UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DISEÑO ACERO Y MADERA
14. Presentado Por: Muchica Sillo Jhon ciclo: IX “B”
Docscente : Roque Roque Alex Darwin
Resistencia por cortante
5.8-6 La viga mostrada en la figura P5.8-6 está hecha con un perfil W16X40 de acero A36. Ella está
soportada lateralmente sólo en A y B las cargas concentradas son cargas vivas de servicio. ¿Es
adecuado esta viga?.
10 K 20 K 10 K
A A
10' 10' 10' 10'
40'
FIGURA P5.8-6
Solución:
Mayorando cargas de servicio tenemos:
= . + .
p = 1.6 10 = 16
p = 1.6 20 = 32
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
La resistencia de una viga debe ser suficiente para satisfacer
≤⊘ Donde:
=Fuerza cortante máxima basada en la combinación
Gobernante de cargas factorizadas
⊘ = Factor de resistencia por cortante.
= Resistencia nominal por cortante.
De las tablas de dimensiones AISC tenemos Tabla 1-1 para el Perfil 16X40 Tenemos:
ℎ
= 46.5
418 418
= = 69.67
36
46.5 ≤ 69.67 No hay inestabilidad en el alma
Como h/tw es menor que 4.18/ , la resistencia gobernada por flexión en corte es:
≤ .
Donde: =Área del alma =
De las tablas de dimensiones AISC tenemos Tabla 1-1 para el Perfil 16X40 Tenemos:
1
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
= 0.6 36 (16 0.305)
= 105.408
⊘ = 0.90 (105.408)
⊘ = 94.867
Sabemos: que el esfuerzo cortante máximo es: 16 kips
Comprobando: ≤⊘
≤ . Si satisface la sección W16 x 40
2
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
TEORIA MIENBRO EN MARCO ARRIOSTRADO
La ecuación 6.3 es la base para las formulas del AISC, para los miembros sometidos a la flexión más carga
de compresión axial. Dos fórmulas se dan en las especificaciones. Una para la carga axial pequeña y otra
para la carga axial grande. Si la carga axial es pequeña. El término de la carga axial se reduce. Para una
carga axial grande, el término de flexión se reduce ligeramente. Los requisitos del AISC están daos en el
capítulo H sobre los “miembros bajo fuerzas y torsión combinadas”, y se resume como sigue.
Para:
≥ 1.0
⊘ Pn
8
+ ( + ) ≤ 1.0
⊘ cPn 9 ⊘ b ∗ Mnx ⊘ b ∗ Mny
(Ecuación H1-1a del AISC)
Para:
≥ 1.0
⊘ Pn
8
+ ( + ) ≤ 1.0
2 ⊘ cPn 9 ⊘ b ∗ Mnx ⊘ b ∗ Mny
(Ecuación H1-1b del AISC)
Si no hay cargas transversales actuando sobre el miembro
Cm = 0.6 − 0.4( )
1) Cm = ( )
Es la razón de los momentos flexionantes en los extremos del miembro. M1 es el momento de extremo
menor en el valor absoluto, M2 es el mayor y la razón es positiva para los miembros flexionados en
curvatura doble y negativa para flexión de curvatura simple.
2) Para los miembros cargados transversalmente, Cm puede tomarse a 0.85, si las extremos están
restringidos contra la rotación y a 10. Si los extremos no están restringidos contra la rotación (Articulados)
El problema de pandeo de columnas puede también formularse en términos de una ecuación diferencial de
cuarto orden en vez de la ecuación 4.2. esto resulta conveniente al tratar con condiciones de frontera
diferentes a la de estre,os articulados
Por conveniencia, las ecuaciones para la carga crítica de pandeo se escribirán como:
=
KL
( )
r
3
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
Para aproximar estos dos efectos, se utilizan dos factores de amplificación B1 y B2 para dos tipis de
momentos. El momento amplificado por emplearse en el diseño se calcula con cargas y momentos
factorizados como sigue (los subíndices x y x no se usan aquí los momentos amplificados deben calcularse
de la siguiente, manera para cada eje correspondiente al cual haya momentos):
= +
= Momento máximo al suponer no ocurre un desplazamiento lateral, este marco realmente
arriostrado o no.
= Momento máximo causado por desplazamiento lateral. Este momento puede ser causado por las
cargas laterales o por cargas de gravedad no balanceadas.
= Factor de amplificación para los momentos que ocurren en el miembro cuando esta arriostrado
contra desplazamiento lateral.
= Factor de amplificación para los momentos que resulta por desplazamiento lateral.
El momento máximo en una viga-columna depende, entonces de la distribución de momento flexionante a
lo largo del miembro. Esta distribución se toma en cuenta por medio de un factor Cm aplicado al factor de
amplificación B1.el factor de amplificación dado por la expresión 6.4 fue obtenida para el peor caso, por lo
que Cm nunca será mayor que 1.0. La forma final del factor de amplificación es:
= ≥ 1.0
( )
4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
7.2.2 El miembro horizontal que se muestra en la figura P6.6-9 soporta una carga transversal
finalmente distribuida y una fuerza axial de compresión. Ambas cargas son factorizadas y la carga
uniforme incluye el peso de la viga. La flexión con respecto al eje fuerte tiene soporte lateral en A,
B y C ¿cumple este miembro las especificaciones del AISC? Perfil W14X34
2.9 k/ft
15 k
B C
A
10' 10'
20'
Solución: El problema dice que las cargas ya son factorizadas y se procede a graficar.
5
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
hallando K L=?
1 X 20 = 20 pies
De la tabla para perfil W14X34 AISC tenemos: manual AISC (pag. Manual antiguo)
⊘ =⊘ ⊘ = Del manual AISC para perfil 14x34
Calculando ⊘
1.30 (20 12)
( ) = = 53.516
r 5.83
⊘fcr =? 53 ---- 28
53.516----- ⊘fcr
54-----27.8
6
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
Interpolando tenemos de la tabla 4-22AISC:
⊘ P = 27.896x10
⊘ P = 278.96kips
⊘ para Cb=1.30 para obtener cargas de diseño Manual Tzeagui (pag. 162)
⊘ = 1.30(147) = 191.10 −
El momento flexionante máximo ocurreel el medio de la viga.
() 2.9 (20)
= = = 145 −
8 8
Determinando que ecuación de interrelacion gobierna
15
= = 0.053777 < 0.2
⊘ Pn 278.96
Usando la (ecuación H1-1b del AISC)
8
+ ( + ) ≤ 1.0
2x ⊘ Pn 9 ⊘ b ∗ Mnx ⊘ b ∗ Mny
+ + 0 = 0.904 ≤ 1.0 … … … …
.
7
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
11.14. Repita el problema 11.13 considerando que los extremos del miembro están articulados y
arriostrados contra movimiento lateral.
(11.13 El miembro de acero A36 de una armadura está formada por una sección W10X30. El larguero
indicado en la figura proporciona soporte lateral en la dirección “Y” a la mitad del miembro. ¿es satisfactorio
el miembro para soportar las cargas factorizadas mostradas? )
110 klb
12 klb
Larguero
8 pies
8 pies
110 klb
Solución:
Para la sección W10x30 del manual AISC tenemos:
TABLA AISC 1-1 TABLA AISC 3-2
A = 8.84 pulg2 Lr = 16.1ft
Ix = 170 pulg4 Lp = 4.84 ft
rx =4.38 pulg BF = 4.61 ft
ry = 1.37 pulg
Tabla 1-1 AISC: para perfil 10x30
Tabla 3-2 AISC: para perfil 10x30
Resolvemos por LRFD muestan ya las cargas factorizadas
Pnt = Pu = 110 klb = Pr
8
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
Calculando Kx y Ky:
0.65 (16 12)
( ) = = 28.493
r 4.38
0.80 (8 12)
( ) = = 56.058
r 1.37
Calculando ⊘fcr = ?
De la tabla 4-22 del AISC, Fy=36klb/pulg
Tabla 4-22 AISC: para perfil 10x30
⊘fcr = ?
56 ---- 27.5
56.058----- ⊘fcr
57-----27.3
interpolando tenemos:
⊘fcr = 27.488
9
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
Calculando: ⊘fcPn = ⊘fcr*A
=27.488 x 8.84
⊘fcPn =242.994
Comprobando la ecuación si satisface oh no
110
= = 0.453 > 0.2 … .
pc 242.992
Por lo tanto usaremos la ecuación H1-1ª del AISC
8
= ( + ) ≤ 1.0
Pc 9 Mcx Mcy
Calculando Pe1x y Cmx
29000 170
Pe1x = =
( 1) (0.65 16 12)
Pe1x = 3124.047
De la tabla 11.1
1 (110)
Cmx = 1 − 0.2( ) = 0.993
3124.047
1 (110)
Cmx = 1 − 0.3( ) = 0.989
3124.047
Cmx prom = 0.991
Calculando Mux
12 16
Mux = = = 48
4 4
3 3 12 16
Mux = = = 36
16 16
Mux = 42
0.991
B1x = = = 1.027
1 ∗ 110
1− 1−
3124.047
Mrx = 1 ∗
Mrx = 1.027 42 = 43.134
10
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVÍL
Reemplazando a la fórmula final
8
+ ( + ) ≤ 1.0
Pc 9 Mcx Mcy
110 8 43.134
+ ( ) ≤ 1.0
242.992 9 154.04
. ≤ .
Es satisfactorio el perfil 10x30 para las cargas asignadas……..¡¡ok!!
11