝐶𝑁𝑘 , se puede dar como:
Donde:
Con N=100, hay 4950 contingencias N-2, 161700 contingencias N-3, 7842450
contingencias N-4, 14304628800 contingencias N-5, ...
Sistemas Eléctricos de Distribución 63
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS
La lista de posibles contingencias es muy grande. Por lo tanto, el esfuerzo
computacional es prohibido en un ambiente operacional en tiempo real.
Reducir la lista, incluyendo solamente las contingencias simples
Solución usual:
y las más probables.
Dividir el proceso de análisis de contingencias en diferentes
Solución: niveles, utilizando diferentes modelos de red en cada nivel,
selección de contingencias.
Sistemas Eléctricos de Distribución 64
ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS
Sistemas Eléctricos de Distribución 65
REFERENCIAS
1. Distribution System Modeling and Analysis. William H Kersting, 4ed.
2. Electric Power Distribution Engineering. Turan Gonen, 3ed.
3. Power system analysis short-circuit load flow and harmonics. J. C. Das, 2ed.
4. Review of Power Flow Studies on Distribution Network with Distributed
Generation, K. Balamurugan and Dipti Srinivasan. IEEE PEDS 2011, Singapore
5. Load flow methods in Distribution Systems with Dispersed Generations: A brief
review. R. James Ranjith Kumar, Amit Jain. ICPDEN 2015
6. A THREE-PHASE POWER FLOW METHOD FOR REAL-TIME DISTRIBUTION SYSTEM
ANALYSIS. Carol S. Cheng, Dariush Shlrmohammadi. IEEE Transactions on Power
Systems, Vol. 10, No. 2, May 1995
Sistemas Eléctricos de Distribución 66
REFERENCIAS
7. COMPREHENSIVE DISTRIBUTION POWER FLOW: MODELING, FORMULATION,
SOLUTION ALGORITHMS AND ANALYSIS. Ray Daniel Zimmerman. Dissertation,
January 1995
8. THREE-PHASE COGENERATOR AND TRANSFORMER MODELS FOR DISTRIBUTION
SYSTEM ANALYSIS. Tsai-Hsiang Chen, Mo-Shing Chen, Toshio Inoue. IEEE
Transactions on Power Delivery, Vol. 6, No. 4, October 1991
Sistemas Eléctricos de Distribución 67
Sistemas Eléctricos de Distribución 68